100% encontró este documento útil (1 voto)
177 vistas22 páginas

Anexo 3 - Ejercicios Tarea 4 Calculo Diferencial. Wilmer Marcillo

Este documento presenta una tarea de derivadas que incluye cinco ejercicios. En el primer ejercicio, se pide calcular la derivada de cinco funciones siguiendo la definición de límite. En los ejercicios 2, 3 y 4 se pide calcular la derivada de funciones aplicando reglas de derivación. Finalmente, se pide representar gráficamente los resultados usando GeoGebra.

Cargado por

wilmer marcillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
177 vistas22 páginas

Anexo 3 - Ejercicios Tarea 4 Calculo Diferencial. Wilmer Marcillo

Este documento presenta una tarea de derivadas que incluye cinco ejercicios. En el primer ejercicio, se pide calcular la derivada de cinco funciones siguiendo la definición de límite. En los ejercicios 2, 3 y 4 se pide calcular la derivada de funciones aplicando reglas de derivación. Finalmente, se pide representar gráficamente los resultados usando GeoGebra.

Cargado por

wilmer marcillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CÁLCULO DIFERENCIAL

TAREA 4: DERIVADAS
 
 

  
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENERIA (ECBTI)
2021
INTRODUCCIÓN

A continuación, llevare a cabo el desarrollo de una serie de ejercicios, en los cuales me


permite comprobar las operaciones, propiedades, reglas y aplicaciones de los diferentes
tipos de funciones con relación a su derivada y el comportamiento del cabio de gráfica,
poniendo así en práctica los conocimientos adquiridos de en esta unidad, para
posteriormente continuar con el aprendizaje del curso. De igual manera, es uso de la
aplicación digital, GeoGebra.
Anexo 3 - Ejercicios Tarea 4

A continuación, se presentan los ejercicios, asignados para el desarrollo de Tarea 4


“Derivadas” debe escoger un numero de estudiante y desarrollar los ejercicios
propuestos para este estudiante únicamente.

Para TODOS los ejercicios, hallada la derivada esta se debe evaluar en un punto x
(escogido por el estudiante) y mediante GeoGebra graficando la recta tangente a la
función original y su pendiente en el punto x escogido, realizar su comprobación y
análisis gráfico, recuerde que uno de los elementos a evaluar en la actividad es al
análisis gráfico en GeoGebra.

EJERCICIOS
1. De acuerdo con la definición de derivada de una función

f ( x+ h )−f ( x)
f ´ ( x )=lim
h →0 h

Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del límite:

Asignación Ejercicio
Estudiante 1 1 3 2
f ( x )= x +2 x +5
3
Estudiante 2 f ( x )=4−x 2−x 3
Estudiante 3 2
3
2
f ( x )= x + 4 x −3
3
Estudiante 4 3 2
f ( x )=x −x −5
Estudiante 5 f ( x )=−2+ x2 + x 3

Solución:

3 2
f ( x )=x −x −5
Vamos a derivar la función, teniendo en cuenta la definición de limite.

f ( x+ h )−f ( x)
f ´ ( x )=lim
h →0 h
Aplicando la definición en la función, tenemos que:

( x+ h)3−( x+ h )2−5−(x 3−x 2−5)


f ´ ( x )=lim
h →0 h

Factorizamos

3 2 2 2 2 3 2
x +3 x h+3 x h −(x +2 xh+h )−5−x + x +5
f ´ ( x )=lim
h →0 h

Simplificamos

2 2 2
3 x h+3 x h −2 xh−h
f ´ ( x )=lim
h →0 h

Se saca factor común de h

h(3 x 2+3 xh−2 x−h)


f ´ ( x )=lim
h →0 h

Simplificamos

2
f ´ ( x )=lim 3 x +3 xh−2 x−h
h →0

Evaluado limite, tenemos:

f ´ ( x )=3 x 2 +3 x ( 0 ) −2 x−o

Así, la derivada es

2
f ´ ( x )=3 x −2 x

Tomamos el valor x=0,34


f ( x )=x 3−x 2−5
3 2
f ( 0,34 )=0,34 −0,34 −5
f ( 0,34 )=0,039304−0,1156−5
f ( 0,34 )=−5,0762 ≅−5,08

Luego el punto es ( 0.34 ,−5,08 )


Ahora la pendiente

2
m=f ´ ( x ) =3 x −2 x
2
m=f ´ ( 0,34 )=3(0,34) −2(0,34)
m=f ´ ( 0,34 )=−0,33
m=−0,33

Representación mediante GeoGebra.

