0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Laravel Scrum Library

Cargado por

Marcos Aurelio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Laravel Scrum Library

Cargado por

Marcos Aurelio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA

BIBLIOTECA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUALCOPO


DUCHICELA EMPLEANDO EL FRAMEWORK LARAVEL”

Trabajo de titulación previa a la obtención del título de:


INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

AUTOR: FREDDY GEOVANNY MALÁN GUARANGA


TUTOR: DR. JULIO SANTILLÁN CASTILLO

Riobamba – Ecuador
2016

i
©2016, Freddy Geovanny Malán Guaranga
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se
reconozca el Derecho de Autor.

ii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

El Tribunal del Trabajo de Titulación certifica que: El Trabajo de investigación:


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA BIBLIOTECA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA HUALCOPO DUCHICELA EMPLEANDO EL FRAMEWORK LARAVEL, de
responsabilidad del señor: Freddy Geovanny Malán Guaranga, ha sido minuciosamente revisado
por los miembros del Tribunal, quedando autorizada su presentación.

Dr. Miguel Tasambay Salazar


DECANO DE LA FACULTAD DE ______________ _____________
INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

Dr. Julio Santillán


DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ______________ _____________
INGENIERÍA EN SISTEMAS

Dr. Julio Santillán


DIRECTOR ______________ _____________

Ing. Patricio Moreno


MIEMBRO TRIBUNAL ______________ _____________

iii
Yo, Freddy Geovanny Malán Guaranga, siendo responsable de las ideas, doctrinas y resultados
expuestos en este Trabajo de Titulación y el patrimonio intelectual del mismo pertenecen a la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Freddy Geovanny Malán Guaranga


_______________________________

iv
DEDICATORIA.

El presente trabajo de titulación lo dedico, primero a Dios por las bendiciones y la fuerza de
voluntad que me ha regalado día tras día, a mis padres y hermanos por cada uno de sus consejos
que han sido de gran apoyo para dar por realizado uno de mis sueños, a mis profesores quienes
han dedicado su tiempo para guiarme en cada una de las actividades académicas, a mis amig@s
y compañer@s quienes formaron parte de mi vida estudiantil.

Freddy.

v
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.

UEHD Unidad Educativa Hualcopo Duchicela


ESPOCH Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
SISBIBLIO Sistema Bibliotecario
WEB Red
HTTP Protocolo de transferencia de hipertexto
SCRUM Metodología de Desarrollo Ágil
ORM Mapeo de Objeto-Relacional
PHP Personal Home Page
CDU Clasificación Decimal Universal
DER Diagrama de Entidad Relación
URL Localizador Uniforme de Recursos
IEC Comisión Electrotécnica Internacional
CSRF Falsificación de Petición en Sitios Cruzados
HTML HyperText Markup Language
MVC Modelo Vista Controlador
MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts
ID Entorno de Desarrollo Integrado
RFID Identificación de Radio Frecuencia
ISO Organización Internacional de Normalización
SSL Secure Sockets Layer
XHTML Extensible HyperText Markup Language
LAN Local Área Network (Red de Área Local)
RAM Random Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio)
PC Personal Computer, (computadora personal)
HW Hardware
HTTPS Protocolo de Transferencia de Hiper-Texto versión segura

vi
ÍNDICE GENERAL.

DEDICATORIA. ..........................................................................................................................v
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS. ................................................................. vi
ÍNDICE GENERAL. ................................................................................................................ vii
ÍNDICE TABLAS. .................................................................................................................... xii
ÍNDICE GRAFICOS. ................................................................................................................xv
AGRADECIMIENTO. ............................................................................................................ xvi
RESÚMEN… ........................................................................................................................... xvii
ABSTRACT. ........................................................................................................................... xviii
INTRODUCCION. ......................................................................................................................1
CAPÍTULO I. ...............................................................................................................................6
1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. .................................................................6
1.1 Internet y aplicaciones web. ....................................................................................6
1.1.1 Concepto de Internet.................................................................................................6
1.1.2 Aplicaciones Web y Ventajas....................................................................................6
1.1.2.1 Ventajas de las aplicaciones Web. ............................................................................6
1.2 Definición de lenguajes y de los frameworks de desarrollo web. ........................7
1.2.1 Lenguaje de programación web. ..............................................................................7
1.2.2 Php y sus ventajas. ....................................................................................................7
1.2.2.1 Qué es Php.................................................................................................................7
1.2.2.2 Ventajas de php .........................................................................................................8
1.2.4 Framework de Desarrollo.........................................................................................8
1.2.4.3 Ventajas. ..................................................................................................................10
1.2.4.4 Desventajas..............................................................................................................10
1.2.5 Patrón de diseño MVC............................................................................................11
1.2.6 Framework Laravel y características .....................................................................11
1.2.6.1 Que es Framework Laravel. ....................................................................................11
1.2.6.2 Características de Laravel. .....................................................................................12
1.3 Manejo de datos y servidores web........................................................................12
1.3.1 MySQL. ...................................................................................................................12
1.3.2 Servidor Apache ......................................................................................................13
1.3.3 Servidor Web ...........................................................................................................13
1.4 Metodología de desarrollo.....................................................................................13
1.4.1 Razones por las que se escogió Scrum. ..................................................................14
1.5 Biblioteca y Tipos Bibliotecas. ..............................................................................15

vii
1.5.1 Biblioteca. ..............................................................................................................15
1.5.2 Tipos de Bibliotecas. ...............................................................................................15
1.5.2.1 Bibliotecas Nacionales. ...........................................................................................15
1.5.2.2 Bibliotecas Públicas. ...............................................................................................15
1.5.2.3 Bibliotecas Escolares. .............................................................................................15
1.5.2.4 Bibliotecas Especializadas. .....................................................................................16
1.5.2.5 Bibliotecas Virtuales................................................................................................16
1.5.2.5.1 Impacto de las Tic. ..................................................................................................16
1.5.2.6 Bibliotecas Académicas. ..........................................................................................16
1.5.3 Servicios de Biblioteca. ...........................................................................................16
1.5.3.1 Servicio de Préstamo. ..............................................................................................17
1.5.3.2 Reserva de Recurso (libros/revistas). ......................................................................17
1.5.4 Sanciones de Biblioteca. .........................................................................................18
1.5.4.1 Retraso en la devolución. ........................................................................................18
1.5.4.2 Pérdida o daño del material. ...................................................................................18
1.5.5 Registro de Libros en Biblioteca. ...........................................................................18
15.6. Ubicación Física Basado en el Sistema (CDU) .....................................................19
1.6 Toma y Discusión de los Resultados del Manejo Actual de Gestión de la
Biblioteca. ...............................................................................................................20
1.6.1 Diseño de la Investigación......................................................................................20
1.6.3 Proceso de funcionamiento del trámite actual del préstamo de los libros y/o
revistas.....................................................................................................................20
1.6.3.1 Elaboración de la Encuesta ...................................................................................21
1.6.4 Análisis de la encuesta............................................................................................23
1.6.5 Interpretación final de la primera encuesta. ...........................................................31
CAPITULO II. ...........................................................................................................................33
2 MARCO METODOLOGICO. .............................................................................33
2.1 Procesos de Información de la Biblioteca. ..........................................................33
2.1.1 Flujo de información. .............................................................................................33
2.1.2 Comunicación entre objetos. ..................................................................................34
2.1.3 Biblioteca Digital Personalizada. ...........................................................................35
2.1.3.1 Procesos que intervienen. ........................................................................................36
2.2 Organigrama Institucional. ..................................................................................37
2.3 Recolección de las principales necesidades requeridas por parte de los
estudiantes y el personal de biblioteca de la institución. ....................................37
2.4 Definir esquema de la biblioteca a implementar. ...............................................38
2.5 Estudio de las Tecnologías para el desarrollo del sistema. ................................38
viii
2.5.1 Conceptos generales. ..............................................................................................38
2.5.1.3.2 Esquema de URL.. ...................................................................................................40
2.5.1.4 Aplicaciones web. ....................................................................................................40
2.5.1.5 Sitios web. ................................................................................................................41
2.5.1.6 Web hosting. ............................................................................................................42
2.5.1.7 Tipos de hosting o alojamientos web. ......................................................................42
2.5.1.8 Planes de hosting o alojamientos web. ....................................................................43
2.5.1.8.1 Planes de hosting redirigido....................................................................................43
2.5.1.8.2 Hosting personales. .................................................................................................43
2.5.1.8.3 Hosting profesional. ................................................................................................43
2.5.1.8.4 Hosting empresarial. ...............................................................................................43
2.5.1.9 Arquitectura cliente servidor. ..................................................................................44
2.5.1.9.1 Partes que componen el sistema.. ............................................................................44
2.5.9.1.2 Servidor. ..................................................................................................................44
2.5.1.9.2 Características de la arquitectura Cliente-Servidor. ..............................................45
2.6 Análisis de las tecnologías mysql, php, composer y laravel que permitan
desarrollar el software de gestión de libros y revistas disponibles en la
biblioteca de la institución a través de la web. ....................................................46
2.6.1 Estudio preliminar. .................................................................................................46
2.6.2 Lenguajes de base de datos.....................................................................................47
2.6.2.1 Definición y concepto de base de datos...................................................................47
2.6.2.2 Historia. ...................................................................................................................47
2.6.2.3 Dos amplias áreas de SQL. .....................................................................................48
2.6.2.4 Tipos de base de datos. ............................................................................................48
2.6.3 Definición de base de datos a utilizar. ...................................................................50
2.6.3.1 Tabla comparativa de gestores de base datos. ........................................................50
2.6.3.2 Factores de comparación. .......................................................................................51
2.6.3.3 Rendimiento y velocidad de consultas. ....................................................................51
2.6.3.3.2 Complejidad media. .................................................................................................52
2.6.3.3.3 Complejidad alta. ....................................................................................................53
2.6.3.5 Requerimientos Hardware.......................................................................................54
2.6.3.6 Conclusión. ..............................................................................................................54
2.7 Php. .........................................................................................................................55
2.7.1 Cómo trabaja PHP..................................................................................................55
2.7.2 Esquema. .................................................................................................................55
2.7.3 Ventajas de php. ......................................................................................................56
2.7.4 Soporte para bases de datos. ...................................................................................56
ix
2.7.5 En qué casos es mejor usar PHP y en cuales Ruby on Rails. ...............................56
2.8 Composer y su servicio. .........................................................................................57
2.8.1 Que son Paquetes....................................................................................................57
2.8.2 Problemas que resuelve composer. ........................................................................57
2.8.3 Pear vs Composer. ..................................................................................................57
2.9 Framework para el Desarrollo del Sistema. ........................................................58
2.10 Frameworks más usados en Lenguaje Php. ........................................................58
2.10.1 Estudio de tecnologías. ...........................................................................................58
2.10.2 Selección de las herramientas de desarrollo. .........................................................58
2.10.2.2 Laravel.....................................................................................................................63
2.10.2.3 CakePHP. ................................................................................................................64
2.10.3 Comparativa de Frameworks. ................................................................................66
2.11 Laravel. ...................................................................................................................67
2.11.1 Características del framework laravel. ...................................................................67
2.11.2 Estructura del framework laravel...........................................................................67
2.12 Manejo e instalación de laravel y sus componentes. ...........................................68
2.12.1.1 Object Relational Mapper. ......................................................................................68
2.12.2.3 Controlador. ............................................................................................................72
CAPÍTULO III. ..........................................................................................................................79
3 MARCO DE DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS. .........................79
3.1 Diseño de la investigación. ....................................................................................79
3.2 Población. ...............................................................................................................79
3.3 Determinación de los problemas y consecuencias sin la aplicación. .................79
3.3.1 Beneficios propuestos para el sistema SISBIBLIO. ..............................................81
3.3.2 Beneficios tangibles. ...............................................................................................81
3.3.3 Beneficios intangibles.............................................................................................81
3.4 Descripción de la metodología de trabajo. .............................................................82
3.5 Análisis de resultados del Sistema SISBIBLIO. ....................................................82
3.6 Aporte y mejoras que brindara el Sistema SISBIBLIO. .......................................89
3.7 Desarrollo del sistema Sisbiblio utilizando la metodología Scrum....................91
3.7.1 Introducción............................................................................................................91
3.7.2 Especificaciones técnicas del sistema. ...................................................................91
3.7.3 Políticas de desarrollo del sistema. ........................................................................91
3.7.4 Metodología utilizada del sistema. .........................................................................92
3.7.5 Roles del sistema. ....................................................................................................93
3.7.6 Planificación. ..........................................................................................................93
3.7.7 Desarrollo................................................................................................................99
x
3.8 Evaluar el sistema de gestión para la Biblioteca de la Unidad Educativa
Hualcopo Duchicela basado en el estándar ISO/IEC 14598. ...........................115
3.8.1 ISO/IEC 14598. ....................................................................................................116
3.8.2.1.1 Determinación del tamaño de la muestra..............................................................119
3.8.2.2 Análisis de la encuesta para medir la calidad de software. ..................................120
3.9 Resultado de la Evaluación. ................................................................................125
CONCLUSIONES ....................................................................................................................127
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................128
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................129

xi
ÍNDICE TABLAS.

