100% encontró este documento útil (2 votos)
639 vistas155 páginas

Neil Brenener. Teoría Urbana Crítica y Políticas de Escala

teoría urbana critica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
639 vistas155 páginas

Neil Brenener. Teoría Urbana Crítica y Políticas de Escala

teoría urbana critica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 155
Neit BRENNER Teoria urbana critica y politicas de escala Avvaro Sevitta Buitraco (ed.) Icaria $ EsPAcios CRITICOS ll il | 3384 FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS BIBLIOTECA ALVARO SEVILLA BUITRAGO (ed.) NEIL BRENNER TEOR{A URBANA CRITICA Y POLITICAS DE ESCALA Icaria $ EsPACIOS CRITICOS Este libro ha sido impreso en papel 100% Amigo de los bosques, proveniente de bosques INDICE sostenibles y con un proceso de produccién de TCF (Total Chlorin Free), para colaborar en una gestion de los bosques respetuosa con el medio ambiente y econémicamente sosteni Laclaboracién de este libro ha contado con el apoyo del proyecto isd «Desafios espaciales de la crisis global; por una necesaria renovacién conceptual, financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad de Espafia (Referencia CSO2013-44665-P) HT/57 Introduccidn, Alvaro Sevilla Busitrago 7 = BFS 1. La forja de una teoria espacial del Estado: vida y obra hasta 2010, Alvaro Sevilla Buitrago 13 FILOSOFIA YLETRAS 3 Periplo biogréfico 13 Rastreando criticamente los espacios estatales del neoliberalismo 23 Disefio de a cubierta: Adriana Fabregas Imagen dela cubierta: Bronx. Nueva York. Disefio a partir de una fotografia de Jean-Pierre Laffont. IL. Estado, escala, urbanizacion: una conversacion con © NeilBrenn i i Neil Brenner Neil Brenner, Alvaro Sevilla Buitrago 43 © AlvaroSevilla Buitrago © Deestacdicis: i Decwaalén 44 / 199699 y Ill. Antologia de textos 63 Arde Sant Cristdfol, 11-23 La globalizacién como reterritorializacién: we ane el re-escalamiento de la gobernanza urbana wr onan tl in en la Unién Europea, Neil Brenner 63 Dee Las ciudades y las geograffas del «neoliberalismo BONNE 2017 realmente existenten, Neil Brenner y Nik Theodore 113 Primeradii:enerode2017 La «glocalizacidn» como estrategia espacial estatal: el empresarialismo urbano y la nueva politica de desarrollo desigual en Europa occidental, Impreso en Romanyi/Valls, s. a. Neil Brenner 160 Verdaguer, 1, C: s (Barcel . 7 ee Capa (Brela) Mil hojas: notas sobre las geografias del desarrollo Printed in Spain. Impreso en Espaita, Probibida la reproduccién total o parcual. espacial desigual, Neil Brenner 195 Fotocomposicién: Text Grafic Qué es la teorfa urbana critica?, Neil Brenner 234 IV. Texto inédito 255 Laerade la urbanizacién, Neil Brenner 255 eee horizontes: hacia una investigacién le la urbanizacién planetaria, Alvaro Sevilla Buitrago 269 Una nueva teorfa urbana 271 Urbanizacién planetaria 275 Urbanizacién concentrada, extendida, diferencial 276 Territorios extremos de urbanizacién 284 Work in progress 285 eae de la bibliografia de Neil Brenner, lvaro Sevilla Buitrago 289 INTRODUCCION Alvaro Sevilla Buitrago En nuestro primer encuentro, all por abril de 2013, Neil Brenner me animé a asistir a la sesién dedicada a Henri Lefebvre en su seminario de teoria critica en Harvard, cele- brada aquella misma noche en una sencilla y pequefia edifi- cacién en la silenciosa Sumner Road de Cambridge. Junto a un grupo multidisciplinar de doctorandos en humanidades, ciencias sociales y disefio, desgranamos varios capitulos de La production de lespace durante horas, Ienando poco a poco toda una pared con los conceptos que habfan atrapado la atencidn de los participantes. Diagramas, interrelaciones de las distintas categorias, conexiones a los diversos ambitos de interés de cada estudiante... De la planificaci6n urbana a la historia social de la religion, el discurso de Lefebvre parecia desdoblarse y revelarse en una constelacién de significados atin mas amplia de la que ya conocia, conforme Brenner alen- taba a sus alumnos a instrumentalizar en sus propias pers- pectivas las nociones que iban poblando la pizarra. Recordé el consejo que el propio pensador francés habia transmitido a sus jovenes discipulos durante sus visitas a Espafia: «utili- zad mis teorfas como una herramienta; cuando sintais que los conceptos no sirven para entender el problema que tengais entre manos, desechadlos e inventad otros nuevos». Parecia que ese imperativo lefebvriano resonaba atin, sordamente, en la sala, con un eco Ilegado de forma misteriosa a Nueva Inglaterra a través del océano y las décadas. Pero al mismo tiempo lo que surgia era otra iluminacién, apartada de la ac- titud del viejo hacia su propio trabajo. En la orilla izquierda del Charles, lejos de la explosién de Nanterre y la eferves- cencia parisina, a esa hora intempestiva en la calle ya desierta, el grupo se demoraba en perfilar cada categoria, descifrar el rigor detrés del gesto narrativo, en un ejercicio a veces vano Por cuadrar el circulo de un territorio tedrico que escapa siempre a la sistematizacién. Se diré: la distancia que separa Paris de Harvard, el 68 de la actualidad, un momento revolucionario de un momento reflexivo, Pero es, al mismo tiempo, la clave de acceso a uno de los didlogos mas fructiferos en torno a los cuales Brenner —Politdlogo, gedgrafo critico, figura abierta a nuevas filia- ciones disciplinares en e] futuro— ha levantado su edificio teorico. El encuentro intelectual con el trabajo de Lefebvre £S, como veremos a lo largo de este libro, fundamental en la formacién y desarrollo de nuestro autor. Pero, como en el caso de otros pensadores, se trata de un encuentro a partir del cual Brenner —educado en el rigor de las humanidades y las Clencias sociales en Yale, Chicago, Berlin y UCLA— constru- ye algo nuevo, totalmente personal en su permanente depu- tacion y aspiracién a la precisién conceptual. Es esa busque- “4 tenaz y a veces extrema de categorias y marcos tedricos ajustados a la problematica investigada y, simultaneamente, Capaces de una abstraccién que los haga potencialmente ge- neralizables la que ha conferido a Brenner un reconocimiento amplio en distintos campos y debates de las tiltimas dos déca- das —de la mundializacién y la ciudad global al neoliberalis- mo y la gobernanza urbana, de las formas de reestructuracién estatal Post-1970s a la exploracién de las nuevas geografias de la urbanizacién contemporinea—. Es este, también, el moti- vo por el que los directores de Espacios criticos decidieron romper con la ténica de la serie hasta la fecha —dedicada a autores consagrados en la etapa final de sus carreras'— para apostar por un autor en el ecuador, o incluso atin en la prime- ra parte de su carrera. Brenner al cierre de su seminario sobre Henri Lefebvre, Cambridge, 2013. Fuente: Alvaro Sevilla Buitrago. Esta situacién particular nos ha animado a alterar lige- ramente la estructura habitual en los libros publicados hasta ahora en la serie. Dado que el periplo vital de Brenner es atin breve, el primer capitulo del libro dedica slo una parte de su extensi6n al tradicional recorrido bio-bibliogréfico por las su- cesivas etapas de la carrera del autor estudiado; el resto, mas de la mitad de esta seccidn, sintetiza criticamente los aspectos cla- ve del trabajo en los primeros afios de su labor investigadora, 1. Una linea también reproducida, de forma aciaga, en el caso de Neil Smith, el autor més joven en la serie hasta la fecha y fallecido prematuramente antes de la publicacion del volumen dedicado a él por Luz Marina Garcia Herrera y Fernando Sabaté Bel, Neil Smith: gentrificacion urbana y desarrollo desigual. fecha ny especialmente en su principal libro hasta la of State i Bie Spaces. Urban Governance and the Rescalin, 8 verse choo . Le sigue una entrevista elaborada a partir de di- ae econ realizadas entre 2013 y 2015, en la que nes pees acerca al lector a las andanzas y preocupacio- paar TS le modo més informal e inmediato. La tercera blicad ro la compone la traduccién de cinco articulos x ae spor Brenner en la década entre 1999 y 2009, cuatro cutidas en a relacionados con las problematicas