En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las


reglas de la derivación.

2.

Asignación Ejercicio
Estudiante 1 2x
f ( x )=ln (3 x) +(9 x +2)
2 3

Estudiante 2 3 2
f ( x )=(x + 4) +ln (2 x )
x

Estudiante 3 f ( x )=ln (5 x)
−3 x 3 3
+(5− x )
Estudiante 4 3x
f ( x )=ln(6 x) +(4 x +1)
2 2

Estudiante 5 2
f ( x )=( 1+sin x ) +ln ( x )
2x

Solución:

3x 2 2
f ( x )=ln (6 x) +(4 x +1)
Simplificamos la función:

d
¿
dx

Aplicando derivada de la suma, tenemos:

d 3 x +d 4 d 2 d
(6 x ) 16 x + 8 x + 1
dx dx dx dx

Sacamos constantes

d 3x d 4 d 2 d
(6 x )+16 x + 8 x + 1
dx dx dx dx

Se sabe que la derivada de la constante es cero

d 4−1
(e ¿ ¿ 3 xln (ln ⁡( 6 x )))+ 16(4 x )+8 ¿ ¿ ¿
dx

Simplificando y aplicando propiedad de los exponentes tenemos:

d
dx
(3 xln ( ln ( 6 x ) ) )∗(e ¿ ¿ 3 xln(ln ⁡(6 x))) +64 x 3 +16 x ¿

Aplicamos propiedad de los logaritmos y sacamos constantes

( )

d d
(e ¿¿ 3 xln( ln ⁡(6 x ))) 3 ( xln ( ln ( 6 x ) ) ) +3 x ln ( ln ( 6 x ) ) +64 x 3+ 16 x ¿
dx dx

( )
¿
d 3
(e ¿ ¿ 3 xln( ln ⁡(6 x ))) 3 ( ln ( ln ( 6 x ) ) ) + x
3
( ln ( 6 x ) ) +64 x +16 x ¿
dx ln ⁡(6 x )

( )
¿
d 1
(e ¿ ¿ 3 xln( ln ⁡(6 x ))) 3 ( ln ( ln ( 6 x ) ) ) + x (6 x ) +64 x 3 +16 x ¿
dx 2 x∗ln ⁡(6 x)

( )
¿
d 3
(e ¿ ¿ 3 xln( ln ⁡(6 x ))) 3 ( ln ( ln ( 6 x ) ) ) + x
3
( x) +64 x +16 x ¿
dx x∗ln ⁡(6 x)
(e ¿¿ 3 xln(ln ⁡(6 x )))¿ ¿

3¿

3( e ¿ ¿ 3 xln(ln ⁡(6 x ))) ( (ln ( ln ( 6 x ) )+ ( ln ( 6 x ) ) ) ) +16 x ( 4 x +1) ¿


−1 2

f ´ ( x )=3 (ln ⁡( 6 x) ¿ ¿ 3 x) (( ln ( ln ( 6 x ) )+ ( ln ( 6 x ) ) ) ) +16 x ( 4 x +1)¿


−1 2

Ahora mediante geoGebra, se verifica el punto en la gráfica, por el cual pasa la recta
tangente a la función.

Tomamos el valor x=0,34

3x 2 2
f ( x )=ln(6 x) +(4 x +1)
f ( 0,34 )=ln ¿ ¿ ¿
f ( 0,34 )=2,83
Luego el punto es ( 0.34 ,2.83 )

Ahora la pendiente
m=f ´ ( x ) =3(ln ⁡(6 x) ¿ ¿ 3 x) ((ln ( ln ( 6 x ) ) + ( ln ( 6 x ) ) ) ) +16 x(4 x +1)¿
−1 2

m=f ´ ( 0.34 )=3(ln ⁡(6 ( 0.34 ) )¿¿ 3(0.34)) ( (ln ( ln ( 6 (0.34) ) ) + ( ln ( 6( 0.34) ) ) ) ) +16(0.34 )(4 (0.34) +1) ¿
−1 2

m=10,16

Representación mediante geoGebra


3. Calcule la derivada implícita de la siguiente función.

Asignación Ejercicio
Estudiante 1 2 2 x
x y + =2 x
y
Estudiante 2 x+ y
+3 x y 2=5
x
Estudiante 3 x2 + y 3
−4 x 2 y=4
y
Estudiante 4 2 x −y
3 2
2 x y+ +3=0
x
Estudiante 5 2 y 3
y− 2
=4 x y
x

