0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas7 páginas

TA1 - Intervenciones Sociales - Grupo 1

Este documento presenta un resumen de un proyecto de intervención social y comunitaria realizado por estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto buscó abordar el problema de la deficiente educación sexual en adolescentes de 15 a 17 años en colegios de Villa El Salvador, Lima, lo que contribuye a altos índices de enfermedades de transmisión sexual. El proyecto se enfocó en brindar educación sexual a través de charlas y foros virtuales a jóvenes de colegios en la zona. Finalmente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas7 páginas

TA1 - Intervenciones Sociales - Grupo 1

Este documento presenta un resumen de un proyecto de intervención social y comunitaria realizado por estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto buscó abordar el problema de la deficiente educación sexual en adolescentes de 15 a 17 años en colegios de Villa El Salvador, Lima, lo que contribuye a altos índices de enfermedades de transmisión sexual. El proyecto se enfocó en brindar educación sexual a través de charlas y foros virtuales a jóvenes de colegios en la zona. Finalmente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

CURSO

Intervenciones Sociales y Comunitarias

SECCIÓN

PS376-2201-PS31

INTEGRANTES

● Guzmaro Anthony Comisario Andrés - U20201C618


● Carlos Oraldo Falcon Castellano - U202115500
● Jesus Fernando Uribe Del Aguila -
● Alondra Michelle Peralta Huamán - U20211C730
● Jasmin Nicole de la Cruz Toribio - U202115860
● Andrea Valeria Aronés - U20201F325

DOCENTE
Karla Marcela Zafra Cordova

Lima, 11 de Abril de 2022


1. Introducción:
La educación sexual y la concientización sobre las ETS (enfermedades de transmisión sexual) en el
Perú es casi nula, debido a que muchos padres y adultos consideran que es un tema del que no se
debería hablar o del cual adolescentes en los colegios no deberían saber. Es por ello que en el
presente documento mostraremos sustentos que prueben que por miedo a romper el tabú, este se
ha convertido en un gran problema que afecta a jóvenes entre 15 a 17 años de edad.

No solo hablaremos del problema sino también veremos como una organización sin fines de lucro
está tomando acción y qué está haciendo para lograr disminuir el problema.

2. Problema de intervención:

● Formulación del problema:

La deficiente educación sexual en adolescentes de 15 a 17 años de los colegios de Villa El Salvador, lo


cual contribuye a un alto índice de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en jóvenes de Lima
Metropolitana.

● Breve descripción del problema:

Según el informe de Motta et al. (2017) “En el Perú no existe una normativa nacional con rango de
ley que respalde un programa de educación sexual desde un enfoque integral (o Educación Sexual
Integral - ESI)”. Además, de acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades del MINSA (2020), desde el año 1983 hasta el 29 de febrero del 2020, 132 657
personas peruanas se encontraban infectadas con VIH. Por otro lado, como señala Cisneros (2017,
como se cita en Vasquez, 2021, p.11), de acuerdo con las declaraciones del director del desarrollo
institucional “Innpares” en una entrevista para Andina, hace alrededor de 9 años el grupo de
personas con VIH oscilaba entre 25 y 39 años, en cambio, en la actualidad dicho virus ya se presenta
en jóvenes de entre 15 y 19 años.

3. Población a atender :
La población a la que asistiremos, son jóvenes adolescentes que tienen entre 15 a 17 años de edad,
pertenecientes a colegios residentes del distrito de Villa el Salvador, específicamente los de nivel
secundario, la población es urbana, por ende, la situación económica de aquella zona es activa.
Por otro lado, se tiene conocimiento de que la mayoría de jóvenes son una población susceptible en
el padecimiento de estas enfermedades, puesto que se producen cambios constantemente, como la
evolución e integración del cuerpo, el desarrollo del juicio crítico, la reestructuración de su identidad,
el no estar bien informados sobre el cuidado que amerita una vida sexual activa, dado que
mayormente en los colegios no se informa mucho sobre aquellos temas, que son igual de
importantes que otros. Por esta razón, según lo observado, estimamos que debemos mejorar el
medio por el cual se transmite la información, realizando charlas, encuestas, foros, todo de manera
virtual, dado que es lo que se dispone actualmente, velando por la salud de los jóvenes.

4. Lugar en el que se da el problema:

El problema se da en lugares más alejados de nuestro país, pero en este caso nos centraremos en el
análisis de Situación de Salud del distrito de Villa el Salvador, año 2019. El cual es un proceso
analíticosintético que incluye diferentes métodos de estudio, a través de los cuales se puede
caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y
problemas de salud y sus determinantes, sean éstos del sector salud o de otros sectores, con la
participación de todos los actores en un espacio geográfico.

El espacio geográfico de la ONG:

País : Perú

Ciudad : Lima

Dirección : Parque Hernán Velarde No 42 Lima 1, Lima-Perú

Alcance: Nacional
Fono: (51-1) 433 1457

Sitio web: http://www.flora.org.pe/web2/

5. Justificación de la elección del problema:


Como grupo concordamos en que nuestro país necesita con urgencia la implementación de la
educación sexual integral, esto debido a las consecuencias que hemos obtenido a lo largo de nuestra
historia excluyendola. Un reflejo de esta problemática es que se ha registrado que en Perú por cada
ocho minutos una mujer adolescente entre 15 y 19 años tiene un parto. Según la INEI, el 12.6% de
mujeres adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres y las complicaciones por el embarazo y el
parto son la segunda causa de muerte en adolescentes según la OMS. Además, la implementación de
la ESI, educación sexual integral, se necesita con más urgencia en las zonas rurales ya que el
concepto de una mujer es mucho más machista que en la zona urbana. Este dato es de suma
importancia para comprender mejor la ESI, ya que no solo busca prevenir las infecciones de
transmisión sexual sino también apunta a empoderar a las mujeres para romper patrones machistas
por medio del uso consciente de sus derechos. Como finalidad tambien tiene prevenir el abuso
sexual, enseñar lo que es un embarazo planificado y lo que son las relaciones sexuales de manera
consensuada y responsable. Obviamente, cada tema se toca según la edad de los estudiantes,
lamentablemente la desinformación en Perú ha satanizado la ESI, afirmando que lo que busca es
promover las relaciones sexuales irresponsables a temprana edad, por esta razon, es de suma
importancia que mas grupos como lo es Flora Tristan, sigan promocionando los verdaderos objetivos.
Otro punto por el que decidimos escoger este tema es porque en el país tan solo el 9% de
estudiantes ha recibido una verdadera educación sexual integral, a otros solo les hicieron mención de
los métodos anticonceptivos y al resto, que es la mayoría, nunca les hablaron del tema en absoluto.
En conclusión, escogimos este tema porque queremos crear más consciencia de la gravedad de esta
problemática, es decir dejar de verlo como un tabú.
REFERENCIAS:

● En el PerÃo la educaciÃ3n sexual en las escuelas debe fortalecerse. (2017, 5 junio). Guttmacher

Institute.

https://www.guttmacher.org/es/news-release/2017/en-el-peru-la-educacion-sexual-en-las-escuelas-debe-f

ortalecerse

● El impacto del embarazo adolescente al futuro del Perú. (2021, 21 julio). UNFPA Peru.

https://peru.unfpa.org/es/news/el-impacto-del-embarazo-adolescente-al-futuro-del-per%C3%BA#:%7E:t

ext=limitada%20autonom%C3%ADa%20corporal.-,Cada%208%20minutos%20una%20adolescente%2

0entre%2015%20y%2019%20a%C3%B1os,adolescentes%20del%20quintil%20m%C3%A1s%20alto.

● (S/f). Gob.pe. Recuperado el 12 de abril de 2022, de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/pdf/

resumenejecutivo.pdf

Notas periodísticas:

1: El sida mató a casi 110.000 niños en 2019, 320.000 más se contagiaron de VIH

Unos 320.000 niños y adolescentes se infectaron de VIH en 2019, lo que eleva el número de menores
que viven con el virus a 2,8 millones a nivel mundial, asegura un nuevo informe del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En una encuesta reciente de UNICEF de 29 países prioritarios para el VIH, un tercio respondió que la
cobertura de servicios es aproximadamente un 10% menor en comparación con las cifras antes de la
pandemia.
En los meses de abril y mayo, coincidiendo con medidas de confinamiento parciales y totales, el
tratamiento pediátrico del VIH y las pruebas de carga viral en niños en algunos países disminuyeron
entre un 50 y un 70%, y el inicio de nuevos tratamientos disminuyó entre un 25 y un 50 por ciento.

https://news.un.org/es/story/2020/11/1484662

2: Jóvenes y colectivos piden al Minedu implementar la Educación Sexual Integral

La Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos!, diversos colectivos juveniles y la congresista
Ruth Luque de Juntos Por el Perú han presentado un petitorio al Ministerio de Educación (Minedu) y
al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el objetivo de que se implemente la
Educación Sexual Integral (ESI) y el enfoque de género en las políticas educativas.

Según los colectivos juveniles, lo presentado por el congresista Muñante es una grave vulneración a
los derechos fundamentales. “La demanda es una grave vulneración a nuestros derechos
fundamentales y el de todas las niñas, niños y adolescentes, quienes ante la ausencia de la Educación
Sexual Integral se enfrentarán a riesgos en su vida y su salud”, sostuvo Yamile Cortés, en
representación de las adolescentes que promueven la campaña.

https://elcomercio.pe/peru/jovenes-y-colectivos-piden-al-minedu-implementar-la-educacion-sexual-
integral-noticia/

3: Detección de casos de VIH cayó 55% en Perú por limitaciones de la pandemia.

A pesar de las dificultades, de enero a octubre del 2021 esta fundación ha llevado a cabo más de
6,000 consejerías de VIH de manera presencial y virtual en su centro de atención de Lima.

“Este año nuestro esfuerzo está centrado en brindar el acceso al diagnóstico oportuno a todas las
personas”, manifestó el director de AHF para Perú y la Región Andina, José Luis Sebastián Mesones.

Para intentar aproximarse a las cifras de pruebas practicadas en años anteriores a la pandemia, AHF
está realizando una campaña maratónica en Lima de detección de VIH del 30 de noviembre al 4 de
diciembre, en el marco de la conmemoración del día mundial de lucha contra el sida (síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida).

https://gestion.pe/peru/deteccion-de-casos-de-vih-cayo-55-en-peru-por-limitaciones-de-la-pandemi
a-noticia/

6. Referencias

● Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2020). Situación


epidemiológica del VIH-Sida en el Perú. Recuperado de
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2020/febrero.pdf
● Simeon, V., & Maria, X. (2021). La ineficiente educación sexual en el Perú que genera un alto
índice de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de Lima Metropolitana.

Recuperado de
https://repositorio.usil.edu.pe/items/b5289b2d-d174-4983-9cef-307b95c18ff5
● Motta, A., Keogh,S.,, Prada,E., Nunez-Curto,A., Konda,K., Stillman,M. y Cáceres,C.,(2017) De
la Normativa a la Practica: La Política de Educación sexual y su implementación en el Perú.
Recuperado de
https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-ed
ucacion-sexual-peru.pdf

ANEXO:

- Captura de llamada

También podría gustarte