0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas133 páginas

SANCHEZ - 2019 - Estudo Prefactibilidad para Instalar Una Planta Productora de Granos de Caucho

Este documento presenta un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de granos de caucho a partir del reciclaje de neumáticos en desuso en Perú. El estudio analiza la demanda y oferta del mercado, identifica competidores y proveedores, y evalúa posibles ubicaciones para la planta. Además, determina el tamaño óptimo de la planta, describe los procesos y equipos de producción requeridos, y realiza análisis económicos y financieros para evaluar la viabil

Cargado por

Larry Rabanal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas133 páginas

SANCHEZ - 2019 - Estudo Prefactibilidad para Instalar Una Planta Productora de Granos de Caucho

Este documento presenta un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de granos de caucho a partir del reciclaje de neumáticos en desuso en Perú. El estudio analiza la demanda y oferta del mercado, identifica competidores y proveedores, y evalúa posibles ubicaciones para la planta. Además, determina el tamaño óptimo de la planta, describe los procesos y equipos de producción requeridos, y realiza análisis económicos y financieros para evaluar la viabil

Cargado por

Larry Rabanal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE GRANOS DE CAUCHO A
PARTIR DEL RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
EN DESUSO
Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Roberto Luciano Sánchez Duany


Código 20080946

Diego Elías Andrade Honores


Código 20082044

Asesor
Carlos Lizárraga Portugal

Lima – Perú
Julio 2019
ii
PREFACTIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A RUBBER GRAIN
PRODUCTION PLANT FROM THE
RECYCLING OF UNUSED TIRES

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................1


EXECUTIVE SUMMARY .....................................................................................2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ...........................................................3
1.1 Problemática ..................................................................................... 3

1.2 Objetivos de la investigación ................................................................ 5

1.3 Alcance y limitaciones de la investigación ............................................... 5

1.4 Justificación del tema .......................................................................... 6

1.5 Hipótesis del trabajo ........................................................................... 7

1.6 Marco referencial de la investigación ..................................................... 8

1.7 Marco conceptual ............................................................................... 10


CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .........................................................14
2.1 Aspectos generales del estudio de mercado .............................................. 14

2.2 Análisis de la demanda ........................................................................ 18

2.3 Análisis de la oferta ............................................................................ 26

2.4 Competidores actuales y potenciales ...................................................... 28

2.5 Determinación de la demanda para el proyecto ......................................... 30

2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización ....................................... 32

2.7 Análisis de Disponibilidad de los insumos principales ............................... 34

CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA...............................................38

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización ……….......38

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización .................... 39

3.3 Evaluación y selección de localización ................................................... 41


CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ............................................................43
4.1 Relación tamaño-mercado .................................................................... 43

4.2 Relación tamaño-recursos productivos .................................................... 43

4.3 Relación tamaño-tecnología.................................................................. 44

4.4 Relación tamaño-inversión ................................................................... 44

iv
4.5 Relación tamaño-punto de equilibrio ...................................................... 45

4.6 Selección del tamaño de planta.............................................................. 46


CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO...............................................47
5.1 Definición técnica del producto ............................................................. 47

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción ...................................... 49

5.3 Características de las instalaciones y equipos ........................................... 53

5.4 Capacidad instalada ............................................................................ 56

5.5 Resguardo de la calidad ....................................................................... 57

5.6 Estudio de Impacto Ambiental .............................................................. 60

5.7 Seguridad y Salud ocupacional .............................................................. 61

5.8 Sistema de mantenimiento .................................................................... 64

5.9 Programa de producción ...................................................................... 65

5.10 Requerimiento de materia prima, insumos, servicios y personal ................... 66

5.11 Disposición de planta .......................................................................... 71

5.12 Cronograma de implementación del proyecto ........................................... 85


CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.............................86
6.1 Formación de la Organización empresarial .............................................. 86

6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios ............. 87

6.3 Estructura organizacional ..................................................................... 87


CAPÍTULO VII: ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ..................89
7.1 Inversiones ........................................................................................ 89

7.2 Costos de producción .......................................................................... 92

7.3 Presupuestos Operativos ...................................................................... 95

7.4 Presupuestos Financieros ..................................................................... 99

7.5 Flujo de fondos netos .......................................................................... 102


CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO................................................................................................103
8.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ............................................ 103

8.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ............................................. 103

v
8.3 Análisis de ratios ................................................................................ 104

8.4 Análisis de sensibilidad del proyecto ...................................................... 105


CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ..........................108
9.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto ........... 108
9.2 Análisis de indicadores sociales (valor agregado, densidad de capital, intensidad de
capital)…………………………… .............................................................. 109
CONCLUSIONES ...................................................................................................111
RECOMENDACIONES .........................................................................................113
REFERENCIAS .......................................................................................................115
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................118
ANEXOS ...................................................................................................................119

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Información del producto .............................................................................. 12


Tabla 2.1 Importación de caucho en desuso .................................................................. 19
Tabla 2.2 Exportación de caucho en desuso y reciclado ............................................... 19
Tabla 2.3 Cálculo de la Demanda Interna Aparente (DIA) ........................................... 20
Tabla 2.4 Total de canchas sintéticas en Lima Metropolitana ....................................... 21
Tabla 2.5 Cantidad de m2 por cancha sintética .............................................................. 22
Tabla 2.6 Cantidad de km de asfalto.............................................................................. 23
Tabla 2.7 Cantidad de Tn por km .................................................................................. 23
Tabla 2.8 Demanda potencial del proyecto ................................................................... 23
Tabla 2.9 Proyección de la demanda ............................................................................. 24
Tabla 2.10 Proyección de la demanda ........................................................................... 26
Tabla 2.11 Importadores de Caucho 2012-2016 ............................................................ 28
Tabla 2.12 Importadores de Lima Metropolitana 2012-2016 ........................................ 29
Tabla 2.13 Demanda para el proyecto ........................................................................... 31
Tabla 2.14 Precios estimados 2012-2016 ...................................................................... 34
Tabla 2.15 Empresas vendedoras de caucho granulado ................................................ 34
Tabla 3.1 Cercanía entre planta y materia prima ........................................................... 39
Tabla 3.2 Renta - Terreno Industrial .............................................................................. 40
Tabla 3.3 Ranking de factores ....................................................................................... 41
Tabla 3.4 Leyenda y calificación ................................................................................... 41
Tabla 3.5 Evaluación final ............................................................................................. 42
Tabla 4.1 Relación Tamaño - Mercado ......................................................................... 43
Tabla 4.2 Inversión estimada por método de Peter & Timmerhaus .............................. 45
Tabla 4.3 Datos para cálculo de punto de equilibrio ..................................................... 46
Tabla 4.4 Selección del tamaño de planta...................................................................... 46
Tabla 5.1 Análisis del producto ..................................................................................... 47
Tabla 5.2 Composición de los granos de caucho ........................................................... 48
Tabla 5.3 Especificaciones de la maquinaria ................................................................. 54
Tabla 5.4 Capacidad instalada ....................................................................................... 56
Tabla 5.5 Cálculo de máquinas requeridas .................................................................... 57

vii
Tabla 5.6 Características del grano de caucho reciclado ............................................... 58
Tabla 5.7 Consideraciones en el proceso de reciclaje de neumáticos ........................... 59
Tabla 5.8 Aspectos e impactos ambientales en las diferentes etapas del proceso -
MATRIZ EIA .................................................................................................... 61
Tabla 5.9 Matriz de Análisis Preliminar de Riesgos (APR) .......................................... 63
Tabla 5.10 Plan de Mantenimiento Anual ..................................................................... 64
Tabla 5.11 Plan Maestro de Producción ........................................................................ 65
Tabla 5.12 Alambres de acero ....................................................................................... 65
Tabla 5.13 Fibras de nylon ............................................................................................ 66
Tabla 5.14 Insumos ........................................................................................................ 67
Tabla 5.15 Consumo de energía eléctrica ...................................................................... 68
Tabla 5.16 Costo de energía eléctrica ............................................................................ 68
Tabla 5.17 Consumo de agua ......................................................................................... 69
Tabla 5.18 Costo de agua y alcantarillado ..................................................................... 69
Tabla 5.19 Personal indirecto ........................................................................................ 70
Tabla 5.20 Análisis de Guerchet .................................................................................... 73
Tabla 5.21 Disposición de áreas según puesto .............................................................. 76
Tabla 5.22 Dimensiones de oficinas .............................................................................. 76
Tabla 5.23 Dimensiones de espacios complementarios................................................. 77
Tabla 5.24 Dimensiones de la planta ............................................................................. 77
Tabla 5.25 Escala de valores.......................................................................................... 82
Tabla 5.26 Matriz de motivos ........................................................................................ 83
Tabla 6.1 Requerimiento de Personal Administrativo ................................................... 87
Tabla 7.1 Inversión en maquinaria ................................................................................ 89
Tabla 7.2 Inversión en acondicionamiento de planta..................................................... 90
Tabla 7.3 Inversión en muebles y equipos administrativos ........................................... 90
Tabla 7.4 Inversión en equipos auxiliares ..................................................................... 91
Tabla 7.5 Inversión en intangibles ................................................................................. 91
Tabla 7.6 Costo de materia prima .................................................................................. 92
Tabla 7.7 Costo de mano de obra directa....................................................................... 93
Tabla 7.8 Costo de materiales indirectos ....................................................................... 93
Tabla 7.9 Costo de mano de obra indirecta ................................................................... 94
Tabla 7.10 Costo de personal administrativo ................................................................. 94
Tabla 7.11 Resumen de costo de servicios .................................................................... 94
viii
Tabla 7.12 Ingreso por ventas de granos de caucho ...................................................... 95
Tabla 7.13 Ingreso por ventas de acero ......................................................................... 95
Tabla 7.14 Ingreso de ventas de nylon .......................................................................... 96
Tabla 7.15 Total de ingresos .......................................................................................... 96
Tabla 7.16 Depreciación no fabril ................................................................................. 97
Tabla 7.17 Depreciación fabril ...................................................................................... 97
Tabla 7.18 Amortización de intangibles ........................................................................ 98
Tabla 7.19 Presupuesto operativo de costos .................................................................. 98
Tabla 7.20 Presupuesto operativo de gastos generales .................................................. 99
Tabla 7.21 Estructura de la inversión ............................................................................ 99
Tabla 7.22 Presupuesto de servicio de deuda .............................................................. 100
Tabla 7.23 Estado de resultados del proyecto.............................................................. 100
Tabla 7.24 Estado de situación financiera ................................................................... 101
Tabla 7.25 Flujo de caja del primero año .................................................................... 101
Tabla 7.26 Flujo de fondos económicos ...................................................................... 102
Tabla 7.27 Flujo de fondos financieros ....................................................................... 102
Tabla 8.1 Cálculo de Ke con método CAPM .............................................................. 103
Tabla 8.2 Cálculo de indicadores económicos ............................................................. 103
Tabla 8.3 Cálculo de indicadores financieros .............................................................. 103
Tabla 8.4 Cálculo de indicadores financieros .............................................................. 104
Tabla 8.5 Estado de resultado de los escenarios pesimista y optimista ....................... 107
Tabla 8.6 Indicadores de los escenarios proyecto........................................................ 107
Tabla 8.7 Indicadores de sensibilidad .......................................................................... 107
Tabla 9.1 Cálculo del valor agregado .......................................................................... 110

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Gestión y disposición de los neumáticos ........................................................ 4


Figura 1.2 Componentes de un neumático..................................................................... 11
Figura 2.1 Proyección de la demanda ............................................................................ 25
Figura 2.2 Distribución de clientes potenciales ............................................................. 31
Figura 2.3 Distribución del producto final..................................................................... 32
Figura 2.4 Página Web................................................................................................... 33
Figura 2.5 Municipalidad de Chorrillos, Neumáticos en desuso ................................... 35
Figura 5.1 Envase y etiqueta del producto ..................................................................... 48
Figura 5.2 Diagrama de operaciones del proceso .......................................................... 52
Figura 5.3 Balance de materia ....................................................................................... 53
Figura 5.4 Rack de neumáticos ...................................................................................... 74
Figura 5.5 Detergente industrial .................................................................................... 74
Figura 5.6 Almacenamiento de big-bags ....................................................................... 75
Figura 5.7 Mapa de evacuación y extintores .................................................................. 80
Figura 5.8 Mapa de riesgos ............................................................................................. 86
Figura 5.9 Diagrama relacional ..................................................................................... 82
Figura 5.10 Diagrama de recorrido ................................................................................ 83
Figura 5.11 Plano general ............................................................................................... 84
Figura 6.1 Organigrama de la empresa .......................................................................... 88
Figura 8.1 Análisis de Tornado..................................................................................... 105
Figura 8.2 Gráfico Araña .............................................................................................. 106
Figura 9.1 Ubicación de Lurín ..................................................................................... 108
Figura 9.2 Mapa de Lima Metropolitana ..................................................................... 109

x
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Entrevista a empresas .................................................................................... 120

xi
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación corresponde a un “Estudio de pre factibilidad para la


instalación de una planta productora de granos de caucho a partir del reciclaje de
neumáticos en desuso”. Este es un proyecto innovador en nuestro país para el reciclaje
de neumáticos el cual ha recogido la problemática nacional en aspectos sociales y
ambientales para plantear una solución adecuada que permita generar beneficios
económicos siendo responsables con el medio ambiente y la sociedad en general.
La investigación de mercado demostró que existe una demanda de más de 4 000
toneladas anuales que actualmente es atendida por diversos importadores. Se comprobó
que sería de interés para los consumidores adquirir los granos de caucho de un proveedor
local que garantice un producto de calidad a un menor precio, conservando el medio
ambiente y ayudando a mejorarlo.

La planta estará ubicada en Lurín debido a la cercanía al mercado y a la materia


prima, principales factores de éxito del proyecto. Asimismo, los costos para el desarrollo
de empresa son favorables en esta locación. Existen servicios adecuados, fuerza laboral
y zonas industriales adecuadas para el proyecto.

Con la capacidad del mercado, se determinó la tecnología y el tamaño de planta


de inicio óptimo. Para ello recibimos asesoría de proveedores extranjeros especializados
en temas de reciclaje de neumáticos quienes recomendaron una planta semi automática
con capacidad 1 tonelada diaria. Esta disposición, incluyendo almacenes y oficinas,
requiere de una instalación de 1 000 m2 aproximadamente.

El análisis económico y financiero, con una inversión de S/ 2 530 029, arrojó


indicadores muy alentadores. Con un costo de oportunidad de 34.35%, se obtuvo un VAN
financiero de S/ 1 579 199 y una TIR financiera de 112% demostrando la rentabilidad del
proyecto recuperando la inversión en un plazo de dos años y dos meses.

Finalmente, el estudio de indicadores sociales y ambientales demostró la


importancia y los beneficios que tendría el proyecto al reciclar más de 2 500 toneladas
anuales de neumáticos en desuso, casi un 23% del total que se genera cada año y que de
no tratarse tardarían cientos de años en descomponerse.

Palabras claves: sostenibilidad, caucho, neumático, reciclaje, medio ambiente.

1
EXECUTIVE SUMMARY

The present investigation corresponds to a "Pre-feasibility study for the installation of


a rubber-grain production plant from the recycling of disused tires". This is a
pioneering and innovative project in tire recycling which has collected the national issues
in social and environmental aspects to propose an adequate solution that allows
generating economic benefits by being responsible with the environment and society in
general.

The market research showed that there is a demand of more than 4,000 tons per
year that is currently served by various importers. It was found that it would be of interest
for consumers to acquire rubber grains from a local supplier that guarantees a quality
product at a lower price, conserving the environment and helping to improve it.

The plant will be located in Lurín due to the proximity to the market and raw
material, main factors of success of the project. Also, the costs for the development of
the company are favorable in this location. There are adequate services, workforce and
industrial areas suitable for the project.

With the capacity of the market, the technology and the optimal start-up plant size
were determined. For this we received advice from foreign suppliers specializing in tire
recycling solutions who recommended a semi-automatic plant with a capacity of 1 ton
per day. This disposition, including warehouses and offices, requires an installation of
approximately 1,000 m2.

The economic and financial analysis, with an investment of S/ 2 530 029, gave
very encouraging indicators. With an opportunity cost of 34.35%, a financial NPV of S/
1 579 199 and a financial IRR of 112% was obtained, demonstrating the profitability of
the project, recovering the investment over a period of two years and two months.

Finally, the study of social and environmental indicators showed the importance
and benefits of the project and the recycling of more than 2 500 tons in the future, almost
23% of the total that is generated each year that would otherwise take hundreds of years
to decompose.

Keywords: sustainability, rubber, tire, recycling, environment.

2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Problemática

La sociedad moderna viene disfrutando cada vez más de las bondades que la ciencia y
tecnología ofrecen. La estabilidad económica que vivimos en el país desde hace unos
años ha permitido el desarrollo y el incremento de la calidad de vida; lo cual deriva en
una fuerte demanda de diferentes productos tanto de las industrias como de las personas
en general. El poder adquisitivo creciente gracias al comercio ha logrado un incremento
sustancial del parque automotor. Esto genera la necesidad de que el mercado esté en
capacidad de proveer insumos para el funcionamiento del mismo, especialmente,
neumáticos que una vez cumplido su ciclo de vida son descartados.

Por lo general la composición de los neumáticos es muy similar: sin embargo, la


composición, tamaño y peso dependerá del tipo y uso para el cual fue diseñado cada uno
de estos neumáticos: entre 6 a 11 kg (vehículos ligeros) y 50 a 80 kg (vehículos pesados).
Estos poseen una vida útil aproximada de 60,000 km, es decir, seis veces el recorrido de
punta a cola de América del Sur1 y tarda hasta 600 años en descomponerse. No obstante,
según las características del neumático y el desgaste suscitado en su primera vida, la
carcasa se puede reutilizar sometiéndola a un proceso de reencauchado, el cual es un
proceso en donde el neumático usado se le coloca una nueva banda de rodamiento,
extendiendo así su vida útil hasta en 3 veces. Se pueden establecer tres categorías al
tratamiento futuro que se puede dar al neumático (ver Figura 1.1).

Tomando un ejemplo del vecino país de Ecuador, el cual presenta una realidad
similar al caso peruano, encontramos:

“Actualmente en el Ecuador se desechan cada año 2.4 millones de Neumáticos


Fuera de Uso (NFUs) que equivalen a unas 55.000 toneladas, de los cuales un 20% es
destinado para el reencauche, usualmente son los neumáticos de camiones de carga
pesada, otro porcentaje es utilizado por artesanos para crear amortiguadores y el
restante en mayor proporción es incinerado o desechado en basureros o al aire libre”.
Extraído del Diario El Tiempo - Ecuador (2011).

1
Medido desde Apartadó, Colombia hasta Ushuaia, Argentina.

3
Figura 1.1
Gestión y disposición de los neumáticos

El neumático no puede ser


El neumático aún posee El neumático está gastado
usado para su propósito
una mínima profundidad y no se puede reencauchar
original pero aún puede
de dibujo ser reencauchado

REENCAUCHADO NEUMATICO EN FIN


REUSO Previa limadura de la DE VIDA UTIL
superficie, se repone la
Como neumático de Recuperación,
banda de rodamiento
segunda mano valorización energética o
mediante un proceso de disposición final
vulcanizado

Fuente: Guía para la gestión integral de residuos peligrosos (2005)

En el Perú se generan cerca de 21,000 toneladas de residuos sólidos al día (INEI,


2015) de los cuales el 21% es dispuesto en rellenos sanitarios, 62% en botaderos a cielo
abierto y otros medios de disposición (vertidos en mares, ríos o incinerados). Solo el 17%
es destinado al reciclaje. De este modo es que los neumáticos fuera de uso (NFUs) se
convierten en contaminantes que atentan contra la salud pública al ser agentes de
proliferación de vectores y crean riesgos de incendio.

Es así como esta investigación nace del ejemplo de países desarrollados que han
logrado un manejo eficiente de los neumáticos desechados y la creación de productos
como los granos de caucho de mucho valor a través del aporte social, económico y
ambiental.

El proyecto pretende crear una planta procesadora de neumáticos fuera de uso por
medio de trituración a temperatura ambiental mediante el uso de una tecnología capaz de
lograr como producto final granos de caucho de alta calidad que podrán ser utilizados
como relleno de campos de grass sintético y en la producción de pisos y piezas de caucho,
mangueras y conexiones de caucho y mezclas asfálticas con mejores propiedades de
flexibilidad, resistencia, mejor agarre y mayor vida útil que el pavimento regular.
Además, se pretende prestar el servicio de disposición final adecuada a los comerciantes
de llantas.

Por lo expuesto, resulta relevante plantear la siguiente pregunta de investigación:

4
¿Es factible instalar una planta productora de granos de caucho a partir del
reciclaje de neumáticos en desuso a partir de su viabilidad en el mercado, tecnológica,
económica, financiera, social y ambiental?

1.2 Objetivos de la investigación

Determinar la factibilidad para instalar una planta productora de granos de caucho a partir
del reciclaje de neumáticos en desuso a partir de su viabilidad de mercado, tecnológica,
económica, financiera, social y ambiental.

La investigación tiene los siguientes objetivos específicos:

• Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda de granos de


caucho, así como la estrategia comercial a emplear en el proyecto.
• Diseñar y elaborar un plan de recolección de neumáticos fuera de uso (NFUs),
a fin de garantizar el abastecimiento de materia prima necesaria para el
proyecto.
• Determinar el proceso productivo y operaciones del proyecto demostrando su
viabilidad tecnológica.
• Evaluar el proyecto para determinar su viabilidad económica y financiera.
• Analizar los impactos positivos del proyecto en aspectos sociales y
ambientales.

1.3 Alcance y limitaciones de la investigación

La presente investigación se realizó durante el periodo de los años 2017 al 2018


correspondiendo a un estudio a nivel de pre factibilidad para la instalación de una planta
productora de granos de caucho a partir del reciclaje de neumáticos fuera de uso,
orientado al mercado nacional.

Una limitación para el proyecto es que un producto reciclado de esta naturaleza


relativamente tendría aplicaciones aún no exploradas en nuestro medio, limitación que
será resuelta mediante las entrevistas con profesionales expertos en el tema comercial y
de aplicación de este tipo de producto.

5
Por otra parte, el acceso a información sobre las características de la demanda y
la oferta aún no estarían disponible en su totalidad por lo que se realizaran el análisis de
la data disponible para productos similares en nuestro medio.

Otra limitación importante es el tiempo para completar la investigación con un


límite de diez meses, por lo que para cumplir con dicho plazo se aplicará un cronograma
de avances con la asesoría de la investigación.

1.4 Justificación del tema


1.4.1 Técnica

Llevar adelante este estudio se justifica técnicamente debido a que los investigadores
suscritos tienen la capacidad y conocimientos necesarios para establecer los procesos de
producción y operaciones necesarios. Por otra parte, la tecnología para llevar a cabo el
proyecto, mediante técnicas de trituración está disponible a nivel internacional, así como
otras similares tal como la trituración criogénica o pirolisis y existe suficiente materia
prima como neumáticos fuera de uso para abastecer el proyecto durante la vida del
proyecto.

1.4.2 Económica

Desde el punto de vista económico el estudio se justifica mediante evidencias de


proyectos similares como el estudio de pre factibilidad de una planta generadora de
materia prima a base de neumáticos desechados realizado en la ciudad de Concepción,
Chile por Jorge Viveros y Alexis Pereira, en el año 2015 quienes plantearon un proyecto
con una inversión de $1.5 millones de dólares americanos, obteniendo un VAN
$71.200.750 (pesos chilenos) y TIR de 16.3% con un horizonte de diez años,
demostrando su relevancia económica.

1.4.3 Legal

Desde el punto de vista legal, en el Perú aún no se tienen leyes que permitan un mejor
cuidado de los NFUs, por lo que se decidió investigar en otros países los cuales ya
tienen más desarrollado el tema de reciclaje, por lo cual se encontró la siguiente
información:

• Ley 20.920 Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida


del Productor y Fomento al Reciclaje – Chile

6
• A.M. 098 -2015 Instructivo para la Gestión Integral de neumáticos usados –
Ecuador.
• Acuerdo 020 - Ministerio del Ambiente – Ecuador.
• Resolución 1326-2017 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se dictan otras
disposiciones – Colombia.
• Proyecto de Ley para la creación del Plan Nacional de Gestión y Valorización
de los Neumáticos Fuera de Uso – Argentina.

1.4.4 Socio - ambiental

Hoy en día podemos encontrar diferentes usos que se le da a los neumáticos, el más
perjudicial para el medio ambiente, así como para las personas es la quema del neumático,
que según DIGESA “genera gases altamente tóxicos que se acumulan en el organismo y
producen cáncer a largo plazo”.

Esto afecta a todos en general, pero sobre todo aquellas personas que viven a las
afueras de Lima que es donde se prefiere realizar la quema de los neumáticos, así como
todas aquellas personas que vivan cerca de alguna cementera, como es el caso de la planta
de UNACEM, la cual está ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo.

Es por ello, que el realizar el reciclaje de neumáticos conlleva a un aporte tanto


social como ambientalmente, reduciendo los riesgos que puede conllevar a las personas,
así como evitar el aumento de los gases de efecto invernadero que según Gabriel
Quijandría, Ministro del Ambiente en el año 2012 en una entrevista a Radio Programa
del Perú (RPP) indicó que, por ejemplo, en el sector de Energía en el año 2000 se generó
un total de 20% de gases de efecto invernadero a 25% en el año 2012.

