0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas35 páginas

Trabajo de Dibujo

1) El documento presenta información sobre los componentes básicos del dibujo geométrico como herramientas, simbología, proyecciones y trazados geométricos simples. 2) Describe los elementos e instrumentos utilizados en el dibujo como reglas, compases, escalas, lápices y sus funciones. 3) Explica conceptos como proyecciones ortogonales, líneas paralelas, perpendiculares, arcos de circunferencia y su aplicación en el dibujo técnico.

Cargado por

Mary Olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas35 páginas

Trabajo de Dibujo

1) El documento presenta información sobre los componentes básicos del dibujo geométrico como herramientas, simbología, proyecciones y trazados geométricos simples. 2) Describe los elementos e instrumentos utilizados en el dibujo como reglas, compases, escalas, lápices y sus funciones. 3) Explica conceptos como proyecciones ortogonales, líneas paralelas, perpendiculares, arcos de circunferencia y su aplicación en el dibujo técnico.

Cargado por

Mary Olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO MIRANDA - EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS
SECCIÓN: D-1
UNIDAD CURRICULAR DIBUJO.

COMPONENTES DEL DIBUJO.

Facilitador: Realizado por:


Jorberto José Aular Díaz Aarón J. Olivares S.
C.I. V-30.300.668.
Eloy Sánchez
C.I. V-31.523.512
Francisco Martínez
C.I. V-30.066.809

30 de marzo de 2022
INTRODUCCIÓN.

El dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de


enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros
años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de
Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido
manejo y posterior dominio de la mano en el plano. Tal surge de sus
figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la
explicación del empleo de lo estrictamente necesario; las características
de la caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica adecuada y
los consejos para efectuar los ejercicios.

Para poder entrar al tema de lo que es la normalización debemos


realizar una pequeña definición acerca de lo que son las normas ISO

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una


federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización
nacionales de 153 países, uno por cada país.
La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947. La
misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las
actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el
intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la
esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico.
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos
internacionales los cuales son publicados como Estándares
Internacionales.

Las proyecciones ortogonales para la percepción y representación de


espacios tridimensionales en el plano bidimensional. Las proyecciones
ortogonales dan al ingeniero civil tanto a nivel bidimensional y
tridimensional la capacidad de percibir y representar en un plano
bidimensional su entorno tridimensional, así como la proyección a la
actividad humana. Por lo tanto, debemos conocer a fondo todos sus
conceptos.
1.- DIBUJO GEOMÉTRICO: LECTURA, SIMBOLOGÍA Y
PROYECCIONES. ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL
DIBUJO: INSTRUMENTAL, USO. TRAZADOS GEOMÉTRICOS
SIMPLES: RECTAS PARALELAS, PERPENDICULARES, ARCOS DE
CIRCUNFERENCIAS, EMPALMES, CURVAS, FIGURAS PLANAS.

1.1.- SIMBOLOGÍA.

Símbolos que se usan con frecuencia en geometría los símbolos nos


ayudan a ahorrar tiempo y espacio cuando escribimos. Aquí tienes los

símbolos geométricos más comunes:

1.2.-PROYECCIONES.

Proyección ortogonal se denomina al sistema de proyección en donde


todos los rayos proyectantes son perpendiculares al plano de proyección.
Consiste en representar cada uno de los lados del objeto por separado,
para detallar y dimensionar debidamente.
1.3.-ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL DIBUJO: INSTRUMENTAL,
USO.

Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las


ideas y diseños iníciales son hechos a mano antes de que se hagan
dibujos precisos con instrumentos. Los principales instrumentos en el
dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo (Tablero), Regla T, Escuadras de
30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma de borrar.

TABLERO.

Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una


superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico
o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la
inclinación de la misma para mayor comodidad. Es importante la
iluminación pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente hacia
atrás para no producir sombras. También puede ser un tablero de trabajo
independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar
con una regla de acero.

REGLA T.

Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se


utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra
el canto del tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen
sean paralelas, así mismo sirve de apoyo a las escuadras para trazar
ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede
perfectamente recta.
ESCUADRAS.

Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan
junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o
inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide
transparente o de otros materiales plásticos.

LA ESCALA O ESCALÍMETRO.
Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo las más
usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan
para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la
escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él
título. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y
milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes.

EL COMPÁS.

Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de


dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina
que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto
de muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez
con que mantiene su abertura. Para los arcos y circunferencias grandes
los dibujantes utilizan el compás de barra. En algunos de ellos la parte
inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos accesorios: Uno
para la mina y otro para dibujar a tinta.
LÁPICES DE DIBUJO.

Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se


gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz
duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión.
Es el instrumento básico para la representación.

PLANTILLAS.

Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales,


triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor
actitud en el dibujo.
PLANTILLAS PARA BORRAR.

Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que
permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el
dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los
llamados goma lápiz que existen en el mercado actual.

CURVAS IRREGULARES.

Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de elipse,


espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para dibujar líneas
curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son
llamadas también pistola de curva o curvígrafo.
AFILADOR.

Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o


sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle
una larga punta cónica.

GOMA DE BORRAR.

La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de


Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades
dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado.
También existe la borra pulverizada que es para ulteriores desmanes con
el sudor del grafito dejado sin intención.
TINTA PARA DIBUJO.

La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en


suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir
que la mezcla se corra fácilmente con el agua.

BORRONA.

es una almohadilla rellena con goma pulverizada, que se utiliza para


colocar en el papel una película como de polvo que impide que este se
ensucie cuando se deslicen las reglas.
1.4.- TRAZADOS GEOMÉTRICOS SIMPLES.

Los trazados geométricos básicos o fundamentales son aquellas


operaciones gráficas que se usan con gran frecuencia para resolver
problemas geométricos o parte de ellos. Son operaciones sencillas que
debemos dominar para poder realizar construcciones geométricas más
complejas y que forman la base del dibujo técnico.

LAS RECTAS PARALELAS.

Son aquellas líneas que nunca se cortan, es decir, aunque se


prolongue sus trayectorias hasta el infinito nunca llegan a tocarse. Por lo
tanto, los puntos de dos rectas paralelas siempre están a una misma
distancia entre sí y, además, dos rectas paralelas no tienen ningún punto
en común.

Por ejemplo, las siguientes dos rectas son paralelas:

LAS RECTAS PERPENDICULARES.


Dos rectas son perpendiculares cuando se cortan en un punto
formando cuatro ángulos rectos (de 90º) iguales.
ARCO DE CIRCUNFERENCIAS.
.
Es un trozo de una circunferencia, es decir, un segmento de
circunferencia. El arco de una circunferencia queda definido por:

● Tres puntos no alineados, o


● Dos puntos alejados (conviene que sean los puntos finales del
arco) y el radio, o

● Por la longitud de una cuerda y el radio.

EMPALMES.

Empalme o enlace es la unión de líneas con curvas, o curvas entre sí


de modo que no formen ángulo en el punto de unión. Para que dos líneas

se enlacen, es necesario que sean tangentes entre sí en el punto de


unión.

CURVA.

Se define a una línea como curva geométrica cuando se aparta


constantemente de la dirección recta sin formar ángulos, y la trayectoria
de los puntos que la forman es continua y, además, cumple una
determinada norma. Existen dos grupos de curvas geométricas: las

denominadas planas y las alabeadas.

FIGURAS PLANAS.

Cualquier línea poligonal, curva o mixta cerrada y su interior se


consideran una figura plana. Pero su concepto es mucho más amplio, ya
que cualquier forma en dos dimensiones es una figura plana. Ahí
incluimos cualquier dibujo o cualquier cara de un cuerpo geométrico (de
tres dimensiones).
2.- NORMALIZACIÓN. NORMAS SOBRE EL TRAZADO DE LÍNEAS.
FORMATO DE LÁMINAS. ROTULADO. CUADRO DE MATERIALES Y
DESPIECES. PLEGADOS, LETRAS Y NÚMEROS. ESCALAS.
PROYECCIONES ORTOGONALES: MONGE BIPLANO, DISPOSICIÓN
DE VISTAS. APLICACIONES PARA LA REPRESENTACIÓN DE
CUERPOS SIMPLES.

La normalización es fundamental en el dibujo técnico, ya que permite


unificar y simplificar el lenguaje gráfico de representación, acorta el
tiempo de dibujo y facilita su interpretación sin equívocos.
En general, el conjunto de normas relativas al dibujo de piezas y
conjuntos se puede dividir en tres categorías: de representación, sobre las
dimensiones y de designación.