dis- te hacie los Primer capitulo yel quinto sirviendo como puen- a pete horizontes de investigacion abiertos por reomer on ren la década de 2010. La aportaci6n original que fa centra estou para este libro, «La era de la urbanizacién», tigacig Braid icamente en sus actuales proyectos de. inves- cae sinter timo capitulo repasa esas nuevas tematicas de vez que log wea y necesariamente abierta y especulativa, toda reunides er sul tados de su indagaci yn son aun provisionales, anaes un conjunto atin reducido de publicaciones que, colaboradone oh discusiones personales con Brenner y sus os = sobre Proyectos comunes aan en marcha, cons- la cleeatan la elaboracién dela seccion final. renner no 7 4 y la austeridad es un habito intelectual que ien todos a ada a sus relaciones personales, como saben tra amistad he A a y colaboradores. En el tiempo de nues- rosidad que ra ae constantes de una calidez y gene- le este libro, cry ici rado enormemente no sdlo la elaboraci6n mi eae Eo también mis sucesivas estancias en Harvard respectivos pro permanente sobre la evolucion de nuestros a tive ae este sentido, mis primeros agradeci- organizar mis hs a eet su compafierismo, su tiempo para agenda cada ves as de las que era posible encajar en su apretada vibes’ en cade a ie visitaba Cambridge y su derroche de ‘good 0 intercambio, El cercano grupo de colabo- radores en el Urban Theory Lab (UTL), asistentes y estudiantes 10 de la Graduate School of Design (GSD) —especialmente Daniel Ibaiiez, Nikos Katsikis y Kian Goh— ayudaron a entender me- jor diversas facetas de la investigacién actual de Brenner y su trabajo colectivo, ademas de facilitar mis movimientos en Gund Hall. Adrian Blackwell, Sonja Duempelmann y Jane Hutton, colegas de la GSD, y Patricia Molina y Anne Whiston Spirn, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enriquecieron la vida cotidiana durante los dfas en Cambridge; Ignacio Farias, Costis Hadjimichalis, Stuart Schrader, Phil Steinberg y David Wachsmuth, con los que coincidi como visitantes en Harvard, sirvieron de contrapunto con su propio trabajo para revelar aspectos inadvertidos de la reflexién desarrollada por el UTL- De vuelta en Espajia, debo agradecer en primer lugar a Abel Albet y Nuria Benach por confiar en mi para preparar este tra bajo, por sobrellevar con paciencia mis reiteradas consultas € intentos de alterar la estructura tradicional de la serie, y ¢sP&” cialmente por haber puesto en marcha el proyecto editorial de Espacios Criticos y otras iniciativas de investigacion asociadas, tan necesarias para encontrar un territorio comtin a las distintas disciplinas conectadas al estudio y transformacién del espacio, una tarea imprescindible en nuestro contexto. El Departamento de Urbanistica y Ordenacién del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid me dio la oportunidad de realizar dos es" tancias de investigacién que sirvieron de detonante para afian- zar la relacién con Brenner y mis alumnos de postgrado hicie- ron de interlocutores frecuentes sobre muchos de los problemas y trabajos discutidos en las paginas siguientes. Silvia Fernandez, Iiigo Lorente y David Prieto se encargaron de la mayor part? del trabajo de traduccién de los articulos originales incluidos e7 la seccién central del libro. Por tltimo, mi compafiera Adela tuvo que acostumbrarsé a convivir con ideas, notas, grabaciones y videos de Neil du- rante dos afios, ademés de sobrellevar con humor mis ausen- cias durante las primaveras en Cambridge. i I. LA FORJA DE UNA TEORIA ESPACIAL DEL ESTADO: VIDA Y OBRA HASTA 2010 Alvaro Sevilla Buitrago Periplo biografico Primeros afios entre EE UU y Alemania Neil Brenner nace en Durham, Carolina del Norte, en 1969 y se traslada en 1975 a Lakeland, una pequeiia ciudad en la region central de Florida, por aquel entonces apenas afectada por un incipiente sprawl. «Bronceado y alienado», segtin sus propias palabras, adora la vida al aire libre del Sur pero empie- za pronto a desarrollar una pasién por la lectura que lo Ilevaré a los clisicos estadounidenses y rusos, a leer historia y, ya en el instituto, a la filosofia existencialista. Sus padres crean un entorno muy motivador para el aprendizaje —como él, uno de sus hermanos terminaré siendo catedratico de matemiticas en Harvard— y a pesar de educarse en un instituto ptiblico lejos de la élite del noreste logra excelentes resultados y es aceptado en Yale para estudiar historia, filosofia y teorfa politica occi- dental. En 1987, en New Haven, se sumerge en una atmésfera muy activa. Las largas jornadas de estudio se ven puntuadas por la participacién en manifestaciones —es la época de la mo- vilizacién contra la primera guerra de Irak— y pronto gravita hacia la teorfa social y politica a medida que las lecturas de Hegel, Nietzsche y Heidegger dan paso a Marx, Gramsci, la Escuela de Frankfurt y Foucault. El remate de sus afios de co- lege es un trabajo que critica el carcter funcionalista de la teo- ria del poder de este tiltimo autor, texto que se convertira unos afios después en su primer articulo publicado (Brenner, 1994). 13 Diagrama de trabajo realizado durante su estancia berlinesa. En 1991 Brenner recibe una beca Fulbright para viajar a Alemania y decide demorar su acceso a los estudios de post- grado. La estancia de un afio en Berlin —ciudad en la que ya habia pasado antes un verano gracias a otra beca de estudio— sera crucial para consolidar su bagaje intelectual y orientar SU investigacién posterior. Pasa meses en la Staatsbibliothek leyendo a Marx y Weber en las ediciones originales y asiste 14 a cursos sobre estos autores que le sumergen totalmente en una cultura de teorfa politica de izquierda, un universo muy distinto al que ha conocido en EE UU De la mano de la teoria alemana del Estado —Hermann Heller, Carl Schmitt, Franz Neumann, Otto Kirchheimer, Claus Offe— descubre la po- sibilidad de realizar trabajos rigurosamente tedricos desde el campo de las ciencias sociales; la exploracién de las diver- sas escuelas regulacionistas —Michel Aglietta, Alain Lipietz, Roland Roth 0 Joachim Hirsch, en cuyos cursos colaboraré més adelante— le acerca por primera vez al anilisis del régimen postfordista/post-keynesiano. De forma crucial, es el momen- to en que amplia sus lecturas previas de David Harvey —The Limits to Capital y The Urbanization of Capital: Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization— despertan- do al interés por la problematica especificamente espacial de la formacin y reproduccién del capitalismo. La experiencia cotidiana de una ciudad que se enfrenta en ese momento a una profunda reestructuracién tras la caida del Muro y sus visitas frecuentes a los barrios de Kreuzberg y Prenzlauer Berg, sedes de un efervescente activismo, suponen un elemento més en su asimilacién paulatina de las articulaciones entre lo urbano, lo social y lo politico. Postgrados en Chicago y Los Angeles ‘Tras su vuelta a EE UU ingresa en 1992 en el programa de post- grado de teorfa politica de la Universidad de Chicago, atraido por la presencia de los marxistas analiticos Jon Elster y Adam Przeworski. Sin embargo su interés por las ciencias sociales y la historia aumentan y aprovecha las oportunidades que ofrece la tradicién de transdisciplinariedad del centro para participar en los cursos de Moishe Postone, George Steinmetz y el que ser tutor de su tesis, William Sewell Jr., profesores que entron- can mucho més directamente con sus inquietudes y que van a 15 convertirse en sus protectores en un campo que en ocasiones resulta demasiado ajeno al perfil que viene desarrollando en los afios precedentes. En ese pequefio circulo vuelve a encon- trarse con autores ya conocidos y se sumerge en la lectura de Louis Althusser, E.P. Thompson, Pierre Bourdieu, Anthony Giddens y Gareth Stedman Jones, entre otros. Las clases con Postone le acercan atin mas a la problematica del capitalismo post-1970s y sus diferencias con el régimen precedente, lo que influird en su tesis de master, una critica de la teoria politica de Habermas por su dependencia metodoldgica de las