Solución:

De acuerdo a la expresión, vamos a calcular su derivada implícita

2 x 3− y 2
2 x y+ +3=0
x

dy 2 dy x 3− y 2 dy dy
2 x y+ + 3= 0
dx dx x dx dx
( 3 x3−1−2 y 2−1 y ´ ) (x)−( x )1−1 ( x 3− y 2)
( 2 ) 2 x 2−1 y +2 x 2 y ´+ 2
+0=0
x

2 ( 3 x 2−2 yy ´ ) ( x)−(1)( x 3− y 2)
4 xy+ 2 x y ´ + 2
=0
x

2 ( 3 x 2−2 yy ´ ) ( x )−x 3+ y 2
2 x y´ + 2
+ 4 xy=0
x

2 ( 3 x 2−2 yy ´ ) x 3− y 2
2 x y´ + − + 4 xy=0
x 2
x

2 ( 3 x 2−2 yy ´ ) x 3− y 2
2 x y´ + − + 4 xy=0
x 2
x

2 x y ´ ( 3 x −2 yy ´ ) x − y 4 xy
2 2 3 2
+ − 2
+ =0
1 x x 1

Obtenemos mínimo común múltiplo entre los denominadores: x 2

2 x y ´ ( 3 x −2 yy ´ ) x x − y 4 x y
4 2 3 2 3

2
+ 2
− 2
+ 2
=0
x x x x

2 x 4 y ´ +2 x3 −2 xyy ´ + y 2 + 4 x 3 y
2
=0
x

2 x 4 y ´−2 xyy ´ 2 x 3+ y2 + 4 x 3 y
+ =0
x2 x2

y ´ (2 x 4 −2 xy ) −2 x 3− y 2−4 x 3 y
2
+¿ 2
x x

−2 x 3− y 2 −4 x 3 y
2
x
y ´= 4
(2 x −2 xy )
2
x

−2 x3 − y 2−4 x3 y
y ´=
2 x 4−2 xy

Representación mediante geoGebra


4. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.

Asignación Ejercicio Derivada de orden


superior
Estudiante 1 f ( x )=4 x 5−3 x 4 +2 x
'' '
f (x)=?

Estudiante 2 f ( x )=ln x 2 + x 3−2 f ' ' ' (x)=?

Estudiante 3 3x 1 6 5 f ' ' ' (x)=?


f ( x )=e − x +3 x
6

Estudiante 4 f ( x )=sin(4 x )+cos( x) f ' ' ' (x)=?

Estudiante 5 1 5 2 3 f ' ' ' (x)=?


f ( x )= x + x −2 x
5 3

Solución:

f ( x )=sin(4 x )+cos( x)

Debemos calcular hasta la tercera derivada de la función


dy
(sin ( 4 x ) +cos ( x ))
dx
Aplicamos derivada de la suma

dy dy
sin ( 4 x ) + cos ( x )
dx dx

4 cos ( 4 x ) −sen (x)

Ahora calculamos la segunda derivada de la función:

f ´ ( x )=4 cos ( 4 x )−sen( x )

2
d y
2
(4 cos ( 4 x ) −sen ( x ) )
dx

Aplicamos regla de la derivada de la resta

d2 y d2 y
2
4 cos ( 4 x ) − 2
sen ( x )
dx dx
Sacamos constantes
d2 y d2 y
4 cos ( 4 x ) − sen ( x )
d x2 d x2

4 ( 4) ¿

−16 sen(4 x)−cos ( x )

Finamente calculamos la tercer derivada

f ´ ´ ( x )=−16 sen( 4 x )−cos ( x )

d
(−16 sen (4 x )−cos ( x ) )
d´ ´ ´ x
Sacamos constantes y aplicamos derivada de la suma
d3 y d3 y
−16 3
sen( 4 x )− 3
cos ( x ) ¿
dx dx

−16 ( 4 ) cos(4 x)−(−sen ( x ))

−64 cos ( 4 x ) + sen ( x )


Luego la tercera derivada es:
f ´ ´ ´ ( x )=−64 cos ( 4 x ) + sen ( x )

Tomamos el punto el valor de x=0 y lo reemplazamos en la función original.

f ( x )=sin(4 x )+cos( x)
f ( 0 )=sin(4 (0))+cos (0)

f ( 0 )=0+1

f ( 0 )=1
Luego el punto es (0,1)