1.5 Hipótesis del trabajo

La instalación de una planta productora de granos de caucho a partir del reciclaje de


neumáticos en desuso es factible debido a que existe un mercado capaz de consumir el
producto, se cuenta con la tecnología para su fabricación y viable desde el punto de vista
económica, financiera, social y ambientalmente.

7
1.6 Marco referencial de la investigación

Para el desarrollo de la investigación no ha sido posible obtener referencias de estudios a


nivel local y nacional; no obstante, se amplió la búsqueda analizando tesis de diferentes
países como: Colombia, Ecuador, Chile, entre otros.

Armas, J. y Baño, N. (2014). Estudio de factibilidad para la fabricación y


comercialización de productos en caucho reciclado de llantas usadas (adoquines de
caucho, vinil de caucho, etc.) en la ciudad de Quito. Quito: Universidad Politécnica
Salesiana Sede Quito.

Este documento es una tesis para obtener el título de ingeniero comercial, en la


cual se aprecia como principal diferencia el producto final que presentan como adoquines
y vinil de caucho, productos con mayor valor agregado y requiriendo un proceso
productivo diferente. Un aspecto importante que señala el estudio es el estimado de que
en Ecuador los recicladores recuperan solo el 0.5% de los materiales reciclables
desechado, a diferencia de en el Perú se tiene un 22% de recuperación de materiales
reciclables se ha encontrado los importadores de neumáticos están obligados por ley a
desarrollar un programa integrado de disposición adecuada de los neumáticos fuera de
uso, señalando que actualmente han logrado 0.5% de materiales recuperados; a diferencia
de esta investigación que plantea como producto los granos de caucho y recuperar lo que
conlleva a una gran diferencia ya que en Perú según el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informatica, 2015) se tiene un 22% de recuperación de materiales
reciclables, permitiéndonos tener una mayor capacidad de captación de los neumáticos.

Olvera, C. (2014). Estudio de factibilidad para la instalación de una planta


recicladora de neumáticos fuera de uso, cantón Quevedo. Quito: Universidad Técnica
Estatal de Quevedo.

Este documento es para obtener el título de Ingeniero en Gestión Empresarial, del


cual hemos podido identificar una diferencia en la maquinaria utilizada para obtener el
producto final. Esta maquinaria la cual describe el autor es comprada individualmente, lo
cual conlleva a un costo menor al que se busca para este proyecto. Asimismo, se ha
podido recolectar ciertas preguntas de la encuesta para nuestro beneficio, lo cual se
mostrará en capítulos posteriores.

8
Proaño Jiménez & Stacey Albán (2011). Estudio de factibilidad técnico -
económico del reciclado del caucho y sus aplicaciones en la ciudad de Quito. Quito:
Escuela Politécnica Nacional.

Este documento es para obtener el grado de magister, MBA, mención gerencia de


mercado y magister, del cual hemos podido obtener una diferencia que nos gustaría
proponer más adelante en el proyecto. En la ciudad de Quito se han creado gestores de
neumáticos, los cuales tienen la labor de recolectar, almacenar y procesarlas.

Estos gestores recolectaron en un año alrededor de 6.8% de neumáticos; sin


embargo, todos estos son destinados para productos artesanales, por lo que se evaluará la
posibilidad de crear lo mismo en Perú, generando mayores oportunidades de empleo. El
único riesgo es que estos proveedores en algún momento se puedan volver potenciales
competidores.

Este trabajo es para obtener el título de ingeniero de ejecución en mecánica, en la


cual hemos podido obtener dos datos importantes, tanto en similitud como diferencia.
Con respecto a la similitud, tanto en Chile como en Perú no se cuenta con una política
que obligue al reciclaje de neumáticos, lo cual genera la contaminación que podemos
observar en ambos países; con respecto a la diferencia, podemos observar que en la tesis
indica que el mercado es de tipo oligopolio, ya que existen empresas que se encargan del
proceso de neumáticos fuera de uso mientras que hoy en día en Perú no se encuentra
ninguna empresa que trate los neumáticos y en caso exista, no ocupa toda la participación
del mercado.

Villa Rodríguez & Barreto Ramírez (2014). Estudio de factibilidad para la


instalación de una planta recicladora de llantas usadas en la ciudad de Ibagué. Ibagué:
Universidad de la Sabana.

Este documento es para obtener la especialización en gerencia estratégica, en


donde hemos podido observar que en Colombia se vienen aprobando diferentes leyes
para mejorar el tema del reciclaje. Un claro ejemplo es lo citado a continuación:

“En Colombia la reciente resolución 1457 del 29 de Julio del 2010 del Min
Ambiente es la respuesta del gobierno con su compromiso de liderar programas de
reciclaje de llantas obligando a sus actores a establecer acciones en dicho marco. Se
destacan dentro de la resolución los siguientes artículos: artículo primero – objeto:
“Establecer a cargo de los productores de llantas que se comercializan en el país la

9
obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva
y Gestión Ambiental de Llantas Usadas, con el propósito de prevenir y controlar la
degradación del ambiente.”.

Esto permite a las empresas ser responsables ambientalmente y a su vez, a las que
busquen entrar al mercado, ver que se tiene un sistema de reciclaje el cual puede servirles
para desarrollar el proyecto que tengan planeado. En cambio, en nuestro país, a la
actualidad aún no tenemos una ley que permita ser más responsables con los neumáticos,
generando así una contaminación a nivel nacional. Asimismo, hoy en día ya existe una
empresa en Colombia que procesa alrededor de 106,800 neumáticos, lo cual conlleva a
los autores a seleccionar otras zonas de Colombia para desarrollar su proyecto y evitar la
competencia.

Reséndiz Tejeda (2007). Estudio de las alternativas de aprovechamiento de las


llantas en desuso. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.

Esta tesis es para obtener el título de ingeniero químico industrial, en el cual


podemos encontrar dos puntos de los cuales uno ya hemos tocado anteriormente. Lo
primero, es que tanto en México como en Perú las leyes solamente hablan acerca del
reciclaje en general, mas no específicamente a los neumáticos. Y el segundo punto, es
que el producto que quiere ofrecer al mercado son caucho triturado con caucho base
seleccionado, el cual consiste en un proceso adicional en donde agregan aditivos tales
como estabilizadores de calor, plastificantes, lubricantes, entre otros. Por tal motivo, este
proceso es mucho más costoso y que en comparación con el nuestro, es un proceso más
rápido, con ningún aditivo dando como resultado una reducción de costos.

1.7 Marco conceptual

El crecimiento continuo y descontrolado del parque automotor genera la necesidad de


que el mercado esté en capacidad de proveer insumos para el funcionamiento del mismo,
especialmente, neumáticos. Existe gran variedad de presentaciones, tamaños y
composiciones que, una vez culminado su ciclo de vida, son desechos muy difíciles de
disponer debido a que su tiempo de descomposición es de más de 1 000 años, lo cual
representa uno de los problemas ambientales y de salud pública más graves a enfrentar
dado los materiales y componentes involucrados en su producción.

10
Los componentes de un neumático son: (ver Figura 1.2)

1. Revestimiento interior de goma: Capa de caucho sintético que estanca el aire.


Hace la función de una cámara de aire.
2. Carcasa: Estructura flexible formada por hilos (textiles o de acero) y goma
que forman arcos rectos y se enrollan en el aro del talón del neumático. Las
lonas y capas se colocan sobre la carcasa.
3. Zona baja: Transmite el par motor durante la aceleración y frenada.
4. Aro del talón: Cable de acero inextensible que fija y ajusta la cubierta al
neumático (aro).
5. Flanco: Es la zona lateral del neumático.
6. Lonas de cima (1): Cables metálicos revestidos de goma que se colocan por
encima de la carcasa para incrementar la resistencia mecánica del neumático
a la velocidad y la fuerza centrífuga.
7. Lonas de cima (2)
8. Banda de rodamiento: Zona que está en contacto con el suelo.

Figura 1.2
Componentes de un neumático

Fuente: www.michelin.es (2018)

Dependiendo del uso y del tamaño, las características de los neumáticos pueden
variar. Sin embargo, la composición de los distintos productos es muy similar. A
continuación, presentamos la tabla 1.1 de información del producto:

11
Tabla 1.1
Información del producto

Caucho 45-47 %
Negro de
21.5 - 22 %
carbono
Composición Acero 16.5 - 25 %
Óxido de zinc 1-2%
Azufre 1%
Metales pesados presentes Trazas de cobre, cadmio y plomo
Alto poder calorífico 32 - 34 MJ/kg
Temperatura de auto-ignición 400 oC
Entre 6.5 - 11 kg (vehículos livianos)
Peso
Entre 50 - 80 kg (vehículos pesados)

Fuente: Guía para la gestión integral de residuos peligrosos (2005)

1.7.1 Glosario de Términos

1. Neumático fuera de uso (NFU): Son aquellos neumáticos usados que son retirados
de los vehículos, a fin de que su destino

2. Flexible intermediate bulk container (FIBC): Sacos a granel hechos de una tela
flexible la cual permite el almacenamiento y transporte de diferentes tipos de
productos.

3. Demanda Interna Aparente (DIA): La demanda interna es el indicador de la


cantidad de bienes y servicios consumidos en un país, tanto en el sector público
como en el sector privado. Está compuesta por la producción nacional (P),
importaciones (I) menos las exportaciones (E).

Demanda Interna = Producción Local + Importaciones – Exportaciones

4. Gránulo de caucho reciclado (GCR): El caucho granulado, también conocido


como caucho molido, caucho para asfalto o caucho reducido, se deriva
comúnmente de los neumáticos reciclados de automóviles y camiones.

5. Matriz EIA: Matriz de estudio de impactos ambientales o también conocida como


la matriz de Leopold.

6. Program Evaluation and Review Techniques (PERT): Las Técnicas de Revisión


y Evaluación de Programas (o Proyectos), comúnmente referidas con la

12
abreviatura PERT es una técnica estadística y modelo para la administración y
gestión de proyectos.

7. Economía Circular: Es una estrategia que pretende reducir el uso de materiales


nuevos y la producción de desechos, cerrando ciclos o flujos económicos.
Minimiza al mínimo indispensable la entrada de material virgen priorizando la
reutilización de productos.

13
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado


2.1.1 Definición comercial del producto

El presente estudio propone la fabricación de granos de caucho obtenidos a partir del


reciclaje de neumáticos fuera de uso mediante la trituración y reducción de esa materia
prima; descrito de la siguiente manera:

Producto Básico

El producto son granos de caucho en tres diferentes presentaciones según el


tamaño de la granulometría que va desde polvo fino entre 0.25 – 0,80 mm, grano semi-
fino entre 0.8-2.5 mm y granulado de caucho entre 2.5-4.0 mm; para ser utilizados como
insumo en la instalación y mantenimiento de grass sintético, fabricación de pisos de
seguridad y fabricación de piezas de caucho. Los productos son materiales particulados
de forma irregular, de textura suave, superficie lisa, color negro humo, elástico,
permeable, de olor penetrante debido a la combinación de negro de humo, azufre y
plastificantes aromáticos presentes en su composición.

Producto real

El producto se comercializará en FIBC o big-bags2 de 50 kg. Cada empaque


llevará el nombre del producto, lote de producción, peso bruto, neto y un logotipo que
indique que el producto se obtuvo por medio de reciclaje el cual también servirá para
promoción, publicidad y herramienta de venta en negociaciones con clientes. Estas
presentaciones son apilables y pueden colocarse sobre plataformas o pallets.

Producto aumentado

Se brindará al cliente constante asesoría en cuanto a especificaciones y calidad


del producto para asegurar el máximo provecho, reducir los desperdicios y continuar de
esta manera la cadena de responsabilidad ambiental. Asimismo, se ofrecerá el servicio de

2
Los FIBC (Flexible Intermediate Bulk Containers) comúnmente conocidos como Big-Bags son la forma
más popular disponible en el mercado para el envasado de mercancías a granel.

14
recolección de neumáticos en desuso a los diferentes comercios donde estos se generen
con el fin de asegurar la materia prima para el proceso productivo.

2.1.2 Principales características del producto


2.1.2.1 Usos y propiedades
El producto está destinado al mercado organizacional en el cual se ve envuelto en la
elaboración de diferentes productos dependiendo de la granulometría de los granos de
caucho. Éste puede usarse en la elaboración de mezclas asfálticas, suelos de seguridad,
elaboración de calzados y, principalmente, como relleno en canchas de pasto sintético.
Las características del producto permiten un mayor beneficio-costo para los
clientes, ya que destacan propiedades como: capacidad de absorción de vibraciones e
impactos, peso reducido, elevada resistencia al corte, flexibilidad y no reactivo.

2.1.2.2 Bienes sustitutos y complementarios

Los bienes sustitutos son todos aquellos que pueden desempeñar funciones similares y
pueden usarse en el mismo proceso de producción para obtener un producto muy parecido
al diseño original. Estos bienes son, por ejemplo, los retazos y desperdicios de caucho
que se desprenden en diversos procesos productivos como el de fabricación de
neumáticos, operaciones de reencauche, etc. Sin embargo, también puede considerarse al
caucho nuevo como producto sustituto.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

El área geográfica que abarcará el estudio es el área de Lima Metropolitana y la provincia


constitucional del Callao.

El principal mercado de nuestro producto son las canchas sintéticas privadas y de


uso público (parques, villas deportivas, etc.). Se pondrá énfasis en estudiar los distritos
con mayor concentración de campos y parques sintéticos, por ejemplo, Surco y
Chorrillos, quienes entre los dos poseen 18 canchas sintéticas (La Cancha, 2017). Según
los datos obtenidos, solo en Lima existen alrededor de 177 300m2 de canchas instaladas
con un promedio de utilización de 10 kg/m2 lo que da un total 1 773 000 kg de caucho
dando como resultado global un total de 59 100 neumáticos (se considera un peso
promedio de 30 kg/neumático). Además, se tomará en cuenta los mantenimientos a los

15
cuales deben ser sometidas las canchas sintéticas. Según el portal Perú Grass (GRASS,
2017) el primer mantenimiento se debe realizar entre el tercer y cuarto mes de instalado
la cancha sintética y posterior a ello, se debe realizar cada 6 meses. Esto conlleva a que,
en un año, se utilice alrededor de 118 200 neumáticos, así como la instalación de nuevas
canchas.

Asimismo, nuestro segundo mercado es la fabricación de pisos de seguridad y hoy


en día, las empresas fabricante de dichos productos, vienen teniendo un aumento en sus
ventas debido al auge de los gimnasios y locales de entrenamiento, los cuales están
llegando a mover alrededor de US$150 millones con un estimado de 1 200 locales, según
la página de El Comercio en el 2016. (Inga, 2016). Las empresas fabricante de pisos de
seguridad se encuentran en las zonas de La Victoria, San Martin de Porres, entre otras.

Finalmente, tenemos la fabricación de piezas de caucho, ya que hoy en día existe


una variedad de productos que son fabricados a partir del caucho, tales como:

1. Anillos de jebe
2. Empaquetaduras
3. Planchas de jebe
4. Manguera automotriz, industrial y pesquera
5. Revestimiento de rodillos industriales

Estos productos son solo algunos de los ejemplos que hoy en día encontramos en
el mercado peruano; sin embargo, hay que señalar que todavía es un mercado informal,
teniendo pocas empresas a las cuales se podrá ofrecer nuestro producto.

Estas empresas también tienen como centro de operación la zona del cono norte
y en el centro de la ciudad, permitiéndonos abarcar lo proyectado desde un inicio.

2.1.4 Análisis del sector

Mediante este análisis estudiaremos las 5 principales fuerzas competitivas de Porter para
identificar las variables que inciden directamente en la capacidad de la empresa para
competir.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

16
Hoy en día, la preservación del medio ambiente genera nuevas ideas de reciclaje
que permitan reducir la contaminación que va en aumento en los últimos años.

Asimismo, la facilidad para obtener la materia prima, así como la simpleza


relativa del proceso de fabricación, genera que la amenaza de nuevos competidores sea
alta.

Poder de negociación de los proveedores

En nuestro estudio, el poder de negociación de los proveedores son las personas


con automóvil propio, transportistas y comercios de neumáticos ya que una vez cumplido
el ciclo de vida, buscarán la forma de desecharlo. Es por ello que se busca ofrecer el
servicio de recolección y disposición adecuada de los neumáticos a un bajo costo,
asegurando el aprovisionamiento de materia prima para el proceso. Como resultado, el
poder de negociación de los proveedores es bajo.

Poder de negociación de los clientes

Los clientes de este producto son los fabricantes de pasto sintético y otras
industrias, debido a que utilizan los granos de caucho en sus procesos, principalmente, la
industria de construcción que representan entre el 7 y 9% de los ingresos del PBI nacional.
Estas empresas suelen agruparse para formar consorcios y uniones temporales
aumentando el poder colectivo que tienen para licitar y negociar los precios con sus
proveedores. Por consiguiente, el poder de negociación de los clientes es alto.

Amenaza de productos sustitutos

En el Perú no se ha utilizado productos obtenidos a partir del reciclaje ni se tiene


otros productos que puedan cumplir con las características que poseen los granos de
caucho; sin embargo, se debe tener en consideración que este producto si es importado
en algunos casos (pero en bajos volúmenes). Es por ello, que la amenaza de productos
sustitutos es baja.

Rivalidad entre los competidores

No se ha podido identificar competidores directos en el país lo cual significa una


amenaza baja, esto nos permite tener un buen panorama para el proyecto ya que puede
considerarse como una idea innovadora. Cabe señalar que existen pequeños artesanos e
empresas informales que elaboran productos a partir del reciclaje de neumáticos. Por lo
tanto, la rivalidad entre los competidores es baja.

17
Por lo expuesto, el sector es atractivo ya que cuenta con diferentes beneficios que
permitirán desarrollar el proyecto; sin embargo, se debe mantener cuidado con la entrada
de nuevos competidores, ya que luego del proyecto, otros competidores pueden ver
factible el negocio y decidir entrar a competir.

2.1.5 Determinación de la metodología que se empleará en la investigación de


mercado

Para el presente proyecto, comenzaremos con calcular la DIA (Demanda Interna


Aparente) a través del uso de datos de producción, importación y exportación. Posterior,
analizaremos la demanda proyectada hasta el año 2022 usando promedios de crecimiento
porcentual de los años anteriores. Luego se continuará con una correcta segmentación del
mercado para identificar correctamente el mercado meta. Finalmente, se realizarán
entrevistas para identificar la aceptación de los granos de caucho, así como los usos que
le puedan estar dando hoy en día.

2.2 Análisis de la demanda


2.2.1 Demanda histórica

Analizamos la demanda del producto empleando información histórica de Data Trade


respecto a las importaciones y exportaciones de material de caucho en desuso y/o
reciclado para fines comerciales. A partir del estudio realizado concluimos que el
principal uso corresponde a la instalación y mantenimiento de césped sintético para uso
deportivo y recreacional. No obstante, el producto también es empleado actualmente en
fabricación de diversas piezas de caucho para la industria y en fabricación de neumáticos
nuevos.

2.2.1.1 Importaciones y exportaciones

El presente trabajo considera pertinente incluir en el estudio de la demanda las sub-


partidas arancelarias nacionales No 4003.00.00.00 de caucho regenerado en formas
primarias o en placas, hojas o bandas y No 4004.00.00.00 de desechos, desperdicios y
recortes de caucho sin endurecer, incluso en polvo.

18
Con la información obtenida de la base de datos, hemos elaborado las siguientes
tablas para el cálculo de la demanda interna aparente (DIA).

Tabla 2.1
Importación de caucho en desuso

Año Importación (kg)


2012 4 250 491 kg
2013 4 421 950 kg
2014 4 335 268 kg
2015 4 600 018 kg
2016 4 630 042 kg
Fuente: Datatrade (2018)
Elaboración Propia

Tabla 2.2
Exportación de caucho en desuso y reciclado

Año Exportación (kg)


2013 198 100 kg
2014 68 000 kg
2015 4 468 kg
2016 56 542 kg
Fuente: Datatrade (2018)
Elaboración Propia

2.2.1.2 Producción Nacional

Los investigadores no han logrado corroborar la poca información que hay acerca de la
producción interna de caucho granulado. Se estima que el volumen de producción es muy
bajo y de manera artesanal, el cual es considerado despreciable en este estudio.

2.2.1.3 Demanda Interna Aparente (DIA)

Con la información obtenida se puede determinar la DIA para los años 2012 a 2016, de
la manera mostrada a continuación:

Demanda Interna = Producción Local + Importaciones – Exportaciones

19
Tabla 2.3
Cálculo de la Demanda Interna Aparente (DIA)

Producción Exportación
Año Importación (kg) DIA (kg)
(kg) (kg)
2012 - 4 250 491 kg - 4 250 491 kg
2013 - 4 421 950 kg 198 100 kg 4 223 850 kg
2014 - 4 335 268 kg 68 000 kg 4 267 268 kg
2015 - 4 600 018 kg 4 468 kg 4 595 550 kg
2016 - 4 630 042 kg 56 542 kg 4 573 500 kg
Fuente: Datatrade (2018)
Elaboración Propia

2.2.2 Demanda potencial


2.2.2.1 Patrones de consumo

Los patrones de consumo variaran según el mercado donde se venda los granos de
caucho. Es por ello por lo que se analizará cada mercado para identificar los usos y
aplicaciones que le dan al caucho: canchas sintéticas, asfalto e industria del caucho.

• Mantenimiento de canchas sintéticas: Los complejos deportivos que


poseen canchas sintéticas, siendo esta la última tendencia en el mundo
deportivo, ya que reduce gastos como el mantenimiento que se realiza
anualmente, en comparación con un césped natural que se le debe tener mayor
cuidado. Estas canchas sintéticas utilizan el caucho para brindarle dos
beneficios a todos los que juegan: generar el movimiento y rebote del balón,
haciendo la función de la tierra en un campo de césped natural. Es por ello,
que hoy en día, casi el 80% de las importaciones son destinadas para el
mantenimiento de los céspedes sintéticos.
• Asfalto: Hoy en día, en diferentes países en desarrollo, ya se viene usando
los granos de caucho para brindarle mejores características al asfalto, como
brindarle una mayor durabilidad, evitar grietas, entre otros. En Perú aún no
existe una cultura de utilización de granos de caucho en este sector; sin
embargo, se espera que en un corto tiempo las empresas encargadas de la
construcción de carreteras usen el caucho como uno de sus tantos insumos
básicos.
• Industria de caucho: La industria del caucho posee una diversidad de
productos, los cuales tienen una gran aceptación en el mercado peruano, ya

20
que son productos de mucha utilización, como son los pisos de caucho que
son utilizados en centros de entrenamiento, luego se tienen productos
utilizados en los carros como son los jebes que van colocados en los bordes
de las puertas, así como postes de caucho que son utilizados para evitar
accidentes en las carreteras. No se puede determinar si estos productos son
100% caucho o si tienen mayores insumos; sin embargo, su uso viene en un
crecimiento significativo.

2.2.2.2 Determinación de la demanda potencial


Para el cálculo de la demanda potencial, se evaluarán diferentes mercados lo cual
permitirá llegar a un totalizado. Para esto, se evaluará la cantidad de m 2 en canchas
sintéticas que existen hoy en día, la cantidad de km de pavimentos y el consumo que
generan las plantas térmicas.
Por lo expuesto, se comenzará con el cálculo de la cantidad de m 2 en canchas
sintéticas. Para ello, hemos sacado dos fuentes de información como son el INEI y el
portal de Canchas Perú (Anónimo, 2018). Para ambos casos se tuvo que hacer una
proyección al presente año. Cabe señalar que esta información corresponde a complejos
que pertenecen a diferentes municipalidades de Lima Metropolitana, así como a canchas
privadas.
Para el caso de los complejos de las municipalidades, se ha considerado dos
canchas en promedio y, en el caso de complejos privados (aquellos que se alquilan al
público en general) se ha considerado 4 canchas en promedio. A continuación, se detalla
los cálculos realizados:

Tabla 2.4
Total de canchas sintéticas en Lima Metropolitana

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Cantidad de complejos
administradas por las 6 22 38 54 71 88 279
municipalidades
Cantidad de complejos
94 94
privados
Total 373
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Canchas Perú (2018)

21
Asimismo, se ha podido evaluar la cantidad de canchas sintéticas en los siguientes
países lo cual nos permitirá identificar el mercado potencial de canchas sintéticas (Ver
tabla 2.5):

Tabla 2.5
Número de canchas sintéticas en países similares

Ciudad 2018
Buenos Aires 99
Quito 65
Santiago de Chile 60
Elaboración propia

Para ello, se consultó la página Hoy se juega (Juega, 2019) en donde se pudo
encontrar la información antes detallada, lo cual nos permite identificar que se podría
llegar en el próximo año a la cantidad de canchas que tiene la ciudad de Buenos Aires, es
un número que se podrá superar debido al buen crecimiento que se tiene en Lima según
la tabla 2.4

Posteriormente, se realizaron los cálculos para calcular el área (en m2) por cancha
sintética. Para ello, se ha tomado una medida promedio del área de una cancha. En este
caso la medida a utilizar será de 25m x 45m en promedio como se muestra a continuación.

Tabla 2.6
Cantidad de m2 por cancha sintética

Unidad de
Detalle Cantidad
medida
Medida de cancha sintética
1 125 m2
promedio
Canchas en m2 621 000 m2
Mantenimiento (10 kg/ m2) 6 210 000 kg
Cantidad caucho reciclado 6 210 Tn
Atención por año 1 553 Tn

Elaboración propia

Ahora se procederá a calcular la proyección de asfalto que se construirá durante


el año 2018. Para este caso, utilizamos la información obtenida a través del INEI el cual
muestra el total de km pavimentado y no pavimentado que se detalla a continuación.

