http://www.
latinamerican-
markets.com/chile---mercado-de-snacks
Chile - Mercado de Snacks
Con un crecimiento anual por sobre los dos dígitos, Chile es uno de los principales
consumidores de snacks en la región, aunque su nivel aún está lejos de países como México,
Estados Unidos e Inglaterra. De ahí la apuesta de las empresas que participan en este nicho
por seguir aumentando su presencia con nuevos productos.
No se necesita tener hambre, gastar mucho o buscar un lugar exclusivo para encontrar unas
papas fritas, ramitas o nachos. Basta, muchas veces, con ir a la esquina para encontrarlos. Y
es que el mercado de los snacks no tiene un nicho definido, cruza todas las edades y se
centra en darle a cada grupo algo nuevo y novedoso, pero sin descartar la posibilidad de que
se mezclen y cambien sus orientaciones. Un ejemplo: la apuesta de Evercrisp -controlado
por el grupo Pepsico, que a su vez tiene la marca Lay's- de las papas fritas con sabor que,
hasta ahora, les ha reportado buenos resultados, y que nació como un producto pensado en
un grupo específico -adulto joven- y que hoy es transversal en las edades.
Chile es un mercado donde se está muy abocado a las papas y todavía el consumo per cápita
es bastante bajo -pese a ser uno de los primeros de la región- comparado con Europa,
México o Puerto Rico, aunque los actores del rubro reconocen que todavía hay camino que
recorrer y que hay un alto potencial de expansión. Sólo por dar algunos números per cápita
el consumo en México es de tres kilos, en Estados Unidos son cerca de 7 kilos y en Inglaterra
son casi de 10 kilos por persona. Chile sólo está en 1,4 kilo por habitante.
Otra característica que se le dio al mercado chileno es que era muy difícil introducir un
producto distinto, como sabores o, en su minuto, tortillas tipo nachos, ya que el consumidor
nacional era bastante enfocado en lo tradicional y sabores salados. Pero de a poco las
compañías han incursionado con nuevos productos, en los cuales apuestan a ingredientes
más exóticos con toques de aceite oliva, orégano o a la chilena. Según los actores del sector,
Òla tendencia es probar las cosas nuevas, sobre todo los jóvenes, pero también saben
discriminar muy bien que es bueno y que noÓ.
Pero en este mundo va más allá, abarcando también los nuts y tree nuts, un área que -a
diferencia de las papas y demás productos- sí tiene un público objetivo determinado.
Bolsas y Tarros
El mercado de los snacks factura cerca de US$160 millones anuales, pero eso sólo
considerando al área salada, porque si se toma toda la torta de esta industria la cifra
aumenta considerablemente. Según Gian Paolo Raineri, director nacional de ventas de
Evercrips, este negocio es algo mucho más macro. ÒAcá se está compitiendo con el mercado
total: lo salado, las galletas, pastelitos y todo lo dulce, y ahí se agranda la torta, por lo que
en Chile el mercado completo sería de US$700 millones aproximadamenteÓ, comentó el
ejecutivo.
Pero centrándose en lo salado y específicamente en las papas fritas, esta área facturó en
2004 US$53,6 millones y en 2005 las ventas se incrementaron en 9%, alcanzando cifras por
US$58 millones, considerando sólo supermercados y el canal tradicional. En cuanto a
cantidad, la industria mueve más de 7.500 toneladas anuales. Y si de hablar de porcentajes
se trata en cuanto a las ventas por canales: 53% de las ventas se hace a través del mercado
tradicional, es decir el minorista, y 46% en supermercados.
Pero estas cifras están concentradas en 3 actores principales -y un cuarto reentraría al
mercado, pero bajo otro distribuidor- que se dividen entre tarros y productos en bolsas.
Evercrisp, Marco Polo y Kryzpo son las marcas que en este minuto lideran el mercado. Cada
uno con una apuesta distinta, pero todas teniendo claro que es Lay«s la que al final mueve
esta industria, ya que como concuerdan en el sector, Òes el actor principal de la categoría a
escala mundial, y que esté metido en este cuento te hace estar constantemente pensando en
estrategias y tácticas que te permitan obtener una mayor presenciaÓ, afirman.
La participación de mercado de Evercrisp, en el canal de supermercados, es cercana al 70%
según sus ejecutivos, mientras que Marco Polo -que pertenece al holding ICB, el principal
competidor en estos productos envasados en bolsas-, es de 15,5%. Aunque el product
manager de esta última marca, Alejandro Baeriswyl, advierte una diferencia. ÒSi
comparamos las papas fritas Lay«s en bolsa sin sabor con las de nosotros, ellos tienen cerca
del 50% y nosotros tenemos 22% y con eso estamos bien, pero queremos más. Tenemos
que separar a esta marca en todas sus variedades, porque si lo vemos completo, ellos tienen
70% del mercado, nosotros 15,5% y el resto se lo llevan distintos actores como las marcas
propias, o los competidores de la categoría tarrosÓ.
Y es que esta última área entró con fuerza y todo gracias a Kryzpo, propiedad de Córpora
TresMontes, que con una clara diferencia de tiempo en el mercado ha logrado lo que ha
tratado Pringles en todo el tiempo que lleva en Chile. Es así como la nueva Kryzpo tiene 62%
del mercado, Lay«s Stax tiene 24% y Pringles, las pioneras en este formato, sólo cuentan
con 14% de la torta. Todo esto en el canal supermercados, en el cual se factura US$3,9
millones sólo en el concepto de tarros.