● Normas de representación: codifican el trazado propiamente dicho


de una pieza o de un conjunto.
● Normas sobre las dimensiones: se refieren principalmente a las
dimensiones de las piezas: medidas nominales, parciales y totales,
medidas de tolerancia de fabricación....
● Normas de designación: referidas a los elementos de máquinas,
que por su gran difusión se normalizaron y estandarizaron
mediante un código de identificación: tornillería en general,
elementos de transmisión.

2.1.- NORMAS SOBRE EL TRAZADO DE LÍNEAS.

En los objetos representados en dibujo técnico se utilizan diferentes


tipos de líneas, que se diferencian en su forma y espesor. Cada uno de
estos tipos tiene un uso distinto. Así, las normas especifican que:

● Las líneas llenas de espesores gruesos (desde 1,2 a 0,8 mm) se


emplean para dibujar los contornos visibles de las piezas.
● Las líneas llenas de espesores finos (desde 0,1 a 0,2 mm) se
emplean para las líneas de referencia y para dibujar las cotas.
● Las líneas de trazos (desde 0,4 a 0,6 mm) se emplearán para
dibujar los contornos no visibles de las piezas.
● Las líneas de punto y trazo (desde 0,3 a 0,4 mm) se utilizarán para
dibujar los ejes, para indicar cortes sobre éstas, etc.
2.2.- FORMATO DE LÁMINA.

Tan importante como el tipo de papel, es el tamaño. Los tamaños,


formatos de papel, están regulados por la norma de estandarización ISO y
que proviene de la alemana DIN. De esta forma, los formatos de papel se
reconocen por su norma, esto es la ISO A4 (DIN A4) es una hoja de papel
que mide 210×297 mm. Este formato es el más utilizado para dibujos
pequeños.

Para identificación de los tamaños debemos tener en cuenta que cada


formato de mayor orden, es la mitad del anterior, es decir, ISO A5 (DIN
A5) es la mitad de la ISO A4 (DIN A4). De la misma forma, la ISO A3 (DIN
A3) es el doble de la ISO A4 (DIN A4).

Al conjunto de estos tamaños se le llama serie A. Existen otras series,


la B y la C pero no se tratarán en este espacio. Algunos de los tamaños
de la serie A son (medidas en milímetros):

● ISO A0 (1189×841)
● ISO A1 (841×594)
● ISO A2 (594×420)
● ISO A3 (420×297)
● ISO A4 (297×210)
● ISO A5 (210×148)

Recuerda que; se debe elegir el tipo de papel más adecuado para


cada dibujo (papel para croquis, papel milimetrado, papel pautado, papel
opaco, papel vegetal, etc.), dependiendo de las dimensiones del dibujo,
se debe elegir el formato (tamaño de la lámina o plano del dibujo), la
lámina debe tener unos márgenes determinados (20mm a la izquierda,
para facilitar su archivo, y en el resto, 5 mm). Si no los tuviera, habría que
dibujarlos.
2.3.- ROTULADO.

Todo plano o dibujo técnico se compone de dos partes:

● La representación gráfica, en donde se expresa la forma,


dimensiones, detalles de un objeto.
● La rotulación o marcado del plano, con frases, nombres y números
que permiten su interpretación.

Debemos tener en cuenta que la mala escritura deteriora el mejor


dibujo. No hay ninguna norma que indique que las letras deban tener
una u otra forma, pero sí existen criterios y características fundamentales

en su composición.

2.4.- CUADRO DE MATERIALES Y DESPIECES.

Se llama Lista de despiece, al listado de todos los elementos que


constituyen un conjunto (o subconjunto), designados previamente con las
marcas. Este listado debe acompañar al dibujo de conjunto para
completar la información.
La forma de inscribir todos los datos de los elementos de un plano en
el cuadro de rotulación viene definida en UNE 1135:1989 Dibujos
técnicos: Lista de elementos (ISO 7573:1983).

Los elementos que figuran en esta lista y su representación en el plano


están relacionados mediante la referencia a la marca. la información
necesaria para la producción o el aprovisionamiento de los elementos.

La lista de piezas debe hallarse sobre el cuadro de rotulación, en el


mismo plano en que se encuentra el conjunto. La lista tendrá tantos
renglones como piezas integren el conjunto, y se comenzará la anotación
y numeración desde abajo.