condicio- nes del estado fordista-keynesiano, entre otras la naturaliza- ci6n del estado-nacién como unidad politica fundamental. Se trata de un presupuesto tedrico que Brenner ve desmoronarse €n ese momento, hacia mediados de la década de 1990, en plena ‘mergencia del debate sobre la globalizacién y su alegato con- tra el cardcter dominante del estado-nacion. Esta problemética le llevard a interesarse cada vez mds por S aspectos espaciales y la geografia y a interrogarse por la aaa de una espacializacién de la teorfa del estado. En de Braud de Postgrado estudia la teoria del sistema-mundo desigual ji ara la teoria del desarrollo geografico See cil Smith (1984) y el debate sobre las politi- Swynged la que animan el propio Smith (1992; 1995), Erik Bedouw (1997) y otros autores. De forma fundamental, descul A ubre a Henti Lefebvre en un curso de lectura de La pro- re de Feipace. Excitado por el nuevo hallazgo, Brenner la hasta en, 08 tomos de De “Etat y desarrolla una sintesis de ysu espavialidad poco conocida teoria lefebvriana del estado tercerattioul fad que alimentara buena parte de su segundo y re los Grenner, 1997a; 1997b). Estos trabajos forman espacial una linea de investigacién sobre economia politica spacial (spatial political economy) que va a ocupar diez afios de trabajo hasta su tesis y su posterior libro New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood (NSS) 16 (Brenner, 2004a), y que se inaugura con el qualifying paper de su tercer aiio de postgrado, sobre la transformacién de la pla- nificacién regional y urbana en la Alemania occidental entre la década de 1950 y la reunificacién. La atraccién por la vision de los gedgrafos le llevard, en todo caso, a un paréntesis en Los Angeles para especializarse en este campo con un segundo mister en UCLA en el curso 1995-96. El centro es en ese momento un foro crepitante, uno de los principales focos de una nueva generacién de estudios urbanos que emplean la propia ciudad de Los Angeles como paradigma de la urbanizacién postfordista y las nuevas formas de organizacién espacial del capitalismo (Scott, 1988; 1993; Scott y Soja, 1996; Soja, 1996; 2008). De la mano de Allen J. Scott y Michael Storper explora el rol de las nuevas geografias industriales en la economia global. Entabla una relacién muy estrecha con Ed Soja, Nick Entrikin y el incombustible John Friedmann, que van a convertirse en interlocutores permanen- tes en el desarrollo de su reflexidn tanto en UCLA como en afios posteriores. Brenner no solo estudia, por supuesto. Encuentra un trabajo como panadero —durante estos afios suele buscar empleos que le alejen de la universidad para cubrir los gastos cotidianos— y en las largas madrugadas en el horno, pafiuelo en la cabeza, amasa hogazas a dos manos mientras escucha jazz y rumia las ideas aprendidas el dia anterior. Luego, a menu- do, aparece en las clases de Friedmann de primera hora de la majiana cargado de pan recién hecho para desayunar con los compaifieros. También su investigacién personal va cocinandose len- tamente. Brenner constata que la pujante literatura sobre las transformaciones de lo urbano a nivel global presta una aten- cidén escasa o inadecuada a las estructuras de gobernanza de las regiones industriales emergentes. Hay un conocimiento cada vez més preciso de los nuevos espacios de acumulacién, pero no de los espacios de regulacién post-keynesiana que 17 los conducen y articulan, de la propia reestructuracion de la espacialidad estatal. Esa laguna va a centrar su investigacion ‘urante ese afio, hasta la culminacién de una nueva tesis de Master, publicada mas tarde en forma de articulo en Review’ of Intemational Political Economy (Brenner, 1998)- Pe en Chicago en 1996, comienza su andadura doc- un proyecto que prolonga esta linea de investigacion- Re momento la fase de indagacién y descubrimiento de ee oS POs disciplinares ha terminado. Brenner recuerda a Proceso habia sido excitante pero también cargado de esis ie constante enfrentamiento con las listen E traba, Co ocimientos en cada nueva esfera en la que se aden Se cong todos es0s materiales intelectuales a su disposicion, complejo. la depuracién y estilizacién de un aparato near co en use Pero consistente, que se traduce en los afios 1997-" § un paetts de las publicaciones mencionadas inssea 205hy 2 primae® 4 nuevas contribuciones, ademas de conformer tudios de Parte de su tesis y, posteriormente, de NSE a LeSricg rae en los que su tesis va a proyectar © apa ae na en 88 Fegiones conurbadas del Randstad holandés anibaig, we Paradigmatica en las nuevas formas de ur ades a Su concentracién de infraestructuras Y activi- y del mens bajo marcos de planificacion nove an Vertebracign no seman polo de aglomeracién de la nueva Nanciero de E lel desarrollo urbano europeo, con el centro a &n sendas est, tankfurt a la cabeza—. Visitard ambas eons 1997.98, gatancias de estudios en Frankfurt y Amsterdam et Roger Keil ae entabla amistad con Klaus Ronnebergen que partici 3h ; hristian Schmid, colegas estos tiltimos con bs ra en chePatten varias publicaciones mis adelante. De vuel- dad Patalel: avanza en su investigacién con una pragnctyi- fe ellos pec eomisble ocho articulos en tres afios, varios chéfer nee con diversos galardones— y trabaja como ‘urno para trasladar a los alumnos de la universidad 18 de las zonas mas conflictivas del campus en South Chicago a sus hogares; sus compafieros se quedan estupefactos cuando algunas noches, por las frecuentes averias de la furgoneta que conduce, Brenner se presenta, pelo largo y arete en la oreja... al volante de un coche de policia prestado por los servicios de seguridad de la universidad. Docencia entre NyU y Harvard Su trayectoria como estudiante termina con la consecucién del doctorado en 1999. Poco después Brenner se incorpora al Departamento de Sociologia de New York University, un nuevo movimiento a través de las barreras disciplinares auspi- ciado por Craig Calhoun, entonces director de dicha seccién de NYU. Parte de su docencia se desarrolla en el programa de Estudios Metropolitanos de la universidad y, con un alumna- do variopinto —desde cientificos sociales a artistas— e intere- sado en el urbanismo como modo de vida en enclaves globales como la ciudad de Nueva York, Brenner tiene la oportunidad de reforzar exploraciones pre- vias en una dindmica que va a caracterizar toda su carre- ra hasta la fecha: el constante didlogo entre la ensefianza yla investigaciOn. Para él la inves- tigacién proporciona elemen- tos y estrategias de indagacién para las clases e, incluso si es— tas presentan un alto nivel de abstraccion y la rigurosidad conceptual propia de todo el trabajo de Brenner, el contacto con los alumnos y sus aporta.. ciones a través de anélisis mag En sus primeros aos como profe- sor en NYU. Fuente: Familia Brenner, 19 concretos retroalimentan su labor personal, abriendo horizon- tes a nuevas problematicas. Sus alumnos de NYU le recuerdan en esta €poca como el principal culpable de la difusion en las aulas de la discusion critica sobre el neoliberalismo, la ciudad slobal o la conexién de ambos a través de nuevas formas de gobernanza urbana, temas que Brenner esté desarrollando du- Tante su etapa inicial como profesor asistente y que dan lugar a una produccién no sélo ingente —12 articulos, 6 capitulos de libro, 2 libros como editor y otro mas como autor en 5 afios— Sino también tremendamente exigente y de gran impacto: sus trabajos de esta época acumulan varios miles de citas y reciben ‘numerosos reconocimientos. Es también el momento en que comienza a colaborar con otros colegas en lineas de investi- 8aclon colectivas. Con Nik Theodore escribe y edita el nu- mero especial que la revista Antipode dedica a los espacios del aera, abriendo una fructifera relacién a la que mas fe se unird Jamie Peck y que rastrearé durante mas de ‘una década las formas de reestructuracién urbana y regulatoria oo los procesos contemporaneos de neoliberaliza- Manin 0 Bob Jessop (referencia clave en su trabajo previo), A Reader (% y Gordon MacLeod edita en 2003 State/Space: nee i oe etal, 