22
Tabla 2.7
Cantidad de km de asfalto

TOTAL PAVIMENTADO NO PAVIMENTADA


AÑO
(km) Nacional Departamental Vecinal Nacional Departamental Vecinal

2012 140 672 14 747 2 339 1 611 9 845 21 895 90 232


2013 156 792 15 905 2 517 1 933 9 099 22 474 104 861
2014 165 466 17 411 2 429 1 924 8 377 22 582 112 740
2015 165 372 18 420 3 459 1 890 8 016 20 828 112 758
2016 165 692 19 682 3 672 1 898 7 000 20 719 112 718

2017 166 542

2018 167 392


Fuente: INEI (2018)

A partir de esta información, se tendría que en el 2018 habría un crecimiento de


850 km, para lo cual se tiene que determinar cuántos neumáticos se necesitaría para
abarcar esta cantidad de km. Por lo tanto, se consideró la información detalla en la tesis
Corazza (2015) lo siguiente: “Para construir de nuevo los 297 km de carril vial arterial
que se encuentran en mal estado, se requieren de 1 347 349 llantas, es decir, 5 389
toneladas de GCR equivalentes a $ 7 469 154”. Se realizaron los siguientes cálculos.

Tabla 2.8
Cantidad de Tn por km

Detalle Cantidad UND


Cantidad de GCR necesaria 13.60 Tn/ km
Crecimiento pavimentación 850 km
Total de GCR 11 560 Tn
Elaboración propia

Finalmente, la demanda potencial a considerarse se muestra a continuación:

Tabla 2.9
Demanda potencial del proyecto

Detalle Cantidad (Tn)


Pavimento 1 553
Canchas sintéticas 11 560
Total 13 113
Elaboración propia

23
2.2.3 Demanda mediante fuentes primarias
2.2.3.1 Resultados de las entrevistas a expertos

Para el proyecto en curso, hemos realizado dos entrevistas para saber acerca del impacto
que tiene hoy en día el caucho en nuestro país.

La primera entrevista se realizó a la empresa Grupo TDM, quienes se encargan


de la pavimentación de diferentes carreteras en Perú, tales como la Panamericana Norte,
Panamericana Sur, la carretera interoceánica, entre otros. Según la entrevista que
pudimos obtener, es claro que hoy en día uno de los principales problemas es el Estado,
el cual busca abaratar costos utilizando lo más mínimo para la pavimentación de las
carreteras.

Hoy en día, la empresa ofrece diferentes productos ofertados de buena calidad,


aunque a veces tiene que recurrir a otros insumos debido a la negatividad del Estado por
gastar un poco más, es por ello que existe una oportunidad de ofrecer el caucho a un buen
precio el cual pueda ser incluido dentro de sus insumos principales, adicionalmente que
la empresa conoce de los beneficios que se obtiene por el caucho.

Seguido, tenemos la segunda entrevista que fue con la empresa RENOVA S.A, la
cual se dedica a la renovación y reencauche de neumáticos. Ellos entregan todo
neumático que ya no pueda ser reutilizado para reciclaje por ello es una oportunidad para
recibir una mayor cantidad de materia prima haciendo alianzas con esta y otros
reencauchadores. Es importante poder entregar certificados de disposición responsable
ya que ello facilitará las alianzas con este sector.

Como conclusión de las entrevistas hechas, se puede determinar que las empresas
están dispuestas a utilizar caucho reciclado en sus procesos productivos, así como de
buscar ser ambientalmente responsables, lo cual le permitirá optimizar sus costos,
mejorar la calidad de sus productos y darle un plus a su imagen corporativa.

2.2.4 Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda se utilizó el crecimiento/decrecimiento promedio de los años


anteriores, obteniendo un crecimiento anual promedio de 1,9% con una desviación
estándar de 3,9%.

24
Del mismo modo, como medio de comprobación, se proyectó la demanda
utilizando el método de regresión lineal hallando un coeficiente de correlación (R2) de
0,75 lo que es totalmente aceptable. Se determinó que en ambas proyecciones existe un
mercado adecuado para el desarrollo del proyecto ya que son superiores a la demanda
mínima que se podría obtener de acuerdo a información obtenida. Cabe resaltar que
ambos cálculos se realizaron con los mismos datos históricos.
Tabla 2.10
Proyección de la demanda

Demanda Demanda con crecimiento Demanda con


Año
mínima (kg) promedio (kg) regresión lineal (kg)

2012 4 250 491 4 250 491 4 250 491


2013 4 223 850 4 223 850 4 223 850
2014 4 267 268 4 267 268 4 267 268
2015 4 595 550 4 595 550 4 595 550
2016 4 573 500 4 573 500 4 573 500
2017 4 480 757 4 660 560 4 610 632
2018 4 389 896 4 749 278 4 712 404
2019 4 300 877 4 839 685 4 814 176
2020 4 213 663 4 931 812 4 915 948
2021 4 128 218 5 025 694 5 017 720
2022 4 044 506 5 121 362 5 119 492
2023 3 962 491 5 218 852 5 221 264
Fuente: Datatrade (2018)
Elaboración Propia

Figura 2.1
Proyección de la demanda

Proyección de la demanda
5 500 000 Kg Demanda (Kg)

5 000 000 Kg Demanda con regresión


lineal
Demanda con
4 500 000 Kg crecimiento promedio
Lineal (Demanda (Kg))
4 000 000 Kg
2017
2012
2013
2014
2015
2016

2018
2019
2020
2021
2022
2023

y = 101772x + 4E+06
R² = 0.7519

Fuente: Datatrade (2018)


Elaboración Propia

25
2.2.5 Consideraciones sobre la vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto será considerada en 5 años, en donde se considerará al 2019
como año cero, debido a que los cambios tecnológicos son acelerados, asimismo porque
se tiene una inversión limitada debido a que el capital no es el más óptimo; sin embargo,
esto se puede ir mejorando mediante el crecimiento tanto del mercado del caucho
granulado como el crecimiento del reciclado, el cual hoy en día es casi nulo debido a que
no existe una cultura que busque preservar el medio ambiente.

2.3 Análisis de la oferta


2.3.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

Hoy en día no se tiene información de empresas productoras de caucho. Las empresas


que se encuentran en el mercado peruano importan caucho, ya sea natural o sintético.
Según la información obtenida por las partidas arancelarias, se tienen 37 empresas
importadoras y comercializadoras según la información obtenida durante los años 2012
al 2016. En la siguiente tabla 2.11 se mostrará el total importado por empresa.

Tabla 2.11
Importación de caucho 2012-2016

RUC Importador 2012 2013 2014 2015 2016 Total

IMPORT & EXPORT


20520033000 1 047 170 1 863 120 1 072 290 3 982 580
VISION JR EIRL
20519991340 PALOMINO EIRL 832 190 236 330 1 104 400 306 980 1 123 110 3 603 010
20532622019 PRESTIGE IMPEX 804 560 2 338 360 41 620 3 184 540
IMPORTACIONES E
20532503435 417 260 2 161 760 2 579 020
INVERSIONES WILYAS
20472498305 IDEAS TEXTILES SAC 910 649 910 649
COMERCIAL CONTE
20100652596 376 920 64 740 201 015 138 621 98 000 879 296
SAC
20513119900 MENBEL SAC 343 548 508 840 852 388
RECUPERACION
20552427981 369 896 310 503 79 351 44 131 803 881
MATERIALES DIVERSOS

IMPORTACIONES Y EXP
20532678073 742 970 742 970
ERGUPESCA
20131529181 SEGURINDUSTRIA SA 134 010 158 660 197 100 150 590 640 360
20524607604 SPORTEK SAC 100 047 40 718 333 481 150 099 624 345
20519638909 IMPORT EXPORT EMFES 624 190 624 190
RESIDUOS SOLIDOS
20533338772 589 910 589 910
DEL SUR

LGA IMPORTACIONES
20515006959 96 840 59 900 99 410 119 209 78 120 453 479
SAC

(continúa)

26
(continuación)
COMPAÑIA GOODYEAR
20100012856 102 689 73 747 95 356 64 080 66 000 401 872
DEL PERU SA
20100019516 FRENO SA 106 040 52 530 79 840 53 400 81 090 372 900
SERVICIOS
20522377008 361 499 361 499
EXCLUSIVOS EIRL
20516277506 OLIN EIRL 188 382 94 600 46 800 329 782
GREEN AND BLACK
20516261928 27 481 105 948 105 199 11 500 250 128
SERVICE EIRL

ALFOMBRAS
20269087014 120 440 98 207 218 647
PERUANAS SRL
20501682552 OXIQUIM PERU SAC 47 710 23 550 69 510 69 750 210 520
CLUB DE REGATAS
20136907400 192 900 192 900
LIMA
IMPORT EXPORTY
20519963729 SERVICIOS GENERALES 83 250 62 790 36 380 182 420
MYM

IMPORTACIONES
20532616809 76 890 25 270 52 410 15 570
FELTIM EIRL
20207190285 MATHIESEN PERU SAC 25 220 27 160 20 000 72 380
COMERCIAL QUIMICA
20126500433 40 690 20 600 61 290
SCORPION SRL
INDUSTRIAL EL SOL
20100173191 20 180 23 581 43 761
SAC
JJC CONTRATISTAS
20100163471 38 527 38 527
GENERALES SA
20523913345 BANDA BRANK SAC 38 290 38 290

REVESTIMIENTOS
20521726670 SINTETICOS DEL PERU 35 271 35 271
SOCIE

20422023802 POLINSUMOS SA 24 970 24 970


INDUSTRIAL CONDOR
20267177016 18 610 18 610
SAC

CORPORACION
20546135633 14 180 14 180
VIVANCO SAC

TUNQUI VILLARES
10005118871 11 579 11 579
MARIO

CARRANZA DIAZ
10107840732 9 200 9 200
SANTIAGO MIGUEL
COMERCIAL
20271071095 ELIZABETH EMP INDIV 6 000 6 000
RESP LIMIT
20522322793 PRO GREEN SAC 4 861 4 861
20486752557 PERU COM EIRL 3 158 3 158
VEGA CORDOVA
10426763163 3 000 3 000
MILLER ORLANDO
20460328889 YHITECSA SAC 2 106 2 106
20554173854 COINGE SUPPORT SRL 1 107 1 107
SOFIA TRADING PERU
20518368045 150 150
EIRL
20101020739 Z ADITIVOS SA 76 76
Total general 5 104 728 4 781 499 4 365 590 4 650 434 4 632 121 23 534372

Fuente: Datatrade (2018)


Elaboración Propia

27
Esto nos permite determinar una importación promedio de 4 706 874 kg de caucho
por año, lo cual nos permitirá tener un amplio mercado al cual poder ofrecer nuestro
producto.

2.4 Competidores actuales y potenciales

Según los datos evaluados en el punto anterior, tenemos diferentes competidores tanto en
Lima como en provincia, sobre todo en la ciudad de Tacna, la cual encontramos 9
competidores que han importado una suma de 15 643 210 kg de caucho en los últimos 5
años. (Ver tabla 2.12 Importadores de Tacna 2012-2016)

Tabla 2.12
Importadores de Tacna 2012-2016

RUC Importador Lugar Total


20520033000 IMPORT & EXPORT VISION JR EIRL TACNA 3 982 580
20519991340 PALOMINO EIRL TACNA 3 603010
20532622019 PRESTIGE IMPEX TACNA 3 184 540

20532503435 IMPORTACIONES E INVERSIONES WILYAS TACNA 2 579 020


IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
20532678073 TACNA 742 970
ERGUPESCA
20519638909 IMPORT EXPORT EMFES TACNA 624 190
RESIDUOS SOLIDOS DEL SUR SOCIEDAD
20533338772 TACNA 589 910
COMERC
IMPORT EXPORTY SERVICIOS GENERALES
20519963729 TACNA 182 420
MYM
20532616809 IMPORTACIONES FELTIM EIRL TACNA 154570
Fuente: Datatrade (2018)
Elaboración propia

En lo que respecta a Lima Metropolitana, tenemos a la empresa IDEAS


TEXTILES SAC con RUC 20472498305 con domicilio fiscal en el distrito del Agustino,
el cual en el periodo 2012-2106 ha importado un total de 910 649 kg de caucho. Luego
tenemos otros 29 importadores, los cuales han importado en el periodo 2012-2016 un
total de 6 309 025 kg de caucho. (Ver tabla 2.13)

28
Tabla 2.13
Importadores de Lima Metropolitana 2012-2016

RUC Importador Lugar Total

20472498305 IDEAS TEXTILES SAC EL AGUSTINO 910 649

20100652596 COMERCIAL CONTE SAC ATE 879 296

20513119900 MENBEL SAC MIRAFLORES 852 388


RECUPERACION MATERIALES DIVERSOS
803 881
20552427981 PERU SAC COMAS
20524607604 SPORTEK SAC MIRAFLORES 624 345

20515006959 LGA IMPORTACIONES SAC SAN MIGUEL 453 479

20100012856 COMPAÑIA GOODYEAR DEL PERU SA LIMA 401 872

20100019516 FRENO SA CALLAO 372 900

20522377008 SERVICIOS EXCLUSIVOS EIRL LIMA 361 499

20516277506 OLIN EIRL SANTIAGO DE SURCO 329 782

20516261928 GREEN AND BLACK SERVICE EIRL CHORRILLOS 250 128

20269087014 ALFOMBRAS PERUANAS SRL ATE 218 647

20501682552 OXIQUIM PERU SAC CALLAO 210 520

20136907400 CLUB DE REGATAS LIMA CHORRILLOS 192 900

20207190285 MATHIESEN PERU SAC SAN LUIS 72 380


SAN MARTIN DE
61 290
20126500433 COMERCIAL QUIMICA SCORPION SRL PORRES
20100173191 INDUSTRIAL EL SOL SAC SAN LUIS 43 761

20100163471 JJC CONTRATISTAS GENERALES SA MIRAFLORES 38 527

20523913345 BANDA BRANK SAC PUENTE PIEDRA 38 290


REVESTIMIENTOS SINTETICOS DEL PERU
35 271
20521726670 SOCIE SANTIAGO DE SURCO
SAN MARTIN DE
18 610
20267177016 INDUSTRIAL CONDOR SAC PORRES
20546135633 CORPORACION VIVANCO SAC PUENTE PIEDRA 14 180

10005118871 TUNQUI VILLARES MARIO LA VICTORIA 11 579

10107840732 CARRANZA DIAZ SANTIAGO MIGUEL LINCE 9 200


COMERCIAL ELIZABETH EMP INDIV RESP
6 000
20271071095 LIMIT CHICLAYO
20522322793 PRO GREEN SAC BARRANCO 4 861

20460328889 YHITECSA SAC RIMAC 2 106

20554173854 COINGE SUPPORT SRL CUSCO 1 107

20518368045 SOFIA TRADING PERU EIRL LIMA 150

20101020739 Z ADITIVOS SA CHORRILLOS 76

Fuente: Datatrade (2018)


Elaboración propia

29
2.5 Determinación de la demanda para el proyecto
2.5.1 Selección de mercado meta

El caucho granulado es un producto industrial el cual está dirigido a la instalación de


canchas sintéticas, construcción e industrias del caucho, los cuales tienen una mayor
producción y venta en Lima Metropolitana y Callao.

En estos sectores encontramos microempresas o pymes (canchas sintéticas y pisos


de baldosas) así como empresas medianas y grandes del sector construcción que aplica
tanto para edificaciones como asfaltos.

Asimismo, cabe mencionar la frecuencia de uso del producto. En el caso de las


canchas sintéticas, estas requieren cambiar el caucho anualmente como parte del
mantenimiento preventivo; en el sector construcción el uso viene en aumento debido a
las propiedades que brinda el caucho en asfaltos, mayor durabilidad y reducción de
ruidos. Finalmente, en el caso de la industria del caucho su frecuencia dependerá de la
demanda la cual estimamos sea en periodos mensuales.

Cada industria necesita caucho en diferentes granulometrías que se ofrecerá


permitiéndonos atender una base de clientes más amplia.

2.5.2 Demanda Específica para el Proyecto

Para la determinación de la demanda específica, hemos considerado, como los primeros


pocos en explorar este mercado y de acuerdo al juicio de expertos con los que sostuvimos
entrevistas, Grupo TDM – experto internacional en asfaltos y pavimentación y otras
soluciones; y Renova SAC – empresa dedicada a la renovación y reencauche de
neumáticos. Es a partir de estas entrevistas que se estimó obtener el 45% del mercado.
Para lograrlo será necesario contar con certificaciones de calidad, así como
certificaciones especiales para grass sintético (FIFA, IFA7) y asfaltos.

En la figura 2.2 se muestra la distribución de clientes que corresponde al 45% del


mercado que se pretende atender.

30
Figura 2.2
Distribución de clientes potenciales

Distribución de clientes potenciales

5%
18%
11%

11%

Canchas sintéticas Construcción Industria del caucho Otros

Elaboración propia

A partir de lo determinado en el párrafo anterior, se detallará a continuación los


montos en kg en la tabla 2.14 Demanda para el proyecto.

Tabla 2.14
Demanda para el proyecto

Proyección de la Demanda para el


Año
demanda (kg) proyecto (kg)
2012 4 250 491 1 912 721
2013 4 223 850 1 900 733
2014 4 267 268 1 920 271
2015 4 595 550 2 067 998
2016 4 573 500 2 058 075
2017 4 660 560 2 097 252
2018 4 749 278 2 137 175
2019 4 839 685 2 177 858
2020 4 931 812 2 219 316
2021 5 025 694 2 261 562
2022 5 121 362 2 304 613
2023 5 218 852 2 348 483
Elaboración: propia

31
2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización
2.6.1 Políticas de comercialización y distribución

Para el proyecto en estudio son importantes las estrategias de comercialización ya que se


dispone de mucha materia prima y es de suma importancia poder aprovechar esta ventaja
para lograr penetrar en el mercado de acuerdo con la capacidad de producción.

Para ello, se orientarán las ventas a atender tres sectores importantes que
requieren granos de caucho: instalaciones de grass sintético, sector construcción e
industrias de caucho (tubos flexibles, baldosas, etc.). Alrededor del 60% de la producción
de destinará al sector de campos sintéticos, para lo cual es necesario establecer alianzas
comerciales con empresas dedicadas a la instalación de estos campos sintéticos

Debido a la naturaleza del producto, la distribución será puntual; es decir, los


despachos se realizarán directamente al cliente siempre que se concrete un pedido. La
misión de la fuerza de ventas será crear y afianzar las alianzas que permitirán distribuir
nuestro producto. Asimismo, se planea tener alianzas estratégicas con recicladores,
grifos, reencauchadoras y llanta centros lo cual nos permitirá tener diversidad de canales
para adquirir la materia prima.

Figura 2.3
Distribución del producto final

Elaboración propia

El objetivo será posicionar el producto entre los preferidos por los clientes gracias
a los precios competitivos que se podrán ofrecer y a la calidad relativa al precio que se
paga. Para ello, el producto se venderá a crédito, ofreciendo un periodo de pago de 30
días.

32
2.6.2 Publicidad y promoción

La publicidad a utilizará para el proyecto será a través del uso de página web, donde se
podrá dar a conocer los beneficios del reciclaje de los neumáticos, la contribución que
realizamos a nuestra sociedad y los productos que pueden comprar.

Por tal motivo, se ha realizado la creación de una primera vista de la página web, tal
como se muestra en la figura 2.4.

Figura 2.4
Página Web

Elaboración propia

Mediante el uso de la página web, se buscará tener mayor acercamiento a


diferentes clientes, para posteriormente realizar el uso de revistas y periódicos el cual
permitirá dar a conocer nuestra misión y visión en Lima Metropolitana.

2.6.3 Análisis de precios


2.6.3.1 Tendencia histórica de los precios

Para identificar los precios durante el periodo 2012-2016 se consideró los costos como el
CIF, IGV, IPM, Transporte y con ello proyectar un margen de ganancia de 40%,
permitiéndonos estimar un precio promedio en cada año, el cual se muestra a
continuación. (Ver tabla 2.15)

33
Tabla 2.15
Precios estimados 2012-2016

Año Precio
2012 S/2.30
2013 S/1.40
2014 S/2.04
2015 S/1.29
2016 S/1.17
Fuente: Datatrade (2018)
Elaboración propia

2.6.3.2 Precios actuales

Los precios actuales oscilan entre los S/ 1 600 y S/ 1 700 por tonelada (S/ 1.60-1.70 por
kg), los cuales se obtuvieron de las siguientes empresas. (Ver tabla 2.16)

Tabla 2.16
Empresas vendedoras de caucho granulado

Razón Social RUC Contacto Teléfono


Líder Grass Perú 20562783114 Antonio Gálvez 991 002 616
R&M INGECOL SAC 20566491746 Gianina Ramos 941 391 468
Rímac Grass Perú E.I.R.L. 20601276861 Nino Gutiérrez 964 144 918
Elaboración propia

2.7 Análisis de Disponibilidad de los insumos principales


2.7.1 Características principales de la materia prima

El neumático es un producto circular hecho de goma, para uso en automóviles, camiones,


aviones, motos, bicicletas, etc. Estos son de color negro, ya que durante el proceso de
producción se agrega hollín. Asimismo, tienen una durabilidad de 25 mil a 70 mil
kilómetros, lo cual dependerá del uso y cuidados que le dé el conductor.

Entre otros aspectos informativos del producto, se puede apreciar en la tabla 1.1
mostrada anteriormente.

34
2.7.2 Disponibilidad de la materia prima

La disponibilidad de los neumáticos en un principio será difícil debido a que estos son
desechados en diferentes puntos de la ciudad de Lima. Para poder tener una
disponibilidad que nos asegure una producción continua, se tendrá que realizar acuerdos
con diferentes municipios y empresas que trabajan con neumáticos, así como la
recolección de estos en diferentes puntos de la ciudad.

Un claro ejemplo de disponibilidad de neumáticos se encuentra en el distrito de


Chorrillos, en donde el municipio tiene un espacio ocupado por neumáticos en desuso. A
continuación, se muestra una imagen obtenida con Google Maps.

Figura 2.5
Municipalidad de Chorrillos, Neumáticos en desuso

Fuente: Google Maps (2019)

Así como esta situación que se da con un municipio, se pueden encontrar otros
casos en donde se pueda obtener la materia prima para nuestro proyecto, por lo cual se
realizó la búsqueda de los distritos con mayor cantidad de residuos sólidos en las vías
públicas, entre los cuales tenemos a los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El
Salvador y El Agustino, los cuales concentran el 83% de la basura de Lima (Rivas Legua,
2015). A través de esta información, se pueden realizar diferentes formas de recolección
de la materia prima, una de ellas es la asociación con recicladores los cuales tendrán un
costo por neumático.

35
Finalmente, se tiene el dato de que al día se desechan alrededor de 10 000
neumáticos, de los cuales, en una proporción de cada 1 000 neumáticos vendidos, solo
350 son reencauchados. Asimismo, de los neumáticos reencauchados el 20% no cumple
los requisitos mínimos para su uso. Por lo tanto, tenemos un total de 670 neumáticos por
día de cada 1 000 neumáticos desechados que pueden ser captados para el proyecto. A
partir de este dato, se procederá a calcular la captación anual:

• Día: 6 700 neumáticos


• Mensual: 187 600 neumáticos
• Anual: 2 251 200 neumáticos

Ante todo, es necesario diseñar una estrategia de acopio que garantice el


abastecimiento y la continuidad del proceso de producción. Esta estrategia está diseñada
alrededor de rutas definidas por cada día para lo cual se contará con un camión adecuado
para la recolección. Sabemos que en Lima existen al menos 6 000 puntos de generación
de NFUs y una cantidad similar de generadores informales. El principio de diseño de las
rutas será visitar, al menos una vez al mes, los principales puntos de generación formales.
Estos se concentran, principalmente, cerca de zonas industriales y de terminales de
transporte terrestre. Asimismo, se buscará establecer acuerdos con municipalidades para
destinar los neumáticos recogidos por los servicios de recolección a nuestra planta. De
esta manera se espera lograr abastecer más de 7 000 llantas mensuales para lograr el
abastecimiento óptimo del proceso de producción.

2.7.3 Costos de la materia prima

Los costos de la materia prima, el neumático, se ha considerado que en el inicio del


proyecto se tendrán lo siguiente:

a. Compra a recicladores: hoy en día, se tiene un total de 108 mil familias


peruanas que realizan reciclaje en el Perú, de las cuales solo el 12% la hacen
de manera formal (ANDINA, 2018). Esto nos lleva a realizar ciertos pagos
por los neumáticos; sin embargo, los costos en los que se incurriría no serían
muy altos.
b. Recojo en puntos estratégicos: se considerará realizar el recojo en diferentes
puntos de la ciudad, tales como en grifos, afueras de los distritos.

36
c. Compra a municipalidades: el recojo de neumáticos de las municipalidades
en un inicio consideramos que tendrá un costo, ya que buscarán generar
alguna ganancia; sin embargo, se buscará mostrarles los beneficios a los
cuales la municipalidad puede llegar a tener, tales como espacio desocupado
para uso en otras actividades o productos de la municipalidad, contribución a
un mejor medio ambiente y publicidad de ser una municipalidad socio-
ambientalmente responsable.