Si el conjunto tuviese muchas piezas y no hay espacio suficiente en el

plano, se realizará aparte, en formato A4. En este caso, al estar en una


hoja separada y para facilitar el tratamiento automatizado de la lista se
comenzará a escribir desde arriba hacia abajo, empezando por la línea
superior.

Normas básicas a tener en cuenta para la realización del dibujo de


despiece:

● No se representan las piezas normalizadas.


● Se designan en el cajetín del plano de conjunto.
● Representar las piezas no normalizadas, con las vistas necesarias
y todos los datos técnicos (dimensiones, signos superficiales,
tolerancias, tratamientos, etc.) necesarios para su fabricación.
● Respetar en lo posible, la posición ocupada por la pieza en el
conjunto.

2.5.- PLEGADO.

Los dibujos originales realizados en papeles translúcidos, no se


archivan doblándose, para evitar deterioros, sino que se archivan
enrollados en archivadores horizontales o verticales.

Por el contrario, las reproducciones que se hacen de los originales


para utilizarlas en el taller, o ser ofrecidas al cliente, se doblan afín de
hacerlas más manejables a un tamaño de papel final de A4 (210 x 297).
Dicho doblado no se realiza de forma caprichosa, sino conforme a las
normas UNE 1-027. En dicho plegado ha de tenerse en cuenta los
siguiente:

● La rotulación deberá quedar en la parte anterior y ser visible.


● Se seguirá el orden de doblado reflejado en la figura 9ª
● Desde A2 a A0 se hará un plegado triangular hacia atrás afín de no
agujerear esta parte en el cosido, y poderlo desplegar con facilidad.
2.6.- LETRAS Y NÚMEROS.

Para las medidas de letras y de cifras se deberá tener en cuenta lo


siguiente:

La altura h de las letras mayúsculas se tomará como media de la nominal


(tabla I y II)

La gama de alturas h normalizadas de escritura será la siguientes:

2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.

Las alturas h (letras mayúsculas) y c (letras minúsculas) no serán


inferiores a 2,5 mm. Por tanto un texto cuya altura máxima sea de 2,5
mm. sólo podrá escribirse con letras mayúsculas.

La escritura podrá ser cursiva, con una inclinación de 75º, o vertical.

Seguidamente se exponen dos ejemplos de escritura, destinados a


ilustrar los principios anteriores
Las reglas principales para la caligrafía son:

● De mantener el ancho de la letra.


● Alto de la letra: queda a juicio del rotulante.
● Separación entre letras: se toma el ancho de la letra y se divide
entre cuatro.
● Separación entre palabras: el resultado de la separación entre
letras se suma tres veces.
● Separación entre líneas: corresponde a la misma medida del alto
de la letra.
El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz medio suave con punta
cónica. Generalmente se usan las series de los H, específicamente 2H o
HB.
Sugerencias:

● Afilar el lápiz hasta la punta de la aguja.


● Poner la punta ligeramente roma, haciéndolo girará suavemente
sobre un papel.
● Entre letras gire ligeramente el lápiz para mantener la punta roma.
● Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados.
● La rotulación se realiza a mano alzada.
● Al momento de rotular se hace uso de líneas guías.

2.7.- ESCALA.

Se define la escala como la relación entre la dimensión dibujada


respecto de su dimensión real.

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se


trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario.
La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala
natural).

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la


práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto
de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o
escalímetro.

Estos valores son:

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se


emplean ciertas escalas intermedias tales como:

1:25, 1:30, 1:40, etc.

2.8.- PROYECCIONES ORTOGONALES.

Se conoce por vistas normalizadas de una pieza sus proyecciones


ortogonales sobre las caras de un paralelepípedo que la envuelve, cuyas
caras son paralelas a los planos del sistema de referencia de la pieza.

Estas proyecciones ortogonales se realizan según dos sistemas:

● Sistema de proyección del primer diedro (antiguamente


denominado Sistema Europeo): la pieza se sitúa entre el punto de
vista (situado en el infinito) y la cara del paralelepípedo sobre la
que se proyecta.
● Sistema de proyección del tercer diedro (antiguamente
denominado Sistema Americano): la pieza se sitúa por detrás de la
cara del paralelepípedo sobre la que se proyecta.