2003), un compendio de aportacio- especial ae formas espaciales de la estatalidad moderna, con transforn, i enel modo en que el proceso de globalizacion racién TT 4 territorialidad del estado-nacion y la configu- temas cent institucionales en términos de escala, esta etapa rales en el trabajo de Brenner. Pero el gran hito de Urban a sin duda la publicacién de New State Spaces: 20042) emmance and the Rescaling of Statehood (Brenner, 3), reelaboracién de su tesis doctoral que le proporciona ——_ 1. El monogrifico es poco después publicado como libro (Brenner y Theodore, TROZ»)- La contribucisn principal de Brenner y Theodore se ha traducido en este 20 pronto reconocimiento internacional y que analizaremos en detalle en la siguiente seccién. Brenner recuerda con gratitud que este intenso arranque en su carrera como académico fue posible gracias a la generosidad de NYU y su departamento con el profesorado mis joven, un entorno que alienta especialmente la produccién cientifica en las etapas tempranas del profesorado, con un espiritu exigente pero motivador al que se afiade la flexibilidad en la concesion de permisos y ayudas para estancias de investigacion.? Brenner no se alejaré mucho de las aulas —su docencia es amplia e in- cluso recibe varios premios de los alumnos al mejor profesor del aio durante esta etapa— pero la universidad le anima a concentrar energias en la investigacion y a buscar los foros mas exigentes para la publicacién de sus trabajos. Mas alla de este apoyo institucional, Brenner encuentra un buen ambiente de camaraderia en el departamento, especialmente con Calhoun y Harvey Molotch, autor de referencia en el campo del gobierno urbano y colega de departamento durante estos aiios con el que comparte intereses de estudio. Tras el espaldarazo de la publicacién de New State Spaces y la obtencién del tenure, Brenner prosigue desdoblando diversas problematicas de su trayectoria anterior en nuevas aportaciones. Su renombre en el debate sobre la relacién entre globalizacién y urbanizacion hace que Routledge le encomiende en 2006 pre- parar, junto a Roger Keil, la coleccién de ensayos The Global Cities Reader (Brenner y Keil, 2006). Bajo la ascendencia del maestro comtin Friedmann, Brenner y Keil aportan a la ya ma- dura literatura sobre la ciudad global argumentos originales que unen a la ortodoxia textos de autores y tradiciones disciplina- res muy dispares —de Braudel a Leonie Sandercock, de Janet Abu-Lughod a Lefebvre— para cubrir la diversidad de aspectos 2. Destaca, durante estos aiios, una beca del Center for European Studies de Harvard en el curso 2000-01. 21 &conémico-politicos, sociales, culturales y tedricos del fenéme- no. En relacién al trabajo de Henri Lefebvre, Brenner coeditara tele después, junto a Stuart Elden, un compendio del trabajo lel francés sobre la espacialidad estatal, Henri Lefebvre: State, Space, World Brenner y Elden, 2009), en el que ambos autores aan Y traducen junto a Gerald Moore textos poco conocidos © ambito anglosajén sobre la problematica del estado capi- las ¥ su disolucin, el modo de produccién (espacial) estatal contacts de autogestién, la refiguraci6n del estado bajo al be de mundializacién, etc. Al enfrentarse directamente Iden, heb nt como hemos visto, Brenner, y también una ety ian tenido un contacto continuo con el francés desde ._4Pa temprana de sus estudios de postgrado— el tono de su Curso se presenta de forma mas abiertamente politica. revise va a prolongarse en el niimero especial de la editady re homenaje al urbanista critico Peter Marcuse, People, fm én como libro colectivo bajo el titulo Cities for a he oe for Profit: Critical Urban Theory and the Rig fe Pieza eecmeanncn Marcuse y Mayer, 2012). Ademas ela Coleccign dj luctoria con sus coeditores, Brenner incluye en esta dad delata °s contribuciones que a pesar de su relativa breve- 608, anticis, es giro paulatino hacia nuevos horizontes te6ri- urbana aly indo su nueva agenda de investigacién sobre teoria los afios subsiguientes. Estas aportaciones pueden POr tan, I No se se leerse como charnela entre una etapa anterior que errarg —, 5 co cE Peck y Tj ta —por ejemplo, Brenner seguird estudiando con heodore los procesos de neoliberalizacién posteriores co —— 2007-08 Grenner, Peck y Theodore, 2011; Peck, latinamen, Tenner, 2012; 2013)— pero que dara paso pau- tamente ae un nuevo territorio de exploracién més abier- a teri SPeulativo, indagando en los fundamentos eee a urbana critica contempornea y en la nocién de explon zacién planetaria, ya presente en estos textos y que ‘Ploraremos en el capitulo final de este libro. a la crisi 22 Rastreando criticamente los espacios estatales del neoliberalismo Como hemos indicado, el trabajo de Brenner durante esta pri- mera etapa, hasta la segunda década del siglo XXI, se centra en la exploracién de la articulacién de los procesos de rees- tructuracién urbano-regional y de reorganizacién del espacio estatal —incluyendo tanto los cuadros territoriales de organi- zacién administrativa como la transformacién de los modos de gobernanza local y regional— a partir de la década de 1970, con especial atencién a la manifestacién de estas dindmicas en Europa occidental. Se trata de un proyecto de investigacion de largo recorrido que comienza a mediados de la década de 1990 durante su estancia en Chicago y Los Angeles, conduce a la elaboracién de la tesis doctoral y culmina con la publicacion de NSS en 2004; asimismo Brenner genera una abundante pro- duccién de articulos, capitulos de libro y libros editados liga~ dos a esta linea de investigacién durante este perfodo (Brennets 1997a; 1997b; 1998a; 1998b; 1999a; 1999b; 2000a; 2000b; 2001a; 2001b; 2002; 2003a; 2003b; 2003c; 2004b; 2005; 2009; 20105 Brenner et al., 2003; Brenner y Hegg, 1998; Brenner y Keil, 2006; Brenner, Peck y Theodore, 2010; Brenner y Theodore, 2002a; 2002b; Keil y Brenner, 2003). En este apartado repas@- remos los aspectos fundamentales del trabajo de estos afi05 con especial atencidn a NSS. Contra la interpretacién dominante de la globalizacion El punto de partida de este proyecto es la reaccién ante dl discurso dominante sobre los modos en que las transforma- ciones econémicas tras las crisis de la década de 1970 estaban alterando la territorialidad estatal-nacional, a medida que 100 una serie de luchas sociopoliticas intentaban reorganizar | las geografias institucionales del capitalismo. La desestabilizaciO” 23 de las formaciones econdmicas de escala nacional heredadas venia provocada por una creciente integracién geoeconémica en la escala global, un reposicionamiento diferencial de cier- las ciudades y regiones en el mapa econémico desde escalas subnacionales y un proceso de encaje en organismos regu- latorios supranacionales como la UE, NAFTA, Mercosur, etc- Brenner desarrollaré un discurso critico frente a las distintas Corrientes interpretativas en boga en la época: a) frente a la visién simplista de un proceso globalizador que estaria crosio- nando las formas de territorialidad estatal hasta acabar con el estado-nacién, propone una mirada mas atenta al modo en que el estado, lejos de desaparecer, se reorganiza en diversos des- plazamientos de escala; b) complementando el debate sobre las Auevas formas econdmicas local-regionales —tanto relativas 2 la ciudad global como nodo de control y mando de una red financiera global, como en relacién a los nuevos distritos in- dustriales— sugiere que la reestructuracién de los espacios de aglomeracién es inseparable de una reestructuracién paralela de las formas de gobernanza en la escala subnacional. Brenner durante una de sus presentaciones. Fuente: Galerija Miroslav Kraljevié. 