De los puntos anteriormente detallados, no se tiene un monto exacto del costo de


los neumáticos; sin embargo, según el sondeo realizado en diferentes llantacentros, se
pudo corroborar que hoy en día el kilogramo de caucho se vende en S/ 0.50 por
kilogramo. Esto nos permitirá realizar negociaciones para poder comprar una mayor
cantidad de caucho a un menor precio.

Finalmente, se debe considerar otros costos tales como personal encargado del
recojo de los neumáticos, así como la gasolina utilizada en el transporte del personal, el
cual estará en función de los kilómetros recorridos.

37
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA

Para determinar la ubicación óptima de la planta se tomaron en cuenta factores que


inciden directamente en la operación del proyecto. La elección tomará en cuenta aquella
combinación de factores que logre reducir y mantener en equilibrio los costos y la
rentabilidad esperada.

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización

Para lograr determinar la locación que mejor se acomoda a las características del proyecto
se consideraron aspectos de vital importancia. Estos poseen componentes tanto objetivos
como subjetivos. Se presentan a continuación:

Cercanía y costo de materia prima

Consideramos este factor como el más importante debido a la necesidad de estar


siempre abastecidos de materia prima. De acuerdo a esto, es una probabilidad alta que
asociaciones de recicladores se encarguen de recolectar neumáticos en ciertas zonas y
luego nos las envíen a la planta. Asimismo, las unidades de recolección deben partir de
una ubicación que permita realizar las rutas en tiempos cortos y con costos de operación
eficientes.

Disponibilidad y costo de terreno

Debido a que el proyecto requiere de un terreno amplio para la adecuada


distribución de equipos y el espacio necesario para el almacén temporal de los
neumáticos, este factor deberá ser analizado cuidadosamente para mantener la inversión
inicial dentro de los rangos óptimos y que permita desarrollar el proyecto dentro de los
márgenes de la legislación actual.

Legislación local de reciclaje

El marco jurídico de la localidad donde se instale la planta determinará límites de


operatividad a los cuales el proyecto tendrá que ceñirse. En busca de la mejor alternativa
se revisó aquellos distritos en los que se promueva el reciclaje y brinde facilidades para
instalaciones de este tipo.

38
Seguridad y vías de acceso

El proyecto verá constantes entradas y salidas de unidades que faciliten el


transporte de materia prima y, finalmente, el producto terminado. La conveniencia de
estos movimientos estará supeditada a la infraestructura vial y la seguridad de las
inmediaciones de la planta. Las condiciones de los distritos en evaluación varían entre
regular y bueno.

Disponibilidad y tarifas de servicios

Es necesario contar con servicios básicos, medios de comunicación y adecuado


suministro eléctrico para garantizar la operación de la línea de producción manteniendo
en niveles óptimos la relación confiabilidad-precio de los servicios contratados. En este
caso se evaluaron las mejores tarifas y calidad del servicio en las alternativas de
localización propuestas.

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización

Con los factores de localización determinados, realizamos una selección preliminar de


los distritos que cuentan con apartados industriales en los que se pueda habilitar la planta
de producción y almacén. En seguida una breve descripción de ellos:

Cercanía y costo de materia prima

Al ser un factor fundamental, se elaboró un cuadro que servirá para determinar la


mejor opción que combine distancia y tiempo de recorrido teniendo en cuenta la
congestión vehicular de la ciudad, peajes y costo de combustible.

Tabla 3.1
Cercanía entre planta y materia prima

Distancia Tiempo entre


Distrito
en km destinos
Ventanilla 38.7 1h 23m
Villa El
Salvador 20.7 0h 34m
Lurín 29.4 0h 43m
Chilca 63.1 1h 5m
Cajamarquilla 25.9 0h 51m
Fuente: Google maps (2018)
Elaboración propia

39
Disponibilidad y costo de terreno

Los terrenos propicios para el proyecto se encuentran en los 5 distritos evaluados.


En la tabla 3.2 comparamos los precios de venta por m2 a partir del cual se otorgó los
puntajes.

Tabla 3.2
Renta - Terreno Industrial

Precio ($/m2)
Distrito
Min Max
Ventanilla 150 320
Villa El
150 380
Salvador
Lurín 150 350
Chilca 50 200
Cajamarquilla 110 450
Fuente: Gestión.pe (2018)
Elaboración propia

Legislación local de reciclaje

Los distritos candidatos presentan en sus planes a corto y mediano plazo


incentivos al reciclaje en el hogar y en el ámbito industrial. Asimismo, el Ministerio de
Ambiente (MINAM) promueve emprendimientos que contribuyan al cuidado del
ambiente. Sin embargo, la puesta en marcha de estos planes viene siendo lenta. De
acuerdo a lo expuesto, se otorgó puntajes medios y bajos a los candidatos.

Seguridad y vías de acceso

Consideramos como opciones aquellos distritos en los cuales los niveles de


seguridad sean propicios para garantizar la integridad de los trabajadores y las
instalaciones. Sin embargo, tuvimos que discriminar las alternativas que tengan mejores
vías de acceso y transporte.

Disponibilidad y tarifas de servicios

Los distritos evaluados poseen similares tarifas y disponibilidad de agua potable,


energía eléctrica y medios de comunicación.

40
3.3 Evaluación y selección de localización
3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización

Nuestro proyecto propone como plan piloto la ciudad de Lima que es el centro económico
de nuestro país y en donde se concentra la mayor cantidad de importadores y llanta
centros. Asimismo, las grandes flotas tienen sus bases en la capital. Por ende, la
generación de neumáticos fuera de uso es mayor que en otras localidades del país,
asegurando de esta manera el abastecimiento de nuestra materia prima.

3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización

Se empleó el método de ranking de factores para evaluar las opciones de localización


dentro de la ciudad de Lima. (Ver tablas 3.3, 3.4 y 3.5)
Tabla 3.3
Ranking de factores

CMP DCT LLR SVA DTS Conteo Ponderado


CMP 1 1 1 1 4 30.8%
DCT 1 1 1 1 4 30.8%
LLR 0 1 1 1 3 23.1%
SVA 0 0 0 1 1 7.7%
DTS 0 0 0 1 1 7.7%
Total 13 100.0%

Elaboración propia

Tabla 3.4
Leyenda y calificación

Leyenda 10 Excelente
Cercanía y disponibilidad de materia
CMP 8 Bueno
prima
DCT Disponibilidad y costo del terreno 6 Regular
LLR Legislación local de reciclaje 4 Malo
SVA Seguridad y vías de acceso 2 Deficiente
DTS Disponibilidad y tarifas de servicios
Elaboración propia

41
Tabla 3.5
Evaluación final

Villa El
Ventanilla Lurín Chilca Cajamarquilla
Factor Peso Salvador
Calif Punt Calif Punt Calif Punt Calif Punt Calif Punt
CMP 31% 6 1.8 10 3.1 8 2.5 6 1.8 4 1.2
DCT 31% 4 1.2 6 1.8 8 2.5 10 3.1 6 1.8
LLR 23% 2 0.6 2 0.6 6 1.8 4 1.2 4 1.2
SVA 8% 4 1.2 6 1.8 8 2.5 8 2.5 4 1.2
DTS 8% 4 1.2 8 2.5 10 3.1 8 2.5 6 1.8
Total 6.2 9.8 12.3 11.1 7.4
Elaboración propia

Luego de aplicar el análisis de ranking de factores la alternativa con mayor


puntuación es Lurín con de 12.3 puntos seguido por Chilca y Villa El Salvador con 11.1
y 9.8 respectivamente.

42
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA

En todo estudio de factibilidad es fundamental determinar la capacidad de adecuada de


la planta. El estudio de mercado desarrollado en el capítulo N o 2 constituye una base
sólida y un punto de partida importante, la disponibilidad de materia prima, estado del
arte tecnológico pueden representar factores limitantes para el proyecto. Estos factores
serán analizados y evaluados en el siguiente capítulo.

4.1 Relación tamaño-mercado

En base a los pronósticos de demanda, se definió que la demanda para el proyecto irá en
el orden del 45%. Esta relación indicará el límite máximo de la planta.

Tabla 4.1
Relación Tamaño - Mercado

Proyección de la Demanda para el


Año
demanda (kg) proyecto (kg)
2012 4 250 491 1 912 721
2013 4 223 850 1 900 733
2014 4 267 268 1 920 271
2015 4 595 550 2 067 998
2016 4 573 500 2 058 075
2017 4 660 560 2 097 252
2018 4 749 278 2 137 175
2019 4 839 685 2 177 858
2020 4 931 812 2 219 316
2021 5 025 694 2 261 562
2022 5 121 362 2 304 613
2023 5 218 852 2 348 483

Elaboración propia

4.2 Relación tamaño-recursos productivos

Con los datos recolectados en entrevistas con empresas reencauchadoras, se sabe que por
cada 1000 neumáticos vendidos solo 350 pasan por un proceso de reencauchado. El resto
son desechadas luego de su primera vida. Asimismo, el 10% de los neumáticos que
ingresan a plantas de reencauche son descartados por estar muy dañados. Al día ingresan,

43
en promedio, 200 neumáticos para ser reencauchados. Es decir, 20 son descartados de
inmediato.

El segundo medio para obtener materia prima para el proceso es a través de los
residuos o scraps del proceso de reencauche.

Se logró determinar que en el mercado peruano existen 2 empresas dedicadas al


reciclaje de neumáticos en desuso. Considerando que en el Perú se compran 10 mil llantas
diarias y que por falta de información concreta no se ha sido posible considerar llanterías
particulares y grifos; podemos concluir que el aprovisionamiento de neumáticos está
garantizado durante la vida útil del proyecto y no representa un factor limitante.

4.3 Relación tamaño-tecnología

El tamaño de planta también se determina en función a la capacidad de inversión en


equipos y métodos ya que la cantidad de neumáticos que se procesarán depende de la
capacidad de la maquinaria instalada.

El proyecto deberá fijar el tamaño de acuerdo a las especificaciones técnicas de


los productos que se quieren obtener y la capacidad óptima que genere rentabilidad al
proyecto.

En ese sentido, se ha determinado, en base a entrevistas con diversos proveedores,


que la capacidad ideal para dar inicio al proyecto es una tonelada por hora (1 t/h).

Se estima que la planta operará 6 días a la semana en 2 turnos de 8 horas cada uno
con una eficiencia de 90% y utilización de 88%. Asimismo, se calcula que se obtendrá
80% de caucho del peso total de los neumáticos.

Tamaño de planta:
780 𝑘𝑔 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 2 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 6 𝑑í𝑎𝑠 52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
x x x x x 0.9 x 0.88 x 0.8 = 2 467 086 kg de caucho
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑎ñ𝑜

4.4 Relación tamaño-inversión

Utilizando las cotizaciones obtenidas para toda la línea de producción y los factores de
Peter & Timmerhaus, se estimó la inversión total necesaria para poner en marcha la planta
de reciclaje de neumáticos en desuso. En la tabla 4.2 el detalle de la inversión por ítem.

44
Tabla 4.2
Inversión estimada por método de Peter & Timmerhaus

Factor
Ítem S/ US$
Sólidos
A. Costo directo
A.1 Equipo comprado 100 314 160 95 200
A.2 Instalación de equipo 45 141 372 42 840
A.3 Instrumentos y control instalados 9 28 274 8 568
A.4 Tuberías (instalados) 16 50 266 15 232
A.5 Eléctricos (instalados) 10 31 416 9 520
A.6 Edificios (incluye servicios) 25 78 540 23 800
A.7 Mejoras del terreno 13 40 841 12 376
A.8 Servicios auxiliares (instalados) 40 125 664 38 080
A.9 Terreno 6 18 850 5 712
Total directos 264 829 382 251 328
B. Costo indirecto
B.1 Ingeniería de supervisión 33 103 673 31 416
B.2 Gastos de construcción 39 122 522 37 128
B.3 Contratista 17 53 407 16 184
B.4 Contingentes 34 106 814 32 368
Total indirectos 123 386 417 117 096
Capital fijo para la inversión (A+B) 387 1 215 799 368 424
C. Capital de trabajo 68 213 629 64 736
Inversión total (A+B+C) 455 1 8429 428 433 160
Fuente: Estimados del costo de inversión. J. Márquez y E. Sandoval (2018)
Elaboración propia

La inversión total del proyecto se financiará a través de Corporación Financiera


de Desarrollo (COFIDE) con uno de los programas financieros multisectoriales, los
cuales financian hasta el 70% del total de la inversión.

4.5 Relación tamaño-punto de equilibrio

El tamaño mínimo de la planta es aquel que nos permita, como mínimo, cubrir los costos
de operación de la planta. Para ello, se calculará el punto de equilibrio con los datos de
la tabla 4.3:

Costo fijo total (CF)


Q eq =
Margen de contribución unitario (MCu)

45
Tabla 4.3
Datos para cálculo de punto de equilibrio

Concepto S/
CF S/890 020
PVu S/1.64
CVu S/0.74
Elaboración propia

890,020
Qeq = = 984 971 kg
1.64 − 0.74

El nivel de producción donde la utilidad es cero se alcanzará vendiendo 984 971


kg o 985 toneladas al año.

4.6 Selección del tamaño de planta

Se compararon los factores obtenidos para determinar el tamaño óptimo de planta. En la


tabla 4.4 los datos para el análisis.

Tabla 4.4
Selección del tamaño de planta

Factor Tamaño de planta (kg/año)


Tamaño – Mercado 2 348 483 kg
Tamaño - Recursos productivos No es limitante
Tamaño - Tecnología 2 453 069 kg
Tamaño – Inversión No es limitante
Tamaño - Punto de equilibrio 984 971 kg
Elaboración propia

En conclusión, el tamaño de planta adecuado para el proyecto planteado está


condicionado por el tamaño de mercado, el cual asciende a 2 348 483 kg anualmente.

46
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 Definición técnica del producto

Los granos de caucho se obtienen a partir del reciclaje de neumáticos fuera de uso,
aquellos que ya cumplieron su ciclo de vida y no es posible reencaucharlos y/o
reutilizarlos de manera diferente al propósito original. Estos granos se obtienen por
método de trituración sucesiva hasta obtener el tamaño requerido. Se ofrece en diferentes
granulometrías o tamaños los cuales están diseñados para usos específicos:

• Polvo fino (0.25 – 0.80 mm): Se suele utilizar para la fabricación de mezclas
asfálticas
• Grano semi-fino (0.8 – 2.5 mm): Producto comúnmente usado en el relleno
en campos de futbol sintético.
• Granulado de caucho (2.5 – 4.0 mm): Se utiliza para la fabricación de
losetas para parques infantiles, suelos de seguridad geriátricos y para suelos
suaves que amortigüen los golpes.

5.1.1 Especificaciones técnicas del producto

Las especificaciones técnicas del producto final se muestran en la tabla 5.1.


Tabla 5.1
Análisis del producto

Materia prima Neumáticos fuera de uso


Descripción Granos de caucho reciclado
Forma física Granos de forma irregular
Dimensión 0.5 - 4.0 mm
Presentación Big-bags de 50 kg
1.109 g/cm3 a 25°C (según
Densidad
norma ASTM D792)
Permeabilidad 1.5 - 15 cm/s
Poder calorífico 32 - 34 MJ/kg

Elaboración propia

47
5.1.2 Composición del producto

Estos granos comparten la misma composición química de un neumático nuevo el cual


se detalla en la tabla 5.2:

Tabla 5.2
Composición de los granos de caucho

Componente
Caucho 45-47 %
Negro de carbono 21.5 - 22 %
Composición Acero 16.5 - 25 %
Óxido de zinc 1-2%
Azufre 1%
Metales pesados presentes Trazas de cobre, cadmio y plomo
Elaboración propia

5.1.3 Diseño gráfico del producto

La presentación predeterminada para la comercialización del producto es en bolsas de


polipropileno conocidas como Big-bags. Cumplen con la función fundamental de
mantener los granos de caucho libres de impurezas y facilitar el transporte. Dependiendo
de la granulometría, el empaque contará con una característica diferenciadora.

Figura 5.1
Envase y etiqueta del producto

Elaboración propia

48
5.1.4 Regulaciones técnicas al producto

Los granos de caucho reciclado están regulados por normas sanitarias e inocuidad por
parte de DIGESA, el Ministerio de Salud (MINSA) y autoridades locales. Dependiendo
del uso, podrá tener certificaciones adicionales que garanticen con los mínimos
estándares de calidad para deportes. Estos certificados pueden ser otorgados por la FIFA
(Fédération Internationale de Football Association), ITF (International Tennis
Federation) e IRB (International Rugby Board).

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida


5.2.1.1 Descripción de las tecnologías existentes

Debido a la creciente preocupación por el medio ambiente y los esfuerzos por reducir la
contaminación ocasionada por la actividad humana, actualmente existen varios métodos
para reciclar neumáticos los cuales pueden dividirse en 2 grupos:

Métodos mediante aplicación de calor

• Pirólisis: “se produce la degradación del caucho mediante la aplicación de


calor obteniendo GAZ, un gas similar al propano (Anónimo, Reciclaje Verde,
2019)”.
• Termólisis: La termólisis es un proceso similar a la pirólisis, pero
sustancialmente diferente. Mientras la primera quema el residuo para obtener
el producto final, la segunda consiste en la degradación‐disociación térmica
de materiales a temperaturas bajas con una total ausencia de oxígeno de tal
forma que el contacto entre la fuente de calor y el producto a termolizar es
indirecto. Para entender la diferencia en el lenguaje común, mientras la
pirolisis quema, la termólisis puede ser algo similar al calentamiento “al baño
maría” (Anónimo, SUMYREC, 2019)”.
• Incineración: “Este es un proceso costoso que además presenta la dificultad
de las diferentes velocidades de combustión de los materiales que forman el
neumático y la necesidad si o si de una depuración de los residuos gaseosos
que se emiten en el proceso por lo que es un proceso que no es fácil de
controlar. Este proceso genera calor que puede ser usado como energía. En el

49
caso de que la incineración no estuviera controlada el impacto ambiental sería
muy alto (Anónimo, Reciclaje Verde, 2019)”.

Métodos físicos

• Trituración criogénica: “Este método necesita unas instalaciones muy


complejas lo que hace que tampoco sean rentables económicamente y el
mantenimiento de la maquinaria y del proceso es difícil. La baja calidad de
los productos obtenidos y la dificultad material y económica para purificar y
separar el caucho y el metal entre si y de los materiales textiles que forman
el neumático provoca que este sistema sea poco recomendable. (Anónimo,
Reciclaje Verde, 2019)”.
• Trituración mecánica a temperatura ambiental: “Este proceso es
puramente mecánico, no existen agentes químicos ni adición de calor. Consta
de pasar el neumático inicial por una serie de triturados sucesivos hasta
conseguir reducir su volumen a un tamaño de salida muy pequeño, el cual
dependerá del uso posterior que se le vaya a dar al producto. (Anónimo,
Reciclaje Verde, 2019)”. En este proceso se logra separar las fibras textiles y
cables de acero del material de caucho.

5.2.1.2 Selección de la tecnología

Para el desarrollo de este proyecto se optó trabajar con métodos físicos, específicamente,
la trituración mecánica a temperatura ambiental para obtener granos de caucho
reciclado. Esta tecnología brinda balance económico y productivo que permite la
viabilidad técnica y económica del proyecto. El proceso emplea tecnologías
semiautomáticas y se instalarán con apoyo del proveedor quienes también brindarán
soporte y apoyo en el desarrollo del negocio gracias a la experiencia adquirida en los
proyectos en los que han participado.

50
5.2.2 Proceso de producción
5.2.2.1 Descripción del proceso

La tecnología escogida nos brinda la capacidad suficiente para atender la demanda meta,
basándose en un proceso netamente mecánico y semi automático sin emisiones al medio
ambiente. El proceso se describe a continuación:

Comienza con la recepción de los neumáticos. Estos pasarán a un área de


almacenamiento temporal para luego ser procesados y llevados al inicio del proceso de
transformación. Los neumáticos son seleccionados y clasificados por el estado en que se
encuentran para determinar si aún es posible reutilizarlo o reencaucharlo. Caso contrario,
se procede a clasificar por tamaño para dar inicio al proceso de reciclaje.

Luego de la selección los neumáticos serán lavados y desinfectados con una


mezcla jabonosa que utiliza 50 gramos de detergente por kg de llanta, en un proceso
manual realizado por operarios.

Paso siguiente, pasarán a la primera estación de cortado, donde se cortará el flanco


del neumático para facilitar el proceso de destalonado que consiste en retirar los talones
(aros de acero) del resto del neumático. Los aros de acero representan el 14% del peso
total. En esta primera etapa se obtiene el primer subproducto, los aros de acero.

El neumático destalonado pasa a la siguiente estación de cortado, en donde,


empleando 2 máquinas cortadoras, se obtendrá tiras y bloques de llanta. Los bloques
pasarán inmediatamente al proceso de trituración para reducir el volumen de las piezas.
De este proceso se obtiene las 2 primeras granulometrías que se producirán (0.8 – 4.0
mm). Estas equivalen aproximadamente al 80% de la producción total.

Estos granos pasarán por el proceso de desmetalizado, el cual se realiza utilizando


magnetos; y luego por el separador de fibras para retirar el nylon del caucho (cables e
hilos respectivamente).

Posteriormente, los granos de caucho pasarán por un control de calidad en el que


se controlará el tamaño, forma y características del producto para luego proceder al
proceso de ensacado y etiquetado en bolsas de 50 kg.

Por otro lado, el 20% de la producción restante continuará la reducción de tamaño


a través del proceso de refinado hasta llegar a los 0.25 mm de diámetro.

51
Finalmente, los granos son controlados y enviados a la estación de ensacado y
etiquetado.

5.2.2.2 Diagrama de proceso: DOP

Figura 5.2
Diagrama de operaciones del proceso

Elaboración propia

52
5.2.2.3 Balance de materia y energía

A continuación, se presenta en la figura 5.3 el balance de materia para la producción anual


de granos de caucho reciclado.

Figura 5.3
Balance de materia

Elaboración propia

5.3 Características de las instalaciones y equipos

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos

Los criterios empleados para la selección están ligados a consideraciones económicas y


juicio de expertos. Los investigadores pudieron conversar con expertos y proveedores
internacionales, expertos en este tipo de proyectos, quienes estuvieron de acuerdo en
sugerir que la mejor opción para empezar, considerando las condiciones de nuestro
mercado, es una planta semi-automatizada con capacidad instalada de 1 000 kg por día
en una configuración escalable para futuras necesidades de expansión. De acuerdo a lo
mencionado, consideramos necesarios las siguientes máquinas y equipos al proceso para
obtener los granos de caucho:

53
- Línea de trituración de bloques de
- Instrumentos para un laboratorio de
caucho: Incluye trituradores, cintas
pruebas físicas y mecánicas
transportadoras y separador magnético
- Cortador de flancos
- Separador de fibras textiles
- Cortador en tiras
- Moledor de granos súper finos
- Cortador en bloques
- Empacadora automática
- Destalonadora de neumáticos

5.3.2 Especificaciones de la maquinaria

En la tabla 5.3 se detalla las principales características de la maquinaria necesaria según


la configuración del proceso productivo.

Tabla 5.3
Especificaciones de la maquinaria
Equipo Especificaciones Imagen referencial
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 30
llantas/hora
Dimensiones: 1.2 × 0.9× 1.7 m
Cortador de
Consumo: 5.5 Kw
Flancos
Precio: $ 1700
Características:
- Corta llantas de hasta 1200 mm
de diámetro
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 500-
1000 Kg/hora
Dimensiones: 1.3 × 0.9 × 1.6 m
Cortador de
Consumo: 5.5 Kw
tiras
Precio: $ 2900
Características:
- Dureza de la cuchilla: 60 HRC
- Output: Tiras de 3 - 5 cm
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 500-
1000 Kg/hora
Dimensiones: 1.1 × 0.8 × 1.1 m
Cortador en
Consumo: 11 Kw
bloques
Precio: $ 2500
Características:
- Dureza de la cuchilla: 89 HRA
- Output: Bloques de 3 - 5 cm

(continúa)

54
(continuación)

Marca: Jing Yuan


Capacidad de producción: 30
llantas/hora
Dimensiones: 1.5 × 1.2 × 1.2 m
Destalonadora
Consumo: 15 Kw
de llantas
Precio: $ 4900
Características:
- Llantas o flancos de hasta 1200
mm
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 500-
1200 Kg/hora
Dimensiones: 12 x 6 x 2.8 m
Consumo: 108.2 Kw
Precio: $ 46900
Características:
Línea de
- Incluye equipos auxiliares: una
trituración de
trituradora de caucho, una gran
bloques
pantalla de vibración, una cinta
transportadora grande, una
pequeña cinta transportadora, una
gran cinta magnética, una
pequeña pantalla de vibración y
tres transportadores magnéticos
de 2 pasos.
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 500 -
1000 Kg/hora
Dimensiones: 1.8 x 1.8 x 5.6 m
Separador de Consumo: 10 Kw
fibras textiles Precio: $ 8000
Características:
- Separa granos de caucho de
fibras textiles en neumáticos de
lona
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 50 -
200 Kg/hora
Moledor de Dimensiones: 4.5 ×3.5 x 4 m
granos súper Consumo: 36.3Kw
finos Precio: $ 20300
Características:
- Refina los granos de caucho
hasta 0.12 mm de diámetro
Marca: Jing Yuan
Capacidad de producción: 180 -
220 sacos/hora
Empacadora Dimensiones: 3 × 1.4 × 2.7 m
automática Consumo: 3 Kw
Precio: $8000
Características:
- Precisión de llenado 99.8%
Fuente: Jing Yuan Group Co. (2018)
Elaboración propia

55
5.4 Capacidad instalada

5.4.1 Cálculo de la capacidad instalada

Para el cálculo de la capacidad instada se emplearon los factores siguientes:

• Peso promedio de cada neumático: 30 kg.