En las proyecciones se distinguen las aristas visibles desde el punto


de vista (con trazo continuo), de aquéllas que quedan ocultas por la
propia pieza (trazo discontinuo).
Una vez efectuadas estas proyecciones se abaten las caras del
paralelepípedo sobre el plano de la cara correspondiente al alzado,
quedando ordenadas las vistas normalizadas de la pieza de la forma

indicada en las siguientes figuras.

Las caras del objeto representado paralelas a la del paralelepípedo


de proyección se observan en verdadera magnitud en sus proyecciones
sobre éstas.
Para evitar confusiones en la lectura de los planos es necesario
identificar el sistema de proyección empleado. Ello se realiza añadiendo a
las vistas normalizadas uno de los símbolos indicados en la figura
siguiente, correspondientes al alzado y vista lateral derecha de sendos
troncos de cono idénticos representados en ambos sistemas de
proyección:

2.9.- MONGE BIPLANO.

El sistema diédrico es un método de representación geométrico de los


elementos del espacio tridimensional sobre un plano, es decir, la
reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del
plano, utilizando una proyección ortogonal sobre dos planos que se cortan
perpendicularmente. Para generar las vistas diédricas, uno de los planos
se abate sobre el segundo.

Es un método gráfico de representación que consiste en obtener la


imagen de un objeto (en planta y alzado) mediante la proyección de haces
perpendiculares a dos planos principales de proyección: horizontal (PH) y
vertical (PV). El objeto queda representado por su vista frontal (proyección
en el plano vertical) y su vista superior (proyección en el plano horizontal);
también se puede representar su vista lateral, como proyección auxiliar.

Si se prescinde de la línea de tierra, se denomina sistema diédrico


directo.
El sistema Monge Biplano es aquel que se vale de dos planos de
proyección para representar la pieza escogida. Uno de ellos representa la
vista frontal y otro la vista superior de la pieza, cada uno también, con su
correspondiente acotación en croquis.

2.10.- DISPOSICIONES DE VISTA.


Es un método gráfico de representación de un objeto real (en tres
dimensiones) en un único plano (dos dimensiones).

Para ello, se obtiene una imagen mediante la proyección de haces


perpendiculares a dos planos principales de proyección, horizontal (PH) y
vertical (PV), además del apoyo del plano de perfil (PP).

El objeto queda representado por su alzado (vista frontal y proyección


en el plano vertical) y su planta (vista superior y proyección en el plano
horizontal); también se puede representar su perfil (vista lateral, como
proyección auxiliar en el plano de perfil).

En el Dibujo Técnico existen dos sistemas que normalizan las


disposiciones de vistas ortogonales:

● Sistema europeo de representación, y


● Sistema americano de representación.
● A. Sistema europeo de representación.

En el Sistema Europeo de representación, el observador está por


delante de la pieza y, detrás de la pieza estará el plano de proyección.

Observador – Pieza – Plano de proyección

El observador proyecta la vista de la pieza, hasta el plano de


proyección, obteniendo la vista proyectada.

Símbolo

El símbolo que nos indica que


estamos trabajando con el Sistema
Europeo de representación, es el
que aparece en la izquierda

Vistas.

Debajo se pueden ver las vistas desde la representación isométrica a


la representación ortogonal en el Sistema Europeo.
B. Sistema americano de representación.

En el caso del Sistema Americano de representación, el observador


está por delante del plano de proyección y la pieza está detrás del plano
de proyección.

Observador – Plano de proyección – Pieza.

El observador proyecta la vista de la pieza, hasta el plano de


proyección, obteniendo la vista proyectada.

Símbolo.

Símbolo que nos indica que


estamos trabajando con el Sistema
Americano.

Vistas
Debajo se pueden ver las vistas desde la representación isométrica a
la representación ortogonal en el Sistema Americano.
2.11.- APLICACIONES PARA LA REPRESENTACIÓN DE CUERPOS
SIMPLES.

La representación de cuerpos o superficies en este sistema resulta


más cómoda y ágil cuando estos apoyan en uno de los planos del triedro
de modo que sus principales líneas de referencia (ejes, aristas) son
generalmente paralelas o perpendiculares a los ejes del sistema, resultan
de éste modo de fácil trazado y sufren idénticas reducciones que estos.

En ocasiones, sin embargo, tendremos que resolver perspectivas de


cuerpos situados sobre planos oblicuos respecto los planos del triedro, en
estos casos tendremos que abatir dichos planos sobre el cuadro, como en
Sistema Diédrico Ortogonal, para trabajar así en VM lineal y angular. Al
desabatir quedarán resueltas las reducciones de estos elementos.