En cuanto a las ventas, Evercrisp facturó US$105 millones en 2004 y en 2005 vendieron
cerca de US$130 millones, lo que significó un crecimiento de 23,8%. Para 2006 esperan
tener un aumento entre 8% y 11%. Marco Polo alcanzó ingresos en 2004 por US$6,5
millones y en 2005 crecieron 50% en relación con esa cifra, lo que significó US$9,8 millones.
Pringles, en tanto, vendió en 2005 US$5,9 millones, creciendo 51% y superando así los
US$3,9 millones que facturó en 2004. Esta marca, que era importada por Velarde Hermanos,
pasará a ser representada e importada por el holding ICB en febrero próximo, lo que
significará que incrementará su línea de snacks, ya que empezará a competir en el segmento
tarros.
Desde las Plantas
Al hablar de este mercado no se puede dejar de lado un segmento que cada vez tiene una
mayor presencia y un nicho específico: nuts y tree nuts. Es decir, todos los que salen de un
árbol o planta.
Dentro de esta categoría están los maní, almendras, pasas, castañas de cajú, pistacho y las
correspondientes mezclas.
Pero a diferencia de las papas fritas, acá hay muchas más marcas en el mercado: Marco Polo
y Lay«s, llevan la delantera, pero también están todas las importadas, las marcas propias o
aquellas como Millantú, que cuenta con 20% del mercado.
Marco Polo el año pasado vendió US$4,3 millones sólo en maní, pasando a ser el segundo
snack en preferencia de consumo en la industria, después de las papas fritas. La
participación de mercado que la marca tiene es de 39%, en almendras, maní con pasa 47%;
maní, pasas y almendras 45%; pistachos 41%; castañas de cajú 50%, y maní sin y con sal
39%.
Según Baeriswyl Òhay muchos actores, pero son muy pequeñosÓ. Entre estos, se reparten
prácticamente la otra mitad del segmento.
El Futuro
En 2004 los snacks fueron la categoría que más creció dentro del mercado de los alimentos,
por ejemplo: el promedio de crecimiento total de la industria fue de 7,3% y, en cambio, los
snacks crecieron 8,4%. El motivo es simple y es que es una categoría en desarrollo y hace
que, por ese motivo, se saquen más innovaciones.
Pero la historia no siempre fue así. Antes de 1998 el mercado tenía bastante más
competidores independientes, pero el gigante de Pepsico decidió que había que ampliar el
portfolio. Fue así como en 1998 Evercrisp se compró Barcel y Fritocrack y en 2005 fue el
turno de la marca Mom`s, lo que significó la concentración de la industria, ya que quedaron
pocas marcas, como las propias, que tienen 4% de la torta, algunos actores menores y
Marco Polo, que ya empezó a seguir los pasos de Evercrisp, consiguiendo este año ser el
importador y distribuidor de Pringles en Chile.
Lo que viene en el futuro es seguir creciendo y desarrollando nuevos productos. Evercrisp,
por ahora, descarta seguir comprando empresas, pero su ejecutivo asegura que hay un plan
de inversión por US$25 millones para ampliar las líneas de producción y redes de
distribución, entre otras cosas.
Fuente Estrategia
http://latercera.com/contenido/676_250960_9.shtml
Llaman a universitarios a optar por "snack" más saludable
Chile se perfila como uno de los principales
consumidores de snack de la región,
concentrándose mayoritariamente en el
segmento de los estudiantes. Nutricionistas
invitan a tomar las precauciones en la elección
de estos productos para evitar complicaciones
en la dieta ya que pueden repercutir en la
concentración de los alumnos.
por latercera.com - 13/04/2010 - 12:30
Chile aún está lejos en el consumo de snacks de países como México, Estados Unidos e
Inglaterra, sin embargo, en los últimos años su consumo ha aumentado peligrosamente.
En efecto, según un estudio publicado en el portal de la Sociedad Chilena de Obesidad,
más de un 50% de los estudiantes consumen al menos dos veces a la semana galletas
dulces, chocolates, frituras, embutidos y mayonesa.
Pero la opción saludable en los snack es posible y dentro de la ración diaria de los
universitarios es de vital importancia, debido al aporte de nutrientes que proporciona,
comenta Marcelo Cádiz, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la
Universidad Andrés Bello.
“Estos productos disminuyen los largos periodos que los estudiantes están sin comer
durante su jornada universitaria. Si en general, los estudiantes no se alimentan bien,
tendrán una baja capacidad de concentración, asociado a cansancio generalizado que
afectará su rendimiento académico”, advierte el académico del plantel.
Entendiendo que en la universidad el tiempo es escaso y muchas veces no están las
condiciones adecuadas para comer, el especialista de la Unab proporciona algunas
recomendaciones para elegir la colación correcta:
- Los snack que se deben consumir son frutas y lácteos con bajo contenido de grasa.
Es decir, yogurt, leche cultivada barra de cereales, semillas secas, cuidando de que estos
snack no tengan mas de 130 Kcal. por porción, no mas de 3 gramos de grasa por
porción y no más de 20 gr. de hidratos de carbonos por porción.
- Fijarse en el tipo de barra de cereales. Existen algunas en el mercado que contienen
alto contenido de grasas saturadas y azúcares refinados, lo importante es leer la etiqueta
nutricional del producto para saber su contenido.