24 Estas hipotesis de investigacién se concretan en el ar- gumento central del trabajo de este perfodo: «la fase actual de reestructuracién global ha reconfigurado radicalmente la organizacién escalar de los procesos de territorializacion bajo el capitalismo, relativizando la primacia de la escala na- cional y, simulténeamente, reforzando el rol de las escalas supranacional y subnacional en esos procesos» (Brenner, 2004a: 44), Lejos de ceiirse al periodo post-1970s, Brenner va a ex- plorar esta problematica mediante un método analftico aten- to a las dinamicas histéricas de larga duracién y a la espe- cificidad sistémica del capitalismo. Partiendo del trabajo de Henri Lefebvre, David Harvey y Neil Smith, sugiere que el Proceso de transformacion que describe no es, en realidad, un momento excepcional en la geohistoria del capitalismo. Se trata, por el contrario, de una nueva fase de reestructura- cién inducida por la crisis en la que se busca un nuevo arre- glo espacial y escalar que estabilice un marco institucional y geografico capaz de asegurar la acumulacién de capital, una vez que los acuerdos y arreglos del fordismo-keynesianismo se habian venido abajo bajo condiciones de creciente com- petitividad internacional, movilidad de capitales, etc. En ese sentido el proceso de globalizacién no debe ser entendido como una mera desterritorializacién en la que el estado esta- ria languideciendo por los ataques continuos de las corpora- ciones transnacionales y su creciente debilidad para regular todo tipo de procesos socioeconémicos. Por el contrario, Brenner identifica que es la propia reestructuracién del es- tado la que se convierte en vehiculo y motor del proceso de reorganizacién espacial por el cual se forjan simultaneamente un sistema geoeconémico globalizado y una red de nodos locales-regionales que le dan soporte. 25 Una nueva economia politica de la escala Para desarrollar este argumento Brenner va a recurrir a un desarrollo personal del debate previo sobre la politica de la escala, especialmente las contribuciones de Smith y Swyngedouw. Inspirandose en la caracterizacién lefebvriana el espacio, va a conceptualizar la escala como un proceso en vex de considerarla una realidad fija y establecida de antema- Ro. Se trata de una visién relacional, en la que la escala esta ablerta al cambio permanente a través de la reorganizacién Constante de las jerarquias espaciales en la que quedan or- enados y contenidos distintas dindmicas sociales —ciertos canes econémico-politicos, regulatorios, etc. quedan cir- a ala escala global, otros a la escala nacional y asi eee Asi, distintos bloques econémicos o insti- : ana perseguir una transformacién del régimen ners Hetedado con el fin de influir en dicho orden; esa ie ilizacion del régimen de escala es en todo caso Po cae queda abierta a futuras alteraciones. La escala, non dist una construccin social que puede ser utilizada es oa agentes para asegurar sus intereses, por lo que eto y medio de la lucha politica. H este sentido, Brenner va a interpretar la reorganiza- 7 mo estatal europeo como medio y expresin de a geoecon, de re-escalamiento mas amplios que atraviesan marco de tea del capitalismo tras la década de 1970. En el de la setivids eae ee }6n contextual por la globalizacién la inversion industrial y financiera y con el fin de asegurar a embarcarg. captacién de capitales, los estados europeos van liza y reartie 7 in Proceso de re-escalamiento que a) flexibi- eet ve los marcos y politicas institucionales de esca- supranation insertarse en las nuevas formas de gobierno local nal; y, simulténeamente, b) trasvasa a los niveles Y regional toda una serie de prerrogativas regulatorias, cién 26 incentivando asimismo la aparicién de nuevas formas de go- bernanza que propicien un clima favorable a la localizacién de capital, infraestructuras y recursos humanos. Brenner se re- ferird inicialmente a este proceso dual de re-escalamiento (de dentro afuera y de fuera adentro, de abajo arriba y de arriba abajo) empleando el término de «glocalizacién», acufiado en la década de 1980 en el mundo de los negocios japonés —re- ferido a la adaptacién de las estrategias corporativas globales a las condiciones locales— y ms tarde popularizado por Erik Swyngedouw (1997) y otros en el campo de la geografia. Mas tarde, en todo caso, Brenner abandona el concepto por consi- derarlo demasiado restrictivo, en la medida en que obvia el rol fundamental de otras escalas de actividad social y econémica mis alld de lo global y lo local. El espacio estatal, entre las estrategias y los proyectos estatales Resulta fundamental destacar que estos procesos de re-escala- miento y reestructuracién se producen no sélo a nivel del es- pacio econémico —la configuracién geografica de la actividad industrial, comercial y financiera— sino también a nivel del es- pacio estatal. De hecho, como hemos visto, Brenner considera este tiltimo un marco clave que prepara y permite la reorgani- zacién de la actividad econdmica a través de nuevos esquemas regulatorios. En este punto el aparato tedrico de Brenner se nutre del trabajo de Bob Jessop —a la saz6n colaborador suyo en varios proyectos— en su conceptualizacién estratégico- relacional del rol y mecanismos del estado capitalista. Para Jessop el estado capitalista es el efecto de la combinacién de una serie de practicas y aparatos que privilegian ciertos obje- tivos, procedimientos y grupos sociales sobre otros, de forma que podemos llegar a identificar un cierto cardcter unitario en sus acciones. Estas acciones pueden diferenciarse en dos 27 Brupos, los proyectos y las estrategias estatales: los proyectos estatales se refieren a las medidas encaminadas a construir y desarrollar los marcos institucionales propiamente dichos, con Sus respectivos modos de organizacién jerarquica, capacidades regulatorias, etc.; las estrategias estatales se refieren a las inicia- tivas por las cuales el estado intenta influir, mediar y organizar la actividad econémica, asi como a sus intentos por crear efec- tos de hegemonja en una determinada sociedad. Brenner va a partir de esta caracterizacién para defender una aproximacién estratégico-relacional a la comprensién del espacio estatal. En este sentido, indica que los estados fa- vorecen formas de regulacién espacial especificas, acciones que pueden también entenderse en los términos propuestos por Jessop: hay una serie de proyectos espaciales estatales, relacionados con las medidas de configuracién espacial de los distintos rangos y formas de instituciones estatales, por ejemplo la division de la administracion publica en el rango nacional, regional y local; y una serie de estrategias espaciales estatales, referidas a los intentos del estado por organizar y regular el espacio econdmico, por ejemplo a través de poli- ticas especificas de localizacién de infraestructuras, equipa- mientos y servicios. Partiendo de este marco conceptual, Brenner va a elabo- rar un andlisis sistematico de las formas de configuracién y regulacién estatal, en un esfuerzo atento tanto al modo en que el estado intenta mediar y producir nuevos espacios de actividad econémica para responder a las solicitaciones del nuevo marco de competencia global, como al modo en que el estado se reconfigura a sf mismo en ese proceso. En este sentido sus contribuciones durante este periodo son simul- t4neamente intervenciones en el debate sobre los nuevos te- rritorios de acumulacién capitalista y en la discusién sobre Jas formas emergentes de gobernanza post-keynesiana, en divers4s escalas. 