Tabla 1-1: Criterios de evaluación de la encuesta .......................................................................24


Tabla 2-1: Resultado pregunta 1 de la encuesta ..........................................................................24
Tabla 3-1: Resultado pregunta 2 de la encuesta ..........................................................................25
Tabla 4-1: Resultado pregunta 3 de la encuesta. .........................................................................26
Tabla 5-1: Resultado pregunta 4 de la encuesta. .........................................................................27
Tabla 6-1: Resultado pregunta 5 de la encuesta. .........................................................................28
Tabla 7-1: Resultado pregunta 6 de la encuesta. .........................................................................29
Tabla 8-1: Resultado pregunta 7 de la encuesta. .........................................................................30

Tabla 1- 2: Comparativa de gestores de base datos .....................................................................50


Tabla 2-2: Requerimientos HW ...................................................................................................51
Tabla 3-2. Factores de comparación ............................................................................................51
Tabla 4-2. Factores de valoración en la escala de Likert .............................................................53
Tabla 5-2. Velocidad de respuesta en la escala de likert ..............................................................54
Tabla 6-2. Requerimientos HW en escala Likert .........................................................................54
Tabla 7-2. Conclusiónen escala Likert .........................................................................................54
Tabla 8-2. Problemas Pear vs Ventaja Composer ........................................................................58
Tabla 9-2: Comparación de Frameworks .....................................................................................66

Tabla. 1-3: Criterios de evaluación de la encuesta .......................................................................82


Tabla. 2-3: Resultado pregunta 1 de la encuesta ..........................................................................83
Tabla. 3-3: Resultado pregunta 2 de la encuesta ..........................................................................84
Tabla. 4-3: Resultado pregunta 3 de la encuesta ..........................................................................85
Tabla. 5-3: Resultado pregunta 4 de la encuesta. .........................................................................86
Tabla. 6-3: Resultado pregunta 5 de la encuesta ..........................................................................87
Tabla. 7-3: Resultado pregunta 6 de la encuesta. .........................................................................87
Tabla. 8-3: Resultado pregunta 7 de la encuesta ..........................................................................88
Tabla. 9-3: Resultados obtenidos de la comparación ...................................................................90
Tabla. 10-3: Herramientas de desarrollo del sistema de gestión bibliotecario .............................92
Tabla. 11-3: Historias de usuario .................................................................................................94
Tabla. 12-3: Historias Técnicas....................................................................................................97
Tabla. 13-3: Sprint del sistema.....................................................................................................98
Tabla. 14-3: Historia Técnica HT01 ..........................................................................................100
Tabla. 15-3: Historia Técnica HT01 ..........................................................................................102
Tabla. 16-3: Descripción de la tabla Revista..............................................................................102

xii
Tabla. 17-3: Descripción de la tabla Revista..............................................................................103
Tabla. 18-3: Descripción de la tabla Autor ................................................................................103
Tabla. 19-3: Descripción de la tabla Nacionalidad ....................................................................104
Tabla. 20-3: Descripción de la tabla Editorial............................................................................104
Tabla. 21-3: Descripción de la tabla Editorial............................................................................104
Tabla. 22-3: Descripción de la tabla Subcategoria .....................................................................104
Tabla. 23-3: Descripción de la tabla Indioma ............................................................................105
Tabla. 24-3: Descripción de la tabla Pais ...................................................................................105
Tabla. 25-3: Descripción de la tabla Perfil.................................................................................105
Tabla. 26-3: Descripción de la tabla Users ................................................................................105
Tabla. 27-3: Descripción de la tabla Prestamo ...........................................................................106
Tabla. 28-3: Descripción de la tabla Reserva .............................................................................106
Tabla. 29-3: Descripción de la tabla Parametros........................................................................106
Tabla. 30-3: Descripción de la tabla Password _resets ..............................................................107
Tabla. 31-3: Historia Técnica HT02 ..........................................................................................107
Tabla. 32-3: Prueba de Aceptación PA-02 .................................................................................108
Tabla. 33-3: Historia de Técnica HT03......................................................................................108
Tabla. 34-3: Prueba de Aceptación PA-03 .................................................................................110
Tabla. 35-3: Historia de Usuario HU01 .....................................................................................110
Tabla. 36-3: Prueba de Aceptación PA-04 .................................................................................112
Tabla. 37-3: Historia Usuario HU02 ..........................................................................................112
Tabla. 38-3: Prueba de Aceptación PA-05 .................................................................................113
Tabla. 39-3: Historia Usuario HU03 ..........................................................................................113
Tabla. 40-3: Prueba de Aceptación PA-06 .................................................................................114
Tabla. 41-3: Establecer Requisitos .............................................................................................118
Tabla. 42-3: Métricas en uso del sistema ...................................................................................118
Tabla. 43-3: Plan de Evaluación ................................................................................................119
Tabla. 44-3: Resultado pregunta 1. ............................................................................................120
Tabla. 45-3: Resultado pregunta 3 .............................................................................................122
Tabla. 46-3: Resultado de la pregunta 4.....................................................................................123
Tabla. 47-3: Resultados de la Evaluación ..................................................................................125

xiii
INDICE DE FIGURAS.

Figura 1-1 Interpretación de Framework .......................................................................................9


Figura 2-1. Patrón de Diseño MVC .............................................................................................11
Figura 3-1. Modelo general de la metodología Scrum .................................................................14
Figura 4-1.Libro de registro .........................................................................................................19
Figura 5-1. Datos de Tejuelo.......................................................................................................20
Figura 1-2. Diagrama ……..……....………...…………..………………………………………25
Figura. 2-2 . Diagrama de contexto del sistema bibliotecario .....................................................33
Figura. 3-2. Diagrama de contexto nivel1 ....................................................................................33
Figura. 4-2. Gráfico flujo de información del Sistema SISBIBLIO ............................................34
Figura. 5-2. Diagrama de secuencias comunicación entre objetos...............................................35
Figura. 7-2. Ciclo de vida de la información ...............................................................................37
Figura. 8-2. Organigrama Institucional de la institución .............................................................37
Figura. 9-2. Organigrama Institucional de la institución .............................................................38
Figura. 10-2. Tipos de hosting .....................................................................................................42
Figura. 11-2. Cliente-Servidor .....................................................................................................44
Figura. 12-2. Base datos gratuitos ................................................................................................49
Figura. 13-2. Base datos Pagadas .................................................................................................49
Figura. 14-2. Encuesta Php Frameworks más popular 2015 .......................................................59
Figura. 15-2. Tendencia de búsquedas de Frameworks PHP .......................................................60
Figura. 16-2. Ranking de repositorios de GitHub año 2015 ........................................................61
Figura. 17-2. Estructura de directorios en Laravel. ......................................................................68
Figura. 18-2. Modelos en Laravel usando Eloquent ORM .........................................................69
Figura. 19-2. Código para crear modelo Laravel .........................................................................70
Figura. 20-2. Código PHP con el patrón MVC tradicional ..........................................................72
Figura. 21-2. Código PHP con el framework Laravel................................................................72

xiv
ÍNDICE GRAFICOS.

Grafico 1-1. Resultado de los mejores frameworks de desarrollo ................................................3


Grafico 2-1. Resultado pregunta 1 en porcentajes ......................................................................24
Grafico 3-1. Resultado pregunta 2 en porcentajes ......................................................................25
Grafico 4-1. Resultado pregunta 3 en porcentajes ......................................................................26
Grafico 5-1. Resultado pregunta 4 en porcentajes ......................................................................27
Grafico 6-1. Resultado pregunta 5 en porcentajes ......................................................................28
Grafico 7-1. Resultado pregunta 6 porcentajes ...........................................................................29
Grafico 8-1. Resultado pregunta 7 en porcentajes ......................................................................30

Grafico. 1-3. Resultado pregunta 1 en porcentajes .....................................................................83


Grafico. 2-3. Resultado pregunta 2 en porcentajes .....................................................................84
Grafico. 3-3. Resultado pregunta 3 en porcentajes .....................................................................85
Grafico. 4-3. Resultado pregunta 4 en porcentajes .....................................................................86
Grafico. 5-3. Resultado pregunta 5 en porcentajes .....................................................................87
Grafico. 6-3. Resultado pregunta 6 en porcentajes .....................................................................88
Grafico. 7-3. Resultado pregunta 7 en porcentajes .....................................................................89
Grafico. 8-3. Resultado pregunta 1 en porcentajes ...................................................................121

xv
AGRADECIMIENTO.

El más sincero agradecimiento a Dios por darme la vida y permitirme cumplir con éxitos una de
las etapas de mi vida. A mis padres y hermanos por apoyarme económico y moralmente en cada
una de mis actividades para así alcanzar esta meta propuesta. A la ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, por darme la oportunidad de obtener una profesión y
formar parte de una nueva etapa en la vida profesional, a cada una de las personas que formaron
parte de la de la formación académica.

Freddy.

xvi
RESÚMEN.

Desarrollo de un sistema de gestión para la biblioteca de la Unidad Educativa Hualcopo


Duchicela de la parroquia Columbe, cantón Colta, empleando el framework laravel (es un
componente para desarrollar aplicaciones web de un modo ágil). Las tecnologías que se
adaptaron y se utilizaron en el desarrollo fue el gestor de base de datos: Mysql, que muestra una
diferencia de 6 puntos con respecto a Oracle, y de 16 puntos con respecto a Postgresql en lo
referente a velocidad y requerimientos hardware y Laravel como framework de desarrollo puesto
que cuenta en su repositorio oficial con 8785 paquetes que cada día van en aumento y soporte de
múltiples idiomas dentro de la aplicación lo cual hace que el código sea modular y extensible. Se
utilizó SCRUM (metodología ágil) para el control y gestión del proceso de desarrollo del sistema.
Después de haber implementado el sistema SISBLIO y al aplicar el estándar ISO/IEC 14598 a las
métricas de funcionalidad, eficiencia, fiabilidad, mantenibilidad y usabilidad para medir la calidad
de software, el sistema obtuvo un porcentaje de 86%, información obtenida de los señores
encargados de biblioteca y de los estudiantes quienes valoran la calidad final del producto en base
a encuestas, que dan como resultado un software de calidad. Se concluye que la implementación
del sistema mejoro en forma significativa los tiempos de respuesta al realizar los procesos de
préstamos y reserva de recursos. Se recomienda a las autoridades de la institución adquieran un
servidor propio para que puedan alojar el sistema en sus propias instalaciones para no depender
de otro servidor y evitar inconvenientes de funcionalidad y mantenimiento.

Palabras Claves:

<SISTEMA DE GESTION>, <SISTEMAS INFORMATICOS>, <SISTEMA [SISBIBLIO]>,


<UNIDAD EDUCATIVA HUALCOPO DUCHICELA>, <BIBLIOTECA ESTUDIANTIL>,
<BASE DE DATOS MYSQL>, <FRAMEWORK LARAVEL>, <SOFTWARE>,
<METODOLOGIA SCRUM>, <ESTANDAR MEDIR CALIDAD ISO 14598>

xvii
ABSTRACT.

Development of a management system for the library of the Education Unit of the parish
Hualcopo Duchicela Columbe canton Colta, using the framework laravel (it is a component to
develop web applications nimbly). The technologies that were adapted in the development were
the manager database: Mysql, showing a difference of 6 points from Oracle, and 16 points from
Postgresql in terms of speed and hardware requirements and Laravel as framework development
because It stated in its official repository with 8785 packages that every day are increasing and
multiple language support in the application. It makes the code is modular and extensible.
SCRUM (An agile methodology) was used to control and process the management system.
Having implemented the SISBLIO system and applying the ISO / IEC 14598 standard metrics of
functionality, efficiency, reliability, maintainability and usability for measuring the quality of
software, the system received a percentage of 86%, information obtained from the masters in
charge of the library and students who value the final product quality based on surveys, which
result in quality software. It is concluded that the implementation of the system significantly
improved response times when performing loans processes and resource allocation. It is
recommended to the authorities of the institution to acquire an own server that can host the system
in their own facilities to not depend on another server and prevent operating and maintenance
problems.

Keywords:

<SYSTEM MANAGEMENT>, <COMPUTER SYSTEMS>, <SYSTEM [SISBIBLIO]>,


<EDUCATIONAL UNIT HUALCOPO DUCHICELA>, <STUDENT LIBRARY>
<DATABASE MYSQL>, <FRAMEWORK LARAVEL>, <SOFTWARE>,
<METHODOLOGY SCRUM> <MEASURE QUALITY STANDARD ISO 14598>

xviii
INTRODUCCION.
Antecedentes.

La Unidad Educativa Hualcopo Duchicela es una institución educativa líder en la educación de


nivel primario, secundario de la Parroquia Columbe, Cantón Colta, Provincia Chimborazo, que
se encarga de formar estudiantes competitivos, emprendedores, conscientes de sus capacidades
que ayudan al desarrollo sustentable de la provincia. La Institución nace hace 55 años con el
objetivo de formar estudiantes de calidad y sobre todo competitivos.

En sus inicios solo era una institución de nivel secundario que tan solo contaba con la especialidad
de Mecánica Automotriz y con un porcentaje reducido de estudiantes debido a que en esa época
el trabajo estaba por encima de todas las cosas. En el año 1996 la institución opto por incluir la
especialidad de Mecánica Industrial ofertando a estudiantes una carrera innovadora más. Desde
el año 2005 está prestando sus servicios como Unidad Educativa actualmente ofertando el
Bachillerato General Unificado, para complementar el proceso de formación integral académica
del estudiante la institución se basa en el modelo pedagógico Tradicional. (Caicedo, 2015)

Las Instituciones educativas de hoy en día viven en un mundo global competitivo que requieren
aplicaciones web con mayor rendimiento en cuanto a control y gestión de la información se trata.
Debido a esto, surge la necesidad de analizar alternativas que permitan resolver problemas en
cuanto a los registros manuales que se siguen realizando hoy en día en instituciones donde
manejan grandes cantidades de datos y sobre todo importantes.

Un estudio realizado en el año 2013 en la cual se hace un análisis de la tecnología RFID


(Radiofrecuencia) para proponer un sistema de gestión e inventario para la Biblioteca Central de
la ESPOCH. Para la implementar este prototipo se utilizó software Symfony, Apache, Mozilla
Firefox y hardware como lector y etiquetas RFID, como resultado el prototipo tardó un tiempo de
aproximadamente 2 minutos en el tiempo de préstamo y devolución de libros y 1 minuto en
comprobar la existencia de libros disponibles (Pazmiño, 2013).

En la implementación de mencionado prototipo se evidencia que no es lo suficientemente rápido


los tiempos de respuesta en cuanto a gestión de libros se trata, con el fin de mejorar los tiempos
de respuestas en tareas de control y gestión se trata el framework laravel es el adecuado debido a
que entre sus características reluce la estructuración de una plataforma web con tiempos de
respuesta cortos en cuanto a peticiones se trata. Para el presente proyecto se ha seleccionado el
framework de desarrollo laravel para así explotar al máximo sus capacidades y de esta forma
facilitar las tareas de gestión y control de la biblioteca.

1
Justificación.

Justificación Teórica.

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de desarrollar el sistema de gestión para la


biblioteca de la institución empleando el Framework de desarrollo laravel, el cual automatizara
todos los procesos que intervienen en el trámite de prestar un recurso ya sean estos libros o
revistas, el sistema integrara el servicio de reservas a través de la web con el fin de optimizar el
tiempo tanto de los bibliotecarios como de los estudiantes.

