0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas10 páginas

Cuestionario para La Aceptación de Clientes

Este cuestionario de 3 oraciones resume un documento sobre la aceptación de clientes: El documento contiene un cuestionario para evaluar el carácter e integridad de posibles clientes, revisar estados financieros anteriores y la comunicación con auditores previos, y determinar el conocimiento experto y la independencia requerida para el encargo propuesto. El cuestionario ayuda a la firma de auditoría a evaluar los riesgos asociados con el cliente potencial y decidir si aceptar o rechazar el encargo.

Cargado por

Fundacion Berea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas10 páginas

Cuestionario para La Aceptación de Clientes

Este cuestionario de 3 oraciones resume un documento sobre la aceptación de clientes: El documento contiene un cuestionario para evaluar el carácter e integridad de posibles clientes, revisar estados financieros anteriores y la comunicación con auditores previos, y determinar el conocimiento experto y la independencia requerida para el encargo propuesto. El cuestionario ayuda a la firma de auditoría a evaluar los riesgos asociados con el cliente potencial y decidir si aceptar o rechazar el encargo.

Cargado por

Fundacion Berea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CUESTIONARIO PARA LA ACEPTACIÓN DE CLIENTES

CLIENTE: PERÍODO TERMINADO EL: REFERENCIA

(Cifras Expresadas en Miles de Pesos)

Aceptación del Cliente Sí No N/A Comentarios


CARÁCTER E INTEGRIDAD DEL POSIBLE CLIENTE
1. ¿Conocemos a este cliente, o lo conocen nuestros
clientes de confianza, o nuestros colegas?
2. ¿Estamos satisfechos de que no han ocurrido hechos o
circunstancias que nos hagan dudar de la integridad de
los propietarios, miembros del consejo de administración,
o la dirección del posible cliente? Específicamente,
¿estamos razonablemente satisfechos de que no exista
ninguna de las situaciones siguientes?:
(a) Condenas y sanciones regulatorias.
(b) Sospecha de actos ilícitos o fraude.
(c) Investigaciones en curso.
(d) Miembros de la dirección que pertenezcan a
organizaciones profesionales de dudosa reputación
(e) Publicidad negativa.
(f) Asociación cercana con personas o compañías cuya
ética es cuestionable.
Describir los métodos usados para obtener evidencia de
estos riesgos, como búsquedas en Internet. (Las palabras
clave que pueden usarse para buscar en Internet pueden
incluir el nombre comercial del cliente, los nombres de su
personal clave y la industria o productos/servicios).
Documentar cualquier evidencia que se obtenga y que sea
relevante para evaluar este riesgo.
3. Si otros auditores/profesionales de la contabilidad se
han negado a dar servicio al posible cliente, o si
sospechamos que el posible cliente esté buscado
opiniones contables que le favorezcan, o tenga otras
motivaciones similares para cambiar de auditor ¿se han
documentado los riesgos que conlleva y se ha
considerado cuidadosamente la razón para aceptar el
encargo?

Aceptación del Cliente Sí No N/A Comentarios


AUDITOR/PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD PREDECESOR
4. ¿Nos comunicamos con el auditor o profesional de la
contabilidad predecesor (si procede en nuestra jurisdicción)
para indagar acerca de:
(a) Acceso a los papeles de trabajo del posible cliente;
(b) Honorarios impagados;
(c) Diferencias de opinión o desacuerdos;
(d) Integridad de la dirección y del consejo;
(e) Razones para el cambio; y
(f) Exigencias poco razonables o falta de cooperación?
5. ¿Obtuvimos permiso de la firma de auditoría
predecesora para revisar los papeles de trabajo del año
pasado (si está permitido)? De ser así, ¿hemos revisado la
documentación de planificación del período anterior
elaborada por dicha firma de auditoría y determinamos si la
firma de auditoría predecesora:
(a) Confirmó su independencia del cliente;
(b) En caso de una auditoría, la llevó a cabo conforme a
ISA;