• Se consideró trabajar en 2 turnos de 8 horas, de las cuales, se tomará 1 hora para
el refrigerio de los operarios, 6 días a la semana y 52 semanas al año. Con los
datos expuestos, el total anual será 4 992 horas.
• Factor de eficiencia (E): Se empleará el proporcionado por el fabricante
consultado. Este equivale a 90%.
• Factor de utilización (U): Este factor se calculará a partir del número de horas
productivas y el número de horas reales.

HP 7
U= x 100 = x 100 = 87.5%
HR 8

En ese sentido, la capacidad de planta instalada se muestra en la tabla 5.4 y estará


determinada por aquella operación que sea cuello de botella.

Tabla 5.4
Capacidad instalada

Capacidad # Disponibilidad Capacidad de Factor de


Operación Ingresa Salida u e Capacidad Real
(Kg/hora) Máquinas (horas/año) Producción (Kg/año) Conversión
Clasificar 2 902 629 kg 2 902 629 kg 600 2 4 992 0.88 0.90 4 717 440 0.81 3 816 825 kg
Lava y desinfectar 2 902 629 kg 2 902 629 kg 390 2 4 992 0.88 0.90 3 066 336 0.80 2 453 069 kg
Cortar flancos 2 902 629 kg 2 902 629 kg 1 000 1 4 992 0.88 0.90 3 931 200 0.81 3 180 688 kg
Destalonar 2 902 629 kg 2 496 261 kg 900 1 4 992 0.88 0.90 3 538 080 0.81 2 862 619 kg
Cortar en tiras y
2 496 261 kg 2 496 261 kg 1 000 1 4 992 0.88 0.90 3 931 200 0.94 3 698 474 kg
bloques
Granular 2 496 261 kg 2 496 261 kg 1 200 1 4 992 0.88 0.90 4 717 440 0.94 4 438 169 kg
Desmetalizar 2 496 261 kg 2 396 411 kg 1 000 1 4 992 0.88 0.90 3 931 200 0.94 3 698 474 kg
Tamizar 2 396 411 kg 2 348 483 kg 1 000 1 4 992 0.88 0.90 3 931 200 0.98 3 852 576 kg
Controlar calidad 1 878 787 kg 1 878 787 kg 1 000 1 4 992 0.88 0.90 3 931 200 1.25 4 913 998 kg
Empacar y etiquetar 1 878 787 kg 1 878 787 kg 9 000 1 4 992 0.88 0.90 35 380 800 1.25 44 225 986 kg
Refinar 469 697 kg 469 697 kg 200 1 4 992 0.88 0.90 786 240 5.00 3 931 197 kg
Controlar calidad 469 697 kg 469 697 kg 1 000 1 4 992 0.88 0.90 3 931 200 5.00 19 655 983 kg
Empacar y etiquetar 469 697 kg 2 348 483 kg 9 000 1 4 992 0.88 0.90 35 380 800 5.00 176 903 849 kg
Salida 2 348 483 kg

Elaboración propia

La capacidad de planta instalada está condicionada por la operación de lavado y


desinfectado con una capacidad anual de 2 348 483 kg de granos de caucho reciclados.

56
5.4.2 Cálculo detallado del número de máquinas requeridas

Para realizar el cálculo de máquinas y/o operarios necesarios para el óptimo desempeño
del proceso de producción se empleó la siguiente fórmula.

Prod. Total (kg/h) x (1/capac. (kg/h − maq)


# Maq =
E x U x 8 h/turno x 2 turnos/día x 6 días/sem x 52 sem/año

Con ello se logró evaluar si el rendimiento es adecuado para el tamaño


de planta propuesto.

Tabla 5.5
Cálculo de máquinas requeridas

Demanda Capacidad # Máquinas # Máquinas


Operación
(kg/año) (kg/hora) aproximadas Reales
Clasificar 2 902,629 600 1.23 2
Lava y desinfectar 2 902,629 390 1.89 2
Cortar flancos 2 902,629 1 000 0.74 1
Destalonar 2 902,629 900 0.82 1
Cortar en tiras y
2 496,261 1 000 0.63 1
bloques
Granular 2 496,261 1 200 0.53 1
Desmetalizar 2 496,261 1 000 0.63 1
Tamizar 2 396,411 1 000 0.61 1
Controlar calidad 1 878,787 1 000 0.48 1
Empacar y
1 878,787 9 000 0.05 1
etiquetar
Refinar 469 697 200 0.60 1
Controlar calidad 469 697 1 000 0.12 1
Empacar y
469 697 9000 0.01 1
etiquetar
Elaboración propia

5.5 Resguardo de la calidad

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

Materia prima

La materia prima usado en este proyecto serán los neumáticos reciclados, los cuales se
recogerán de distintas zonas de Lima Metropolitana y Callao. Para esto, se tendrán que
hacer una primera inspección de calidad una vez lleguen a planta, ya que de estar muy
deteriorados estos no podrán continuar con el proceso, ya que el producto final no

57
cumplirá con las especificaciones que nos pide el mercado. Para ello, la revisión será
hecha por los mismos operarios de una forma manual.

Insumos
Los insumos a utilizar solo será una mezcla jabonosa, la cual nos permitirá
eliminar cualquier suciedad adicional que puedan tener los neumáticos.

Proceso

Para el proceso de reciclaje de neumáticos, se tendrán que hacer constantes


inspecciones a las máquinas, en donde se tomaran muestras y se definirán límite inferior
y superior, junto con histogramas para así poder controlar las desviaciones. Es de mucha
importancia realizar estas inspecciones ya que nuestro producto final tendrá dos
presentaciones de granulometría, lo cual, de no cumplir los estándares, nos generará
reprocesos conllevando a perdidas tanto de tiempo y costo como de hora hombre.

Producto

El producto final se tendrá que realizar nuestras inspecciones, con el fin de evitar
cualquier merma o residuo que no sea deseado. Adicionalmente, se utilizará los
estándares requeridos para los granos de caucho reciclado que sugiere el Instituto
Nacional de Vías de Colombia, como se muestra a continuación. (Ver tabla 5.5)

Tabla 5.6
Características del grano de caucho reciclado

Características Requisitos
- Máximo 0.75% de la masa total de la
Humedad mezcla.
- El GCR debe fluir libremente
Gravedad específica 1.15 ± 0.05
Contenido de metales ferrosos No debe haber presencia visible
Contenido de metales ferrosos, en masa Máximo 0.01%
Contenido de fibra en masa:
-Para mezclas en caliente Máximo 0.5%
-Para riegos
Contenido de polvo mineral (como talco): se
Máximo 4.0%
suele usar para prevenir que los granos se peguen
Contenido total de otros elementos extraños, en
masa; incluye:
-Vidrio Máximo 0.25%
-Arena
-Madrea, etc.
Fuente: Norma técnica Colombiana. Disposiciones generales para sellos de arena asfalto, lechadas
asfálticas en frío y en caliente y reciclado de pavimentos asfálticos. (2018)

58
Todas estas revisiones deben ser acompañadas de las ISO 9001 y ISO 14001, las
cuales nos permitirá resguardar la calidad de nuestro proceso, así como del producto final,
lográndolo a través de la mejora continua, así como del lean six-sigma, permitiéndonos
ser más efectivos y evitando todo tipo de merma no deseada.

Finalmente, se detallarán los parámetros que se manejarán en puntos críticos del


proceso. (Ver tabla 5.7)

Tabla 5.7
Consideraciones en el proceso de reciclaje de neumáticos

Características Por
Proceso Sub proceso Estándares Frecuencia Responsable
Inspeccionar

Hongos y parásitos Ausencia

Por cada
Menor del 20% Operario de
Clasificado Recepción de neumáticos Quemaduras recepción de
del neumático turno
neumático

Clavos y vidrio Ausencia

Tiempo 15 min.
Lavado y Lavado y desinfectado del Operario de
Lote
desinfectado neumático turno
Temperatura 5 °C

Cortado de Por cada Operario de


Cortado del neumático Medida de neumáticos Max. 1200 mm
flancos neumático turno

Por cada Operario de


Destalonado Retirado de aros de acero Medida de neumáticos Max. 1200 mm
neumático turno

Cortado en tiras Por cada Operario de


Cortado en tiras y bloques Grosor 3 – 5 cm
y bloques neumático turno

Obtención de granos de Operario de


Granulado Diámetro de los granos 0.8 – 4.0 mm Lote
caucho turno

Retirado de alambres de Ausencia de alambres de Observación Operario de


Desmetalizado Lote
acero acero visual turno

Separado de Ausencia de fibras textiles Observación Operario de


Separación Lote
fibras de los granos de caucho visual turno

Reducción de granos de Operario de


Refinado Diámetro de los granos 0.25 mm Lote
caucho turno

Empacado y Operario de
Llenado de big bags Precisión de llenado 99.80% Lote
etiquetado turno

Elaboración propia

59
5.5.2 Estrategias de mejora

Las estrategias de mejora estarán relacionadas con el PDCA (Planificar, Hacer, Verificar
y Actuar) lo cual nos permitirá estar en constante revisión de nuestros procesos. Para ello,
se planea realizar auditorías internas mensualmente, en donde podamos identificar
aquellas fallas que han ocurrido a lo largo del mes.

Asimismo, se utilizarán los métodos Kaizen y Jidoka. El primero, nos permitirá


tener una mejora continua no solo en el proceso de reciclaje, sino en todos los procesos
relacionados con la organización. Al realizar este tipo de metodologías, se busca siempre
la satisfacción del cliente. El segundo, nos permitirá que cada proceso de la organización
tenga su propio autocontrol de calidad, reduciendo así, todo tipo de demoras y reprocesos.

Finalmente, para mantener un orden y limpieza dentro de la organización se


utilizará el método de las 5S la cual generará una cultura dentro de la organización que
nos permitirá estar a la altura de grandes compañías en la actualidad.

Todos estos métodos se podrán revisar a través del uso de gráficos de control, en
donde se establecerán límite inferior y superior, así como de histogramas, así como de
indicadores en cada proceso de la organización. En caso se encuentren problemas, se
utilizará el método causa-efecto para poder determinar los problemas a resolver.

5.6 Estudio de Impacto Ambiental

Para el presente proyecto, se ha evaluado el impacto ambiental que puede tener nuestro
proceso productivo. Por tal motivo, se ha determinado evaluar las diferentes etapas que
conforman el proceso, así como realizar una evaluación general.

A continuación, se detallará en la tabla 5.8 Aspectos e impactos ambientales en


las diferentes etapas del proceso – Matriz EIA:

60
Tabla 5.8
Aspectos e impactos ambientales en las diferentes etapas del proceso - MATRIZ EIA

Etapas del proceso Salidas Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Correctivas

-Residuos - Residuos que pueden


- Manejo adecuado de materia
-Emisión de llegar con los
- Contaminación del suelo prima
Clasificar gases por parte neumáticos, tales como
- Contaminación del aire - Uso de EPP de seguridad
de los polvo, clavos, vidrio,
- Vehículos de GNV/GLP
vehículos aceite, etc.

- Manejo adecuado de materia


prima
- Residuo líquido por el
- Uso de zanja para reunir todo
Lavar y desinfectar - Residuos lavado de los - Contaminación del suelo
el líquido contaminado y
neumáticos
entregarlo a una empresa que
lo pueda procesar.

Cortar flancos

Destalonar

Cortar en tirar y bloques - Ruido generado por


- Afecta la salud de los - Uso de tapones u orejeras.
las diferentes máquinas
trabajadores (estrés,
Granular que conforman el
- Ruido malestar, mal genio, etc.). - Manejo adecuado de
proceso de reducción
- Energía - Potencial contaminación residuos sólidos.
Desmetalizar del neumático a grano.
- Residuos de suelo.
- Residuos sólidos
- Agotamiento del recurso - Uso racional del recurso
- Excesivo consumo de
Tamizar eléctrico. energía.
energía

Refinar

Control de calidad
Empacar y etiquetar

Elaboración propia

Adicional al proceso productivo, se debe controlar en todo momento de evitar uso


de bolsas plásticas o vasos de tecnopor, los cuales son frecuentemente usados en oficinas.
Por tal motivo, se espera realizar capacitaciones constantes a los empleados para que
puedan identificar aquellos productos que son altamente contaminantes (es decir, que no
son reciclables) y saber identificar que productos corresponden a cada tipo (cartón,
plástico, vidrio, entre otros).

5.7 Seguridad y Salud ocupacional

La seguridad y salud ocupacional es muy importante hoy en día, es por ello por lo que la
planta, así como las oficinas administrativas estarán bajo todos los parámetros que indica

61
la Ley 29783 de Seguridad y Salud Ocupacional, así como el reglamento para la apertura
y control sanitario de plantas industriales D.S. 029-65-DSG.

Para estar acordes con estas leyes, en un primer momento se deberá elegir un
encargado de seguridad y salud ocupacional, así como de brigadas de sismo y evacuación,
de primeros auxilios y de incendios y derrames. Debido a que la empresa tendrá 20
trabajadores, será necesario un comité de seguridad para lo cual se deberá seguir los
siguientes procedimientos según el reglamento de la ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el trabajo:

• El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo no puede ser menor de 4 ni mayor de 12 personas.
• Para ser integrante del Comité debe ser trabajador del empleador, tener 18
años como mínimo y de preferencia, tener capacitación en temas de seguridad
y salud en el trabajo o laborar en puestos que permitan tener conocimiento de
riesgos generales.
• El empleador designa a sus representantes, titulares y suplentes.
• Los trabajadores eligen a sus representantes mediante votación secreta y
directa. Esto deberá quedar plasmado en un acta que se incorpora en el Libro
de Actas respectivo.
• La nominación de los candidatos debe realizarse quince días hábiles antes de
la elección de estos.

Adicionalmente, antes de dar inicio a las actividades, se deberán tener lo siguiente:

• Políticas de seguridad y salud en el trabajo


• Mapas de evacuación y mapas de riesgos
• Identificación de extintores según los riesgos de cada proceso o zona de
trabajo
• Señaléticas de seguridad
• Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo

Una vez iniciada las actividades en la empresa, todos los trabajadores deben estar
alineados con las políticas de seguridad y salud en el trabajo, así como será
responsabilidad de los encargados de brindar los EPP necesarios según los riesgos que se
identifiquen en cada zona de trabajo. Se deberán realizar charlas de 5 minutos

62
semanalmente, esto conllevará a siempre informar a los trabajadores de los riesgos que
existen en sus puestos de trabajo.

Asimismo, se deberá realizar 4 capacitaciones al año, en donde se pueda enseñar


a los trabajadores primeros auxilios, manejo de extintores, identificación de peligros,
ergonomía, entre otros. Todo esto bajo un plan de seguridad y salud en el trabajo, la cual
permitirá evitar accidentes y/o muertes.

Finalmente, se realizó la matriz identificación de peligros y riesgos (IPER) la cual


se detalla en la tabla 5.9 Matriz de Análisis Preliminar de Riesgos (APR).

Tabla 5.9
Matriz de Análisis Preliminar de Riesgos (APR)
Operación Peligro Riesgo Consecuencias Medidas preventivas
- Polvo y Exposición de Irritación de las vías Procurar mantener la zona bien
residuos de partículas y polvos respiratorias ventilada, así como uso de EPP
caucho en el Revisar y mantener las instalaciones
ambiente Quemaduras del personal
Clasificación eléctricas aisladas y protegidas.
- Material Incendio Perdida de ambiente de
Disponer de extintores, alarmas y
combustible trabajo
sistema de detección
- Riesgo Exposición a Enfermedades virales
biológico Usos de EPP
excremento, bacterias Infecciones
- Polvo y Exposición de Irritación de las vías Procurar mantener la zona bien
residuos de partículas y polvos respiratorias ventilada, así como uso EPP
Lavado y caucho en el
desinfectado ambiente Exposición de vapores Alergias, irritación de
Uso de EPP
- Material y gases vías respiratorias
combustible
Exposición de Irritación de las vías Procurar mantener la zona bien
partículas y polvos respiratorias ventilada, así como uso EPP
Golpes o cortes con
- Polvo y Cumplir las normas de seguridad
maquinaria no Perdida de dedos o
residuos de indicadas en las hojas de
protegida manos
caucho en el instrucciones de uso del fabricante
ambiente
- Partes
mecánicas Uso de EPP
Línea de
expuestas
trituración Caída en los ojos Perdida de la vista
- Proyección de
mermas
Daño en la capacidad
- Ruido Pérdida auditiva
auditiva Uso de
- Material
EPP
combustible
Revisar y mantener las instalaciones
Quemaduras del personal
eléctricas aisladas y protegidas.
Incendio Perdida de ambiente de
Disponer de extintores, alarmas y
trabajo
sistema de detección
Manipulación Inhalación de vapores, Alergias, irritación de
Control de
de sustancias gases y contacto con vías respiratorias, daño a Uso de EPP
calidad
químicas sustancias químicas la piel
- Apilamiento Limpieza del área de trabajo antes
Heridas, cortes, muerte.
de bolsas de big de iniciar operaciones y al finalizar.
Empacado y bag
Ergonómicos
etiquetado - Malas postura Hernias, problemas con Capacitación para carga de
para carga de la columna mercadería
mercadería

Elaboración propia

63
5.8 Sistema de mantenimiento

Hoy en día, se debe tener mucha responsabilidad con el sistema productivo, ya que la
paralización puede afectar el ritmo del negocio, así como generar un malestar en el cliente
final. Por tal motivo, el dar mantenimiento a aquellas maquinas nos permitirá asegurar la
disponibilidad y confiabilidad de estos, optimizando la obtención de los granos de
caucho.

Por lo tanto, se decidió realizar el mantenimiento preventivo, el cual en un primer


momento se establecerá según lo indicado por el proveedor y posteriormente se realizará
mediante un plan de mantenimiento, lo cual permitirá siempre revisar lo siguiente:

• En la línea de trituración de bloques, se tendrá que hacer revisiones en las


cuchillas.
• Revisar periódicamente las maquinas cortador de flancos, de tiras y en
bloques, ya que pueden quedar residuos no deseados dentro de las maquinas
que puedan obstruir y dejar sin funcionamiento las mismas.
• Realizar una limpieza general de las maquinas mensualmente
• Entre otros.
Finalmente, se procederá a mostrar en la tabla 5.10 el plan de mantenimiento anual:

Tabla 5.10
Plan de Mantenimiento Anual

Calibración Costo
Tipo de Lubricación Sustitución
Máquina y ajuste Limpieza Revisión total total
inspección y engrase Preventiva
(S/)

Cambiar Anual
Cortador de Semanal Semanal Cada 2 días Diario
cuchilla 8 horas fuera 2, 000
flancos 10’ 10’ 15’ 10’
Trimestral de turno
Cambiar Anual
Cortador de Semanal Semanal Cada 2 días Diario
cuchilla 8 horas fuera 2 000
tiras 10’ 10’ 15’ 10’
Trimestral de turno
Cambiar Anual
Cortador en Semanal Semanal Cada 2 días Diario
cuchilla 8 horas fuera 2 000
bloques 10’ 10’ 15’ 10’
Trimestral de turno
Revisión de la
Cada Cada quince Semestral
Destalonadora Cada 2 días Diario pala
quince días días 8 horas fuera 1 500
de llantas 15’ 10’ Mensual
15’ 15’ de turno
Cambiar
cuchilla 2 000
Trimestral
Revisión y/o
Línea de Anual
Cada dos cambio de faja 2 500
trituración de Semanal Diario Diario 8 horas fuera
días Anual
bloques 10’ 20’ 20’ de turno
10’ Revisión y/o
Anual
cambio de cinta
magnética 2 500
Anual

(continúa)
64
(continuación)
Revisión y/o Anual
Separador de Diario Semanal Diario Diario
cambio de malla 8 horas fuera 1 500
fibras textiles 10’ 10’ 15’ 10’
Semestral de turno
Revisión y/o
Anual
Moledor de Diario Semanal Diario Diario cambio de
8 horas fuera 2 500
granos 10’ 10’ 15’ 10’ muelas
de turno
Trimestral
Revisión y/o Anual
Empacadora Diario Semanal Diario Diario
cambio de 8 horas fuera 1 500
automática 10’ 10’ 15’ 10’
sellado de sacos de turno
Total anual (S/) 20 000

Elaboración propia

5.9 Programa de producción

5.9.1 Factores para la programación de la producción

El programa de producción será de mucha importancia para el proyecto para un adecuado


plan de abastecimiento y atención de pedidos.

Asimismo, se buscará garantizar un nivel de servicio de 95% para lo cual los


procedimientos de atención deberán ser muy claros y ágiles.

Finalmente, se trabajará con el esquema FIFO para evitar mantener existencias y


que los inventarios parciales roten rápidamente.

5.9.2 Programa de producción

Para el programa de producción, se ha considerado realizar el plan maestro de


producción. (Ver tabla 5.11, 5.12 y 5.13)

Tabla 5.11
Plan maestro de producción para granos de caucho

2019 2020 2021 2022 2023


Demanda del proyecto (kg) 2 177,858 2 219 316 2 261 562 2 304 613 2 348 483
Demanda del proyecto
43 557 44 386 45 231 46 092 46 970
(sacos de 50 kg)
Elaboración propia

65
Tabla 5.12
Plan maestro de producción para alambres de acero

2019 2020 2021 2022 2023


Demanda Total 469 440 478 376 487 482 496 762 506218
Inventario Inicial 0 0 0 0 0
Producción 469 440 478 376 487 482 496 762 506 218
Inventario final 0 0 0 0 0
Elaboración propia

Tabla 5.13
Plan maestro de producción para fibras de nylon

2019 2020 2021 2022 2023


Demanda Total 44 446 45 292 46 154 47 033 47 928
Inventario Inicial 0 0 0 0 0
Producción 44 446 45 292 46 154 47 033 47 928
Inventario final 0 0 0 0 0

Elaboración propia

5.10 Requerimiento de materia prima, insumos, servicios y personal

5.10.1 Materia prima, insumos y otros materiales


Los insumos que se necesitarán para el proceso de producción se muestran a
continuación:
• Neumáticos: Materia prima del proceso.
• Detergente: Agente utilizado para limpiar los neumáticos. Se utilizará 50 gramos
por cada kilogramo de neumático.
• Agua: Para mezclar con el detergente y limpiar los neumáticos.
• Sacos: Serán necesarios en el proceso de empaquetado de los productos.
• Etiquetas: Junto con los sacos, son necesarios para el proceso de empaque.
Mostrarán la marca, así como información sobre el contenido del saco.

66
Por tal motivo, en la tabla 5.14 Insumos se detallará las cantidades a utilizar:

Tabla 5.14
Insumos

Insumo Unidades 2019 2020 2021 2022 2023


Neumáticos kg 2 691 743 2 742 983 2 795 198 2 848 407 2 902 629
Etiquetas Unidad 43 557 44 386 45 231 46 092 46 970
Sacos Unidad 43 557 44 386 45 231 46 092 46 970
Detergente kg 134 587 137 149 139 760 142 420 145 131
Agua m3 897 914 932 949 968
Elaboración propia

5.10.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.

Consumo de energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica irá de la mano de la potencia de las máquinas y equipos


con los que contará la planta y el área administrativa. La tensión por contratar es de media
tensión (MT2) debido a que se conectará a una red cuya tensión es superior a 1 kilovoltio
(kv) pero inferior a 30 kv. Sin embargo, en caso de no contar con una adecuada medición
en media tensión, se podrá solicitar la medición de consumos en baja tensión con algunos
recargos (OSINERG).

Según información proporcionada por el fabricante de la línea de producción, el


consumo promedio por hora de energía eléctrica es de 180 kw.

En la tabla siguiente se muestra el consumo mensual y anual de consumo


eléctrico tanto de la planta como del área administrativa.

67
Tabla 5.15
Consumo de energía eléctrica

Consumo Consumo
Equipos Potencia (kw)
(kWh/mes) (kWh/año)
Equipos de Planta
JYQQ-1200 Tire Sidewall cutter
JYQT-38 Tire Strip cutter
JYQK-45 Tire Block cutter
JYNQ-1200 Tire Bead Separator
JYXKP-560 Tire Block Crushing Line
180 kw 65 520 kWh 786 240 kWh
JYXF-500 Fiber Separator
JYZM-22 Superfine Rubber Powder
Grinder Group
JYDL-25-50 DIAD Weighing and
Packaging Machine
Equipos de Oficina
Equipos de cómputo (10) 0.2 kw 416 kWh 4 992 kWh
Impresoras y proyectores (4) 0.3 kw 250 kWh 2 995 kWh
Luminarias
Planta - 780 kWh 9 360 kWh
Administración - 300 kWh 3 600 kWh
Otros
Microondas (1) 0.7 kw 18 kWh 218 kWh
Equipo A/C (1) 1.3 kw 34 kWh 406 kWh
Refrigerador (1) 0.3 kw 218 kWh 2 621 kWh
Televisor (1) 0.1 kw 10 kWh 125 kWh
Total kWh 67 546 kWh 810 557 kWh
Elaboración propia

La tarifa para la estimación es la correspondiente a media tensión (MT3) de la


empresa Luz del Sur S.A.A. con un costo de 0.2819 S/ / kWh.