En los últimos años las aplicaciones web han tenido gran auge, en gran parte gracias al Internet y
la proliferación de sitios web por toda la red, principalmente con el fin de fomentar el comercio
electrónico. Su facilidad de administración los hace ideales tanto para su despliegue en redes de
amplio alcance como en redes corporativas. (Laguna, 2013)

A medida que las tecnologías de aplicaciones web evolucionan, se requiere obtener aplicaciones
de alto rendimiento, teniendo en cuenta que un rendimiento ineficiente es la principal causa de
abandono de un sitio web por otro que ofrezca una mayor velocidad de acceso, lo cual fue
comprobado mediante un estudio dirigido por la Georgia Teach University. Más del 80% de los
encuestados encontró la velocidad como un factor muy importante en el rendimiento de los sitios
web”. Mediante este factor se puede determinar la eficiencia, efectividad de una aplicación web.
(Jimenez, 2003)

El Framework Laravel es un nuevo y poderoso Framework PHP y lleva al lenguaje PHP a un


nuevo nivel, además propone una forma de desarrollar aplicaciones web de un modo mucho más
ágil. Al utilizar Laravel opcionalmente podemos usar el patrón de diseño MVC (Modelo-Vista-
Controlador) tradicional, donde al igual que otros fameworks de PHP el controlador es
programado como una clase, propone además una forma distinta y más directa de responder a la
solicitud HTTP. (Laguna, 2013)

En el año 2014 sitepoint realizo encuestas virtuales para saber que framework tiene mayor cogida
por los desarrolladores y ubica a Laravel entre los 3 mejores frameworks de desarrollo de ese año
conjuntamente con Phalcon y Symfony publicado en su página oficial. (unodepiera.com, 2014)

2
Grafico 1-1. Resultado de los mejores frameworks de desarrollo
Fuente: (unodepiera.com, 2014)

Justificación Aplicativa.

El presente trabajo de investigación está enfocado en realizar un sistema que permita solucionar
los problemas que se presentan por llevar los registros de los libros de forma manual perjudicando
principalmente a los estudiantes y bibliotecarios con el fin de dar facilidad, ahorro de tiempo y
esfuerzo. Se implementara un sistema de gestión para la biblioteca que brinda sus servicios a
través de la web empleando el framework laravel, el sistema permitirá al estudiante realizar el
préstamo de forma ágil y al bibliotecario controlar los préstamos de los libros y revistas existentes
en la biblioteca de la institución, a continuación menciono los principales módulos por los que
estará constituido el sistema:

 Módulo de Logeo.- Permite controlar el acceso o ingreso de los usuarios (Bibliotecario y


Estudiante) a la aplicación web del Sistema de Gestión de la Biblioteca (usuario y
contraseña), para gestionar toda la información de los libros de la biblioteca de la Unidad
Educativa “Hualcopo Duchicela”.

 Módulo de Prestamos.- Permitirá al Bibliotecario realizar un préstamo de los recursos


(Libros o revistas) disponibles en la biblioteca.

 Módulo de Reservas.- Permitirá al estudiante hacer la reserva del libro o revista vía web para
su posterior préstamo.

 Módulo de Reportes Administrativos.- Permitirá generar y consultar reportes


parametrizados de recursos prestados, reservados y no devueltos.

3
Además al tratarse de un proyecto innovador dentro de la Institución, su campo aplicativo es
amplio y puede ser extendido a otros servicios en esta institución o en otras que lo requieran.

Objetivos.
Objetivo General.

Desarrollar un Sistema de Gestión para la biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo


Duchicela” empleando el Framework Laravel.

Objetivos Específicos.

 Estudiar procesos que realizan en el trámite de préstamo de los libros, revistas en la


biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
 Analizar las tecnologías MySQL, Php, Composer, Laravel que permitan desarrollar el
software para reservar libros y revistas disponibles en la biblioteca de la institución a
través de la web.
 Estudiar las características principales de los Frameworks de desarrollo Web PHP y
permitan comprobar que el framework Laravel es el mejor para el desarrollo del Sistema
de Gestión Bibliotecario.
 Implementar el Sistema de Gestión Bibliotecario con el Framework Laravel aplicando la
metodología SCRUM.
 Evaluar el sistema de gestión para la biblioteca de la Unidad Educativa Hualcopo
Duchicela basado en el estándar ISO/IEC 14598.

Métodos y Técnicas.

Métodos.
Para contemplar la investigación se aplicará el método Científico debido a que parte de la realidad
objetiva sobre la cuál va a actuar el investigador, desde el punto de vista tanto práctico como
teórico, para lograr la solución del problema que se da en la institución por no llevar un control
automatizado en la biblioteca debido a que el objeto debe precisarse en el momento que se
determina la investigación.

Los procesos ágiles son importantes, cuando el desarrollo de software es incremental (entregas
pequeñas de software, con ciclos rápidos), cooperativo (cliente y desarrolladores trabajan juntos
constantemente con una cercana comunicación), sencillo (el método en sí mismo es fácil de

4
aprender y modificar, bien documentado), y adaptable (permite realizar cambios de último
momento). Por lo cual la metodología que se utilizara para el desarrollo de la aplicación web es
la metodología SCRUM, debido a que la utilización de estos procesos ágiles es ventajosa para
este tipo de proyectos.

Técnicas de investigación

Para la recopilación de información necesaria que sustenta el presente trabajo se obtiene la


información a través de los responsables directos de la biblioteca y los estudiantes quienes acuden
a ella.

Entrevista.- Es una técnica especialmente útil para obtener información específica y técnica. La
entrevista será realizada al Lcdo. Ángel Muñoz supervisor de la biblioteca con el fin de obtener
los requerimientos de usuario, también se obtendrá información sobre el proceso de análisis que
realizan en la investigación.

Encuesta.- La encuesta se realizara a los estudiantes que intervienen en el proceso de préstamo y


reservación de libros de la biblioteca, se obtendrá a partir de preguntas un estimado cercano sobre
el tiempo que tardan en realizar el proceso de reserva y préstamo de libros y revistas, para
posteriormente realizar nuevamente una encuesta para verificar el tiempo que tardan al realizar
los mismos procesos pero con la utilización del sistema web.

5
CAPÍTULO I.

1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

En este capítulo se analizan las bases y fundamentos, que servirá como base para entender los
conceptos necesarios para el desarrollo del sistema de gestión para la biblioteca.

1.1 Internet y aplicaciones web.

1.1.1 Concepto de Internet.

Internet es una gran red internacional de ordenadores que son rede de redes, que permite como
todas las redes, compartir recursos. El nombre Internet procede de las palabras en inglés
Interconnected Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las
redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red
global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles
entre sí.
En definitiva: establecer vínculos comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien
sea para fines académicos o de investigación, o personales. (Cuadra, 2013)

1.1.2 Aplicaciones Web y Ventajas.

En la Ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas aplicaciones que los usuarios
pueden utilizar accediendo a un Servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un
navegador. En otras palabras, es una aplicación (Software) que se codifica en un lenguaje
soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.

Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como Cliente ligero,
a la independencia del Sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener
aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. (Ecured, 2016)

1.1.2.1 Ventajas de las aplicaciones Web.

 Muchas aplicaciones web son gratuitas.


 Puedes acceder a tu información en cualquier lugar y momento.
 No dependes de tu computador o de algún equipo específico porque el contenido está
almacenado en la web.

6
 Muchas de las aplicaciones web permiten que varias personas trabajen simultáneamente
en ellas.
 Los documentos y archivos no se pierden ni se borran hasta que uno mismo realice la
acción. (Ecured, 2016)

1.2 Definición de lenguajes y de los frameworks de desarrollo web.

1.2.1 Lenguaje de programación web.

Existen numerosos lenguajes de programación empleados para el desarrollo de aplicaciones web


en el servidor, entre los que destacan:
 PHP
 Java, con sus tecnologías Java Servlets y JavaServer Pages (JSP)
 Javascript
 Perl
 Ruby
 Python
 XML
 ASP/ASP.NET, aunque no es un lenguaje de programación en sí mismo, sino una
arquitectura de desarrollo web en la que se pueden usar por debajo distintos lenguajes
(por ejemplo VB.NET o C# para ASP.NET o VBScript/JScript para ASP). (Ecured, 2016)

Todos estos lenguajes mencionados se utilizan para presentar y servir los datos de manera
adecuada a las necesidades del usuario, en función de cómo haya sido definido por el
programador, los datos se almacenan en alguna base de datos estándar

1.2.2 Php y sus ventajas.

1.2.2.1 Qué es Php.

La sigla PHP identifica a un lenguaje de programación que nació como Personal Home Page
(PHP) Tools. Fue desarrollado por el programador de origen danés Rasmus Lerdorf en 1994 con
el propósito de facilitar el diseño de páginas web de carácter dinámico. PHP es el acrónimo de
Hipertext Preprocesor, es un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor
web, justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente.

Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones
en red y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente recibe una

7
página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como la página resultante
contiene únicamente código HTML, es compatible con la mayoría de navegadores existentes.
(Milan, Stanicmirovic, & Selver, 2011, p. 2446)

1.2.2.2 Ventajas de php

 Su parecido con lenguajes de programación del tipo estructurado (como Perl y C), ayuda
a que los programadores puedan desarrollar aplicaciones complejas en poco tiempo.

 Ofrece la integración con varias bibliotecas externas, que permiten que el desarrollador
haga lo que sea, así como generar documentos en pdf hasta analizar código XML. (Vargas,
2001)

1.2.3 Qué es Composer y su servicio.

Composer es un gestor de dependencias en proyectos de programación en PHP, además permite


gestionar (declarar, descargar y mantener actualizados) los paquetes de software en los que se
basa nuestro proyecto PHP. Se ha convertido en una herramienta de cabecera para cualquier
desarrollador en este lenguaje que aprecie su tiempo y el desarrollo ágil. (Alvarez, 2014)

1.2.3.1 Problemas que resuelve Composer

Tienes un proyecto que depende de ciertas librerías desarrolladas por terceros, y a su vez, éstas
librerías también dependen de otras (tú no tienes porqué conocer estas librerías), lo que hace
Composer en este caso es averiguar que librerías deben instalarse; es decir, resuelve todas las
dependencias indirectas y descarga automáticamente la versión correcta de cada paquete. (Alvarez,
2014)

1.2.4 Framework de Desarrollo.

1.2.4.1 Definición de framework.

En el desarrollo de software un framework o marco de trabajo es una estructura conceptual y un


conjunto de prácticas o reglas el cual ofrece cierta funcionalidad por medio de módulos los cuales
realizan labores previamente definidas en la plataforma. El objetivo de los frameworks es servir
como base o soporte, sobre el cual otro proyecto de software puede ser organizado y desarrollado.
(Lin, y otros, 2014)

8
Por qué utilizar un Framework

 Un framework no es una necesidad absoluta, pero sin embargo es muy útil


 Un framework (core/nucle) es una garantía de calidad, capacidad de actualización y
mantenimiento de aplicaciones a un costo menor.

Hoy en día el uso de framework para el desarrollo de aplicaciones Web no es ninguna novedad,
debido a que las aplicaciones deben cumplir estrictos niveles de calidad, seguridad y
escalabilidad, además la necesidad de contar con la aplicación en corto tiempo, todo esto conlleva
a hacer uso de los Framework de desarrollo, los cuales aportan de manera significativa una
solución a los problemas presentados.

En conclusión para el presente trabajo se define como Framework a una estructura de software
compuesta por componentes los cuales pueden ser conFigurables, conformando así el esqueleto
principal de la aplicación, a la cual se debe ir agregando los componentes necesarios de acuerdo
a la solución a desarrollar. La gran mayoría de Frameworks de desarrollo Web trabajan con la
arquitectura Model View Controller (MVC). En la Figura 1-1 se representa la interpretación de
un Framework.

Figura 1-1 Interpretación de Framework


Fuente: Freddy Malán G.

1.2.4.2 Características.

Entre las características que presentan la mayoría de Framework son las siguientes.

9
 Abstracción de Urls y sesiones, el Framework realiza el trabajo de manejar las urls y las
sesiones
 Acceso a datos, incluyen herramientas e interfaces necesarios para integrarse a herramientas
de acceso a datos
 Controladores, facilitan la administración de eventos que se realizan en la aplicación
 Autenticación y control de acceso, poseen métodos de autenticación de usuario, y control de
acceso a ciertas páginas dependiendo el tipo de usuario
 Internacionalización, Mecanismos que permiten que la aplicación se presente en diferentes
idiomas que se considere necesarios
 Separación entre diseño y contenido, poseen herramientas en cuanto para el diseño y para su
contenido

1.2.4.3 Ventajas.

 Uso de patrones de diseño. El Framework obliga a que se haga uso de ellos, evitando así el
desarrollo conocido como “código espagueti” (codificación compleja e incomprensible)
donde se agrega funcionalidades en capas que no corresponde
 Estructura predefinida de la aplicación. La estructura de los archivos de la aplicación ya se
encuentra definida por el Framework, ahorrando tiempo para el desarrollador
 Código Altamente testeado. El código que proporcionada cada Framework se encuentra
testeado por sus desarrolladores
 Comunidad de usuarios detrás de cada Framework. Existen comunidades de tras de cada uno
de ellos, desarrollando en cada momento nuevas funcionalidades que se podrá utilizar sin
perder el tiempo desarrollándolas personalmente
 Trabajo en equipo. Facilita el trabajo en equipo debido a que se conoce la estructura de los
archivos. (AcensTechnologies, 2014)

1.2.4.4 Desventajas.

 Tiempo de aprendizaje. En situaciones algunos de los Framework poseen una curva de


aprendizaje muy elevada
 Exceso de líneas de código. Algunos Framework pueden contener exceso de líneas de código
para llevar acabo sus operaciones, los cuales pueden ser considerado como código basura por
algunos expertos en el tema

10
 Limitaciones. Al momento de seleccionar un Framework existen componentes que no se
pueden modificar, por lo tanto se debe elegir uno que se adapte a las posibles necesidades que
presente el desarrollo de la aplicación
 Código público. El Framework al estar disponible para todo el público, puede ser estudiado
por personas maliciosas y encontrar vulnerabilidades.

1.2.5 Patrón de diseño MVC.

El modelo MVC es un patrón de arquitectura, desarrollado con el objetivo principal de separar la


lógica del negocio con la interfaz del usuario, dividiendo el desarrollo en tres componentes
principales: modelo, vista, controlador.

 Modelo. Representa los datos de la aplicación y las reglas de negocio


 Vista. Principalmente es la interfaz del usuario mediante la cual puede interactuar con el
sistema
 Controlador. Controla las peticiones del usuario, y controla el flujo de ejecución del sistema
(Degiovannini M, 2007, http://static1.1.sqspcdn.com)

En la Figura 11-1 se explica el funcionamiento del patrón de diseño MVC.

Figura 2-1. Patrón de Diseño MVC


Fuente: Freddy Malán G.