Para la representación de cuerpos, se hará preciso conseguir las


proyecciones horizontal y vertical de todos sus vértices, ya que a partir de
ellos quedarán delimitados las proyecciones de las aristas, y por
consiguiente sus caras.

Un cuerpo podrá ocupar en el espacio diversas posiciones, pero


teniendo en cuenta que el estudio se realiza con miras prácticas, los
situaremos en posiciones convenientes.

Es de vital importancia en la presentación de cuerpos, la determinación


de las aristas visibles y ocultas. Para ello tendremos en cuenta las
consideraciones siguientes.

1. Se llama contorno aparente de una proyección, a la forma poligonal


o curva de la silueta. Estos resultan siempre visibles.
2. Serán visibles en proyección horizontal, las aristas y vértices que
estén más alejados de la charnela en proyección vertical. Resultan
ocultas en proyección horizontal, las aristas y vértices que en el
vertical están más próximas a la charnela.
3. Serán visibles verticalmente aquellas aristas y vértices, que
horizontalmente resulten alejadas de la charnela y por tanto más
próximas al observador.

Ejemplos:

1.1. Hallar la proyección de un prisma triangular dado por su base Mo, No,
Po, apoyada en un plano dado por su traza αo. Sabiendo que el vértice P,
tienen una cota de 4 cm. Siendo la altura del prisma 5 cm. Figura 58.

1. Trazamos por el punto Po, una perpendicular a la traza αo que


utilizamos como charnela.
2. En un punto cualquiera de la charnela trazamos la perpendicular h.
3. Haciendo centro en c, y con la distancia Po, trazamos un arco que
corte a h en el punto 4.

4. Graduamos dicha recta, obteniendo la graduación del plano q’.


5. Por el punto P’(4), trazamos un recta r’ perpendicular al plano,
hallando previamente el intervalo de la recta ir.
6. Abatimos el plano proyectante que contiene a r’, recta P’ Qo,
7. A partir de P’(4) y sobre ro, llevamos en verdadera magnitud la
altura del prisma 5 cm. Obteniendo el punto Qo
8. Deshacemos el abatimiento punto Q’ (2,12), y obtenemos la altura
del prisma en proyección.
9. Llevamos la altura en proyección sobre los vértices M’ y N’, que
uniendo nos determina el prisma buscado.
Representación gráfica de figuras planas y cuerpos.
3.- PROYECCIONES ORTOGONALES. MONGE POLIPLANO O
GENERALIZADO. DISTRIBUCIÓN DE VISTAS SEGÚN LA NORMA
ISO. EL CROQUIS: FINALIDAD, CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE
VISTAS Y SU EJECUCIÓN.

3.1.- PROYECCIÓN ORTOGONAL

En geometría euclidiana, la proyección ortogonal es aquella cuyas


rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de proyección
(o a la recta de proyección), estableciéndose una relación entre todos los
puntos del elemento proyectante con los proyectados.

En el plano, la proyección ortogonal es aquella cuyas líneas proyectantes


auxiliares son perpendiculares a la recta de proyección L.

Así, dado un segmento AB, bastará proyectar los puntos “extremos” del
segmento –mediante líneas proyectantes auxiliares perpendiculares a L-,
para determinar la proyección sobre la recta L.

El concepto de proyección ortogonal se generaliza a espacios euclidianos


de dimensión arbitraria, inclusive de dimensión infinita. Esta
generalización tiene un papel importante en muchas ramas de la
matemática y la física.

3.2.- MONGE POLIPLANO O GENERALIZADO

Cuando el objeto a representar muestra variaciones de importancia en


sus diferentes proyecciones, se hace necesario el empleo de más planos
de representación para la proyección de diferentes vistas. El
procedimiento de adicional un nuevo plano vertical, perpendicular al
primitivo plano vertical, permite la obtención de una nueva imagen
denominada vista lateral o alzado lateral. Aparece entonces, la noción de
poliplano, ya que las vistas se obtienen sobre 6 planos de representación,
ubicados especialmente como las caras de un cubo, que, al rebatirse y
colocarse en dos dimensiones, ubica a las vistas obtenidas.