Tabla 5.16
Costo de energía eléctrica

Monto Monto
Concepto
(S//mes) (S//año)
Gastos Planta 18 690 224 280
Gastos Administración 272 3 266
Gastos Otros 79 950
Total S/ 19 041 228 496
Elaboración propia

Consumo de agua

De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua de


México (CONAGUA), se estima que el consumo promedio de agua en oficinas es de 20

68
l/m²/día y, en industrias donde no se manipulen materiales y sustancias que ocasionen
manifiesto desaseo, es de 30 l/trabajador/jornada. Con estos datos se calculó el consumo
esperado de agua.

Tabla 5.17
Consumo de agua

Área (m²) / Trabajadores / Consumo


Concepto Consumo promedio Días / Turnos
Llantas (kg) Anual (l)
Oficina 20 l/m²/día 60 m² 260 días 312 000 l
Planta 30 l/trabajador/turno 6 trabajadores 624 turnos 112 320 l
Producción 10.0 l/llanta 2 902 629 kg - 967543 l
Total 1 391 863 l
Elaboración propia

A partir del consumo estimado calculamos el costo anual por agua y


alcantarillado. Las tarifas obtenidas de SEDAPAL para uso industrial con rango de 0 a
1000 m3 equivalen a 4.858 y 2.193 S/ / m3 por concepto de agua potable y alcantarillado
respectivamente.

Tabla 5.18
Costo de agua y alcantarillado

Consumo Tarifa Agua Tarifa


Concepto Costo Anual (S/)
Anual (m³) Potable Alcantarillado
Gastos de Oficina 312 4.858 S//m³ 2.193 S//m³ 2,200
Gastos de Planta 112 4.858 S//m³ 2.193 S//m³ 792
Gastos de Producción 968 4.858 S//m³ 2.193 S//m³ 6,822
Total 9,814
Elaboración propia

5.10.3 Determinación del número de operarios y trabajadores indirectos

El número de operarios está dictaminado por la tecnología seleccionada para el proceso


productivo. En nuestro caso, se escogió un proceso semi-automático el cual, según el
fabricante, requiere 5 operarios por turno para el adecuado funcionamiento. Este personal
estará a cargo del control de la maquinaria y de la clasificación y lavado de la materia
prima.

En cuanto a los trabajadores indirectos, en la tabla 5.15 se muestran los puestos y


la cantidad de personal requerido por cada área.

69
Tabla 5.19
Personal indirecto

Personal Indirecto Cantidad

Gerente General 1
Jefe de Logística 1
Analista de producción y
1
transportes
Analista de SSOMA 1
Supervisor de Planta y Calidad 2
Jefe de Ventas 1
Coordinador de RRHH 1
Controlador Financiero 1
Ejecutivo Técnico Comercial 1
Total 10
Elaboración propia

Servicios de terceros

Complementando a las áreas productivas y funcionales de la organización, será necesario


contar con servicios tercerizados que garanticen el correcto y adecuado funcionamiento
de las operaciones. Estos servicios son los detallados a continuación:

• Contabilidad: Encargado de preparar y mantener los registros contables


exigidos por ley y atención de consultas contables cuando sea necesario.
• Legal: Servicio responsable de todas las consultas y gestiones legales de la
organización.
• Cafetería: Servicio complementario para mantener el bienestar de los
trabajadores de la organización.
• Vigilancia: Es necesario contar con personal de seguridad y vigilancia para
resguardar la seguridad de los trabajadores, los activos y las instalaciones.
• Limpieza: Encargados de mantener la higiene y las áreas limpias.

70
5.11 Disposición de planta

5.11.1 Características físicas del proyecto


5.11.1.1 Factor Edificio

El presente proyecto tendrá 3 zonas las cuales serán adecuadas según las necesidades de
los usuarios.

Para empezar, toda el área que abarcará la planta tendrá un piso de material
homogéneo, llano y liso, que no sea resbaladizo ni susceptible de serlo con el uso. Para
ello, se empleará el cemento. Asimismo, para el área de producción, en donde el transito
será continuo y un mayor desgaste del piso, este último tendrá un recubrimiento acrílico
resistente a la abrasión, al calor y a sustancias químicas (DURAFLEX, 2018).

Adicional a la diferencia en el piso para el área de producción, esta tendrá un


pequeño techo de hormigón, con entradas de aire por diferentes zonas. Para el caso de las
zonas administrativas, estas estarán construidas de material noble, con ventilación,
ventanas altas y puertas de vidrio templado.

Finalmente, las áreas de almacén de materia prima y producto terminado contarán


con el mismo techo utilizado para el área de producción; sin embargo, al ser el neumático
un producto altamente inflamable, estas dos áreas estarán totalmente al aire libre y con
cierta distancia con las oficinas y la planta de producción.

5.11.1.2 Factor Servicio

Servicios relacionados al personal

Debido al alto riesgo que significan los neumáticos, se concluyó que se debe
tener en consideración buenas rutas de evacuación que vaya acompañado de amplios
pasadizos con vías de acceso señalizadas. Se contará con puertas de emergencia tanto en
las oficinas administrativas como la conexión de la planta con la salida. Asimismo, se
tendrán dos accesos a la planta, los cuales será uno para los camiones que traigan los
neumáticos y lleven el producto final, así como para los colaboradores que ingresen sin
vehículo.

Según OSHA en su boletín para la industria general (OSHA, 2018) se debe proporcionar
una ducha por cada 10 empleados, es por lo que se deberán tener 2 instalaciones con 2

71
duchas que se pondrán en la instalación que estará designada para el personal de
producción.

Servicios relacionados al material

La planta contará con un área de calidad, la cual permitirá analizar a través de


muestras si se está consiguiendo las granulaciones ofrecidas al cliente final.

Servicios relacionados a la maquinaria

La planta contará con zona para realizar los mantenimientos preventivos de la


maquinaria, lo cual permitirá tener una continuidad en las operaciones. Asimismo, se
evaluará la compra de un generador eléctrico en caso de una caída de tensión y no se vea
afectada la continuidad de la planta.

Finalmente, se implementarán todos los equipos necesarios para dar la seguridad


tanto a los trabajadores como a la planta, por lo que se considerará tener equipos de
protección contra incendios, extintores, mangueras, detectores de alerta, paradas de
emergencia en maquinaria y equipos de señalización para evacuación.

5.11.2 Determinación de las zonas físicas requeridas

Para la determinación de las zonas físicas requeridas se utilizarán técnicas de


ingeniera industrial, lo cual permita la optimización de los movimientos de los operarios,
áreas óptimas de trabajo, entre otros. Es por ello que a continuación se detallaran las áreas
de la planta:

1. Almacén de materia prima


2. Almacén de producto terminado
3. Área de producción
4. Oficinas comerciales y administrativas (sala de conferencias, recepcionista)
5. Servicios higiénicos de planta
6. Servicios higiénicos de oficinas
7. Control de calidad y laboratorios
8. Patio de maniobras
9. Comedor

72
5.11.3 Cálculo de áreas para cada zona

Para el cálculo de las áreas, primero se procederá a realizar un análisis de Guerchet lo


cual nos permitirá determinar el área aproximada de producción (Ver Tabla 5.20 Análisis
de Guerchet):

Tabla 5.20
Análisis de Guerchet

L A h Ss x n
Elementos Fijos N N Ss Sg Se ST Ss x n
(m) (m) (m) xh
Cortador de
1.00 1.00 1.20 0.90 1.70 1.08 1.08 0.53 2.69 1.08 1.84
flancos
Cortador de tiras 1.00 1.00 1.30 0.90 1.60 1.17 1.17 0.58 2.92 1.17 1.87
Cortador en
1.00 1.00 1.10 0.80 1.10 0.88 0.88 0.44 2.20 0.88 0.97
bloques
Destalonadora 1.00 1.00 2.00 1.50 1.20 3.00 3.00 1.48 7.48 3.00 3.60
Línea trituradora
1.00 1.00 12.00 6.00 2.80 72.00 72.00 35.63 179.63 72.00 201.60
de bloques
Separador de fibras
1.00 1.00 1.80 1.80 5.60 3.24 3.24 1.60 8.08 3.24 18.14
textiles
Moledor 1.00 1.00 4.50 3.50 4.00 15.75 15.75 7.80 39.30 15.75 63.00
Empacadora 1.00 1.00 3.00 1.40 2.70 4.20 4.20 2.08 10.48 4.20 11.34
Total: 252.79 101.32 302.36

L A h Ss x
Elementos Fijos n N Ss Ss x n x h
(m) (m)(m) n
Operarios 6 1.65 0.5 3 4.95
Carretillas 3 0.5 0.5 0.9 0.25 0.75 0.68
Montacargas 1 2.94 1.09 1.45 3.2 3.205 4.65
6.955 10.27
HEM 1.48
HEE 2.98
K 0.25
Elaboración propia

En conclusión, se pudo determinar que el tamaño mínimo de planta es 252.79 m2


según el método de Guerchet; sin embargo, para permitir un óptimo movimiento,
desplazamiento y espacio entre las máquinas y operarios, se establecerá un área final de
producción de 500 m2.

Para el almacén de materia prima se ha considerado lo siguiente:

73
Racks para almacenamiento de NFUs

Debido a que se quiere mantener un orden para la llegada de los neumáticos fuera
de uso, se procederá a comprar rack para el almacenamiento de estos.

Figura 5.4
Rack de neumáticos

Fuente: INDUSTRIES (2018)

Para lo cual, se procedió a realizar los siguientes cálculos:

𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 1 𝑟𝑎𝑐𝑘 𝑟𝑎𝑐𝑘𝑠


1383 × = 28
𝑚𝑒𝑠 50 𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑟𝑎𝑐𝑘𝑠 𝑚2
28 × 2.71 = 75.88 𝑚2
𝑚𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑐𝑘

El espacio que ocuparía la recepción de neumáticos es 75.88m2.

Detergente industrial y etiquetas

Se calculó el espacio que ocuparán tanto el detergente como las etiquetas. Se


utilizará detergente industrial de 15 kg (Ver figura 5.5).

Figura 5.5
Detergente industrial

Fuente: Catálogo de productos Aro – Makro (2018)

74
El cálculo para sacar el total de sacos de detergente industrial se muestra a
continuación:

𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 50 𝑔 1 𝑠𝑎𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠


1383 × × = 4.61
𝑚𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 15000 𝑔 𝑚𝑒𝑠

Los sacos irán junto con la caja de etiquetas, por lo que todo esto se almacenará
en una parihuela de 1.0 x 1.2 metros, siendo el espacio total que ocupan de 1.2 m 2.

El área total del almacén de materia prima ocupará un espacio de 75.88 m2.

En el almacén de productos terminados, tendremos los sacos que serán


almacenados en cajas en sus respectivos pallets.

Por lo tanto, según la tabla 5.10 Insumos, anualmente será necesario contar con
41 496 sacos de caucho reciclado, lo que mensualmente representa contar con 3 458
sacos.

Estos sacos se pueden apilar en un máximo de 2 niveles para prevenir deterioro


del material y del mismo saco. (Ver figura 5.6)

Figura 5.6
Almacenamiento de big-bags

Fuente: Sebino Pack (2019)

Por lo tanto, el área que ocuparía el almacén de producto terminado seria lo siguiente:

1 𝑝𝑖𝑙𝑎
3458 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 × = 1729 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠
2 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡
× 1729 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 = 58 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
30 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠

75
1.2 𝑚2
58 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 × = 69.6 𝑚2
1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡

En total, se tendría un dimensionamiento de 69.6 m 2.

Para las áreas de las oficinas comerciales y administrativas (comercial, finanzas,


recursos humanos y la gerencia general) se considerará la tabla 5.21 Disposición de áreas
según puesto:

Tabla 5.21
Disposición de áreas según puesto

Puesto Área
Ejecutivo Principal 23 a 46 m2
Ejecutivo 18 a 37 m2
Ejecutivo Junior 10 a 23 m2
Mando Medio 7.5 a 14 m2
Oficinista 4.5 a 9 m2
Estación de trabajo
4.5 m2
mínima
Fuente: Hernández & Rosadio (2018)

Por lo tanto, se tendrán las siguientes dimensiones según la tabla 5.22:

Tabla 5.22
Dimensiones de oficinas

Área Personal Requerimiento Dimensión (m2) Total (m2)

Gerencia General Gerente General 1 23 23


Jefe de Logística 1 15 15
Analista de Producción y
Logística y producción 1 6 6
Transportes
Analista de SSOMA 1 6 6
Jefe de Ventas 1 15 15
Marketing y ventas
Ejecutivo Técnico Comercial 1 8 8
RRHH Coordinador de RRHH 1 10 10

Finanzas Controlador Financiero 1 10 10

Elaboración propia

76
En total, el área administrativa y oficinas tendrán un dimensionamiento de 93 m2.
A esto se le deberá sumar una sala de conferencias de 16 m 2 y un área de recepción de 10
m2, teniendo un total de 119 m2.

Adicionalmente, es necesario implementar espacios complementarios que se


detallan en la tabla 5.23.

Tabla 5.23
Dimensiones de espacios complementarios

Áreas m2
Baños de oficina 50 (dos baños)
Baños de planta de producción 35 (un baño)
Calidad y laboratorios 16
Patio de maniobras 100
Comedor 30

Elaboración propia

Finalmente, se muestran las medidas totales de la planta, oficinas y espacios


complementarios en la tabla 5.24.

Tabla 5.24
Dimensiones de la planta

Áreas m2
Operarios 22.5
Supervisor de Planta y Calidad 20
Almacén de materia prima 75.9
Almacén de producto
70
terminado
Área de producción 500
Oficinas administrativas 119
Baños de oficina 50
Baños de planta de producción 35
Calidad y laboratorios 16
Patio de maniobras 100
Comedor 30
Total 1 038.4
Elaboración propia

En total, el área calculada es de 1 038.4 m2, por lo que se redondeará a 1 050 m2.

77
5.11.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización

Los dispositivos de seguridad industrial son claves para el resguardo de la salud de los
colaboradores, así como la seguridad de las instalaciones. Es por ello, que se han
considerado tener los siguientes dispositivos:

Seguridad en máquinas

a. Paros de emergencia: Botones son empleados para detener una máquina lo


más pronto posible en caso de algún incidente o falla.
b. Guarda: Elemento utilizado para garantizar la protección mediante una
barrera material.
c. Cortinas de seguridad: Advierten la presencia de objetos en el campo de
detección que forma su cortina de luz. Se usan como barreras protectoras en
máquinas o áreas de trabajo para detectar la presencia de dedos, manos,
miembros o el cuerpo completo de una persona.
Protección contra riesgos eléctricos
a. Puesta a tierra para equipos e instalaciones
b. Instalación de interruptor diferencial
Equipos de protección personal (EPP)
a. Lentes de seguridad
b. Guantes
c. Botas de seguridad
d. Cascos
e. Tapones de oídos
Protección contra incendios

Se utilizarán extintores PQS en las distintas áreas, así como gabinetes para eventos
de gran magnitud debido al riesgo de incendio por los neumáticos. Asimismo, la planta
contará con detectores de humo para las zonas de mayor riesgo, como son el almacén de
materia prima, producción y el almacén de producto terminado.

En relación con las señaléticas a utilizar dentro de la planta, se ha considerado lo


siguiente:

Señales de Prohibición

Todo colaborador debe tener en claro aquellas zonas, maquinarias u objetos que
pueden ocasionar un riesgo para su salud como para la planta. (Ver figura 5.10)
78
Señales de obligación

El colaborador antes de utilizar una maquinaria debe saber cuáles serán aquellos
EPP que debe utilizar, así como el procedimiento a seguir.

Símbolos de seguridad

Todo colaborador debe poder identificar aquellos símbolos en donde se presenta


un riesgo.

Señales salidas de emergencia

En caso de sismo, incendio o terremoto, el colaborador debe poder identificar las


salidas de emergencia.

Por lo tanto, todo lo detallado anteriormente se mostrará en las figuras 5.7 y 5.8:

79
Figura 5.7
Mapa de evacuación y extintores

Elaboración propia

80
Figura 5.8
Mapa de Riesgos

Elaboración propia

81
5.11.5 Disposición general

Determinadas las dimensiones de cada área en el capítulo 5.11.3, se evaluó el mejor


esquema de la planta a partir del análisis del diagrama relacional y diagrama de recorrido
(Ver figura 5.9 y 5.10)

Figura 5.9
Diagrama relacional

Elaboración propia

Para el diagrama relacional se consideraron los siguientes factores:

Tabla 5.25
Escala de valores
Código Valor de proximidad
A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal u ordinario
U Sin importancia
X No recomendable
Elaboración propia

82
Tabla 5.26
Matriz de motivos
Código Motivo
1 Por secuencia de operaciones
2 Necesidad de información
3 Control
Para no contaminar el
4
producto
5 Ruido y olores
6 Sin relación
Elaboración propia

Figura 5.10
Diagrama de recorrido

Elaboración propia

5.11.6 Disposición de detalle

Luego de haber realizado el análisis de Guerchet en el capítulo 5.11.3 y el diagrama de


recorrido en el capítulo 5.11.5, se procederá a detallar el plano general de la planta en la
figura 5.11:

83
Figura 5.11

Plano General

Leyenda:
1. Clasificación 2. Lavado y desinfectado 3. Línea de trituración 4. Etiquetado
PLANO DE DISTRIBUCIÓN: PLANTA PRODUCTORA DE GRANOS DE
CAUCHO A PARTIR DEL RECICLAJE DE NEUMÁTICOS EN DESUSO

AUTORES:
ÁREA:
ESCALA 1:10 FECHA: 26/10/18 D. ANDRADE
1 038.4 m2
R. SANCHEZ

Elaboración propia

84
5.12 Cronograma de implementación del proyecto

Elaboración propia

85
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1 Formación de la Organización empresarial

Para la realización del proyecto se constituirá una persona jurídica que represente los
intereses de los accionistas. Los investigadores han escogido constituir la empresa bajo
la forma de organización empresarial de Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). Ésta es la
mejor alternativa para los accionistas que, inicialmente, son 2, el mínimo requerido para
la conformación. A continuación, las principales características:

• El número de accionistas no puede ser menor de dos ni mayor de veinte.


• Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el
estatuto disponga lo contrario.
• Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública
que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente
las acciones.
• El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma
con los aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden
personalmente por las deudas sociales.
• Es una persona jurídica de responsabilidad limitada.

La organización se regirá por una visión y misión, las cuales compartimos a


continuación:

Visión

Ser una organización líder en el mercado de productos reciclados reconocida por


su contribución al bienestar de la sociedad y medio ambiente a través de procesos técnicos
de reciclaje, ofreciendo productos de alta calidad que promuevan el desarrollo comercial
e industrial del Perú.

Misión

Somos una organización innovadora que ofrece un producto de alta calidad para
la industria peruana, elaborado a partir del reciclaje de neumáticos en desuso,
contribuyendo así al bienestar social y medio ambiental de los peruanos.

86
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios

A continuación, presentamos el requerimiento de personal administrativo.

Tabla 6.1
Requerimiento de Personal Administrativo

Área Personal Requerimiento


Gerencia General Gerente General 1
Jefe de Logística 1
Analista de Producción y
1
Logística y Transportes
producción Operarios 10
Analista de SSOMA 1
Supervisor de Planta y Calidad 2
Jefe de Ventas 1
Marketing y ventas
Ejecutivo Técnico Comercial 1
RRHH Coordinador de RRHH 1
Finanzas Controlador Financiero 1
Elaboración propia

6.3 Estructura organizacional

La empresa tendrá una organización jerárquica con estructura funcional donde las áreas
serán determinadas por agrupación de especialidades relacionadas. A continuación, la
propuesta de áreas funcionales. (Ver figura 6.1)

Gerencia General

Área líder, encargada de la gestión y dirección integral de las operaciones de la


empresa.
Logística y producción
Área encargada de estudiar la demanda y gestionar el abastecimiento y
producción del producto reciclado, así como la calidad del mismo. Debe también
gestionar los recursos productivos y las entregas de productos vendidos.
Ventas
Está encargada del desarrollo de estrategias comerciales, campañas, marketing y
la búsqueda de nuevos mercados.

87
Auxiliares
• Recursos Humanos: Encargada de gestionar las planillas, contrataciones y
gestión del talento humano.
• Finanzas: Encargada del control contable y financiero de la empresa.

Figura 6.1
Organigrama de la empresa

Gerente
General

Jefe de Coordinador Controlador


Jefe de Ventas
Logística de RRHH Financiero

Supervisor de Ejecutivo
Analista de Analista de
Planta y Técnico
SSOMA Producción y
Calidad Comercial
Transportes

Operarios

Elaboración propia

88
CAPÍTULO VII: ASPECTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS

7.1 Inversiones
7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)

Activos Tangibles

Las inversiones necesarias para la implementación del proyecto se detallarán en los


siguientes cuadros, en donde se mostrará el costo de la maquinaria, acondicionamiento
de la planta y oficina, entre otros costos.

Tabla 7.1
Inversión en maquinaria

Equipo Cantidad Precio (S/)

1 JYQQ-1200 Tire Sidewall cutter 1 5 610


2 JYQT-38 Tire Strip cutter 1 9 570
3 JYQK-45 Tire Block cutter 1 8 250
4 JYNQ-1200 Tire Bead Separator 1 16 170
5 JYXKP-560 Tire Block Crushing Line 1 154 770
6 JYXF-500 Fiber Separator 1 26 400
JYZM-22 Superfine Rubber Powder
7 1 66 990
Grinder Group
JYDL-25-50 DIAD Weighing and
8 1 26 400
Packaging Machine
Total 8 314 160
Elaboración propia

El terreno por adquirir debe contar con 1 000 m2 y se valorizó en $200 por metro
cuadrado (m2). Se empleó el método de Peter-Timmerhaus para estimar los costos
asociados a la instalación de la maquinaria, infraestructura y mejora del terreno.

89
Tabla 7.2
Inversión en acondicionamiento de planta

Rubro Costo Total (S/)


Terreno 660 000
Infraestructura 380 134
Instalación 355 001
Mejoras del
terreno 59 690
Total 1 454 825
Elaboración propia

Para los equipos, muebles y enseres administrativos se obtuvieron cotizaciones de


diferentes proveedores. Las mejores opciones se utilizaron para armar el cuadro de
inversiones en equipo administrativo.

Tabla 7.3
Inversión en muebles y equipos administrativos

Costo Costo
Ítem Cantidad unitario (S/) total (S/)
Equipos de
10 2 713 27 126
computo
Módulos 15 1 000 15 000
Proyectores 1 4 500 4 500
Equipo A/C 1 3 000 3 000
Sillas 15 120 1 800
Refrigerador 1 1 800 1 800
Televisor 1 1 500 1 500
Útiles de escritorio 20 50 1 000
Impresoras 3 300 900
Mesa comedor 2 400 800
Sillas comedor 20 40 800
Microondas 1 250 250
Total 90 15 673 S/ 58 476
Elaboración propia

Asimismo, se cotizó con proveedores locales los equipos auxiliares que


permitirán, por ejemplo, la recopilación de la materia prima.

90
Tabla 7.4
Inversión en equipos auxiliares

Costo Costo total


Ítem
Cantidad unitario (S/) (S/)
Camión Isuzu NMR
1 92 367 92 367
4 URBANO
Carretilla apiladora
1 16 500 16 500
Jining Luhen
EPPs 12 200 2 400
Equipos para
1 2 000 2 000
pruebas de calidad
Herramientas 8 250 2 000
Total 23 111 317 115 267
Elaboración propia

Activos Intangibles

Finalmente, la inversión en activos intangibles tales como licencias,


capacitaciones y estudios previos se muestran en la tabla 7.5.

Tabla 7.5
Inversión en intangibles

Ítem Costo total (S/)


Imprevistos 106 814
Capacitación del personal 11 550
Puesta en marcha 10 681
Estudios previos 6 000
Trámites legales y
4 500
contables
Permisos de
2 500
funcionamiento
Licencia de construcción 1 500
Página web 1 000
Licencias de software 396
Total 144 942
Elaboración propia

7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo)

El cálculo del capital de trabajo se realizó con el costo de operación anual considerando
materia prima e insumos, mano de obra, servicios, marketing, salarios y logística
arrojando un promedio anual de S/ 2 895 442.

91
Asimismo, se calculó el ciclo de caja esperado:

𝐶𝐶 = 𝑃𝐶𝐼 – 𝑃𝐶𝑃 + 𝑃𝐶𝐶


- PCI: Periodo de conversión de inventario en ventas (10 días).
- PCP: Periodo de cuentas por pagar (15 días).
- PCC: Periodo de cobro de cuentas por cobrar (60 días).

𝐶𝐶 = 10 𝑑í𝑎𝑠 − 15 𝑑í𝑎𝑠 + 60 𝑑í𝑎𝑠 = 55 𝑑í𝑎𝑠

Finalmente, el capital de trabajo se obtiene empleando la fórmula:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑥 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎
360 𝑑í𝑎𝑠

Se obtiene como resultado un capital de trabajo estimado en S/ 442 359.

7.2 Costos de producción


7.2.1 Costos de las materias primas

La materia prima por utilizar son los neumáticos fuera de uso (NFUs) para lo cual se ha
estimado un precio de compra de S/ 0.50 por kg, pudiendo ser obtenidas sin costo
dependiendo el caso.