1.2.6 Framework Laravel y características

1.2.6.1 Que es Framework Laravel.

Laravel es un framework de código abierto para el desarrollo de aplicaciones web en PHP5 que
posee una sintaxis simple y elegante. Su creador Taylor Otwell, mostró por primera vez al mundo
en el 2011, por lo que se trata de un framework con un enfoque moderno. Laravel propone una

11
forma de desarrollar aplicaciones web de un modo mucho más ágil. Por ejemplo, en Laravel
opcionalmente podemos usar el patrón de diseño MVC (Modelo-Vista-Controlador). (Anton, 2015)

Laravel propone una forma distinta y más directa de responder a la solicitud HTTP. Además
cuenta con un código modular y extensible por medio de un administrador de paquetes y un
soporte robusto para manejo de bases de datos.

1.2.6.2 Características de Laravel.

 Control de ruteo
 Capacidad de Restful
 Motor de plantillas Blade
 ORM Eloquent
 Utiliza Composer
 Soporte para cachéo
 Soporte para el patrón de diseño MVC
 Utiliza componentes de Symfony
 Licencia Open Sourse MIT
 Protección CSRF
 Poderoso administrador de extensiones (Bundles)
 Completa y concisa documentación que es muy sencilla de leer y comprender
 Comunidad creciente en el apoyo de este proyecto (Ríos D,2014, http://donaldorios.com)

Hay muchas interesantes novedades en Laravel, aparte que es muy fácil de aprender, por ejemplo
Laravel tiene soporte Restful muy útil en el desarrollo de Web Service (Servicios Web), que hacen
el considerar a este framework PHP una magnifica opción, transformándolo en tu principal
caballo de batalla para el desarrollo de poderosas aplicaciones web. (Velasquez, 2013)

1.3 Manejo de datos y servidores web.

1.3.1 MySQL.

Es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System, DBMS) para


bases de datos relacionales. Existen muchos tipos de bases de datos desde un simple archivo hasta
sistemas relacionales orientados a objetos. MySQL como base de datos relacional utiliza
múltiples tablas para almacenar y organizar la información. MySQL inicialmente fue escrito en
C y C++ y destaca por su gran adaptación a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su

12
interactuación con los lenguajes de programación más utilizados como php, perl y java y su
integración en distintos sistemas operativos. (Milan, Stanicmirovic, & Selver, 2011, p. 2429)

1.3.2 Servidor Apache

Apache es el Servidor Web más utilizado, líder con el mayor número de instalaciones a nivel
mundial muy por delante de otras soluciones como el IIS (Internet Information Server) de
Microsoft. Apache es un proyecto de código abierto y uso gratuito, multiplataforma muy robusto
y sobre todo destaca por su seguridad y rendimiento. (Pelaez & Reveron, 2011, p.645)

1.3.3 Servidor Web


La función que lleva un servidor web es crítica porque es el encargado de aceptar las peticiones
de páginas o recursos en general, que provienen de los visitantes que acceden al sitio web y
gestionar su entrega o denegación de acuerdo a las políticas de seguridad establecidas. Esto
implica muchas facetas y funcionalidades que debe cubrir como pueden ser:

 Atender de manera eficiente, al recibir un gran número de peticiones HTTP, es decir


peticiones simultáneas (por ejemplo con acceso a base de datos) dejaría colapsado el
servicio.
 Restricciones de acceso a los ficheros que no se quieran exponer, gestión de
autentificaciones de usuarios o filtrado de peticiones según el origen de éstas.
 Manejar los errores por páginas no encontradas informando al visitante y redirigiendo a
páginas predeterminadas.
 Gestión de la información a transmitir en función de su formato e informar
adecuadamente al navegador que está solicitando dicho recurso.
 Gestión de logs es decir almacenar las peticiones recibidas y errores que se han producido
y en general toda aquella información que puede ser registrada y analizada posteriormente
para obtener las estadísticas de acceso al sitio web. (Ramirez, y otros, 2014)

Como una característica relevante, Apache nos permite configurar un Hosting Virtual basado en
IPs o en nombres, es decir tener varios sitios web en un mismo equipo, demás establecer distintos
niveles de control de acceso a la información incluyendo el soporte a cifrado SSL utilizando
protocolo seguro HTTPS. (Cervantes, 2012)

1.4 Metodología de desarrollo.

Durante el desarrollo e implementación del sistema denominado SISBIBLIO, puesto que es una

13
metodología ágil y flexible se utilizará la metodología de desarrollo software SCRUM, la misma
que tiene como objetivo principal presentar funcionalidad de mayor valor a los usuarios, en muy
poco tiempo se basa en los principios de inspección continua ya que permite realizar seguimientos
diarios de los avances del proyecto. De igual manera evita el porcentaje alto de riesgos técnicos
gracias a las iteraciones, disminuye el tiempo en cambios de desarrollo.

Figura 3-1. Modelo general de la metodología Scrum


Fuente: (Torres Martínez, 2015)

En la figura 3-1, se muestra el modelo general de la metodología SCRUM, se muestra que durante
al sprint no se puede modificar el Sprint Backlog, pues la etapa los requisitos están congelados,
de igual manera los equipos de trabajo tienen una serie de valores como el compromiso, respeto,
franqueza y valor para así hacer que sea muy efectiva la metodología.

1.4.1 Razones por las que se escogió Scrum.

En la actualidad una de las metodologías ágiles basados en ciclos cortos de trabajo, a


continuación, se detallan las razones por las que se eligió escoger esta metodología.

 El usuario final tiene la oportunidad de ver resultados desde la primera iteración y ser
participe durante el desarrollo.
 Permite crear un equipo de trabajo de comunicación continua, reportando seguidamente los
resultados obtenidos.
 Se reduce el riesgo por retrasos acumulados, de las actividades de desarrollo.
 La metodología permite ser combinada con otra metodología.

14
1.5 Biblioteca y Tipos Bibliotecas.

1.5.1 Biblioteca.

Es el lugar donde contiene libros, publicaciones revistas y otros documentos organizados según
sistemas preestablecidos y destinados a servir al público, por lo general en estos servicios son
prestados por las escuelas colegios y universidades para los estudiantes. La biblioteca es una
herramienta útil para para el desarrollo académico de los estudiantes sirven como espacio para
leer, estudiar y poder hacer trabajos de búsqueda de información, esta búsqueda también se puede
hacer en otros soportes y conexión a Internet, para utilizarla como recurso informativo. (Orera, 2000)

1.5.2 Tipos de Bibliotecas.

En nuestro país y el mundo entero la información se ha ido haciendo más complejo, por lo cual
las bibliotecas han ido evolucionado día con día con el fin de satisfacer las necesidades
informativas de los usuarios, lo que ha llevado a la diversificación de la misma.

1.5.2.1 Bibliotecas Nacionales.

Las denominadas "bibliotecas nacionales" están financiadas con fondos públicos y cumplen una
doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación para cualquier disciplina, y
conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del
tiempo) de cada país. En general, cada Estado tiene una biblioteca que es considerada "nacional"
y cuyos objetivos son los antes reseñados. (Orera, 2000)

1.5.2.2 Bibliotecas Públicas.

Las bibliotecas públicas pretenden responder a la amplia gama de necesidades que pueden
demandar sus usuarios. Además de obras literarias clásicas, sus fondos pueden estar integrados
por textos que proporcionan información sobre servicios sociales, obras de referencia, discos,
películas y libros recreativos. Muchas de ellas patrocinan y organizan actos culturales
complementarios, tales como conferencias, debates, representaciones teatrales, conciertos
musicales, proyecciones cinematográficas y exposiciones artísticas. (Orera, 2000)

1.5.2.3 Bibliotecas Escolares.

Al igual que las bibliotecas académicas, las bibliotecas escolares complementan los programas de
las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para
fomentar el hábito de la lectura. Muchas cuentan con distintos medios audiovisuales y

15
electrónicos. Su financiación procede de las instituciones escolares en las que están integradas.
(Orera, 2000)

1.5.2.4 Bibliotecas Especializadas.

Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales
concretas. Por ello, suelen depender de empresas, sociedades, organizaciones e instituciones
específicas, que proporcionan a sus empleados y clientes estos servicios durante su trabajo. La
formación del personal de una biblioteca especializada incluye conocimientos tanto de la materia
que cubren sus fondos como de biblioteconomía. (Orera, 2000)

1.5.2.5 Bibliotecas Virtuales.

El desarrollo de las bibliotecas virtuales se ha convertido en una oportunidad, como modelo a


desarrollar por los competitivos de la información, como consecuencia al continuo desempeño de
estos profesionales que incorporan, cada vez más el uso de internet y las Tecnologías de la
información y las Comunicaciones TIC. (Ecured, 2016)

1.5.2.5.1 Impacto de las Tic.

El impresionante desarrollo experimentado en los años 90 por las Tecnologías de la Información


y las Comunicaciones (TIC) ha revolucionado en cuanto a la actividad información bibliotecaria.
La aparición del Internet como poderoso instrumento de comunicación e información ha
posibilitado un cambio radical, que así se conceptualizan algunos estudiosos del tema. Internet es
la gran Biblioteca o centro de documentación del siglo XXI, donde acceden usuarios de todo el
mundo a través de conexiones en red. (Ecured, 2016)

1.5.2.6 Bibliotecas Académicas.

Las bibliotecas de las facultades, escuelas y demás unidades académicas de las universidades y
centros de enseñanza superior difieren de las bibliotecas de investigación. Están al servicio de sus
estudiantes y tienen que apoyar los programas educativos y de investigación de las instituciones
en que se encuentran integradas, de las que obtienen por regla general su financiación. (Orera, 2000)

1.5.3 Servicios de Biblioteca.

Las bibliotecas de hoy en día trabajan bajo 2 ejes fundamentales para brindar sus servicios a los
estudiantes y los cuales son los siguientes
 Servicio de préstamo
 Reserva de recursos

16
1.5.3.1 Servicio de Préstamo.

El préstamo es el principal servicio de las bibliotecas y permite que cualquier estudiante del
plantel pueda tomar prestado un número máximo de recursos durante el plazo establecido por la
biblioteca. Básicamente se trata de que la biblioteca pone su colección de recursos a disposición
de los estudiantes y éstos se comprometen a devolver los préstamos en perfecto estado y en el
plazo correspondiente.

En la siguiente tabla muestra información sobre el préstamo según el tipo de recurso, al que tiene
derecho cada alumno del plantel como número máximo de recursos físicos, días de préstamo,
número de renovaciones y si el material admite o no reservas.

Tabla 2-1. Recurso Tangible

Material Número Días Renovaciones Reservas

Libros 3 1 1 (excepto si tiene duplicados) Si


Revistas 2 (excepto el último nº) 1 No Si
Fuente: Biblioteca Unidad Educativa Hualcopo Duchicela

Los parámetros están en consideración del bibliotecario quienes pueden cambiar, dependiendo de
la disponibilidad de los recursos.

1.5.3.2 Reserva de Recurso (libros/revistas).

Si un libro o revista está prestado a otro estudiante podrás hacer una reserva, solo los recursos
físicos admiten reserva. Cuando el libro sea devuelto dicho libro estará nuevamente para la
reserva, la reserva tiene un tiempo de 4 horas, si en dicho tiempo no acuden a ver el recurso el
estado del libro cambiara automáticamente de estado para que el resto de estudiantes puedan
reservar el recurso. El procedimiento para reservar un libro es el siguiente:

Desde Internet, a través del sistema bibliotecario SISBLIO accediendo al url: http://sisbiblio-
appsiteweb.rhcloud.com/login iniciando sesión como estudiante en el cual se podrá realizar la
respectiva reserva del libro o revista mediante un listado de libros y revistas que mostrara el
sistema con sus respectivos estados en el cual podrás resérvalos si es que están disponibles para
reserva. (Caicedo, 2015).

17
1.5.4 Sanciones de Biblioteca.

1.5.4.1 Retraso en la devolución.

Si devuelves con retraso el recurso prestado, serás sancionado con USD 1.00 de multa dichos
recursos son recolectados para la misma biblioteca para brindar un mejor servicio a los
estudiantes. Este parámetro de sanción esta consideración del bibliotecario el cual puede
modificar este valor (Caicedo, 2015).

1.5.4.2 Pérdida o daño del material.

La pérdida o el daño irreparable del recurso prestado de la biblioteca, se exigirá que se deba
reponer dicho recurso. Si éste se encuentra agotado o descontinuado se sustituirá por otro de la
misma cuantía de acuerdo con las directrices del personal bibliotecario. (Caicedo, 2015)

1.5.5 Registro de Libros en Biblioteca.

Para el control de libros de la biblioteca se lo lleva en un libro de registro es un libro foliado con
páginas rayadas en el que se consignan los siguientes datos:
 fecha de entrada
 autor
 título
 edición
 lugar
 año
 procedencia
 observaciones
Los recursos a prestar se registran por motivos administrativos y para saber la cantidad de
volúmenes con las que cuenta la biblioteca. Es necesario registrar en el libro de registros todo
material que ayude al aprendizaje del estudiante.

18
Figura 4-1.Libro de registro
Fuente: Biblioteca Hualcopo Duchicela

15.6. Ubicación Física Basado en el Sistema (CDU)

Todos los libros de las bibliotecas del mundo deben ser colocados en su respectiva estantería para
poder encontrar de forma inmediata al momento de realizar el préstamo de algún recurso
disponible, la clasificación decimal universal (cdu) es la más utilizada en todas la bibliotecas. Esta
clasificación ordena los libros por materias, cada materia le corresponden varios números o letras.
(Caicedo, 2015)

Los principales grupos de la CDU son:

0. OBRAS GENERALES Enciclopedias


1. FILOSOFÍA/ PSICOLOGIA
2. RELIGIÓN
3. CIENCIAS SOCIALES Economía, Derecho, Educación
5. CIENCIAS PURAS Exactas, Naturales
6. CIENCIAS APLICADAS Medicina, Trabajo
7. ARTE Fotografía, Música, Deporte
8. LENGUA / LITERATURA
9. GEOGRAFÍA / HISTORIA Biografías

Cada clase principal se divide en diez subclases, cada una de estas subclases en diez más y así
sucesivamente.
Algunas materias se representan con una letra:
N Narrativa
P Poesía
T Teatro
Cada libro lleva una etiqueta en el lomo llamada tejuelo. El tejuelo consta de tres partes y que

19
muestra la siguiente imagen.

Figura 5-1. Datos de Tejuelo


Fuente: Biblioteca Hualcopo Duchicela

Este tejuelo pertenece al libro "Claves de la Psicología) escrito por Manual A. Blázquez. Estará
colocado en la estantería donde se agrupan los libros clasificados con el número 1 correspondiente
al grupo general de Filosofía. La Psicología es una subdivisión de la Filosofía y en la CDU se le
otorga el número 15. (Muñoz, 2016)

1.6 Toma y Discusión de los Resultados del Manejo Actual de Gestión de la Biblioteca.

1.6.1 Diseño de la Investigación.

Se realizará un estudio del proceso de funcionamiento del préstamo de los libros, revistas de la
biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, para lo cual se utiliza la información
procesada por las 2 personas encargadas de atender la biblioteca institucional.