Representación mediante geoGebra


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

5. A continuación, se presentan el enunciado que deberá resolver y sustentar por


medio de video, representando la función y su respuesta en GeoGebra

Asignación EJERCICIOS DE APLICIACIÓN


Para la función f ( x )dada calcular las coordenadas de los puntos
Estudiante 1 máximos, mínimos y de inflexión:
3 2
f ( x )=0.01 x −0.45 x + 2.43 x +300
Para la función f ( x )dada calcular las coordenadas de los puntos
Estudiante 2 máximos, mínimos y de inflexión:
3
f ( x )=x −7 x +1
Para la función f ( x )dada calcular las coordenadas de los puntos
máximos, mínimos y de inflexión:
Estudiante 3 3
x 2
f (x)= −2 x + x +1
3

Estudiante 4 Para la función f ( x )dada calcular las coordenadas de los puntos


máximos, mínimos y de inflexión:
4 2
f ( x)= x −8 x + 4

Para la función f ( x )dada calcular las coordenadas de los puntos


Estudiante 5 máximos, mínimos y de inflexión:
f (x)=5 x 5−3 x 3

Solución:

Para la función f ( x )dada calcular las coordenadas de los puntos máximos, mínimos y de
inflexión:

4 2
La función que nos están dando es f ( x)= x −8 x + 4

Vamos a buscar los puntos máximos, mínimos

En primer lugar, se debe derivar la función. Solo una vez

f ( x)= x 4−8 x 2+ 4

f ´ (x)=4 x 4−1−2(8 x2−1 )


Bajamos el exponente a multiplicar con la x y al exponente le restamos una unidad,
realizamos lo mismo bajamos el exponente a multiplicar con el 8 y al exponente le
restamos una unidad y para les derivadas de las constantes va ser igual a 0, es por
ello que desaparece el 0, deribando la función tenemos tenemos
3
f ´ (x)=4 x −16 x

Continuado con el proceso, debemos igualar la derivada a cero, para encontrar los
puntos críticos, para así saber cuáles son los máximos y mínimos.

Tomamos la derivada de la funsion y la IGAL a 0 4 x3 −16 x=0


Factorizando la expresión tenemos:
Factorizamos mediante factor común
2
4 x( x −4)=0

4 x( x+2)(x−2)=0
Factorizando la función tenemos FACTOR X
Ahora igualamos cada termino a cero:

4 x=0 , x+2=0 , x−2=0

DESPEJANDO LA X TENEMOS x=0 , x=−2 , x=2

Una vez, conocidos los puntos críticos vamos a verificar cuales son máximos y cuales
mínimos, para ellos debemos reemplazar en la función original los valores encontrados
para x.

Primero Para CUNDO X VALE 0:


4 2
f ( x)= x −8 x + 4

4 2
f (0)=0 −8(0) + 4

F de 0 es = a 4 f (0)=4

Es decir, tenemos el primer punto cundo x vale 0 “y” vale 4 (0,4)

Pasamos ahora Para cunado x vale -2:


f ( x)= x 4−8 x 2+ 4

4 2
f (−2)=(−2) −8(−2) +4

f (−2 )=16−32+ 4
f (−2 )=20−32

f (−2 )=−12

Asi tenemos el segundo punto (−2 ,−12)

A hora realizamos el ejercicio cuando x vale 2 Para 2:


4 2
f ( x)= x −8 x + 4

f (2)=(2)4 −8(2)2+ 4

f ( 2 ) =16−32+ 4

f ( 2 ) =20−32

f ( 2 ) =−12

Es decir, tenemos el 3er punto con coordenadas (2 ,−12)

Ahora, si podemos identificar que los puntos:

Máximos: (0,4)

Mínimos: (−2 ,−12 ) y (2 ,−12)

Finamente para calcular el puto de inflexión, vamos a calcular la segunda derivada.

3
Tomamos la primera derivada f ´ (x)=4 x −16 x
Y volvemos a calcular otra vez la derivada
f ´ ´ ( x)=(3) 4 x 3−1−16 x 1−1
Vajamos el exponente a multiplicar por el 4 y al exponente le restamos 1
La segunda derivada seria f ´ ´ ( x)=12 x 2−16
Continuado con el proceso, debemos igualar la segunda derivada a cero, para encontrar
el punto de inflexión:

2
12 x −16=0

Para ello, vamos a despejar a x

12 x2=16

16
x 2=
12

2 8 4
Simplificamos x= =
6 3

Para quiitar el exponente aplicar raíz cuadrada enambos lados √ x 2=


√ 4
3

De esta forma nos queda x=


√ 4
3

Como es una raíz tenemos dos valores:

Tenemos valor positivo y negativo x 1=


√ 4
3
, x 2=−
4
3 √
x 1=
√ 4 , x = −√ 4
√ 3 2 √3

2 −2
Tenemos x 1= , x2 =
√3 √3
Como no podemos dejar una raíz en el denominador realizamos el proceso de
racionalización
Racionalizando tenemos:

2√3 −2 √ 3
x 1= , x 2=
√3 √ 3 √ 3 √3
2√ 3 −2 √3
Realizando las operaciones tenmos x 1= , x 2=
3 3

Una vez, conocidos los valores de x vamos a obtener los puntos de inflexión, para ellos
debemos reemplazar en la función original.

2 √3
Para x=
3
f ( x)= x 4−8 x 2+ 4

( )( ) ( )
4 2
2√ 3 2 √3 2 √3
En ello remplazamos la x f = −8 +4
3 3 3

En primer lugar Aplicamos propiedad de la potenciación: la potencia del cociente con el


mismo exponente.

Tomamos el exponente y lo repartimos tanto para el numerador como para el


denominador

( )
4 2
2√ 3 (2 √ 3) (2 √ 3)
f = −8 +4
3 3 4
32

Aplicando propiedad de la potenciación: potencia del producto.

( )
4 2
2 √ 3 ( 2 ) ( √3 ) ( 2 )2 ( √ 3 )
4
f = −8 +4
3 34 32

( )
2 2
2 √ 3 16 ( √ 3 ) ( √ 3 ) 4∗3
f = −8 2 + 4
3 3
4
3

Simplificando la expresión:
f ( 2√3 3 )= 16∗3∗3
3
−8
4
4∗3
3
+4 2

( )
2 √ 3 16∗3
2
4∗3
f = 4 −8 2 + 4
3 3 3

f ( 2√3 3 )= 169 − 323 +4


Realizamos operaciones básicas de y suma de fraccionarios:

F de dos por

f ( 2√3 3 )=−449

Así el primer punto es: ( 2 √33 ,− 449 )


−2 √3
Para x=
3
Realizamos el ,ismo procedimiento anterior
f ( x)= x 4−8 x 2+ 4

( )( ) ( )
4 2
−2 √ 3 −2 √ 3 −2 √ 3
f = −8 +4
3 3 3

Aplicando propiedad de la potenciación: potencia del cociente con el mismo exponente.


De igual, se sabe que las potencias con base negativa y el exponente es par, la solución
será positiva. Es decir que nos va quedar la misma del paso anterior
Con la única diferncia

( )
4 2
−2 √ 3 ( 2 √ 3 ) (2 √ 3)
f = −8 +4
3 3 4
32
Aplicando propiedad de la potenciación: potencia del producto.

( )
4 2
−2 √3 (2 ) ( √ 3 ) ( 2) (√ 3)
4 2
f = −8 +4
3 3
4
3
2

( )
2 2
−2 √3 16 ( √ 3 ) ( √ 3 ) 4∗3
f = −8 2 +4
3 3 4
3

Simplificando la expresión:

f ( −23√3 )= 16∗3∗3
3
−8
4∗3
3
+4
4 2

( −2 √ 3 16∗3
)
2
4∗3
f = 4 −8 2 + 4
3 3 3

f ( −23√3 )= 169 − 323 +4


Realizamos operaciones básicas de fraccionarios:

f ( −23√3 )= −449
Así el segundo punto de inflexión es: ( −23√3 ,− 449 )
En conclusión, tenemos que:

Puntos máximos (0,4)

Puntos mínimos (−2 ,−12 ) y (2 ,−12)

Puntos de inflexión
( −23√3 ,− 449 ) y ( 2 √33 ,− 449 )
Representación mediante GeoGebra. Pun máximos, minimos y pun de inflexión
CONCLUSIONES

En el desarrollo de este trabajo logre adquirir varios conocimientos acerca de las


derivadas, implementado las reglas que me permiten desarrollar los ejercicios con
mayor facilidad, sus aplicaciones y la representación gráfica de los mismo.

De igual manera, adquirí destreza con las aplicaciones digitales, en este caso GeoGebra,
fue para mí sigue siendo un reto, pero con el transcurso de la solución de los ejercicios,
logré comprender y manejar dicha aplicación, gracias a la exploración se adquiere
conocimientos.

También podría gustarte