Tabla 7.6
Costo de materia prima

Costo
Material o
Unitario 2019 2020 2021 2022 2023
insumo
(S/)
Neumáticos
0.50 S/ 1 345 872 S/ 1 371 491 S/ 1 397 599 S/ 1 424 204 S/ 1 451 315
(kg)
Sacos (und) 0.90 S/ 39 201 S/ 39 948 S/ 40 708 S/ 41 483 S/ 42 273
Etiquetas (und) 0.10 S/ 4 356 S/ 4 439 S/ 4 523 S/ 4 609 S/ 4 697
Total materiales
S/ 1 389 429 S/ 1 415 878 S/ 1 442 830 S/ 1 470 296 S/ 1 498 284
directos
Elaboración propia

7.2.2 Costo de la mano de obra directa

Los costos por mano de obra directa corresponden a los sueldos de los operarios más
todos los costos involucrados en la planilla de los mismos. En la sección 5.10 de este

92
documento se calculó que son 5 operarios por turno los necesarios para la correcta
operación de la planta.

Tabla 7.7
Costo de mano de obra directa

Canti Remuneración Remunera Gratificac


CTS ESSALUD SENATI TOTAL
dad mensual ción anual iones
Operarios 10 S/ 1 100 S/ 132 000 S/ 22 000 S/ 12 833 S/ 13 860 S/ 1 155 S/ 181 848
Total Mes S/ 15 154
Total Año S/ 181 848

Elaboración propia

7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación

Materiales indirectos

El rubro de materiales indirectos corresponde a los insumos que serán utilizados durante
la producción de los granos de caucho, pero que no forman parte del producto básico.

Tabla 7.8
Costo de materiales indirectos

Costo
Material o insumo 2019 2020 2021 2022 2023
Unitario (S/)
Jabón (kg) 2.20 S/ 296 092 S/ 301 728 S/ 307 472 S/ 313 325 S/ 319 289
Total materiales indirectos S/ 296 092 S/ 301 728 S/ 307 472 S/ 313 325 S/ 319 289
Elaboración propia

Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta corresponde al personal que no interviene directamente


en el proceso productivo o a aquellos que son parte de la administración de la
organización. Se clasifican en mano de obra indirecta, propiamente dicho, y personal
administrativo.

93
Tabla 7.9
Costo de mano de obra indirecta

Canti Remuneración Remunera Gratificac


CTS ESSALUD SENATI TOTAL
dad mensual ción anual iones
Supervisor de Planta y 2 S/ 2 200 S/ 52 800 S/ 8 800 S/ 5 133 S/ 5 544 S/ 462 S/ 72 739
Analita de producción 1 S/ 3 100 S/ 37 200 S/ 6 200 S/ 3 617 S/ 3 906 S/ 326 S/ 51 248
Analista de SSOMA 1 S/ 2 500 S/ 30 000 S/ 5 000 S/ 2 917 S/ 3 150 S/ 263 S/ 41 329
Total Mes S/ 13 776
Total Año S/ 165 317

Elaboración propia

Tabla 7.10
Costo de personal administrativo

Canti Remuneración Remunera Gratificac


CTS ESSALUD SENATI TOTAL
dad mensual ción anual iones
Gerente General 1 S/ 4 600 S/ 55 200 S/ 9 200 S/ 5 367 S/ 5 796 S/ 483 S/ 76 046
Jefe de Logística 1 S/ 3 500 S/ 42 000 S/ 7 000 S/ 4 083 S/ 4 410 S/ 368 S/ 57 861
Jefe de Ventas 1 S/ 3 600 S/ 43 200 S/ 7 200 S/ 4 200 S/ 4 536 S/ 378 S/ 59 514
Coordinador de RRHH 1 S/ 2 400 S/ 28 800 S/ 4 800 S/ 2 800 S/ 3 024 S/ 252 S/ 39 676
Controlador Financiero 1 S/ 3 000 S/ 36 000 S/ 6 000 S/ 3 500 S/ 3 780 S/ 315 S/ 49 595
Ejecutivo Técnico 1 S/ 2 000 S/ 24 000 S/ 4 000 S/ 2 333 S/ 2 520 S/ 210 S/ 33 063
Total Mes S/ 26 313
Total Año S/ 315 755

Elaboración propia

El costo total por servicios de personal tercerizado, seguridad y limpieza, asciende


a S/ 33 000.

Costos Generales de planta

De acuerdo a los costos calculados en el capítulo 5 de este documento, a


continuación, el resumen de los costos estimados de energía eléctrica y consumo de agua
potable.

Tabla 7.11
Resumen de costo de servicios

Ítem 2019 2020 2021 2022 2023


Energía Eléctrica Administración 14 957 kWh 14 957 kWh 14 957 kWh 14 957 kWh 14 957 kWh
Costo Energía Eléctrica Adm S/4 216 S/4 216 S/4 216 S/4 216 S/4 216
795 600 795 600 795 600 795 600 795 600
Energía Eléctrica Planta kWh kWh kWh kWh kWh
Costo Energía Eléctrica Planta S/224 280 S/224 280 S/224 280 S/224 280 S/224 280
Consumo de Agua
424 m³ 424 m³ 424 m³ 424 m³ 424 m³
Administración
(continua)
94
(continuación)
Costo agua Administración S/2 992 S/2 992 S/2 992 S/2 992 S/2 992
Consumo de Agua Planta 897 m³ 914 m³ 932 m³ 949 m³ 968 m³
Costo agua Planta S/6 326 S/6 447 S/6 570 S/6 695 S/6 822
Total Administración (S/) S/7 208 S/7 208 S/7 208 S/7 208 S/7 208
Total Planta (S/) S/230 606 S/230 727 S/230 849 S/230 974 S/231 102
Elaboración propia

Adicionalmente, se han considerado los planes y tarifas actuales de Claro


Negocios 3 Play HDTV Avanzado a un costo de S/ 185 por mes para las comunicaciones
fijas (Internet, teléfono y cable) y Claro Max Negocios Internacional para los equipos y
planes móviles con un costo mensual de 59.90. Se calcula entonces el costo anual en S/
7 252.00.

7.3 Presupuestos Operativos


7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas

El presupuesto de ingreso por ventas se calcula a partir de las ventas anuales por el precio
estimado por kg de los productos obtenidos.

Tabla 7.12
Ingreso por ventas de granos de caucho

Año 2019 2020 2021 2022 2023


Ventas (kg) 2 177 858 2 219 316 2 261 562 2 304 613 2 348 483
Precio (S/ / kg) 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64
Ingreso por ventas
S/ 3 571 687 S/ 3 639 677 S/ 3 708 962 S/ 3 779 565 S/ 3 851 513
(S/)
Elaboración propia

Tabla 7.13
Ingreso por ventas de acero

Año 2019 2020 2021 2022 2023


Ventas (kg) 469 440 478 376 487 482 496 762 506 218
Precio (S/ / kg) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Ingreso por ventas S/ 782 639 S/ 782 639 S/ 782 639 S/ 782 639 S/ 782 639

Elaboración propia

95
Tabla 7.14
Ingreso de ventas de nylon

Año 2019 2020 2021 2022 2023


Ventas (kg) 44 446 45 292 46 154 47 033 47 928
Precio (S/ / kg) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Ingreso por ventas S/ 133 338 S/ 135 876 S/ 138 462 S/ 141 098 S/ 143 784
Elaboración propia

Tabla 7.15
Total de ingresos

Año 2019 2020 2021 2022 2023


Granos de caucho S/ 3 571 687 S/ 3 639 677 S/ 3 708 962 S/ 3 779 565 S/ 3 851 513
Acero S/ 782 639 S/ 782 639 S/ 782 639 S/ 782 639 S/ 782 639
Nylon S/ 133 338 S/ 135 876 S/ 138 462 S/ 141 098 S/ 143 784
Total Ingresos S/ 4 487 663 S/ 4 558 192 S/ 4 630 063 S/ 4 703 302 S/ 4 777 935
Elaboración propia

7.3.2 Presupuesto operativo de costos

El presupuesto de costos corresponde a aquellos costos incurridos en la producción del


bien. En ellos se debe incluir la depreciación y amortización de activos fijos tangibles e
intangibles, según corresponda. A continuación, se muestra el detalle de depreciaciones
no fabriles, fabriles y amortización de intangibles.

96
Tabla 7.16
Depreciación no fabril

Monto Total Depreciación


Activo 2019 2020 2021 2022 2023 VL
(S/) (%)
Equipos de computo S/ 27 126 20% S/ 5 425 S/ 5 425 S/ 5 425 S/ 5 425 S/ 5 425 S/ 0
Módulos S/ 15 000 20% S/ 3 000 S/ 3 000 S/ 3 000 S/ 3 000 S/ 3 000 S/ 0
Proyectores S/ 4 500 20% S/ 900 S/ 900 S/ 900 S/ 900 S/ 900 S/ 0
Equipo A/C S/ 3 000 20% S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 0
Sillas S/ 1 800 20% S/ 360 S/ 360 S/ 360 S/ 360 S/ 360 S/ 0
Refrigerador S/ 1 800 20% S/ 360 S/ 360 S/ 360 S/ 360 S/ 360 S/ 0
Televisor S/ 1 500 20% S/ 300 S/ 300 S/ 300 S/ 300 S/ 300 S/ 0
Útiles de escritorio S/ 1 000 20% S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 0
Impresoras S/ 900 20% S/ 180 S/ 180 S/ 180 S/ 180 S/ 180 S/ 0
Mesa comedor S/ 800 20% S/ 160 S/ 160 S/ 160 S/ 160 S/ 160 S/ 0
Sillas comedor S/ 800 20% S/ 160 S/ 160 S/ 160 S/ 160 S/ 160 S/ 0
Microondas S/ 250 20% S/ 50 S/ 50 S/ 50 S/ 50 S/ 50 S/ 0
Total depreciación no fabril S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 0

Elaboración propia

Tabla 7.17
Depreciación fabril
Monto Total Depreciación
Activo 2019 2020 2021 2022 2023 VL
(S/) (%)
JYQQ-1200 Tire Sidewall
S/ 5 610 20% S/ 1 122 S/ 1 122 S/ 1 122 S/ 1 122 S/ 1 122 S/ 0
cutter
JYQT-38 Tire Strip cutter S/ 9 570 20% S/ 1 914 S/ 1 914 S/ 1 914 S/ 1 914 S/ 1 914 S/ 0
JYQK-45 Tire Block cutter S/ 8 250 20% S/ 1 650 S/ 1 650 S/ 1 650 S/ 1 650 S/ 1 650 S/ 0
JYNQ-1200 Tire Bead
S/ 16 170 20% S/ 3 234 S/ 3 234 S/ 3 234 S/ 3 234 S/ 3 234 S/ 0
Separator
JYXKP-560 Tire Block
S/ 154 770 20% S/ 30 954 S/ 30 954 S/ 30 954 S/ 30 954 S/ 30 954 S/ 0
Crushing Line
JYXF-500 Fiber Separator S/ 26 400 20% S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 0
JYZM-22 Superfine Rubber
S/ 66 990 20% S/ 13 398 S/ 13 398 S/ 13 398 S/ 13 398 S/ 13 398 S/ 0
Powder Grinder Group
JYDL-25-50 DIAD Weighing
S/ 26 400 20% S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 5 280 S/ 0
and Packaging Machine
Camión Isuzu NMR 4
S/ 92 367 20% S/ 18 473 S/ 18 473 S/ 18 473 S/ 18 473 S/ 18 473 S/ 0
URBANO
Carretilla apiladora Jining
S/ 16 500 20% S/ 3 300 S/ 3 300 S/ 3 300 S/ 3 300 S/ 3 300 S/ 0
Luhen
Equipos para pruebas de
S/ 2 000 20% S/ 400 S/ 400 S/ 400 S/ 400 S/ 400 S/ 0
calidad
Herramientas S/ 2 000 20% S/ 400 S/ 400 S/ 400 S/ 400 S/ 400 S/ 0
Terreno S/ 660 000 - S/ 660 000
Edificación S/ 1 454 825 5% S/ 72 741 S/ 72 741 S/ 72 741 S/ 72 741 S/ 72 741 S/ 1 091 119
Total depreciación fabril S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 1 751 119
Elaboración propia

97
Tabla 7.18
Amortización de intangibles

Monto Total Depreciación


Activo 2019 2020 2021 2022 2023 VL
(S/) (%)
Capacitación del personal S/ 11 550 10% S/ 1 155 S/ 1 155 S/ 1 155 S/ 1 155 S/ 1 155 S/ 5 775
Puesta en marcha S/ 10 681 10% S/ 1 068 S/ 1 068 S/ 1 068 S/ 1 068 S/ 1 068 S/ 5 341
Estudios previos S/ 6 000 10% S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 600 S/ 3 000
Trámites legales y contables S/ 4 500 10% S/ 450 S/ 450 S/ 450 S/ 450 S/ 450 S/ 2 250
Permisos de funcionamiento S/ 2 500 10% S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 1 250
Licencia de construcción S/ 1 500 10% S/ 150 S/ 150 S/ 150 S/ 150 S/ 150 S/ 750
Página web S/ 1 000 10% S/ 100 S/ 100 S/ 100 S/ 100 S/ 100 S/ 500
Licencias de software S/ 396 10% S/ 40 S/ 40 S/ 40 S/ 40 S/ 40 S/ 198
Imprevistos S/ 106 814 10% S/ 10 681 S/ 10 681 S/ 10 681 S/ 10 681 S/ 10 681 S/ 53 407
Total amortización intangibles S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 72 471
Elaboración propia

Finalmente, se calcula el presupuesto total de costos operativos el cual incluye los


costos de materia prima, mano de obra, costos indirectos de fabricación y depreciación
fabril.

Tabla 7.19
Presupuesto operativo de costos

Rubro 2019 2020 2021 2022 2023


Neumáticos S/ 1 345 872 S/ 1,371 491 S/ 1,397 599 S/ 1,424 204 S/ 1 451 315
Sacos S/ 39 201 S/ 39 948 S/ 40 708 S/ 41 483 S/ 42 273
Etiquetas S/ 4 356 S/ 4 439 S/ 4 523 S/ 4 609 S/ 4 697
Jabón S/ 296 092 S/ 301 728 S/ 307 472 S/ 313 325 S/ 319 289
Energía eléctrica
S/ 224 280 S/ 224 280 S/ 224 280 S/ 224 280 S/ 224 280
planta
Agua S/ 6 326 S/ 6 447 S/ 6 570 S/ 6 695 S/ 6 822
Mano de obra directa S/ 181 848 S/ 181 848 S/ 181 848 S/ 181 848 S/ 181 848
Mano de obra
S/ 165 317 S/ 165 317 S/ 165 317 S/ 165 317 S/ 165 317
indirecta
Vigilancia S/ 18 000 S/ 18 000 S/ 18 000 S/ 18 000 S/ 18 000
Mantenimiento S/ 20 000 S/ 20000 S/ 20 000 S/ 20 000 S/ 20 000
Depreciación fabril S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147
Total costos S/ 2 459 438 S/ 2 491 644 S/ 2 524 463 S/ 2 557 907 S/ 2 591 987
Elaboración propia

98
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos

El presupuesto de gastos corresponde a aquellos gastos relacionados a la administración,


publicidad, marketing, ventas, logística y servicios generales para la correcta operación.
Asimismo, considera la depreciación no fabril y la amortización de intangibles.

Tabla 7.20
Presupuesto operativo de gastos generales

Rubro 2019 2020 2021 2022 2023


Energía eléctrica oficina S/ 4 216 S/ 4 216 S/ 4 216 S/ 4 216 S/ 4 216
Agua oficinas S/ 2 992 S/ 2 992 S/ 2 992 S/ 2 992 S/ 2 992
Telefonía/Internet S/ 7 252 S/ 7 252 S/ 7 252 S/ 7 252 S/ 7 252
Logística/Transporte S/ 15 600 S/ 15 600 S/ 15 600 S/ 15 600 S/ 15 600
Marketing y publicidad S/ 24 000 S/ 24 000 S/ 24 000 S/ 24 000 S/ 24 000
Contabilidad S/ 25 000 S/ 25 000 S/ 25 000 S/ 25 000 S/ 25000
Limpieza S/ 15 000 S/ 15 000 S/ 15 000 S/ 15 000 S/ 15 000
Salarios administrativos S/ 315 755 S/ 315 755 S/ 315 755 S/ 315 755 S/ 315 755
Depreciación no fabril S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695
Amortización
S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494
intangibles
Total gastos S/ 436 004 S/ 436 004 S/ 436 004 S/ 436 004 S/ 436 004
Elaboración propia

7.4 Presupuestos Financieros


7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda

De acuerdo a lo mencionado en la sección 4.4 de este documento, la inversión se


financiará a través de Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) con uno de los
programas financieros multisectoriales. La tasa de interés es fijada por los intermediarios
financieros y está en el orden de 12% con un periodo de gracia total en el primer año.

La inversión total será financiada en un 70% a través de COFIDE y el 30%


restante equivaldrá a capital propio.

Tabla 7.21
Estructura de la inversión

Rubro Participación Monto


Capital propio 30% S/ 759 009
Financiamiento 70% S/ 1 771 020
Total 100% S/ 2 530 029
Elaboración propia

99
Tabla 7.22
Presupuesto de servicio de deuda

Año Intereses Amortización Cuota Saldo


0 S/ 1 771020
1 S/ 212 522 S/ 278 776 S/ 491 298 S/ 1 492 244
2 S/ 179 069 S/ 312 229 S/ 491 298 S/ 1 180 015
3 S/ 141 602 S/ 349 696 S/ 491 298 S/ 830 319
4 S/ 99 638 S/ 391 660 S/ 491 298 S/ 438 659
5 S/ 52 639 S/ 438 659 S/ 491 298 S/ 0
Totales S/ 685 471 S/ 1 771 020 S/ 2 456 491
Elaboración propia

7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados

En la tabla 7.23 se muestra el estado de resultados del proyecto.

Tabla 7.23
Estado de resultados del proyecto

Descripción 2019 2020 2021 2022 2023


Ingreso por ventas S/ 4 487 663 S/ 4 558 192 S/ 4 630 063 S/ 4 703 302 S/ 4 777 935
Costo de ventas S/ 2 459 438 S/ 2 491 644 S/ 2 524 463 S/ 2 557 907 S/ 2 591 987
Utilidad Bruta S/ 2 028 225 S/ 2 066 548 S/ 2 105,600 S/ 2 145 395 S/ 2 185 948
Gastos generales S/ 436 004 S/ 436 004 S/ 436 004 S/ 436 004 S/ 436 004
Gastos financieros S/ 212 522 S/ 179 069 S/ 141 602 S/ 99 638 S/ 52 639
VL S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 1 751 119
VM S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 0 S/ 1 751 119
Utilidad antes de S/ 1 379 699 S/ 1 451 474 S/ 1 527,994 S/ 1 609 753 S/ 1 697 305
participación
Participación (8%) S/ 110 376 S/ 116 118 S/ 122 240 S/ 128 780 S/ 135 784
Utilidad antes de impuestos S/ 1 269 323 S/ 1 335 356 S/ 1 405 754 S/ 1 480 973 S/ 1 561 521
Impuesto a la renta (29.5%) S/ 374 450 S/ 393 930 S/ 414 698 S/ 436 887 S/ 460 649
Utilidad antes de reserva S/ 894 873 S/ 941 426 S/ 991 057 S/ 1 044 086 S/ 1,100 872
legal
Reserva legal (10%) S/ 89 487 S/ 62 314 S/ 0 S/ 0 S/ 0
Utilidad Neta S/ 805 385 S/ 879 112 S/ 991 057 S/ 1 044 086 S/ 1 100 872
Elaboración propia

100
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera

A continuación, el estado de situación para el inicio de operaciones.

Tabla 7.24
Estado de situación financiera

Activo Corriente Pasivo Corriente


Caja y bancos S/ 442 359 Deuda a corto plazo S/ 278 776
Inventario S/ 0
Cuentas por cobrar S/ 0
Activos No Corrientes Pasivo No Corriente
Edificación S/ 1 454 825 Deuda largo plazo S/ 1 492 244
Maquinaria S/ 314 160
Intangibles S/ 117 496
Equipos auxiliares de
S/ 115 267
planta Patrimonio
Mobiliario administrativo S/ 58 476 Capital social S/ 759 009
Consultorías S/ 20 050 Reserva legal S/ 0
Estudios previos S/ 6 000 Utilidad S/ 0
Software y sistemas S/ 1 396
Activo corriente S/ 442 359 Total pasivo S/ 1 771 020
Activo no corriente S/ 2 087 670 Total patrimonio S/ 759 009
Total pasivo +
S/ 2 530 029 S/ 2 530 029
Total activo patrimonio
Elaboración propia

7.4.4 Flujo de caja de corto plazo

Tabla 7.25
Flujo de caja del primero año

Ítem Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Capital de trabajo S/ 442 359
Saldo inicial S/ 442 359 S/ 193 202 S/ 318 018 S/ 442 833 S/ 567 648
Ventas (Crédito 30d) S/ 373 972 S/ 373 972 S/ 373 972 S/ 373 972
Costos S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774
Gastos financieros S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231
Gastos
S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151
administrativos
Saldo final S/ 442 359 S/ 193 202 S/ 318 018 S/ 442 833 S/ 567 648 S/ 692 463

(continúa)

101
(continuación)
Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

S/ 692 463 S/ 817 278 S/ 942 093 S/ 1 066 908 S/ 1 191 723 S/ 1 316 538 S/ 1 441 353
S/ 373 972 S/ 373 972 S/ 373 972 S/ 373972 S/ 373 972 S/ 373 972 S/ 373 972
S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774 S/ 191 774
S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231 S/ 23 231
S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151 S/ 34 151
S/ 817 278 S/ 942 093 S/ 1 066 908 S/ 1 191 723 S/ 1 316 538 S/ 1 441 353 S/ 1 566 169
Elaboración propia

7.5 Flujo de fondos netos


7.5.1 Flujo de fondos económicos

Tabla 7.26
Flujo de fondos económicos
Descripción Preoperativo 2019 2020 2021 2022 2023
Inversión -S/ 2 530 029
Utilidad antes de reserva legal S/ 894 873 S/ 941 426 S/ 990 992 S/ 1 044 086
S/ 1 100 872
Depreciación Fabril S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147
S/ 158 147
Depreciación no Fabril S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695
S/ 11 695
Amortización Intangibles S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494
S/ 14 494
Gastos financieros * 0.705 S/ 149 828 S/ 126 244 S/ 99 829 S/ 70 245
S/ 37 111
Valor en libros S/ 1 751 119
Capital de trabajo S/ 442 359
FFE -S/ 2 530 029 S/ 1 229 037 S/ 1 252 006 S/ 1 275 157 S/ 1 298 667 S/ 3 515 797
Elaboración propia

7.5.2 Flujo de fondos financieros

Tabla 7.27
Flujo de fondos financieros
Descripción Preoperativo 2019 2020 2021 2022 2023
Inversión -S/ 2 530 029
Deuda S/ 1 771 020
Utilidad antes de reserva legal S/ 894 873 S/ 941 426 S/ 990 992 S/ 1 044 086S/ 1 100 872
Depreciación fabril S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147 S/ 158 147
Depreciación no fabril S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695 S/ 11 695
Amortización Intangibles S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494 S/ 14 494
Valor en libros S/ 1 751 119
Capital de trabajo S/ 442 359
Amortización Deuda S/ 278 776 S/ 312 229 S/ 349 696 S/ 391 660 S/ 438 659
FFF -S/ 759 009 S/ 800 433 S/ 813 534 S/ 825 632 S/ 836 762 S/ 3 040 027
Elaboración propia

102
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA DEL PROYECTO

Para la evaluación económica y financiera fue necesario calcular el costo de capital


propio (Ke). Para ello se utilizó el método CAPM con los datos de la tabla siguiente:

Tabla 8.1
Cálculo de Ke con método CAPM

Ke = Rf+B(Rm-Rf)+Rp
Rf 2.72%
Beta (Environmental &
1.19
Waste Services)
Rm 28.31%
Rp 1.18%
Ke 34.35%
Fuente: IGBVL, Gestión, Betas by sector. (2018)
Elaboración propia

8.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR

Tabla 8.2
Cálculo de indicadores económicos

VAN económico S/ 805 914


TIR económica 49%
Relación Beneficio-Costo 1.32
Periodo de recupero 2.04
Elaboración propia

8.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR

Tabla 8.3
Cálculo de indicadores financieros

VAN financiero S/ 1 579 199


TIR financiera 112%
Relación Beneficio-Costo 3.08
Periodo de recupero 0.95
Elaboración propia

103
El análisis de los indicadores económicos y financieros permite concluir que el
proyecto es viable y factible ya que nos arroja un VAN siempre positivo y una tasa interna
de retorno (TIR) mayor al costo de oportunidad del capital propio.

8.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos


y financieros del proyecto

Se calcularon los ratios financieros al inicio de operaciones del proyecto. En la tabla 8.4
se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 8.4
Cálculo de indicadores financieros

Ratios de liquidez
Razón corriente 1.59
Prueba defensiva 1.59
Ratio de solvencia
Solvencia 1.43
Ratios de rentabilidad
Rentabilidad sobre ventas 0.45
Rentabilidad sobre activos 0.50
Elaboración propia

Ratios de liquidez

Los ratios de liquidez nos muestran la capacidad de la organización para afrontar


los pasivos a corto plazo. En este caso, la prueba corriente y prueba defensiva utilizadas
para medir la liquidez, resultan en un mismo valor, debido a que al inicio de operaciones
no se cuenta con inventario. No obstante, el ratio indica que se está en capacidad de cubrir
las deudas a corto plazo.

Ratio de solvencia

Este ratio muestra que tan endeudada está la empresa comparando los activos
entre la deuda total. En este caso, la organización se encuentra en un nivel saludable al
tener mayores activos que responsabilidades de pago.