1.6.2 Población.

Como población para probar la conformidad del proceso de funcionamiento del préstamo de los
libros, revistas de la biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” se utiliza
específicamente a un grupo de 60 estudiantes desde primero de bachillerato hasta tercero año de
bachillerato dispuestos por el Rector de la Institución, quienes más acuden a la biblioteca
institucional y tienen un criterio adecuado para llenar las encuestas, tomando una muestra
significativa para establecer en forma inferencial los resultados obtenidos.

1.6.3 Proceso de funcionamiento del trámite actual del préstamo de los libros y/o revistas.

Para verificar el proceso de funcionamiento actual del préstamo de los libros y/o revistas de la
biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, se realizó una encuesta a los 60
estudiantes de bachillerato, con el propósito de conocer si los servicios responden a las
necesidades reales de los usuarios (estudiantes). Por ende se elaboró una encuesta cuyos

20
resultados pretenden ser el instrumento que nos permitirá evaluar el servicio de biblioteca, para
que nos ayude a mejorarlo cualitativamente.

1.6.3.1 Elaboración de la Encuesta

A continuación se presenta la encuesta realizada a los 60 estudiantes de la Unidad Educativa


¨Hualcopo Duchicela¨. La información obtenida será utilizada para analizar la situación actual de
los procesos de préstamos y reservas de la biblioteca de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela.

21
ENCUESTA
Califique el procesos que realizan en el trámite de préstamo de los libros, revistas de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”

Nota: Según su criterio, marque la respuesta con una cruz (X).

1) Con qué frecuencia visita la biblioteca?


( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca

2) Tiempo aproximado que tarda el bibliotecario en verificar el estado de un recurso


(libro/revista)?
( ) Menor a 3 minutos
( ) Entre 3 a 6 minutos
( ) Más de 6 minutos

3) Tiempo aproximado que tarda el bibliotecario en registrar sus datos para realizar el proceso
de préstamo del recurso (libros/revistas)?
( ) Menor a 4 minutos
( ) Entre 4 a 8 minutos
( ) Más de 8 minutos

4) Tiempo aproximado que tarda el bibliotecario en el proceso de devolución del recurso


(libro/revista)?
( ) Menor a 2 minutos
( ) Entre 2 a 4 minutos
( ) Más de 4 minutos

5) Tiempo aproximado que tarda usted en el proceso de reservar el recurso (libros/revistas)?


( ) Menor a 2 minutos
( ) Entre 2 a 5 minutos
( ) Más de 5 minutos

6) Cuan fiable es el proceso de reserva de recursos al momento de acudir a realizar el préstamo


en biblioteca?
( ) Malo
( ) Bueno

22
( ) Muy Bueno
( ) Excelente

7) Respeta el tiempo que concede la biblioteca después de autorizar el préstamo para que usted
ocupe el recurso (libros/revistas)?
( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca

1.6.4 Análisis de la encuesta.

Con cada una de las preguntas de la encuesta se realiza el análisis para verificar el estado del
funcionamiento actual del préstamo de los libros en la biblioteca de la institución educativa
“Hualcopo Duchicela”.
1.6.4.1 Criterio de evaluación de la encuesta.

Para el análisis de la pregunta uno y siete de la encuesta uno se tomó en cuenta, valores en el
rango de cero a diez, siendo cero el valor menos significativo y diez en valor más significativo, a
continuación de describen los valores:

Nunca = 0
A veces = 1 a 5
Con mucha frecuencia = 5 a 10
De igual manera para la pregunta seis, se tomó valores de cero a ocho, para este caso el valor
menos significativo es el cero y para el valor más significativo es el ocho, de esta manera se puede
dar más validez a los resultados de las respuestas de carácter cualitativo.

Malo = 0-2.
Bueno = 3-4.
Muy Bueno = 5-6.
Excelente = 7-8.

Cada pregunta de la encuesta será valorada con un 1 si la respuesta es marcada con una X, y
con un 0 si la respuesta no es marcada. Como se indica en la tabla 1-1.

23
Tabla 1-1: Criterios de evaluación de la encuesta
Marcado No marcado
Valoración Cualitativo
(x) ( )

Valoración Cuantitativo 1 0

Fuente: Freddy Malán G.

El análisis se realiza de acuerdo a los resultados (ver Anexo A) adquiridos de cada una de las
preguntas realizadas en la encuesta a los 60 estudiantes de bachillerato.

Los resultados se analizan de la siguiente manera:

Pregunta 1: Con qué frecuencia visita la biblioteca?

En la tabla 2-1 se interpreta la pregunta 1, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 2-1: Resultado pregunta 1 de la encuesta


Respuesta de los estudiantes
VALORACIÓN Siempre A veces Nunca
CUALITATIVO
VALORACION 16 31 13
CUANTITATIVO
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 2-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 1


representado en porcentajes.

PREGUNTA 1

Nunca
Siempre
22%
27%

A veces
51%

Siempre A veces Nunca

Grafico 2-1. Resultado pregunta 1 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

24
El 51% de los estudiantes mencionan que acuden a la biblioteca en algunas ocasiones, el 27%
mencionan que acuden a la biblioteca siempre mientras que el 22% de los estudiantes mencionan
que nunca acuden a la biblioteca.

Para el análisis del resto de preguntas de la encuesta se excluye el 22% de estudiante que
mencionaron que nunca van a la biblioteca, el nuevo número de estudiantes para el análisis es 47.

Pregunta 2: Tiempo aproximado que tarda el bibliotecario en verificar el estado de un


recurso (libro/revista)?

En la tabla 3-1 se interpreta la pregunta 2, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 3-1: Resultado pregunta 2 de la encuesta


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 3 Entre 3 a 6 Más de 6
cualitativo minutos minutos minutos
Valoración 4 28 15
cuantitativo
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 3-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 2


representado en porcentajes.

PREGUNTA 2
Menor a 3
minutos
Mas de 6 8%
minutos
32%

Entre 3 a 6
minutos
60%

Menor a 3 minutos Entre 3 a 6 minutos Mas de 6 minutos

Grafico 3-1. Resultado pregunta 2 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

25
El 60% de los estudiantes mencionan que tardan entre 3 a 6 minutos en saber el estado de un
recurso, el 32% de los estudiantes menciona que tardan más de 6 minutos para saber el estado,
mientras que el 8% menciona que tardan menos de 3 minutos en saber el estado del recurso.

Pregunta 3: Tiempo aproximado que tarda el bibliotecario en registrar sus datos para
realizar el proceso de préstamo del recurso (libros/revistas)?

En la tabla 4-1 se interpreta la pregunta 3, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 4-1: Resultado pregunta 3 de la encuesta.


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 4 Entre 4 a 8 Más de 8 minutos
cualitativo minutos minutos
Valoración 9 24 14
cuantitativo
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 4-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 3


representado en porcentajes.

PREGUNTA 3

Menor a 4
Mas de 8 minutos
minutos 19%
30%

Entre 4 a 8
minutos
51%

Menor a 4 minutos Entre 4 a 8 minutos Mas de 8 minutos

Grafico 4-1. Resultado pregunta 3 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 51% de los estudiantes mencionan que tardan entre 4 a 8 minutos en que sea registrado sus
datos para el proceso del préstamo, el 30% de los estudiantes menciona que tardan más de 8

26
minutos en este proceso, mientras que el 19% de los estudiantes menciona que tardan menos de
4 minutos en mencionado proceso.

Pregunta 4: Tiempo aproximado que tarda el bibliotecario en el proceso de devolución del


recurso (libro/revista)?

En la tabla 5-1 se interpreta la pregunta 4, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 5-1: Resultado pregunta 4 de la encuesta.


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 2 Entre 2 a 4 Más de 4 minutos
cualitativo minutos minutos
Valoración 5 19 23
cuantitativo
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 5-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 4


representado en porcentajes.

Pregunta 4
Menor a 2
minutos
11%

Mas de 4
minutos
49% Entre 2 a 4
minutos
40%

Menor a 2 minutos Entre 2 a 4 minutos Mas de 4 minutos

Grafico 5-1. Resultado pregunta 4 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 49% de los estudiantes mencionan que tardan más de 4 minutos en el proceso de devolución
del recurso, el 40% de los estudiantes menciona que tardan entre 2 a minutos este proceso,
mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tardan menos de 2 minutos en mencionado
proceso.

27
Pregunta 5: Tiempo aproximado que tarda usted en el proceso de reservar el recurso
(libros/revistas)?
En la tabla 6-1 se interpreta la pregunta 5, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 6-1: Resultado pregunta 5 de la encuesta.


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 2 Entre 2 a 5 Más de 5 minutos
cualitativo minutos minutos

Valoración 5 22 20
cuantitativo
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 6-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 5


representado en porcentajes.

Pregunta 5

Menor a 2
minutos
11%
Mas de 5
minutos
42%
Entre 2 a 5
minutos
47%

Menor a 2 minutos Entre 2 a 5 minutos Mas de 5 minutos

Grafico 6-1. Resultado pregunta 5 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 47% de los estudiantes mencionan que tardan entre 2 a 5 minutos en el todo el proceso de
reservar un recurso, el 42% de los estudiantes menciona que tardan más de 5 minutos este proceso,
mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tardan menos de 2 minutos en mencionado
proceso.

28
Pregunta 6: Cuan fiable es el proceso de reserva de recursos al momento de acudir a
realizar el préstamo en biblioteca?
En la tabla 7-1 se interpreta la pregunta 6, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 7-1: Resultado pregunta 6 de la encuesta.


RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES
VALORACIÓN Malo Bueno Muy Bueno Excelente
CUALITATIVO
VALORACIÓN 39 8 0 0
CUANTITATIVO
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico7-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 6


representado en porcentajes.

Respuesta Pregunta 6
Muy Bueno
Bueno 0%
17%
Excelente
0%

Malo
83%

Malo Bueno Muy Bueno Excelente

Grafico 7-1. Resultado pregunta 6 porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 83% de los estudiantes mencionan que no es nada confiable el proceso de reserva significando
que es malo, mientras que el 17% de los estudiantes menciona que relativamente es bueno dicho
proceso.

29
Pregunta 7: Respeta el tiempo que concede la biblioteca después de autorizar el préstamo
para que usted ocupe el recurso (libros/revistas)?
En la tabla 8-1 se interpreta la pregunta 7, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 8-1: Resultado pregunta 7 de la encuesta.


RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES
Valoración Siempre A veces Nunca
cualitativo
Valoración 15 19 13
cuantitativo
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 8-1 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 7


representado en porcentajes.

Respuesta Pregunta 7

Nunca
Siempre
28%
32%

A veces
40%

Siempre A veces Nunca

Grafico 8-1. Resultado pregunta 7 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 40% de los estudiantes mencionan que en algunas ocasiones respeta el tiempo que concede la
biblioteca, el 32% de los estudiantes mencionan que siempre respetan el tiempo que concede la
biblioteca mientras que el 32% de los estudiantes mencionan que nunca respetan el tiempo que
concede la biblioteca.

30
1.6.5 Interpretación final de la primera encuesta.

 Luego del análisis de cada una de las preguntas se procede a verificar los valores más
altos o los valores que el trabajo de titulación pretende mejorar, en cada uno de los
procesos actuales.
 De acuerdo a la encuesta realizada el 20 marzo del presente año a los estudiantes de la
“Unidad Educativa Hualcopo Duchicela”.

 El 51% de los estudiantes mencionan que acuden a la biblioteca en algunas ocasiones, el


27% mencionan que acuden a la biblioteca siempre mientras que el 22% de los
estudiantes mencionan que nunca acuden a la biblioteca.

 El 60% de los estudiantes mencionan que tardan entre 3 a 6 minutos en saber el estado de
un recurso, el 32% de los estudiantes menciona que tardan más de 6 minutos para saber
el estado, mientras que el 8% menciona que tardan menos de 3 minutos en saber el estado
del recurso.
 El 51% de los estudiantes mencionan que tardan entre 4 a 8 minutos en que sea registrado
sus datos para el proceso del préstamo, el 30% de los estudiantes menciona que tardan
más de 8 minutos en este proceso, mientras que el 19% de los estudiantes menciona que
tardan menos de 4 minutos en mencionado proceso.

 El 49% de los estudiantes mencionan que tardan más de 4 minutos en el proceso de


devolución del recurso, el 40% de los estudiantes menciona que tardan entre 2 a minutos
este proceso, mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tardan menos de 2
minutos en mencionado proceso.

 El 47% de los estudiantes mencionan que tardan entre 2 a 5 minutos en el todo el proceso
de reservar un recurso, el 42% de los estudiantes menciona que tardan más de 5 minutos
este proceso, mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tardan menos de 2
minutos en mencionado proceso.

 El 83% de los estudiantes mencionan que no es nada confiable el proceso de reserva


significando que es malo, mientras que el 17% de los estudiantes menciona que
relativamente es bueno dicho proceso.

 El 40% de los estudiantes mencionan que en algunas ocasiones respeta el tiempo que
concede la biblioteca, el 32% de los estudiantes mencionan que siempre respetan el

31
tiempo que concede la biblioteca mientras que el 32% de los estudiantes mencionan que
nunca respetan el tiempo que concede la biblioteca.

 Para reducir el tiempo en cuanto al proceso de reserva y préstamo de recursos que son
tiempos considerablemente altos, se implantará un sistema web de gestión para la
biblioteca en la web utilizando el Framework Laravel de php, con la implementación de
este sistema se dará solución a la problemática que genera el llevar el control de biblioteca
de forma manual.

32
CAPITULO II.

2 MARCO METODOLOGICO.
2.1 Procesos de Información de la Biblioteca.

2.1.1 Flujo de información.


A continuacion presentamos el diagrama contexto el cual cuenta con una visión general del
sistema desde la perspectiva del dueño del sistema que son los administradores y bibliotecarios
de la institucion, visualizando a través de flujos de datos las interacciones existentes entre los
agentes externos y el sistema.

Figura 1-2. Diagrama de contexto del sistema bibliotecario


Fuente: Freddy Malán G.2más atrásmás atrásmás atrásmás atrásmás atrás

A continuacion se muestra en la figura 2-2 la Gestion del prestamo del libro, en el cual se plasman
el proceso principal del sistema de gestion de libros que es el proceso de prestamos de recursos
ya sea estos libros o revistas. En este nivel como observamos los procesos no suelen
interrelacionarse directamente, sino que entre ellos debe existir algún almacenamiento o entidad
externa que los una.