28 Del keynesianismo espacial a las politicas urbanas de localizacién La confrontacién de las épocas anterior y posterior a la crisis de la década de 1970 va a convertirse en una tonica metodolégica en sus trabajos de este periodo. Brenner emplea un enfoque comparativo que le lleva a diferenciar claramente los modos de estructuracién estatal, configuracién espacial y gobernanza local-regional de lo que identificaré como modelo fordista- keynesiano o «keynesianismo espacial» —caracteristico del periodo entre la segunda postguerra mundial y la década de 1960— y modelo post-keynesiano o neoliberal, diferenciando en este caso las distintas alternativas de respuesta al escenario de creciente competitividad interurbana post-1970s: de la fase de transicin en la década de 1970 y principios de 1980 —es- trategias de desarrollo endégeno— a las politicas abiertamente neoliberales de localizacion urbana (urban locational policies) en la década de 1980, a los intentos, ya en la década de 1990, de mediacién para remediar los aspectos més conflictivos de estas nuevas formas de gobernanza urbana. Central en este estudio comparativo va a ser la considera- cién del modo en que cada uno de esos modelos se enfrenta ala problematica del desarrollo espacial desigual intrinseco a la geografia del capitalismo. Partiendo de una caracterizacién del desarrollo desigual como aspecto nocivo para el crecimien- to econémico y el progreso social, el keynesianismo espacial intent6 paliar esos patrones esponténeos de diferenciacién y propicié un efecto de ecualizacién socioespacial a través de politicas de cohesién territorial. Por el contrario, tras la dé- cada de 1970 esos principios se abandonan. En el nuevo mar- co de lucha descarnada por la atraccién de activos el estado comienza a incentivar aquellos enclaves que, por sus ventajas competitivas, estén en mejores condiciones para captar inver- siones y recursos humanos; las regiones vulnerables, por su 29 Parte, se y, - en sumida: isi . dl estado suel is en una crisis estructural a medida que jos paquetes ae ante la incapacidad de mantener los vie- Brenner in, ica reequilibrio interregional. De forma grafica, Reografia territorial «ya no es el capital el que se adapta a la €spacio Se i mente integrada del espacio estatal, sino el iferenciada 4 i que se adapta a la geografia territorialmente _ Este a capital» (Brenner, 2004a: 16). : / itensifican, 7 Principio de (des)orden socioespacial termina Contradicciong Ta Sus propias caracteristicas intrinsecas, las 0, lejos i es el capitalismo a diversas escalas. En ese sen- Miento Soste; aes un nuevo marco estabilizado de creci- tes de pope rnd 4 medio y largo plazo, las formas emergen- tendencias q yan Post-keynesiana aceleran y profundizan las acumulacig va lo sistémico y crisis implicitas en la légica de inestables n, dando lugar a regimenes regulatorios altamente yel Proce Caracterizados por la experimentacién continua © estrate, “imiento de prueba y error, asi como el desarrollo las digest espenficas de gestién de crisis que convierten dizacion Aa econémicas en oportunidades para la profun- Cién estat ProBFama neoliberal en todas las escalas de ac- insist Aunque estas dindmicas adoptan formas locales un desplars ¢ histéricamente especificas, Brenner identifica Mente con mento comiin a toda Europa occidental, especial- A conseeue wY® 4 los procesos de convergencia en la UE. le un mateo 4. propondra una modelizaci6n que, partiendo scalar, desa le teorfa estatal atento a la dimensién espacial y transformer? una serie de tipos ideales para describir las ajo el can tones de la geograffa de la estatalidad (statehood) Pitalismo moderno. El ‘ “SPacio estatal bajo el keynesianismo espacial Bre: ‘pi fl 7 i ‘MNer tipifica la configuracién del espacio estatal caracte- isti 2 . . er tco del periodo fordista-keynesiano como un territorio 30 integrado en la escala nacional, dotado de una gran uniformi- dad administrativa, con una jerarquia vertical en la que el ni- vel nacional acapara el control operativo de la ordenacién del espacio econdémico, ejerciendo una direccién centralizada de estrategias redistributivas y de cohesién regional. El principal instrumento para implementar estas politicas redistributivas €s la adopcién de un programa de urbanizacién —dirigido a nivel nacional y reproducido por los niveles administrativos subnacionales— encaminado a una difusién lo més equilibrada Posible de la concentracién de inversiones, recursos e infraes- tructuras en todo el territorio. En la descripcién de Brenner este modelo es la culminacién de un largo proceso de organizacién estatal para proporcionar un marco regulatorio estable que asegure la acumulacién, tras casi dos siglos de expansin capitalista caracterizada por crisis ciclicas. En los siglos xvill y XIX las primeras formas de in- tervencién estatal se dirigen a la creacién y afianzamiento de un mercado nacional integrado de mercancias, suelo y traba- jo, incorporando también las primeras actuaciones concertadas en infraestructuras a distintas escalas. A principios del siglo xx las modalidades emergentes de capitalismo de gestin estatal 0 fordista consolidan formas de division espacial del trabajo or- ganizadas a escala nacional, con clusters productivos regionales de gran escala y la concentracién de actividades directivas y fi- nancieras en los espacios centrales de las principales ciudades. El perfodo tras la segunda guerra mundial va a intensificar esta pauta, con una gran expansién industrial ligada a las tecnologias de produccién masiva, ampliando las dindmicas de descentrali- zacién de procesos productivos de menor importancia en Areas periféricas y la aglomeracion de actividades y poblacién en po- los de crecimiento organizados en sistemas metropolitanos. En este contexto el keynesianismo espacial de los Treinta Gloriosos se caracteriza por una intervencién especialmente activa del estado nacional para articular el espacio econdmico 31 y social de su territorio, empleando programas de planifica- cin para el desarrollo urbano y regional. Dichos programas se apoyan en la distribucién estratégica de inversiones, incen- tivos, infraestructuras, equipamientos y recursos en todo el te- rritorio nacional. De manera central, cobran protagonismo los paquetes para la creacién de sistemas de transporte y comuni- cacién, enclaves industriales y las dotaciones asistenciales ca- racteristicas del estado del bienestar, asegurando asi un circulo virtuoso de produccién y reproduccién social —es decir, la movilizacién integral del territorio nacional como una fuerza productiva cohesiva—. Bajo este esquema las escalas subnacio- nales cumplen el rol de cadenas de transmision de programas elaborados a nivel estatal, mientras que las instituciones supra nacionales operan como garantes de la estabilidad del mosaico global de estados-nacién. Los mecanismos de gobierno caracteristicos de este arre~ slo institucional son: las politicas regionales compensatorias, como las postuladas por Myrdal (1957) y Hirschman (1958), entre otros; los estabilizadores automaticos, por ejemplo “rasvases interregionales de recaudacién integrados en el mo- Aelo fiscal, que lograron reducir las diferencias regionales una media del 40% durante esta época (Brenner, 2004a: 146); los Sistemas de planificacién espacial de escala nacional, como DATAR en Francia, el RPD neerlandés 0 los planes nacio- nales de Italia (1954), Reino Unido (1965) y Francia (1966); 48 Iniciativas de nacionalizacion de industrias en sectores es- tructurales estratégicos, como las realizadas por el Istituto Per la Ricostruzione Industriale en Italia; la centralizacién de {as politicas de bienestar social para la regulacién del consu- MO colectivo; los programas de creacién de nuevas ciudades Para la racionalizacién de las pautas de aglomeracién urbana en 4reas metropolitanas clave, como las new towns britanicas y las villes nouvelles francesas; y la aproximacién gerencial a la gobernanza urbana. 