104
Ratios de rentabilidad

Finalmente, los ratios de rentabilidad miden el nivel de eficiencia de los activos


de la empresa. Los resultados obtenidos indican que se tiene un margen neto bueno y que
la rentabilidad de los activos es buena, confirmando que invertir en el proyecto es una
opción factible.

8.4 Análisis de sensibilidad del proyecto

Previo al análisis de sensibilidad, se mostrará un análisis tornado para evaluar las


variables que mayor impacto tienen en la simulación en caso de variar de manera
independiente.

Figura 8.1
Análisis de Tornado

Utilidad Neta
S/ 0 S/ 500 000 S/ 1 000 000 S/ 1 500 000 S/ 2 000 000

Precio (S/. / Kg) S/ 1.31 S/ 1.97

Ventas (Kg) 1 659 827 kg 2 489 741 kg

Costo untario neumáticos (Kg) S/ 0.60 S/ 0.40

Ingreso por ventas de acero S/ 626 111 S/ 939 166

Costo unitario jabón (Kg S/ 2.64 S/ 1.76

Hacia arriba Hacia abajo

Elaboración propia

De acuerdo al análisis, las variables con mayor impacto son el precio de los
granos de caucho y el volumen de ventas; en menor grado, los costos unitarios, el ingreso
por ventas del subproducto acero y el costo de insumos (jabón).

105
Figura 8.2
Gráfico Araña

Utilidad Neta
S/ 1 400 000

S/ 1 200 000

S/ 1 000 000

S/ 800 000

S/ 600 000

S/ 400 000
-20.00% -10.00% 0.00% 10.00% 20.00%

Precio (S/. / Kg) Ventas (Kg) Costo untario neumáticos (Kg)


Ingreso por ventas de acero Costo unitario jabón (Kg

Elaboración propia

En el gráfico araña podemos observar que las variables con mayor pendiente son
aquellas que mayor impacto tienen en el estudio de sensibilidad.

Se plantearon 3 escenarios con las conclusiones obtenidas del análisis tornado:

1. Escenario pesimista: Los generadores de neumáticos fuera de uso aprovechan


la oportunidad para obtener ingresos adicionales incrementando el costo de
los NFUs hasta los S/ 0.75.
2. Esperado: El mercado, los precios y costos se mantienen de acuerdo a lo
presentado a lo largo de esta investigación.
3. Escenario optimista: Se logra obtener los neumáticos fuera de uso a un menor
precio, en algunas ocasiones, son donados o entregados gratuitamente a
cambio de un certificado de disposición responsable de residuos sólidos.
Para efectos del cálculo, se considerará S/ 0.25 como costo de los neumáticos.

En la tabla 8.5 los cambios en el estado de resultados de acuerdo a las condiciones


de los escenarios planteados.

106
Tabla 8.5
Estado de resultado de los escenarios pesimista y optimista

Escenario Pesimista 2019 2020 2021 2022 2023


Ingreso por ventas S/ 4 487 663 S/ 4 558 192 S/ 4 630 063 S/ 4 703 302 S/ 4 777 935
Costo de ventas S/ 3 132 374 S/ 3 177 390 S/ 3 223 262 S/ 3 270 008 S/ 3 317 644
Utilidad Bruta S/ 1 355 289 S/ 1 380 802 S/ 1 406 800 S/ 1 433 294 S/ 1460 291
Utilidad Neta S/ 412 566 S/ 390 690 S/ 537 816 S/ 582 217 S/ 630 211

Escenario optimista 2019 2020 2021 2022 2023


Ingreso por ventas S/ 4 487 663 S/ 4 558 192 S/ 4 630 063 S/ 4 703 302 S/ 4 777 935
Costo de ventas S/ 1 786 502 S/ 1 805 898 S/ 1 825 663 S/ 1 845 805 S/ 1 866 330
Utilidad Bruta S/ 2 701 161 S/ 2 752 293 S/ 2 804 399 S/ 2 857 497 S/ 2 911 606
Utilidad Neta S/ 1 198 205 S/ 1 367 533 S/ 1 444 298 S/ 1 505 955 S/ 1 571 533
Elaboración propia

Con los resultados obtenidos de los escenarios descritos, se procedió a calcular


los indicadores del proyecto.
Tabla 8.6
Indicadores de los escenarios proyecto

Análisis Análisis
Escenario Probabilidad Económico Financiero
VAN S/ -201 518 S/ 578 930
Pesimista 0.17 TIR 31% 61%
B/C 0.53 1.77
VAN S/ 1 288 496 S/ 1 867 814
Esperado 0.67 TIR 45% 102%
B/C 1.04 3.47
VAN S/ 1 813 346 S/ 2 593 794
Optimista 0.17 TIR 66% 168%
B/C 1.32 4.43
Elaboración propia

Se utilizó la técnica PERT para obtener los indicadores de sensibilidad del


proyecto.
Tabla 8.7
Indicadores de sensibilidad

Análisis Análisis
Económico Financiero
VAN S/ 1 127 635 S/ 1 773 996
TIR 46% 106%
B/C 1.00 3.35
Elaboración propia

107
CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

9.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto

El proyecto se desarrollará en el distrito de Lurín, ubicado al sur de Lima Metropolitana.


La comunidad local depende en gran medida del comercio y la naciente zona industrial
que viene desarrollando para grandes empresas, entre ellas, Intradevco – Sapolio,
Explosivos S.A. (EXSA), entre otras. En la siguiente figura la ubicación del distrito.

Figura 9.1
Ubicación de Lurín

Fuente: Google maps (2018)

En ese sentido, la zona de influencia directa del proyecto es el distrito de Lurín y


los distritos aledaños. Sin embargo, las modalidades de recolección de neumáticos fuera
de uso involucran el recojo de ellos en diferentes puntos de la ciudad, contribuyendo con
la limpieza, orden y salubridad pública de Lima Metropolitana. (Ver figura 9.2)

108
Figura 9.2
Mapa de Lima Metropolitana

Fuente: Wikipedia (2018)

9.2 Análisis de indicadores sociales (valor agregado, densidad de capital,


intensidad de capital)

En esta sección del documento se calculará el valor agregado como valor adicional que
el proceso añade a la materia prima que ingresa al proceso hasta la presentación final y
comercialización, así como otros indicadores

109
En la tabla 9.1 se mostrará el valor agregado del proceso de producción de granos
de caucho. Se empleó la tasa de descuento social de 8% (MEF, 2018).

Tabla 9.1
Cálculo del valor agregado

Descripción 2019 2020 2021 2022 2023


Sueldos y salarios S/ 662 920 S/ 662 920 S/ 662 920 S/ 662 920 S/ 662 920
Depreciación S/ 184 336 S/ 184 336 S/ 184 336 S/ 184 336 S/ 184 336
Gastos financieros S/ 212 522 S/ 179 069 S/ 141 602 S/ 99 638 S/ 52 639
Utilidad antes de
S/ 1 269 323 S/ 1 335 356 S/ 1,405 754 S/ 1 480 973 S/ 1 561 521
impuestos
Valor agregado anual S/ 2 329101 S/ 2 361 682 S/ 2 394 612 S/ 2 427 867 S/ 2 461416

Tasa de descuento social 8%


Valor agregado
S/ 9 542 010
acumulado
Elaboración propia

Para el quinto año se estima generar un valor agregado acumulado de S/ 9 542


010.

El siguiente indicador por calcular es la densidad de capital que mide la relación


entre la inversión y la cantidad de puestos de trabajo generados.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2 530 029


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = = 126 501
# 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 20

Con el resultado obtenido se puede concluir que por cada puesto de trabajo se
invierte S/ 126 501.

Finalmente, con el valor agregado calculado, se determinará la intensidad de


capital que mida la relación entre el total de la inversión y el valor agregado. Se puede
concluir que para generar S/ 1.00 de valor agregado, se debe invertir S/ 0.27 en el
proyecto.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2 530 029


𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = = 0.27
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 9 542 010

110
CONCLUSIONES

A continuación, detallaremos las conclusiones:

1. El estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta productora de


granos de caucho a partir del reciclaje de neumáticos en desuso, ha demostrado
que el proyecto para instalar dicha planta es viable debido a que existe un mercado
que requiere consumir el producto, existe la tecnología necesaria, es rentable
económica y financieramente; así como atractivo desde el punto de vista social y
ambiental.

2. Conforme evidencia el estudio de mercado, existe una demanda anual superior a


las 4 000 toneladas de granos de caucho que actualmente es atendido
exclusivamente con importación. En tal sentido, el proyecto resultaría favorable
para instalar una planta productora en la ciudad de Lima, como emprendimiento
pionero a nivel nacional, estimando cubrir el 45% del total de mercado; en tal
sentido la estrategia comercial tiene por objetivo introducir el producto en un
mercado que ya tiene una demanda establecida y que atiende mediante la
importación. El producto estará dirigido fundamentalmente al sector de empresas
dedicadas a la instalación y comercialización de grass sintético representando un
60% de la demanda del proyecto y el sector de fabricantes de productos de caucho
e industria de construcción que representan el 40% de la demanda del producto.

3. El plan de acopio consiste en rutas definidas por cada día para las cuales se contará
con un camión adecuado para lograr abastecer más de 7 000 neumáticos
mensuales al proceso de producción. Se sabe que existen más de 6 000 puntos de
generación de NFUs y la planificación considerará visitar los principales puntos
generadores al menos una vez al mes. Asimismo, es importante lograr acuerdos
con municipalidades para que destinen los neumáticos usados que recolectan en
su distrito para llevarlos a la planta de reciclaje y por otra parte estarían las
alianzas con principales comercios de neumáticos y reencauchadoras.
Actualmente, muchos de ellos entregan los NFUs a cambio de un certificado de
disposición adecuada.

111
4. Se ha demostrado la viabilidad tecnológica del proyecto, el cual emplea un
proceso productivo por trituración a temperatura ambiental por ser una alternativa
que no precisa de una inversión inicial muy grande, con etapas poco complejas,
de mantenimiento sencillo y escalable fácilmente de acuerdo con los
requerimientos de producción y condiciones de mercado. En la etapa inicial del
proyecto se prevé trabajar en 2 turnos por 6 días a la semana con una capacidad
instalada de 2 453 069 kg determinado por la operación cuello de botella de lavar
y desinfectar la materia prima. Esta capacidad permite cumplir con las
expectativas de mercado y se tendría la posibilidad de emplear 3 turnos para
incrementar la producción hasta los 3 700 630 kg.

5. El análisis económico y financiero concluye que el proyecto es rentable con una


inversión inicial de S/ 2 530 029 para una vida útil de 5 años encontrando un VAN
financiero de S/ 1 579 199, con un periodo de recuperación de dos años y un mes,
con TIR financiero de 112% lo que resulta de gran atractivo para los
inversionistas, muy superior al Ke de 34.35% en la medida que se trata de una
actividad nueva con aparente mayor riesgo.

6. Se puede afirmar que el proyecto brinda beneficios sociales y ambientales


inmediatos al gestionar la disposición de residuos sólidos peligrosos, tales como
los neumáticos, beneficiando a la comunidad en reciclar 2 500 toneladas anuales
de neumáticos de caucho usados que de otra manera terminarían en botaderos o
rellenos sanitarios y que se descompondrán en más de 1 000 años. Por otro lado,
se invertirá S/ 126 501 por cada puesto de trabajo generado contribuyendo al
desarrollo de la zona industrial de Lurín al brindar ocupación laboral estable a 20
trabajadores.

112
RECOMENDACIONES

A continuación, detallaremos las recomendaciones:

1. Debido a la viabilidad del estudio de pre factibilidad, recomendamos continuar


con una siguiente etapa en la cual se desarrolle el plan de ejecución del proyecto.

2. Se recomienda continuar explorando nuevos usos para el caucho granulado pues


esto permitirá ofrecer un mix de productos con mayor variedad y aplicaciones.
Para ello es posible lograr acuerdos de colaboración e investigación con institutos
técnicos y universidades. De esta manera, una alternativa es impulsar políticas
que incentiven el uso de material reciclado en construcción de carreteras, por citar
un ejemplo.

3. La disponibilidad de materia prima está asegurada para toda la vida útil del
proyecto. Sin embargo, se recomienda firmar convenios y alianzas con los
principales generadores; de esta manera, se logra prevenir que futuros
competidores condicionen la provisión de materia prima hacia la planta.

4. La tecnología escogida para el proyecto es semi-automática. Este proceso es


escalable agregando nuevas máquinas y personal para operarlas. Es posible
también incrementar el número de turnos para lograr mejorar la capacidad. Sin
embargo, se recomienda que, a mayor cantidad de máquinas, operarios y/o turnos,
será necesario revisar el plan de mantenimiento de la planta y la estrategia de
abastecimiento. Asimismo, se puede considerar cambiar a un esquema
automatizado si así lo permite la demanda y la capacidad de inversión.

5. El análisis de sensibilidad muestra que el precio de los granos de caucho y el costo


de los neumáticos en desuso son variables a monitorear ya que son las que mayor
impacto tienen en los resultados económicos y financieros. Es recomendable
explorar estrategias que permitan mantener los costos bajos. Una de ellas es estar
en capacidad de emitir certificados de disposición adecuada de residuos sólidos.

6. Consideramos que es un momento oportuno para desarrollar proyectos de


reciclaje por la coyuntura que se vive en el país. Normas y leyes a puertas de ser
aprobadas por el congreso para regular el uso indiscriminado de productos de uso

113
cotidiano que contaminan nuestros mares (bolsas plásticas), así como la puesta en
marcha del plan del Plan Nacional de Residuos Sólidos 2016-2024 que invita a
desarrollar iniciativas en temas de reciclaje y disposición adecuada de residuos
sólidos.

114
REFERENCIAS

ANDINA. (2018). ANDINA. Recuperado de Agencia Peruana de Noticias:


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-solo-12-recicladores-trabaja-manera-
formal-el-peru-informan-396247.aspx
Anónimo. (2015). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/hay-20-
botaderos-basura-critico-peru-341623
Anónimo. (2018). Canchas Peru. Recuperado de
http://www.canchasperu.com/Canchas.aspx?sDistrito=0&sDeporte=1&sDeparta
mento=1&sCancha=&pag=14
Anónimo. (2019). Reciclaje Verde. Recuperado de
https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/06/26/reciclaje-de-neumaticos-
procesos-y-usos/
Anónimo. (2019). SUMYREC . Recuperado de Gestión de Recursos:
http://www.sumyrec.com/un-nuevo-sistema-de-reciclaje-de-neumaticos-
mediante-termolisis-evita-las-emisiones-a-la-atmosfera/
Armas Cárdenas, J. J., y Baño Calle, N. M. (08 de 2014). ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS EN CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS USADAS
(ADOQUINES DE CAUCHO, VINIL DE CAUCHO, ETC.). Quito, Ecuador.
Barletta, F., Pereira, M., Robert, V., y Yoguel, G. (2013). Argentina: dinámica reciente
del sector de software y servicios informáticos. Revista de la CEPAL(110), 137-
155. Recuperado de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/50511/RVE110Yoqueletal.pdf
Choy, M., y Chang, G. (2014). Medidas macroprudenciales aplicadas en el Perú.
Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2014/documento-de-trabajo-07-2014.pdf
Corazza, F. (2015). Análisis de factibilidad técnica, ecónomica y financiera de un
proyecto para elaborar caucho molido a partir de cubiertas en desuso.
Córdoba.

115
DURAFLEX. (2018). DUR-A-FLEX. Recuperado de http://www.dur-a-
flex.com/media/1690355/espanish_contractor_brochure_316.pdf
García Nieto, J. P. (2013). Consturye tu Web comercial: de la idea al negocio. Madrid:
RA-MA.
Google. (2019). Google Maps. Recuperado de
https://www.google.com/maps/place/Lurin/@-12.2264199,-
76.8197214,12z/data=!4m5!3m4!1s0x91059642255d87e5:0x75c5b93fe8ad1eb6
!8m2!3d-12.2526278!4d-76.884032
GRASS, P. (2017). PERÚ GRASS. Recuperado de Profesionales en la cancha:
http://www.perugrass.com/mantenimiento#
Hernández, J., y Rosadio, P. (2018). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de
una planta procesadora de bentonita para perforaciones industriales. Lima.
Industries, M. (2018). Almacenamiento de neumaticos. Recuperado de Martins
Industries: https://martinsindustries.com/es/produits/MLR/almacenamiento-de-
neumaticos-para-vehiculos-de-transporte-de-pasajeros-y-camionetas/rack-para-
neumaticos-enlazados/?=786
Inga, C. (2016). El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/negocios/son-tendencias-mercado-fitness-
peruano-148450
Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (Diciembre de 2015). Registro Nacional
de Municipalidades. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/solid-waste/
La Cancha. (2017). Recuperado de http://www.lacancha.pe/category/lima/surco/
Libre, M. (2018). Mercado Libre. Recuperado de
https://listado.mercadolibre.com.pe/llantas-usadas-desde-s%2F.30.00
MAPS, G. (2019). GOOGLE MAPS. Recuperado de https://www.google.com/maps/@-
12.1769966,-
77.0164561,3a,75y,39.05h,90.11t/data=!3m6!1e1!3m4!1s1Wb01ye_jhKuPzjxg
vjuiw!2e0!7i13312!8i6656
Olvera Macías, C. A. (2014). Estudio de factibilidad para la instalación de una planta
recicladora de neumáticos fuera de uso. Cantón .
OSHA. (2018). Recuperado de https://www.osha.gov/Publications/OSHA3573.pdf
Pack, S. (2019). Sebino Pack. Recuperado de https://www.sebinopack.com/en/big-bags-
en/
116
Proaño Jiménez, K., y Stacey Albán, E. (2011). Estudio de factibilidad técnico -
económico del reciclado del caucho y sus apliaciones en la ciudad de Quito.
Quito.
República, L. (2018). La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-promedio-del-
consumo-de-agua-por-distritos-foto
Resendiz Tejeda, V. C. (2007). Estudio de las alternativas de aprovechamiento de las
llantas en desuso. Ciudad de México.
Rivas Legua, P. (2015). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/3-
distritos-concentran-83-acumulacion-basura-lima-371151
Villa Rodriguez, L. A., y Barreto Ramirez, J. (2014). Estudio de factibilidad para la
instalación de una planta recicladora de llantas usadas en la ciudad de Ibagué.
Tolima.
Viveros Villa, J. A., y Pereira Carrasco, A. G. (2015). “Estudio de prefactibilidad de
una planta generadora de materia prima a base de neumáticos desechados”.
Concepción.
Wittmann, R. (2006). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En
G. Cavallo, y R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (págs.
435-472). México D.F.: Santillana.

117
BIBLIOGRAFÍA

GMN. (2018). Gestión Medioambiental de Neumáticos. Recuperado de


http://www.gmn.es/?gclid=Cj0KCQjwyoHlBRCNARIsAFjKJ6A9nAdHWvln3
6EArS7jLlaAWKw63iyBURaOOZKIpWYLTvl1OIHO4GAaAtS2EALw_wcB
Juega, H. s. (2019). Hoy se juega. Recuperado de https://www.hoysejuega.com/listado-
canchas.htm?page_number=11&limit=9&barrio=&jugadores=todos&order=vot
os_positivos&techo=0&tipo_suelo=1&destacadas=&pais=1&servicios=&provi
ncia=6&localidad=1&order=votos_positivos
OSHA. (2018). Recuperado de https://www.osha.gov/Publications/OSHA3573.pdf
Pack, S. (2019). Sebino Pack. Recuperado de https://www.sebinopack.com/en/big-bags-
en/
República, L. (2018). La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-promedio-del-
consumo-de-agua-por-distritos-foto
Teleantioquia. (2018). Reciclaje de llantas . Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=JS3BTLX146M
Villa Rodriguez, L. A., y Barreto Ramirez, J. (2014). Estudio de factibilidad para la
instalación de una planta recicladora de llantas usadas en la ciudad de Ibagué.
Tolima.
Wittmann, R. (2006). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En
G. Cavallo, y R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (págs.
435-472). México D.F.: Santillana.

118
ANEXOS

119
Anexo 1: Entrevista a empresas

Para las entrevistas que se realizaron, hemos buscado realizar preguntas claves y
adicionales, que nos permitan obtener una información clave para el proyecto.

La primera entrevista se realizó al gerente de operaciones Danny Martínez de la


empre Grupo TDM y en una segunda entrevista tenemos a Wilber Sánchez, quien trabaja
en la empresa RENOVA SAC.

Primera entrevista:
1. Hoy en día, ¿utilizan el caucho en sus proyectos?
El uso del caucho ya sea natural, sintético o reciclado no lo utilizamos hoy en día
en nuestros proyectos, sobre todo en el tema de asfaltos, el cual hemos realizado
el asfaltado tanto de la Panamericana sur como de la Panamericana norte.
2. ¿A qué se debe el no uso del caucho en el asfalto?

Esto es debido a que las entidades del estado peruano siempre buscan reducir los
costos, por lo que las materias primas que se utilizan tienen un costo aceptable a
pesar de que son productos importados desde EEUU. Esto no significa que el
resultado del asfaltado sea deplorable, pero es cierto que el caucho podría darle
un valor agregado al resultado final.

3. ¿Qué beneficios podría generar el uso del caucho en el asfalto?

Los beneficios básicos que podría otorgarle el caucho al asfalto serian una mejor
resistencia al agua, mejor resistencia a la fatiga y mejora la compactibilidad del
asfalto, dando como resultado final un alargue en la vida útil del mismo.

4. ¿Considera que existe algún producto sustituto para el caucho?


No existe hoy en día un producto que mantenga las mismas características que
brinda el caucho.
5. ¿Estarían dispuesto a utilizar el caucho reciclado?
Consideramos que es una buena opción debido al impacto que tienen hoy en día
al medio ambiente; sin embargo, deben mantener estándares de calidad para ser
aceptadas por nuestra empresa.

120
6. ¿Qué porcentaje del mercado considera que podría atender este proyecto? ¿Qué
recomendaciones podría ofrecer al proyecto?
Lo ideal sería que se pueda tener una ley que exija el uso del caucho en el asfalto,
lo cual permitiría un crecimiento de este insumo en el mercado. Si esta condición
se presenta, se podría apuntar a atender el 50% del mercado.

Segunda Entrevista
1. ¿Cuál es su nombre, cargo y nombre de la empresa?
Wilber Sánchez Fernández, RENOVA SAC
2. ¿Cuántos años lleva trabajando en la empresa?
13 años.
3. ¿La compañía a qué se dedica y cuántos años tiene en el mercado?
Empresa de rubro industrial dedicada al servicio de reencauche y reparación de
neumáticos y buses, camiones y minería. 50 años.
4. ¿Qué tamaños de llantas en su mayoría llevan a la compañía a reencauchar?
Llantas de aro 22.5 y aro 24 (60%) y el resto es aro 20 – 16.
5. ¿Cuáles son las características que debe cumplir una llanta para que no sean
reencauchadas?
La empresa cuenta con parámetros establecidos: Si las llantas exceden dichos
parámetros son rechazados:
• Avería mayor a 1cmt de diámetro en la banda de rodamiento se rechaza.
• Neumáticos contaminados con aceite se rechaza
• Neumáticos con exceso de desgaste se rechaza (exposición de alambres)
• Neumáticos que hayan sido rodados con baja presión.
6. ¿Cuántas llantas mensualmente ya no pueden reencauchadas?
El ingreso aproximado a planta de neumáticos para reencauche es 7500 llantas de
las cuales el porcentaje de rechazado es el 8%. En primera revisión en el local del
cliente se rechaza un 15%.
7. ¿Qué hacen con las llantas que no vuelven a reencauchar? ¿Para qué utilizan las
llantas desechadas?
En principio se le devuelve al cliente.
Tenemos un proveedor que se los lleva y a cambio emite un certificado donde indica
que el desecho es cumpliendo las reglas medioambientales.

121
Se desconoce para que utilizan las llantas desechadas, generalmente lo usan para
cancha de grass sintético o para la huelga.
8. ¿Qué empresas se llevan las llantas que no pueden ser reencauchadas y qué hacen
con ellas?
Elucho.
9. ¿Es cierto que, ustedes pagan a empresas recicladoras para que se lleven las llantas
en desuso de la planta?
No.
10. ¿De qué forma se entregan las llantas a estas empresas (o personas) por kilos o
unidades?
Unidades.
11. En kilos o unidades estimadas, ¿Cuál es el precio que pagan por llevárselas?
No se paga, En algunas ocasiones los que recogen las llantas pagan a la empresa.
Ejemplo: 4mil soles x 200 llantas de 11R 22.5
12. Actualmente, ¿cuenta con un contrato o alianza con alguna empresa recolectora de
llantas en desuso?
No hay contrato.
13. ¿Si a usted se le presenta una empresa que no les cobraría por llevarse las llantas que
desechan, harían una alianza con la empresa?
El actual proveedor no cobra.
14. La presente investigación es resultado de un interés en desarrollar un proyecto de
reciclaje de neumáticos en la ciudad de Lima, en ese sentido: ¿Considera el proyecto
útil y/o favorable para la ciudad y el cuidado del medio ambiente? ¿Qué porcentaje
del mercado cree que puede ser atendido?
Si. Entre 40 y 50%.
15. ¿Qué recomendaciones podría ofrecer al proyecto?
Existen empresas que están interesados en entregar las llantas a empresas
recicladoras a cambio de certificados de buenas prácticas medioambientales.

122

También podría gustarte