Figura. 2-2. Diagrama de contexto nivel1


Fuente: Freddy Malán G.

Los flujos de información pueden ser representados mediante graficas que se distribuirá o
clasificara con los siguientes elementos:

33
 Entidad externa: este elemento permite representar entidades que no son propias del
sistema. También se hace referencia a los distintos departamentos, personas, maquinas
recursos u otros sistemas.
 Proceso: este elemento permite representar las ocupaciones de manera interna
permitiendo generar datos tanto como de entrada como de salida. Siendo necesaria la
intervención de flujos ajenos a los mismos.
 Almacén de datos: es toda la información que se encuentra en reposo upara ser utilizada
por el sistema independientemente del sistema de gestión de datos como por ejemplo un
fichero, base de datos, etc. Este contiene toda la información que se necesita en la hora
de la ejecución de todos los procesos.
 Flujo de datos: simboliza los movimientos de los datos, mediante el cual instaura la
comunicación entre los procesos y los almacenes de datos. (Reimi, 2009)

Figura 3-2. Gráfico flujo de información del Sistema SISBIBLIO


Fuente: Freddy Malán G.

2.1.2 Comunicación entre objetos.

2.1.2.1 Diagrama de secuencia.

En el presenta diagrama de secuencias de uml de la figura 4-2 muestra la forma en que los objetos
se comunican entre si al transcurrir el tiempo y de esta forma dar mostrar un panorama general
del como trabajara el sistema de gestion de la biblioteca, los actores que intervienen son los
siguientes:

 Usuario (Estudiantes)
 Encargado (Bibliotecario)

34
Figura 4-2. Diagrama de secuencias comunicación entre objetos
Fuente: Freddy Malán G.

2.1.3 Biblioteca Digital Personalizada.

Las posibilidades que brinda la web 2.0 para el trabajo colaborativo entre los usuarios,
bibliotecarios y editores define un nuevo modelo de biblioteca que es la biblioteca digital
personalizada.

En la figura 5-2 se muestra el modelo conceptual de la Biblioteca virtual personalizada.

35
Figura 5-2. Modelo conceptual de la Biblioteca
Fuente: http://www.ecured.cu/Biblioteca_virtual

2.1.3.1 Procesos que intervienen.


 Acceso y personalización de la información
 Control estadístico del uso de los documentos

Mientras que las entidades que la componen son:

 Biblioteca Digital Personal (BDP)


 Repositorio de Documentos de la Biblioteca

El intercambio entre los procesos y actores de la biblioteca digital se codifica de igual forma que
el de la biblioteca electrónica:

Doc = documentos,
MDt = metadatos
DSt = datos estadísticos.

La biblioteca digital personalizada además de las potencialidades disponibles en la biblioteca


digital e incluye la posibilidad de interacción e interactividad entre los usuarios. Mientras que
entre los actores, además de los usuarios, bibliotecarios y editores institucionales, están las
editoriales digitales y los productores de bases de datos a texto completo o agregadores de valor.
(Ecured, 2016)

En la figura 6-2 se presenta el ciclo de vida de la información monodireccional donde los usuarios
finales son consumidores de información y el Flujo es bidireccional, cuando los usuarios también
producen información.

36
Figura 6-2. Ciclo de vida de la información
Fuente: http://www.ecured.cu/Biblioteca_virtual

El ciclo de vida de la información en los modelos de biblioteca digital es mono direccional, es


decir, los usuarios son consumidores de información, no se incluye la producción de documentos,
al menos no conceptualmente. La biblioteca adquiere la información mediante gestión propia. De
esto se encarga otra entidad como pueden ser las editoriales.

2.2 Organigrama Institucional.

Figura. 7-2. Organigrama Institucional de la institución


Fuente: Unidad educativa Hualcopo Duchicela
2.3 Recolección de las principales necesidades requeridas por parte de los estudiantes y el
personal de biblioteca de la institución.

Dentro de las principales necesidades de la biblioteca definiéremos los principales requisitos


que ellos demanda como son:

 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación de usuarios (administrador,


bibliotecario, estudiante)
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación del recurso (libro/revista)
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación parámetros del recurso (libro/revista)
 Automatizar búsqueda de recursos

37
 Obtener menú de selección de libros
 Obtener menú de selección de revistas
 Obtener menú de selección de libros digitales.
 Automatizar la reserva del recurso
 Automatizar el préstamo del recurso
 Reportes de libros/revistas prestados
 Reportes de libros/revistas reservados
 Reportes de libros/revistas devueltos
 Reportes de usuarios

2.4 Definir esquema de la biblioteca a implementar.

Figura. 8-2. Organigrama Institucional de la institución


Fuente: Freddy Malán G.
2.5 Estudio de las Tecnologías para el desarrollo del sistema.

2.5.1 Conceptos generales.

2.5.1.1 Internet.

El Internet, es la red de redes, provee un foro de comunicación en la cual participan millones de


personas de todos partes del mundo. Soporta o aporta una variedad de instrumentos para que los
usuarios difundan o accedan a la información (WWW, FTP, etc.), para que los internautas se
relacionen por varios medios de comunicación recientes como: correo electrónico, video
conferencia, chats, etc.; o más anteriores como llamadas telefónica, fax, etc.), y los medios de
comunicación de masas como lo es la radio, televisión, periódicos y revistas en línea.

Se podría afirmar que Internet no se define como canal o medio, sino como un hipersistema, un
macrosistema o un metasistema de comunicación que en este los distintos sistemas se juntan e

38
interactúan. La digitalidad tan solo no simplifica todas las estructuras y formas de la información
a una sola: texto, imagen y sonido se transforman en bits de información, pero también los
variados medios de comunicación con sus distintos sistemas son unificados al converger en la red
de internet.
Analizado desde la perspectiva documental, el Internet es definido como un archivo y una
biblioteca universal.

De acuerdo a la comunicación, diremos que puede darse de forma multidireccion, unidireccional,


bidireccional de una manera interactiva. Esta puede ser tanto pública o privada. En el ciberespacio
el usuario es emisor y receptor a la vez y todos pueden mantener contacto con todos en el mismo
espacio sincrónico o asíncrono.

Analizado a nivel técnico, Internet es un conjunto de redes de computadores conectadas entre sí


cuyo funcionamiento interno, tipo de red específica o tecnología de conexión se ajusta a ninguna
en específico, internet es una red flexible y dinámica, que se adapta a varios contextos
tecnológicos.(María Jesús Lamarca Lapuente 2006)

2.5.1.2 Red.

Una red de computadoras, también denominada como red de ordenadores o red informática, es
un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas que permite la difusión
de datos, su finalidad principal es de compartir información, recursos, servicios entre sí para poder
establecer la comunicación y transmisión de información.

Una red de comunicación es el conjunto de medios técnicos que mediante el cual se da la


comunicación a distancia mediante equipos autónomos para transmitir información como
datos, audio y vídeo por el medio como las ondas electromagnéticas mediante diversos medios de
transmisión de datos como el aire, vacío, cables de cobre, coaxial, cable de fibra óptica, cable
Ethernet. Este tipo de conexiones que se basan a estos medios de conexión utilizan el modelo
OSI, el cual se divide en 7 capas, cada una con distintas formas de funcionamiento. (EcuRed 2015)

2.5.1.3 Url.

Definiremos el significado de las siglas de URL en ingles que es “uniform resource locator” y en
español “localizador uniforme de recursos”, se utiliza para definir los recursos en Internet. El
URL se basa en un formato estándar y su fin es de asignarles direcciones únicas a cada uno de
estos recursos que están dispuestos en Internet, daremos un ejemplo en este caso son los textos,

39
fotos, audios, vídeos, paginas, servicios, etc.

La URL es una secuencia de caracteres ordenados que mantienen un estándar específico y dan un
nombre a los recursos dentro del entorno de Internet para que estos puedan ser encontrados por
los internautas. Por eso es que URL (es para localizar) es parte de un concepto mucho más
generalizado, el URI (es para identificar); en el mundo de Internet el uso de la URI es más correcto
que el de URL, pero como al localizar se usa la identificación diremos que una URL es una URI,
y va haber URI que no pueden ser URL. (Reimi, 2009)

2.5.1.3.1 Formato de URL.

Las url que se detallaran a continuación con de manera estándar como son los siguientes:
Esquema: //máquina/directorio/archivo, para http://sistemadeinyeccion.about.com/bio/freddy-
malan-96547.htm: Aquí vemos que el esquema es http, la máquina es sistema de inyección
about.com, el directorio es bio y el archivo es freddy-malan-96547.htm. y en lo referente al
formato específico usado para http (que usan los navegadores de Internet) se da de esta manera:
http://inyeccion.iaxf.net/html/abc1987.

2.5.1.3.2 Esquema de URL..

Dentro de lo que es un esquema de URL su función es para fines de clasificación. Se detalla en la


URL antes de los dos puntos y los elementos siguientes a los dos puntos cambian de acuerdo al
esquema. Mostraremos algunos ejemplos comunes usados cotidianamente en el Internet:

- http, esquema muy común encontrado al navegar en Internet.


- https, esquema que se usa con páginas seguras de Internet, también conocido como SSL.
- mailto, esquema que se usa para direcciones de correos electrónicos.
- ftp, esquema que se usa para el ftp o conocido como “protocolo de transferencia de
archivos”. (Luis castro [sin fecha])

2.5.1.4 Aplicaciones web.

Sabemos que las aplicaciones web se las llama de esta manera ya que de esta manera la infamación
se almacenara dentro de la web y pueden ser ejecutadas por múltiples usuarios. La gran mayoría
de estas aplicaciones no requieren estar instaladas en el computador para ser ejecutadas. La
definición de las aplicaciones web se relacionan con la información que se encuentra alojada
dentro de la nube o internet que se verán reflejados al momento que se hace uso de los diferentes
equipos informáticos de navegación, manteniéndose una copia momentánea en nuestros equipos

40
para ser usados en ese instante.

Podemos tener acceso a los servicios mediante nuestros dispositivos a cualquier hora, desde
cualquier lugar con el proceso de autenticación que consiste en el registro de un usuario y una
contraseña. Estos datos son almacenados en grandes servidores de internet que facilitan así el
manejo o manipulación de la información que se encuentra alojada en internet a cualquier hora
del día, de esta manera los servicios ofertados no son tan costosos o también pueden ser gratuitos
en mayor parte y son muy seguros. Algunos ejemplos comunes de aplicaciones web son: Correo
electrónico, Google Docs, Facebook, etc. (GCF AprendeLibre [2012]).

2.5.1.5 Sitios web.

Un sitio Web es una fuente de información que está dispuesta para la World Wide Web (WWW)
y se puede tener acceso mediante un navegador de Internet. La información de la página o sitio
web puede estar presentada generalmente en el formato muy conocido HTML y esta puede tener
hiperenlaces de acceso a otros sitios Web, conformando la red enlazada de la World Wide Web.
Un sitio de Internet o sitio Web se define como un documento electrónico que contiene
información y que esta almacenada en algún sistema de cómputo o servidor web que está
conectado a la red mundial de información denominada como Internet, esta información pueda
ser ocupada por otros usuarios que tengan acceso a la red mundial de comunicaciones Internet
siempre que tenga los permisos necesarios para acceder a dicha información.

Las páginas Web pueden ser cargadas en un ordenador local o remoto, llamado Servidor Web. El
servidor Web puede restringir algunos sitios web a una red privada para no dar acceso público a
todos los usuarios, como lo es, una intranet, se puede también publicar los sitios web en el World
Wide Web. Los sitios Web son solicitados y transferidos de los servidores mediante Protocolos
de Transferencia de Hipertexto (HTTP Hypertext Transfer Protocol). Los sitios Web pueden
fundamentarse en archivos de texto estático, también pueden leer varios archivos con código que
instruya al servidor cómo construir el HTML a cada petición de uso de un sitio web solicitada, a
esto se lo denomina sitio o página Web Dinámica. (Br. Gioconda Elena Suarez M. y Br. Maria Haydeé Ruiz M.
2007)

Un sitio web es importante porque la documentación que contienen dichas páginas Web puede
ser desarrollada por los gobiernos, instituciones educativas, instituciones públicas o privadas,
empresas, colectivos, grupos musicales u otros tipos de asociaciones, también por las personas
que necesiten de manera personal. Mediante los sitios Web podemos dar a conocer a nivel
mundial una empresa, institución educativa, grupo musical, colectivo, asociación, etc., con tan

41
solo tener una conexión Internet y dar clic en la dirección correspondiente al sitio web. (Br. Gioconda
Elena Suarez M. y Br. Maria Haydeé Ruiz M. 2007)

2.5.1.6 Web hosting.

Un web hosting o también conocido como alojamiento web permiten al usuario o clientes
almacenar distintos tipos de archivos en la web o también llamado nube como son imágenes,
textos, videos, músicas y una variedad de archivos en diferentes formatos para que mediante la
conexión de internet sea posible su visualización o accesibilidad.

Las empresas o grupos individuales que desean ofertar o publicar información de acuerdo a sus
necesidades tienen una gran variedad de opciones mediante el uso de internet, como también es
sencillo el uso de diferentes planes de alojamiento que ofertan las distintas empresas promotoras
de dar servicio de hosting o alojamiento web.

2.5.1.7 Tipos de hosting o alojamientos web.

Para que el cliente pueda determinar el mejor tipo alojamiento deberá analizar su distinta
necesidad que pueda satisfacer sus propias demandas. A continuación se detalla las diferentes
opciones de alojamiento que tiene a su disposición como cliente.

• poco espacio para almacenaiento


• trafico de datos limitados
• carece cuentas de correo electronico
gratuito • invacion de paginas publicitarias

• mayor capacidad para almacenar informacion mediante un servidor


• tiene menor costo por el uso compartido del servidor para varios clientes
• disminuye seguridad y el rapidez por el uso de un servidor para varios clientes
compartido

• consiste en tener una maquina o como su nombre lo dice un servidor virtual


• trabaja mediante un software denominado maquina virtual
• recomendada para el desarrollo web ya que pueden una gran cantidad de dominios de forma sencilla y economica
virtual

• se puede vender una parte del servicio a los clientes


• servidores mas potentes
• administracion y mantenimiento mas complejo
dedicado • son de mayor costo y prestan mayor seguridad

Figura 9-2. Tipos de hosting


Fuente: Freddy Malán G.

42
2.5.1.8 Planes de hosting o alojamientos web.

Una vez que el cliente o usuario ha decidido dar a conocer sus servicios o publicidad como tal se
dará a conocer a continuación los diferentes planes que existen para su elección.
Existen diferentes planes de hosting o alojamiento web dependiendo de los proveedores que
existen así también dependerá su costo.