32 En todo caso estos ma 10s regulatorios se vendran aba- jo en la segunda mitad de la década de 1960, a medida que la acumulacién se ve minada por la creciente competitividad a nivel global —emergencia de nuevos actores econémicos en espacios hasta ese momento periféricos— y el progresivo in- cremento del poder obrero, sustentado en organizaciones sin- dicales y politicas que logran aumentos de la masa salarial y del gasto en las dotaciones tipicas del estado de bienestar. El progresivo deterioro de los rendimientos industriales en los paises occidentales conduce a la cadena de crisis de la década de 1970 y a la aparicién de nuevas estrategias de reestructura- cidn econémica ¢ institucional que daran al traste con el mode- lo fordista-keynesiano y su particular proyecto espacial. Los nuevos espacios estatales bajo el neoliberalismo Brenner admite que la configuracién de los nuevos espacios estatales es mucho mas incierta que la que caracterizaba al key- nesianismo espacial, debido a la continua dinamica de experi- mentacin regulatoria ya mencionada. En todo caso podemos identificar una serie de rasgos comunes. Estos espacios se de- finen por un creciente proceso de disgregacién territorial que disuelve le homogeneidad del arreglo institucional preceden- te. Los nuevos territorios desarrollan soluciones regulatorias ad hoc para explotar sus ventajas especificas en un marco de competencia global, apoyadas en una particularizacién de los marcos administrativos que produce un nuevo mapa de insti- tuciones especfficas a lugares concretos, a menudo integrando agentes del mundo empresarial y financiero y con frecuencia delegando en agencias totalmente privadas una serie de prerro~ gativas en la iniciativa econémica. Frente a la centralizacion del gobierno econémico y la organizacién institucional en la esca- la nacional anterior a la década de 1970, los nuevos espacios es- tatales se caracterizan por la descentralizacién y disgregacion 33 34 ARREST FROGIREAS HEARD COR wexnos maréacos araorausncos DEBATES Tews oF ESTUDIO osnas Bones nrLUENCS woanes_ a i " “ova ati oman te | iales 2 i utr ls G | = tO el eee e , 33 Tress cowtantate’. | Ue i [ction Ora 3 SS? 2) ramayutancaer (¢ soven . is feczn oapta z 8 Cons Poole Netty Pot |p wancuses 7 jdt oupyWasret |~———t : = Z “ati cracal uaa ory” we areR | boro micerasenipenenits | i 2 Suto Space, Wd *- 's ELDEN . [aera 7 i i 2 | reavantestamondismatorene pce " | da etre Bens a a “Theonzng socospai istons’ | Ni THEODORE| ‘ i os tre \cotsLenog sve Crates Eurpeas Sosenties | $ z i Tre Ghtw crestor (a ven \ H mmenaiin angie ui i FNL ‘ 4 os Getiame Bs nat dt Gran Copenh a 7 E ‘ow Stato Spaces \ ra [2 Getiero GH Bah aaa 3 38 ‘State/Spece. A Reader |B seSSOP et at x ]] Pemeern j BoE) somorommasoaen —wveooore |S. | ka ft ok Pus acta E> } # 35 8 cnameonyepenna say . \ B.. nana cHaent is Fn rein | Hantug Haleroty Mast ig is tape ners ; St Bea pm 2a Pct dota aba ascot rie Gn Copebag yGrn rem ay | eoeseczeas eccrine] aN 3e9l Jeasaam out Seam en (Yeersa regenera uaa 3 “otalckesgocaf aes | ae [asin del aes Crr E0900 ands Masten a “Lelebve'sgeograpnis of gobaizason* fee [2 Gabo itn | Gobo Ba i _ _ 3 8 “Site tertona restuctunng andthe | in| lca prletzas motes do ck [6c Sing Bains Palses OOPS) 8 8 ‘roducton of sta! scala® wl cae aganes yon mesons Nera) . } apt | NAFTA \ URBAN (UE) 7 "Geen Cin Development Cooation ad de Maat \ ta 0 Proyec iso Guanes & Ha ectstnen uss wencosuR .\ fate tain | Cora Brin Ptsdanonatz 8 Rermeciouenoan \feeetenelermtecemer ||! | lumens wiocaatinbas \patinexsuvesdrnsatrowne || BL /§ | E Warps Sire Rs YC) terme Bret (Banana Az | Canrl Manchester i ie GoiereTttr Bas iendy A ‘eae’ es i] | & a 8 hs80 7 i E Bes 1 ie : 0 1 1969 35 de la gobernanza en diversas escalas, con especial protagonis- mo de la escala local, metropolitana, regional y supranacional. Por tiltimo, frente al proyecto de ecualizacién econémica que caracterizaba al keynesianismo espacial, el marco emergente desencadena un proceso de concentracién de actividades, re- cursos e infraestructuras en las grandes aglomeraciones con ventajas estructurales sobre otros enclaves, aumentando asi la brecha entre regiones y la re-diferenciacién espacial. Este nuevo escenario va a tardar en desarrollarse. La déca- da de 1970 inaugura la etapa de experimentacién regulatoria, pero durante buena parte de la misma las iniciativas persiguen una combinacién de nuevas estrategias de crecimiento endé- Beno y posicionamiento en el tablero global con medidas para la preservacién de los soportes basicos del estado del bienes- tar —ahora condicionados al trabajo en un nuevo marco de workfare— y del principio de redistribucién espacial en el Auevo contexto. Sin embargo en la década de 1980, con la im- Plantacién plena de la agenda neoliberal —primero en Reino Unido Y EE UU y después en el resto de Europa occidental— Se abandonard poco a poco esa via intermedia para abrazar abiertamente una estrategia de rearticulacién escalar que dé a las ciudades en condiciones de competir globalmente via libre Para entrar en redes de actividad supranacionales. E] proceso Paralelo de reestructuracién estatal a nivel regulatorio y espa- Cial veré momentos sucesivos de destruccién creativa de las configuraciones territoriales ¢ institucionales heredadas, con , desmantelamiento paulatino de las politicas asistenciales, la flexibilizacién de las politicas laborales, la adopcién de pro- Bramas de marketing urbano y el recurso a formas de empre- sarialismo urbano y conciertos con el sector privado para la Promocién del desarrollo local. En ese contexto aparecen nuevos patrones de desarrollo es- Pacial desigual, con ciudades que conservan su rol como polos industriales 0 de comunicaciones, ciudades que se reinventan 36 profundamente para seguir liderando el sistema urbano euro- peo y regiones que entran claramente en declive ante la imposi- bilidad de adaptarse. Brenner destaca la aparicién de una nueva geografia desigual y una nueva divisin espacial del trabajo, ca- racterizadas por la concentracién de procesos de metropolita- nizaci6n en torno a los principales centros de la red de ciuda- des europea; esta especie de economia-archipiélago se apoya en una jerarquia urbana transnacional en la que ciertos espacios de aglomeracidn se encuentran estrechamente articulados entre si y conectados a un sistema global més amplio, mientras que las regiones vulnerables son cada vez més marginadas. En suma, una nueva geografia de la urbanizacién, sustentada a su vez en una profunda reconfiguracién de las estructuras administrati- vas de gobernanza local. A la hora de identificar los principales elementos de los proyectos espaciales estatales de nuevo cufio, Brenner destaca la delegacién de competencias, la reorganiza- cién de los gobiernos locales, la reforma de las instituciones metropolitanas y la construccién de formas institucionales es- pecificas a lugares y escalas concretos. A nivel de las estrategias espaciales estatales, este periodo ve la emergencia de politicas de planificacién espacial re-escaladas al nivel metropolitano, la creacién de partenariados a nivel local para favorecer un buen clima de negocios, la puesta en marcha de megaproyectos urba- nos y de infraestructuras avanzadas y la adopcién de enfoques descentralizados de politica industrial. Finalmente, Brenner advierte que estos programas em- piezan a revelar debilidades importantes ya en la década de 1990, ante la incapacidad de generar un crecimiento conti- nuo y la intensificacién de las contradicciones resultantes del acusado desarrollo desigual desencadenado en la década anterior. En ese momento empiezan a proliferar medidas pa- liativas como los programas contra la exclusion a nivel ba- trial, las iniciativas de reactivacion de los extintos gobiernos metropolitanos o los acuerdos para crear redes interurbanas 37 a distintas escalas para favorecer la cooperacién institucional. Se trata en todo caso de programas que siguen conservando el objetivo principal de favorecer la competitividad local, inclu- so en una renovada dindmica de re-escalamiento que vera en la ciudad-regién, no en la ciudad, el nuevo espacio clave para el posicionamiento global. Referencias bibliograficas BRENNER, Neil 1994), «Foucaulos new functionalism», Theory and Society, 23(5); pp. 679-708. BRENNER, Neil (19972), «State territorial restructuring and the Production of spatial scale: urban and regional planning in the Federal Republic of Germany, 1960-1990», Political Geography, 16(4); pp. 273-306. BRENNER, Neil (1997b), «Global, fragmented, hierarchical: Henri Lefebvress geographies of globalization», Public Cultstre, 10(1)s Pp. 137-169. BRENNER, Nei (1998), «Global cities, ‘glocal’ states: global city ae and state territorial restructuring in contemporary Troper, Review of International Political Economy, 5(1): PP- BRENNER, Neil (1998b), «Between fixity and motion: accumulation, territorial organization and the historical geography of spatial scales, Environment and auston a pp. sSagee ment and Planning D: Society and Space, (5); BRE] 5 ‘NNER, Neil (19992), «Globalization as reterritorialization: the sling of urban governance in the European Union», Urban a sais, 36(3)s pp. 431-451, ; pees (1999b), «Beyond state-centrism? Space, territorial- ee and’ geographical scale in globalization studies», Theory and 7 ciety, 28(2); pp. 39-78, ae Neil (2000), «The urban question as a scale question: rellections on Henri Lefebvre, urban theory and the politics of scale», International Journal of Urban and Regional Research, 24(2); pp. 361-378, 38 BRENNER, Neil (2000b), «Building ‘Euro-regions’: locational poli- tics and the political geography of neoliberalism in post-unifi- cation Germany», European Urban and Regional Studies, 7(4); pp. 317-343. BRENNER, Neil (2001a), «The limits to scale? Methodological reflec- tions on scalar structuration», Progress in Human Geography, 15(4); pp. 525-548. BRENNER, Neil (2001b), «State theory in the political conjuncture: Henri Lefebvre’s ‘Comments on a new state form’», Antipode, 33(5); pp. 783-808. BRENNER, Neil (2002), «Decoding the newest ‘metropolitan re- gionalism’ in the USA: a critical overview», Cities: International Journal of Policy and Planning, 19(1); pp. 3-21. BRENNER, Neil (2003a), «Metropolitan institutional reform and the rescaling of state space in contemporary Western Europe», European Urban and Regional Studies, 10(4): pp. 297-325. BRENNER, Neil (2003b), «‘Glocalization’ as a state spatial strategy: urban entreprencurialism and the new politics of uneven de- velopment in western Europe», en Jamie Peck y Henry Yeung (eds.), Remaking the Global Economy: Economic-Geographical Perspectives, Londres: Sage; pp. 197-215. BRENNER, Neil (2003c), «Rescaling state space in western Europe: urban governance and the rise of ‘Glocalizing’ Competition State Regimes», en Mabel Berezin y Martin Shain (eds.), Europe without Borders: Remapping Territory, Citizenship and Identity in a Transnational Age, Baltimore: Johns Hopkins University Press; pp. 140-166. BRENNER, Neil (2004a), New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Nueva York: Oxford University Press. BRENNER, Neil (2004b), «Urban governance and the production of new state spaces in western Europe, 1960-2000», Review of International Political Economy, 11(3); pp. 447-488. BRENNER, Neil (2005), «Urban governance, interspatial competi- tion and the political geographies of the ‘new economy’: reflec- tions on the western European case», en Kurt Hiibner (ed.), The Regional Divide: Rethinking the ‘New Economy’, Londres: Routledge; pp. 151-186, 39 BRENNER, Neil (2009), «Restructuring, rescaling and the urban question», Critical Planning, 16; pp. 60-79. BRENNER, Neil (2010), «A thousand leaves: notes on the yeopraphies of uneven spatial development», en Roger Keil y Riann Mahon (eds.), Leviathan Undone? The new political economy of scale. Vancouver: University of British Columbia Press; pp. 27-49. BRENNER, Neil, y Stuart ELDEN (eds.) (2009), Henri Lefebvre: State, Space, World, Minneapolis: University of Minnesota Press. BRENNER, Neil, Bob JESSOP, Martin JONES y Gordon MACLEOD (eds.) (2003), State/Space: A Reader, Oxford: Blackwell. BRENNER, Neil y Susanne HEEG (1998), «Lcistungsfahige Linder, konkurrenzfihige Stadtregionen? Standortpolitik, Stadtregionen und die Neugliederungsdebatte in den 90cr r Jahren», Informationen zur Raumentwicklung, 10; pp. 661-672. RENNER, Neil y Roger KEIL (eds.) (2006), The Global Cities Reader, Nueva York: Routledge. BRENNER, Neil, Peter MARCUSE y Margit MAYER (2012), Cities for People, Not for Profit. Critical Urban Theory and the Right to the City, Londres: Routledge. BRENNER, Neil, Jamie PECK y Nik THEODORE (2010), «Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways», Global Networks, 10(2); pp. 182-222. BRENNER, Neil, Jamie PECK y Nik THEODORE (2011), «¢¥ después de la neoliberalizacién? Estrategias metodoldgicas para la inves- tigacion de las transformaciones regulatorias contempordneas>, Urban, NS01; pp. 21-40. BRENNER, Neil y Nik THEODORE (eds.) (2002a), Spaces of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America and Western Europe, Oxford: Blackwell. BRENNER, Neil y Nik THEODORE (2002b), «Cities and the geographies of ‘actually existing neoliberalism’s, Antipode, 34(3); pp. 356-386. HIRSCHMAN, Albert (1958), The Strategy of Economic Development, New Haven: Yale University Press. KEIL, Roger y Neil BRENNER (2003), «Globalisierung, ‘Global Cities’ und die neue Raume der Politik», en Albert Scharenberg y Oliver Schmidtke (eds.), Globalisierung und der Strukturwandel des Politischen. Minster: Westfalisches Dampfboot; pp. 254-276. 40 Mrapat, Gunnar (0957), Rich Lands and P00", Nueva York: Harper PEck, Jamie, Nik THEODORE y Neil Bre resurgent? Market rule after the Great Ree Quarterly, HQ) pp. 265 996 PECK, Jamie, Nik THEODORE y Neil BRENNER Urbanism Redux?» prremrarional Journal Regional Research, 37(3), pr. 1091. 1099. Scorr, Allen J. (1988), Nea. Industrial Spaces: Organization and Regional Development in Western Europe, Londres: Pigs Scorr, Allen J. (1993), Technopolis High-Technology Industry and Regional Development southern California, Berkeley: University of California Press , Scorr, Allen J. y Edward w. soya (eds.) (1996s The City: Los Angeles and Urban Theory at the End of the Twentieth Century. Berkeley: University of California Press. SMITH, Neil (1984), Uneven Development: Nature, Capital and the Production of Space, Nueva York: Blackwell. SMITH, Neil (1992), «Contours of a spatialized politics: homeless ve- hicles and the production of geographical scale», Social Text, 33; pp. 55-81. SMITH, Neil (1995), «Remaking scale: competition and cooperation in prenational and postnational Europe», en Heikki Eskelinen y Folke Snickars (eds.), Competitive European Peripheries, Berlin: Springer; pp. 59-74. Soja, Edward W. (1996), Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places, Oxford: Basil Blackwell. Soya, Edward W. (2001), Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions, Oxford: Blackwell [trad.cast.: Postmetropolis. Estudios criticos sobre las ciudades y las regiones, Madrid: Traficantes de suefios, 2008]. SWYNGEDOUW, Erik (1997), «Neither global nor local: ‘glocaliza- tion’ and the politics of scale», en Kevin R. Cox (ed.), Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the Local, Nueva York: Guilford Press; pp. 137-166. 012), «Neoliberalism net env, South Atlantic (2013), «Neoliberal 1 of Urban and Flexible Production North America and 41 Il, ESTADO, ESCALA, URBANIZACION: UNA CONVERSACION CON NEIL BRENNE) Alvaro Sevilla Buitrago — En tus primeros anos universitarios estudiaste filosofia, lite- ratura, teoria politica... scmo llegaste a interesarte en la pro- blemética de lo urbano y, mds ampliamente, en la dimension espacial de lo social? — Fue un camino largo. Mi primer contacto con la teorfa urbana fue a través de la lectura de David Harvey. Estaba es- tudiando en Yale y compartia alojamiento con Nathan Sayre, que hoy, por cierto, dirige el Departamento de Geografia de Berkeley. Era nuestro segundo afio en el grado de filosofia y estabamos muy interesados en las teorfas del poder, solfa- mos leer juntos a Gramsci y Foucault... No era muy normal: japenas teniamos 20 aiios! Pero ahi estabamos, gravitando en toro a esas teorfas del poder de izquierdas. El caso es que un dia Nathan llegé de la biblioteca con un ejemplar de The Urbanization of Capital y me dijo: «tio, este tipo es un ged- grafo marxista». Recuerdo que le contesté: «¢y qué se supone que hace un gedgrafo marxista?». Me dijo, «bueno, creo que estudia el capitalismo como un proceso geografico 0 algo asi». iNo tenfamos ni idea! En Yale no habia departamento de geo- graffa. Pero empezamos a leer el libro en la cocina dia tras dia y fue como una iluminacién, nos parecié claro que aquello era una forma radicalmente nueva de pensarlo todo; y era técnico, * Esta entrevista es fruto de una serie de conversaciones desarrolladas entre 2013 y 2015, entre el despacho de Brenner en Gund Hall, sede de la Graduate School of Design de Harvard, y su vivienda en la cereana Somerville. 43 “=

También podría gustarte