3.3.- DISTRIBUCIÓN DE VISTAS SEGÚN LA NORMA ISO

Se denomina vistas principales de un objeto, a las proyecciones


ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuesto en forma de cubo.
También se podrían definir las vistas como las proyecciones ortogonales
de un objeto según las distintas direcciones desde donde se mire.

Las reglas a seguir para la representación de vistas de un objeto, se


especifican en la forma UNE 1.032-82 “Dibujos Técnicos: Principios
Generales de Representación”. Equivalente a la norma ISO 128-82.
Esta representación se lleva a cabo mediante las vistas. Recibe este
nombre cada una de las proyecciones ortogonales de un objeto. Las
vistas reciben los siguientes nombres:

1.- Vista A = Vista Principal o Alzado.

2.- Vista B = Vista Superior o Planta.

3.- Vista C = Vista Inferior.

4.- Vista D = Vista Lateral Izquierda.

5.- Vista E = Vista Lateral Derecho.

6.- Vista F = Vista Posterior.

3.4.- EL CROQUIS

Es un dibujo que plasma de forma simplificada una imagen o alguna idea,


se hacen sin utilizar instrumentos de dibujo ni medidas. Por lo general se
trata del esquema elaborado a partir de la copia de un modelo
proveniente de la naturaleza o de la plasmación visual de un concepto
proveniente de la imaginación.

Diseño ligero de un terreno, paisaje y posición militar, que se hace a ojo y


sin valerse de instrumentos geométricos.

FINALIDAD

Nos permite explorar más libremente la representación visual o la técnica


artística. Teniendo un croquis es siempre más fácil avanzar hacia un
diseño definitivo.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE VISTAS Y SU EJECUCIÓN

Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que


estas deben ser, las mínimas, suficientes y adecuadas para que la pieza
quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de
simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la
representación de aristas ocultas.
CONCLUSIÓN.

En el proceso de plasmar una idea sobre el papel, o más aún, el hecho


de diseñar y elaborar un determinado volumen, la proyección Ortogonal,
es considerada como un recurso técnico que se emplea para señalar o
determinar en forma exacta las características o detalles de un objeto,
proyectando perpendicular sus puntos ejes hacia un plano de proyección,
en resumen constituye la vista del objeto sobre el plano, la misma que
reúne los detalles y características dadas por la proyección, de esta
manera se hace comprensible a nivel de detalle el cómo elaborar un
producto (objeto), partiendo de una idea y cuyo fin es el satisfacer una
necesidad.

Las proyecciones ortogonales son indispensables en la industria,


debido a que se necesitan conocer todas las perspectivas de un objeto
antes de iniciar su fabricación.

De esto la importancia del dibujo geométrico y todo lo que ella


conlleva.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/KarenMonroy55/dibujo-geometrico

https://plastiline.wordpress.com/trazados-geometricos-basicos/

https://www.geometriaanalitica.info/rectas-perpendiculares-definicion-y-
ejemplos-perpendicularidad/

https://www.geometriaanalitica.info/rectas-paralelas-definicion-y-ejemplos/

https://ibiguri.wordpress.com/temas/circunferencias-y-arcos/

https://sites.google.com/view/dibujoiti/grado-octavo/tema-7-
empalmes#:~:text=DEFINICI%C3%93N%3A%20Empalme%20o
%20enlace%20es,en%20el%20punto%20de%20uni%C3%B3n.

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/
1464946300/contido/4_normalizacin.html

https://dibujotecnico.com/formatos-normalizados/

http://m.arrobadtgd.mex.tl/294169_Rotulacion.html

https://ibiguridt.wordpress.com/temas/conjunto/

http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=847

https://sites.google.com/site/basicodibujotecnico/lineas/letras-y-numeros

https://cursos-0-fc-ugr.github.io/Expresion-Grafica/Tema4/Tema4.html

http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=1859

https://dibujotecni.com/sistema-axonometrico/sistema-axonometrico-
representacion-de-figuras-planas-y-de-cuerpos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Proyeccion%C3%B3n_ortogonal
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Planificacion/
2373651.html

https://www.buenastareas.com/ensayos/Distribuci%C3%B3n-De-Vistas-
Seg%C3%BAn-La-Norma/51964940.html

https://dibujotecnico.com/eleccion-de-las-vistas-de-un-objeto-y-vistas-
especiales/#:~:text=Para%20la%20elecci%C3%B3n%20de%20las,la
%20representaci%C3%B3n%20de%20aristas%20ocultas.

También podría gustarte