2.5.1.8.1 Planes de hosting redirigido.

Con este tipo de plan se puede indicar o resaltar el nombre del domino re direccionado al momento
del registro cuando este efectúa un contrato te alojamiento web. En este tipo de planes se facilitan
un gran número de cuentas de correo, así como también un panel de administración del dominio
al que se haga referencia

2.5.1.8.2 Hosting personales.

Este tipo de planes consiste en ofertar al cliente una cantidad de 200mb de espacio de disco para
sus archivos, 2gb de transferencia de datos que serán mensuales, una cuenta FTP, 10 cuentas de
correo electrónico y un panel de administración.

2.5.1.8.3 Hosting profesional.

Con este tipo de plan el cliente cuenta con los mismos beneficios que el plan personal con una
diferencia en capacidad de almacenamiento con se aumenta a 300mb, mayores cuentas en FTP, y
su trasferencia de datos sube a 3gb. Una de las diferencia que se resalta en este tipo de plan es que
permite crear páginas dinámicas pueden ser estas con lenguaje PHP o ASP, depende de la
plataforma que este ejecutando el servidor sea este Linux o Windows

2.5.1.8.4 Hosting empresarial.

Una de las principales características de este tipo de plan es que dispone de una base de datos
ilimitada, que se enfocan en la creación de páginas dinámicas, como es el caso de Windows con
la base de datos en Acces y Mysql para Linux.

Existen otros planes de hosting llamados master que incluyen tiendas virtuales, listas de correo,
salas de chat, foros y distintos tipos de información a nivel mundial.(«Hosting o alojamiento web | Suite101»
[2010])

43
2.5.1.9 Arquitectura cliente servidor.

Figura. 10-2. Cliente-Servidor


Fuente: http://redespomactividad.weebly.com/modelo-cliente-servidor.html

Los clientes y los servidores pueden estar conectados a una red local o una red amplia, como la
que se puede implementar en una empresa o a una red mundial como lo es Internet.
Bajo este modelo cada usuario tiene la libertad de obtener información que requiera en un
momento dado proveniente de una o varias fuentes locales o distantes y de procesarla como según
le convenga.

2.5.1.9.1 Partes que componen el sistema..

2.5.1.9.1.1 Cliente.

Programa ejecutable que participa activamente en el establecimiento de las conexiones. Envía una
petición al servidor y se queda esperando por una respuesta. Su tiempo de vida es finito una vez
que son servidas sus solicitudes, termina el trabajo.

2.5.9.1.2 Servidor.

Es un programa que ofrece un servicio que se puede obtener en una red. Acepta la petición desde
la red, realiza el servicio y devuelve el resultado al solicitante. Al ser posible implantarlo como
aplicaciones de programas, puede ejecutarse en cualquier sistema donde exista TCP/IP y junto
con otros programas de aplicación.

El servidor comienza su ejecución antes de comenzar la interacción con el cliente. Su tiempo de


vida o de interacción es “interminable”.

Los servidores pueden ejecutar tareas sencillas (caso del servidor hora día que devuelve una

44
respuesta) o complejas (caso del servidor ftp en el cual se deben realizar operaciones antes de
devolver una respuesta). Los servidores sencillos procesan una petición a la vez (son secuenciales
o interactivos), por lo que no revisan si ha llegado otra petición antes de enviar la respuesta de la
anterior.

Los más complejos trabajan con peticiones concurrentes aun cuando una sola petición lleve
mucho tiempo para ser servida (caso del servidor ftp que debe copiar un archivo en otra máquina).
Son complejos pues tienen altos requerimientos de protección y autorización. Pueden leer
archivos del sistema, mantenerse en línea y acceder a datos protegidos y a archivos de usuarios.
No puede cumplir a ciegas las peticiones de los clientes, deben reforzar el acceso al sistema y las
políticas de protección. Los servidores por lo general tienen dos partes:

 Programa o proceso que es responsable de aceptar nuevas peticiones: Maestro o Padre.


 Programas o procesos que deben manejar las peticiones individuales: Esclavos o Hijos.

2.5.1.9.2 Características de la arquitectura Cliente-Servidor.

 Combinación de un cliente que interactúa con el usuario, y un servidor que interactúa con
los recursos a compartir. El proceso del cliente proporciona la interfaz entre el usuario y
el resto del sistema. El proceso del servidor actúa como un motor de software que maneja
recursos compartidos tales como bases de datos, impresoras, Módem, etc.
 Las tareas del cliente y del servidor tienen diferentes requerimientos en cuanto a recursos
de cómputo como velocidad del procesador, memoria, velocidad y capacidades del disco
e input-output devices.
 Se establece una relación entre procesos distintos, los cuales pueden ser ejecutados en la
misma máquina o en máquinas diferentes distribuidas a lo largo de la red.
 Existe una clara distinción de funciones basadas en el concepto de servicio, que se
establece entre clientes y servidores.
 La relación establecida puede ser de muchos a uno, en la que un servidor puede dar
servicio a muchos clientes, regulando su acceso a los recursos compartidos.
 Los clientes corresponden a procesos activos en cuanto a que son estos los que hacen
peticiones de servicios. Estos últimos tienen un carácter pasivo, ya que esperan peticiones
de los clientes.
 No existe otra relación entre clientes y servidores que no sea la que se establece a través
del intercambio de mensajes entre ambos. El mensaje es el mecanismo para la petición y
entrega de solicitudes de servicios.
 El ambiente es heterogéneo. La plataforma de hardware y el sistema operativo del cliente
y del servidor no son siempre los mismos. Precisamente una de las principales ventajas

45
de esta arquitectura es la posibilidad de conectar clientes y servidores independientemente
de («elproyectointranet.pdf» [2009])

2.6 Análisis de las tecnologías mysql, php, composer y laravel que permitan desarrollar el
software de gestión de libros y revistas disponibles en la biblioteca de la institución a
través de la web.

2.6.1 Estudio preliminar.

Dentro del desarrollo de aplicaciones web necesariamente debemos comprender sobre las
tecnologías que utilizaremos para el desarrollo del sistema de gestión para la biblioteca de la
“Unidad Educativa Hualcopo Duchicela”, esta es una tecnología que usa todas las tecnologías
que intervienen en la inter conectividad de los ordenadores que nos posibilita a todos los usuarios
el intercambio de información, esto se da en formato de hipertexto, de todo tipo de datos e
información (como los textos, imágenes y sonidos) y de las aplicaciones de software que se
codifican en un lenguaje soportado por los navegadores web y estos a su vez se ejecutan en un
navegador a disposición de los usuarios.

Para esto la arquitectura designada es la Cliente-Servidor y está conformada de un navegador que


hace de cliente y es el cual realiza las peticiones al servidor y el este envía los recursos para el
usuario, un servidor web que recibe y responde peticiones, el protocolo http que es basado en
tcp/ip mediante este el cual es medio para realizar las peticiones y los lenguajes de programación
que son los intérpretes del servidor y del cliente.(Lewis M. Soncco Araujo 2008)

Dentro de las tecnologías más importantes del desarrollo que requieren analizarlas y necesitan
estudio lo cual es muy importante, porque es en donde se definirá algunos indicadores para el
análisis de las necesidades para el desarrollo del sistema de gestión para la biblioteca de la
“Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” y señalar las mejores, entre estas tenemos las siguientes:
Tecnologías de base de datos.- Son las herramientas que sirve de repositorios de información
organizada y relacionada entre sí, que nos sirven para ser ocupados por los sistemas o aplicaciones
de manera sencilla y ágil.

Tecnologías de programación.- Desde el principio de internet se fueron dando diferentes


necesidades y demandas por parte de los usuarios y esto dio paso a los lenguajes estáticos para
cubrir estas necesidades. Y al ser cada vez más exigentes mediante las diferentes demandas de
los usuarios fueron solucionadas mediante los diferentes lenguajes de programación para las web
dinámicas, que permiten interactuar con los usuarios y utilizar base de datos. (Damián Pérez Valdés 2007)

46
2.6.2 Lenguajes de base de datos.

2.6.2.1 Definición y concepto de base de datos.

Un sistema o lenguaje de base datos es un repositorio que almacena datos es decir es una bodega
donde de recopila grandes cantidades de información de diferente tipo. La antigua gestión de base
de datos se realizaba por medio de archivos informáticos pero a medida que evoluciona el mundo
también evoluciona las necesidades referentes a sistemas es por ello que se ve en la necesidad de
requerir mayor potencialidad en el manejo de datos y es donde nace lo que se conoce como
sistema de base de datos.

Toda base de datos debe seguir una serie de características para su desarrollo como son:

 Seguridad.- Debe existir una seguridad en cuanto al manejo de datos para ello se realizara
una autenticación para los diferentes usuarios dependiendo su rol
 Integridad.- No debe existir perdida de datos
 Independencia.- Debe existir una independencia entre el sistema operativo u otro
programa que interactúe con la base de datos
 Consistente.- Que la información se guarde si duplicidad y de manera correcta
 Transaccionales.- Debe tener un manejo de transacciones para evitar perdida de datos
ya que por medio de etas no permite el bajo rendimiento ni la perdida de información, ya
que si se trabaja con una transacción el proceso no se modificara hasta que culmine dicha
transacción es por ello que se aconseja el manejo de este método.

2.6.2.2 Historia.
En los comienzos de las bases de datos actuales están basados en el desarrollo realizado por el
inglés Edgar Frank Codd, quien estableció el primer modelo teórico relacional, el cual estableció
cómo relacionar los datos de una base de datos. En otras instancias IBM implantó la primera
definición de lenguaje de una base de datos (que mostraba como manejar los recursos de una base
de datos) llamado SEQUEL. Después SEQUEL terminaría siendo hoy en día el lenguaje más
usado como lo es el SQL.

Hoy en día SQL se ha convertido en un lenguaje modelo y aplicado para las bases de datos
existentes. SQL ha estado propenso a cambios como muchos de los lenguajes de programación
que tienen sus mejoras y establecen sus nuevas versiones en donde cada sistema de bases de datos
tienen sus diferencias pero también tienen varias características similares. («cap1 conceptos

básicos2304.doc» [sin fecha])

47
2.6.2.3 Dos amplias áreas de SQL.

Hay dos áreas denominadas DDL y DML.

2.6.2.3.1 DDL (definición de lenguaje de datos).

Es en donde se definen los datos, son funciones que especifican cómo son los datos. Ejemplo se
define que el dato de “número de hijos” de una persona es un número entero mientras que el dato
“descripción” es una cadena de texto. La información se guarda en una base de datos la cual
contiene tablas compuestas por filas y columnas. Donde las columnas muestran el nombre de los
datos, y las filas almacenará los valores de los datos

2.6.2.3.2 DML (lenguaje de manipulación de datos).

Nos permite manejar la información mediante instrucciones o funciones:


Select: función solicita un dato o serie de datos.
Insert: función que sirve para agregar datos en una tabla.
Update: función para actualizar datos existentes.
Delete: función para eliminar datos.

2.6.2.4 Tipos de base de datos.

Con el uso y el incremento del tipo de base de datos se desarrollaron sistemas informáticos
que gestionan toda la funcionalidad de la base de datos propiamente dicha intentando que
sea de la manera más clara, directa y sencilla. Normalmente cada compañía de base de datos trae
su propio SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos). Aunque también los hay genéricos y muy
buenos nosotros recomendamos que se utilice el propio de cada base de datos siempre que se
pueda.
En la categoría de sistemas de bases de datos libres o gratuitos podemos citar como más
importantes:

48
Figura. 11-2. Base datos gratuitos
Fuente: Freddy Malán G.

Existen otras bases de datos por las que se debe pagar:

Figura. 12-2. Base datos Pagadas


Fuente: Freddy Malán G.

SQLServer suelen ser usado por empresas que tienen un volumen de información elevado,
sobre todo si utilizan un servidor dedicado de Microsoft. SQL Server ha estado creciendo
aunque quizás no con la proyección que se esperaba. Sin embargo ha ido ganando terreno a las
demás compañías de bases de datos. En la programación web en donde los sistemas de hosting
de sitios web son compartidos para minimizar gastos, el más usado es Mysql al ser software
libre.(«- 25-26.pdf» [sin fecha])

49
2.6.3 Definición de base de datos a utilizar.

Dentro de esto veremos varios puntos para poder seleccionar la base de datos y los analizaremos
a continuación:

2.6.3.1 Tabla comparativa de gestores de base datos.

A continuación mostraremos detalladamente en una tabla comparativa los gestores de base de


datos para su mejor visualización:

Tabla 1- 2: Comparativa de gestores de base datos

EMPRESA Oracle corpotation Sun Microsystem Microsoft PostgreSQL Gloval


Development Group
LICENCIA Privada Libre a nivel de usuarios pero Privada Libre
las empresas que requieran
incorporarlo en productos
privados deberán comprar la
licencia
VENTAJAS Compatibilidad entre No requiere de mucha Gran facilidad de Sistema gratis
equipos memoria RAM configuración e instalación

Su bajo consumo lo hace apto Utiliza una extensión SQL Conexión estable
Soporte de transacciones
para ser ejecutado en estándar que se denomina
Permiso a nivel de columnas
cualquier equipo con escasos transactSql
recursos Consultas complejas
Estabilidad
Seguridad: permite
Fácil configuración e administrar permisos
Integridad transaccional
Soporte multiplataforma instalación
control de concurrencia
Permisos a nivel del servidor
Múltiples motores de
El código fuente está
almacenamiento
disponible para todos

DESVENTAJAS Precio del producto y la No tiene soporte Requiere una enorme Requiere administración
licencia cantidad de memoria RAM capacitada
para la instalación y
No permite el modo de
utilización del software
Una Oracle mal autenticación local Lento en comparación con
configurada es mysql o sqlserver
potencialmente lento
Fuente: Freddy Malán G.

Una de las caracteristicas por las que se ve en la necesidad de hacer uso del gestor de base de
datos como es MySql es por los requerimientos fisicos que necesitan cada uno de los que se ha
comparado teniendo como mayor ventaja por presentar menos requerimientos fisicos como en
memoria Ram y disco duro habiendo una notable diferencia entre oracle, SqlServer, Postgres
como se muestra en a siguiente tabla.

50
Tabla 2-2: Requerimientos HW

ORACLE MYSQL POSTGRES


Memoria Ram 512 MB 512Mb 1GB
Memoria Virtual 1GB 1GB 1GB
Espacio Disco Duro 1.5GB 1GB >1GB
Fuente: Freddy Malán G.

2.6.3.2 Factores de comparación.

En la siguiente tabla se analiza los diferentes factores a tomarse en cuenta para una posterior
elección de la base de datos apropiada para el proyecto.