ESTADOS FINANCIEROS ANTERIORES


6. ¿Obtuvimos y revisamos copias de:
(a) Estados financieros de los dos últimos años, como
mínimo;
(b) Declaraciones de impuestos y documentos relacionados
de los últimos dos años; y
(c) Cartas de representación de los últimos dos o tres años?
7. Suponiendo que tengamos acceso, ¿revisamos los
papeles de trabajo del período anterior elaborados por el
auditor o profesional de la contabilidad predecesor, para:
(a) Determinar la razonabilidad de los saldos de cierre de
períodos anteriores, poniendo particular atención a las
cuentas significativas, y decidir si alguna de ellas debe
reformularse;
(b) Determinar si el auditor / profesional de la contabilidad
predecesor identificó errores materiales;
(c) Determinar el efecto en el año actual, de cualesquiera
errores inmateriales no ajustados en el año anterior; y
(d) Determinar lo adecuado del sistema de contabilidad de la
dirección revisando los ajustes del auditor / profesional de la
contabilidad predecesor y las cartas de representación?
8. ¿Determinamos cuáles fueron las principales políticas y
métodos contables usados en los estados financieros del año
anterior y consideramos si eran adecuados y si se aplicaron
de manera uniforme? Por ejemplo:
(a) Valoraciones significativas, como la provisión para
cuentas dudosas, inventarios e inversiones;
(b) Políticas y tasas de amortización;
(c) Estimaciones significativas; y
(d) Otros (identificar).
9. En caso de una auditoría, ¿es necesario aplicar
procedimientos de auditoría adicionales en relación con las
principales transacciones y/o saldos del año anterior para
reducir el riesgo de error en los saldos iniciales de las
cuentas? En caso afirmativo, indicar la referencia a los
papeles de trabajo con tales procedimientos.
10. ¿Determinamos si será necesario dar una limitación al
alcance en nuestra opinión debido a la imposibilidad de
obtener suficiente seguridad en cuanto a los saldos iniciales?
CONOCIMIENTO EXPERTO
11. ¿Sabemos, en términos generales, cuál es el negocio y
las operaciones del cliente? (Redacte un memorando de
conocimiento del cliente o use un listado de verificación
estándar para proporcionar esta información.)
12. ¿Tienen los socios y los empleados suficientes
conocimientos de las prácticas contables de la industria del
posible cliente para realizar el encargo? De no ser así,
¿podemos obtener fácilmente los conocimientos requeridos
de las prácticas contables de la industria? Identificar las
fuentes.
13. ¿Hemos identificado áreas que requieran conocimientos
especializados? En caso afirmativo, ¿podemos obtener
fácilmente los conocimientos requeridos? Identificar las
fuentes.

Aceptación del Cliente Sí No N/A Comentarios


Evaluación de la Independencia
Existen prohibiciones adicionales que no tratamos aquí y que se aplican a encargos para
entidades de interés público.
Debe consultarse la Sección 290 y la Sección 291 del Código del IESBA para todos los
requerimientos y orientaciones pertinentes.
14. Identificar y documentar las prohibiciones que existan (las
amenazas a la independencia para las que no existen
salvaguardas adecuadas, tales como):
(a) Aceptar regalos de valor o invitaciones del cliente;
(b) Tener relaciones de negocio estrechas con el cliente;
(c) Tener relaciones familiares y personales con el cliente;
(d) Presentar una cotización de honorarios considerablemente
menor a los precios del mercado (a menos que la
documentación aporte evidencia de que se cumplieron todas
las normas aplicables);
(e) Tener intereses financieros en el cliente;
(f) Contratación de personal reciente con el cliente dentro del
período prescrito (o una contratación que se espere en el
futuro), para ocupar un puesto administrativo, director o
empleado con influencia significativa;
(g) Préstamos y avales al / del cliente;
(h) Elaborar asientos o clasificaciones contables sin la
aprobación previa de la dirección;
(i) Realizar funciones de dirección para el cliente; y
(j) Prestar servicios distintos al de auditoría (servicios que
proporcionan un grado de seguridad) como finanzas
corporativas, servicios legales que conlleven la resolución de
disputas o servicios de valoración que impliquen la valoración
de elementos materiales para los estados financieros.
¿Estamos satisfechos de que no existan prohibiciones que
impidan a la firma de auditoría o a cualquier miembro de los
empleados realizar el encargo?
15. Consultar la Parte B del Código del IESBA para mayor
orientación sobre la identificación de amenazas y
salvaguardas relativas a la independencia.
(a) Identificar y documentar las amenazas a la independencia
respecto de las que pueda haber salvaguardas. Atender cada
una de las siguientes amenazas en relación con la firma de
auditoría y los miembros del equipo del encargo.
• Amenazas de interés propio; pueden presentarse como
resultado de intereses financieros de un profesional de la
contabilidad o de un familiar inmediato o cercano (es decir,
en los casos en los que la pérdida de los honorarios del
cliente pueda ser significativa).
• Amenazas de autorevisión; pueden presentarse cuando el
mismo profesional de la contabilidad que lo emitió, deba
reevaluar un juicio hecho con anterioridad.
• Amenazas de abogacía; pueden presentarse cuando un
profesional de la contabilidad promueve una posición u
opinión hasta el punto en que quede comprometida la
objetividad (es decir, cuando actúa como defensor, en
nombre del cliente, en un litigio o en una promoción de
acciones).
• Amenazas de familiaridad; pueden presentarse cuando,
debido a una relación cercana, un profesional de la
contabilidad se comporta demasiado comprensivo con los
intereses de otros, y
• Amenazas de intimidación; pueden presentarse cuando se
disuade a un profesional de la contabilidad para que no
actúe objetivamente mediante amenazas, reales o veladas.
(b) Evaluar y documentar si estas amenazas, individuales y
colectivamente, son claramente poco significativas.
(c) Respecto a cada amenaza, que no sea claramente
significativa, documentar las salvaguardas que existan en la
entidad o en la firma de auditoría y cómo reducen la amenaza
a un nivel aceptable. Las salvaguardas pueden incluir normas
profesionales y seguimiento, políticas de la firma de auditoría
sobre formación continua, inspección de la firma de auditoría,
control de calidad, aprobación de asientos de diario y
clasificaciones por parte del cliente, y salvaguardas del cliente
tales como un sólido entorno de control y contratación de
personal competente.
(d) ¿Estamos satisfechos de que existen suficientes
salvaguardas y que las amenazas a la independencia se
eliminen o reduzcan a un nivel aceptable?

EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL ENCARGO


16. ¿Hemos determinado si la firma de auditoría juzga
aceptables los riesgos asociados a esta industria y al
probable cliente? Describir cualesquiera riesgos
conocidos o supuestos y el efecto que tengan en el
encargo propuesto, incluyendo:
a) Un propietario dominante.
b) Incumplimientos de las disposiciones
legales/reglamentarias de la industria que puedan
resultar en multas o sanciones significativas.
c) Problemas financieros o de solvencia.
d) Gran interés de los medios en la entidad o en su
dirección.
e) Tendencias y comportamiento de la industria.
f) Dirección excesivamente conservadora u optimista.
g) Participación en negocios de alto riesgo.
h) Naturaleza del negocio particularmente arriesgada.
i) Sistemas y registros contables deficientes.
j) Número significativo de transacciones poco usuales o
con partes vinculadas.
k) Estructuras corporativas / operativas poco usuales o
complejas.
l) Dirección y controles débiles.
m) Falta de políticas claras para el reconocimiento de
ingresos.
n) Cambios tecnológicos que tengan un fuerte impacto
en la industria o en el negocio.
o) Posibilidad de ganancias significativas para la
dirección que dependan de resultados financieros
favorables o de un buen desempeño.
p) Problemas con la competencia o la credibilidad de la
dirección.
q) Cambios recientes en la dirección, el personal clave,
los contables o los abogados.
r) Requerimientos de información para las entidades
públicas.
17. ¿Quiénes son los usuarios probables de los estados
financieros?
• Bancos
• Autoridades fiscales
• Organismos reguladores
• Dirección
• Acreedores
• Posibles inversores / compradores
• Accionistas / miembros
• Otros
¿Existen disputas entre accionistas u otras disputas que
se puedan ver afectadas por los resultados del encargo?
¿Representa un riesgo razonable la confianza anticipada
de estos usuarios en el informe que se emita?
18. ¿Hay áreas específicas de los estados financieros o
cuentas específicas que merezcan mayor atención? De
ser así, documentarlas detalladamente.
19. ¿Propuso el auditor / profesional de la contabilidad
predecesor muchos ajustes y/o identificó muchos errores
menores no corregidos? De ser así, documentar la razón
probable y sus efectos en el riesgo del encargo.
20. ¿Estamos satisfechos de que no haya una razón
significativa para dudar de que el posible cliente pueda
seguir operando como negocio en funcionamiento en el
futuro próximo (como mínimo, un año)?
21. ¿Estamos satisfechos de que el posible cliente esté
dispuesto a pagar honorarios aceptables y pueda
hacerlo?
LIMITACIONES AL ALCANCE
22. ¿Estamos satisfechos de que la dirección del cliente
no impondrá limitaciones al alcance de nuestro trabajo?
23. ¿Existen criterios adecuados (por ejemplo, las NIIF)
contra los cuales evaluar el asunto relevante del
encargo?
24. ¿Son razonables los tiempos establecidos para
terminar el trabajo?

OTROS
25. ¿Debe considerarse alguna otra cuestión para la
aceptación del cliente? ¿cómo sería una evaluación más
detallada de la independencia y de los factores de
riesgo?
De ser así, documentarlas, así como la forma en que
deben manejarse.
26. Otros comentarios.

Conclusión BERATER S.A.S.

Comentarios del Socio

En base a mi conocimiento preliminar del posible cliente y de los factores antes señalados, se debe
clasificar a este cliente como:

De alto riesgo ___ De riesgo moderado ___ De bajo riesgo ____

1. Estoy satisfecho de que no hay prohibiciones que impidan al Profesional


Independiente o a algún miembro del equipo del encargo realizar este encargo.
2. En los casos en que se identificaron amenazas relevantes a nuestra
independencia, existen salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel
aceptable.
3. No tengo conocimiento de que existan factores que puedan afectar nuestra
independencia o apariencia de independencia.
4. Estoy satisfecho de que hemos obtenido suficiente información para determinar si
aceptar o no este encargo.

En mi opinión, debemos aceptar declinar este


encargo.

Nombre del Profesional o miembro del encargo: Fecha:

Firma:

También podría gustarte