Tabla 3-2: Factores de comparación

FACTORES ORACLE MYSQL POSTGRESQL


DISPONIBILIDAD Media por dependencia Alta Alta
de la empresa
FORMACION Alta y cara formación Fácil y cursos más Fácil y cursos más baratos
ADMINISTRADOR baratos de formación de formación
LICENCIA/COSTO Comercial GNU, GPL BSD
SEEGURIDAD Alta Media Media
FIABILIDAD
PESO EN MEMORIA Alta Baja Baja
POPULARIDAD Alta Media Baja
VOLUMEN DE DATOS Alta Media Media
SEGURIDAD Y Alta Media Media
COPIAS DE
SEGURIDAD
Fuente: Freddy Malán G.

2.6.3.3 Rendimiento y velocidad de consultas.


2.6.3.3.1 Complejidad simple.

Para consultas de complejidad simple Mysql resulta ser mas rapido en un 6,5 veces que oracle y
alrededor de 4 veces mas rapido que postgres por su parte postgres es mas rapido en un 1,6 que
oracle.

51
Gráfico 1-2. Rendimiento y velocidad de consultas
Fuente: https://technet.microsoft.com/es-es/library/gg750251(v=office.14).aspx

2.6.3.3.2 Complejidad media.

Para consultas de complejidad media Mysql obtiene otro primer lugar en tiempos de respuesta
Oracle y postgres no presentan una gran diferencia entre sí. Por lo tanto mysql es 5 veces más
rápido que Oracle y alrededor de 4 veces más rápido que de postgres

Gráfico 2-2. Complejidad media


Fuente: https://technet.microsoft.com/es-es/library/gg750251(v=office.14).aspx

52
2.6.3.3.3 Complejidad alta.

Para consultas de complejidad alta Mysql vuelve a tomar la delantera teniendo como respuesta
un 2,6 mas rapido que oracle y 4 veces mas que postgres

Gráfico 3-2. Complejidad alta


Fuente: https://technet.microsoft.com/es-es/library/gg750251(v=office.14).aspx

2.6.3.4 Valoración en escala de Likert.

Factores de valoración
Valores
Alta = 5
Media =3
Baja =1

Tabla 4-2: Factores de valoración en la escala de Likert


FACTORES ORACLE MYSQL POSTGRESQL
DISPONIBILIDAD 3 5 5
SEGURIDAD FIABILIDAD 5 3 3
POPULARIDAD 3 5 1
VOLUMEN DE DATOS 5 3 3
SEGURIDAD Y COPIAS DE SEGURIDAD 5 3 3
TOTAL 21 19 15
Fuente: Freddy Malán G.

53
Velocidades De Respuesta

Valores
Velocidad de respuesta >= 5
Velocidad de respuesta < 3 = 3
Velocidad de respuesta < 2 = 1

Tabla 5-2: Velocidad de Respuesta en la Escala de Likert


ORACLE MYSQL POSTGRES
COMPLEJIDAD SIMPLE 3 5 1
COMPLEJIDAD MEDIA 3 5 3
COMPLEJIDAD ALTA 3 5 3
TOTAL 9 15 7
Fuente: Freddy Malán G.

2.6.3.5 Requerimientos Hardware.

Valores
<= 512MB = 5
> 512MB <=1GB =3
>1GB = 1
Aquí mostraremos todos los requerimientos de hardware que utilizaremos de manera detallada.

Tabla 6-2: Requerimientos HW en Escala Likert


ORACLE MYSQL POSTGRES
MEMORIA RAM 5 5 3
MEMORIA VIRTUAL 3 3 3
ESPACIO DISCO DURO 1 3 1
TOTAL 9 11 7
Fuente: Freddy Malán G.

2.6.3.6 Conclusión.

Tabla 7-2: Conclusión en Escala Likert


ORACLE MYSQL POSTGRES
FACTORES 21 19 15
VELOCIDAD DE RESPUESTA 9 15 7
REQUERIMIENTOS HW 9 11 7
TOTAL 39 45 29
Fuente: Freddy Malán G.

Conclusión de usar Msql


 En conclusión Mysql resulta ser el más apropiado gestor de base de datos con respecto a
velocidad y requerimientos Hardware y llevando una pequeña desventaja contra Oracle
con respecto a factores, pero llevando una notable diferencia en tiempos de respuesta para
consultas por lo que se acoge perfectamente para el proyecto del desarrollo del sistema
de gestión para la biblioteca de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela.

54
 Como se observa en la tabla 7-2 hay una diferencia de MySql de 6 puntos a favor con
respecto Oracle y una diferencia de 16 puntos con respecto a postgresql lo que conlleva
hacer uso de Mysql en el proyecto mencionado.
 MySQL es uno de los mejores gestores de bases de datos en open Source haciendo de
este uno de los más aceptables en el ámbito de desarrollo web.

2.7 Php.

PHP es uno de los lenguajes de código abierto muy popular, adecuado para desarrollo web y que
puede ser incrustado en HTML. Es Código abierto el cual significa que el uso libre y gratuito para
todos los programadores que quieran usarlo. Incrustado en HTML significa que en un mismo
archivo vamos a poder combinar código PHP con código HTML (Gonzales, 2015).

PHP se utiliza para generar páginas web dinámicas. Recordar que llamamos página estática a
aquella cuyos contenidos permanecen siempre igual, mientras que llamamos páginas dinámicas a
aquellas cuyo contenido no es el mismo siempre. Por ejemplo, los contenidos pueden cambiar en
base a los cambios que haya en una base de datos, de búsquedas o aportaciones de los usuarios,
etc. (Gonzales, 2015).

2.7.1 Cómo trabaja PHP.

El lenguaje PHP se procesa en servidores, que son potentes ordenadores con un software y
hardware especial. Cuando se escribe una dirección tipo:
http://www.aprenderaprogramar.com/index.php
En un navegador web como Internet Explorer, Firefox o Chrome, ocurre que se envían los datos
de la solicitud al servidor que los procesa, reúne los datos (por eso decimos que es un proceso
dinámico) y el servidor lo que devuelve es una página HTML como si fuera estática (Gonzales,
2015).

2.7.2 Esquema.

Petición de página web al servidor --> El servidor recibe la petición, reúne la información
necesaria consultando a bases de datos o a otras páginas webs, otros servidores, etc --> El servidor
responde enviando una página web “normal” (estática) pero cuya creación ha sido dinámica
(realizando procesos de modo que la página web devuelta no siempre es igual). (Gonzales, 2015)

55
2.7.3 Ventajas de php.

A continuación se detalla las principales ventajas (MARIA, 2014) del lenguaje de programación PHP.

 Código abierto
 Multiplataforma
 Soporte
 Altos retornos
 Gran comunidad
 Fácil de insertar
 Rápido
 Pre-Configurado

2.7.4 Soporte para bases de datos.

Una de sus características más potentes es su suporte para gran cantidad de bases de datos como:
 InterBase
 mSQL
 MySQL
 Oracle
 Informix
 PosgreSQL

2.7.5 En qué casos es mejor usar PHP y en cuales Ruby on Rails.

PHP y Ruby on Rails son lenguajes para el desarrollo de sistemas web y no son directamente
comparables porque Php es un lenguaje mientras que Ruby (a secas) también es un lenguaje y
Ruby on Rails es un framework de desarrollo de aplicaciones web. Como lenguajes PHP y Ruby
hay mucha diferencia entre estos dos. La mayor ventaja de PHP es que es muy conocido en el
ámbito laboral.

La cualidad más destacable de Ruby es que es un lenguaje mucho más limpio, conciso y meta-
programable. Aunque ambos son lenguajes de propósito general existen proyectos donde PHP se
use fuera del ámbito web y en cambio Ruby se utiliza para otros casos, más no solo en el ámbito
web sino también en programación de aplicaciones de escritorio.

56
Conclusión para el uso de Php.

 Existe una mayor oferta de trabajos para programadores en Php y en algún Framework
de desarrollo recatado como son: Laravel, CodeIgniter y Symfony.
 La filosofía principal del framework laravel es el desarrollo de código únicamente en el
lenguaje PHP de forma elegante y simple, con el propósito de aprovechar las
características de las últimas versiones de PHP.

2.8 Composer y su servicio.

Es un manejador de dependencias para PHP. Esto quiere decir que Composer va a descargar de
sus repositorios todas las librerías y las dependencias con las versiones requeridas que el proyecto
necesite y manejarlas en un solo lugar de manera ordenada. En otras palabras, Composer es como
un recetario que se encarga de descargar todo lo que necesita para ejecutar un proyecto y nos
libera de la tediosa tarea de descargar cada librería de manera separada. (VELASQUEZ, 2013)

2.8.1 Que son Paquetes.

Los paquetes son un conjunto de clases que proveen funcionalidades básicas para proveer
problemas como:
 Manejo de sesiones
 Administración de usuarios
 Abstracción de base de datos

2.8.2 Problemas que resuelve composer.

Lo que hace Composer en este caso es averiguar que librerías deben instalarse es decir,
resuelve todas las dependencias indirectas y descarga automáticamente la versión correcta de
cada paquete.

2.8.3 Pear vs Composer.

Pear es otra alternativa para administración de paquetes en php, dentro de ella existen tres
desventajas fundamentales como se muestra la tabla 8-2.

57
Tabla 8-2: Problemas Pear vs Ventaja Composer

Problemas Pear Composer


Elitista La gran mayoría de paquetes que se Todos los paquetes son buenos
encuentran en pear son pésimos.
Repositorio Desactualizado Actualizado
Instalación Global Se instala a través de todo el Me permite instalar paquetes por
sistema y no permite instalar proyecto y no a través de todo el
diferentes versiones del mismo sistema
paquete
Fuente: Freddy Malán G.

Conclusión del uso de composer


Los problemas que tiene pear son ventajas que posee el composer, por tal razón el composer es el
adecuado manejador de dependencias para php y hacerlo trabajar conjuntamente con el
framework laravel para el desarrollo ágil de cualquier sistema.

2.9 Framework para el Desarrollo del Sistema.

Un framework es un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para hacer frente


a un tipo común de problema, que puede ser usado para ayudarnos a resolverlo de forma rápida
y eficaz. (GÓMEZ, 2013)

El objetivo del framework para este proyecto es utilizar una estructura común que nos presenta
laravel, de modo que no tenemos que hacer el código desde y así acelerar el proceso de desarrollo,
reutilizando código ya existente y promover buenas prácticas de desarrollo como el uso de
patrones, en el desarrollo del sistema utilizamos el patrón MVC. (GÓMEZ, 2013).

2.10 Frameworks más usados en Lenguaje Php.

2.10.1 Estudio de tecnologías.

A continuación se detalla el estudio realizado para la selección del Framework para desarrollar el
sistema web, así como el estudio de la cantidad de repositorios con los que cuenta cada uno de
los frameworks.

2.10.2 Selección de las herramientas de desarrollo.

Para el siguiente trabajo se ha tomado en cuenta estudiar los Framework que tienen mayor acogida
por parte de los desarrolladores web en la actualidad. Para esto se ha realizado una investigación
en páginas web relacionadas con este tipo de tecnología, se ha seleccionado los tres mejores
Framework que están de moda en estos últimos años a continuación se detalla porque su selección.

58
En el portal sitepoint muestra los resultados obtenidos de la encuesta realizada: “Best PHP
Framework for 2015 – SitePoint Survey Results”, con un total de 7800 encuestas, dando como
resultado los cinco más populares, como se puede observar en la figura 13-2. (Sitepoint, 2015,

http://www.sitepoint.com)

 Laravel (1659 votos)


 Symfony2 (1067 votos)
 Nette (671 votos)
 CodeIgniter (597)
 Yii 2 (504)

Figura. 13-2. Encuesta Php Frameworks más popular 2015


Fuente: (Sitepoint, 2015, www.sitepoint.com/)

En el buscador más popular de Internet como lo es google, la tendencia de los Frameworks php
para desarrollo web los más buscados en los tres últimos años son los siguientes, como se puede
observar en la figura 12-2. (Google Trends, 2015, http://www.google.es)

 Laravel
 CakePHP
 Symfony

59
Figura. 14-2. Tendencia de búsquedas de Frameworks PHP
Fuente: (Google Trends, 2015, www.google.es/trends)

El sitio Github, es una plataforma de desarrollo colaborativo con más de 9.9 millones de usuarios,
donde se aloja repositorios de código tanto públicos como privados, utilizando el sistema de
control de versiones Git. GitHub además aloja un repositorio de código y brinda herramientas
para el trabajo en equipo dentro de un proyecto

Github tiene una forma de realizar seguimiento a los proyectos que se encuentran interesantes,
mediante la votación que puede ser realizada por un usuario que se encuentre o no asociado a
dicho proyecto. Esta votación está basada en estrellas, una ★ (estrella) representa un voto que da
un usuario a un proyecto. Cuando se vota por un repositorio en realidad se realiza 2 acciones
distintas:

 Crear un marcador para un acceso más fácil


 Mostrar agradecimiento al mantenedor del repositorio que utiliza en su trabajo

Muchos de los rankings de repositorio de GitHub dependen de la cantidad de estrellas que un


repositorio tiene. Por ejemplo los repositorios se pueden clasificar y ser buscados en base a su
conteo de estrellas, mediante este ranking se muestra los repositorios más populares.

Las mediciones recabadas desde el Internet, específicamente de GitHub son correspondientes a


la fecha de marzo del 2015, con la participación de usuarios con el mismo conocimiento técnico,
los cuales se pueden observar en la figura 15-2.

Estos votos son uno de los parámetros considerados para la selección del Framework adecuado,
además de los que se verán más adelante.

60
Figura. 15-2. Ranking de repositorios de GitHub año 2015
Fuente: Freddy Malán G.

En el portal phpgang en el artículo: “Top 10 PHP Frameworks worth looking forward to in 2015”,
presenta los diez Framework más destacados en el desarrollo de aplicaciones Web de alto
rendimiento. (PHP Gang, 2015, http://www.phpgang.com)

 CakePHP 3.0
 Laravel
 Phalcon
 Symfony 2
 CodeIgniter
 Yii Framework
 Aura
 Zend
 FlightPHP
 FuelPHP

Según la página Beebon en su artículo: “15 Best Free PHP Frameworks of 2015”, da a conocer
los 15 mejores Framework más destacados. (Beebon, 2015, http://beebom.com)

 Laravel
 Symfony
 CodeIgniter
 CakePHP
 Zend Framework
 Phalcon
 Slim

61
 Yii
 Fat-free
 Kohana
 FuelPHP
 Flight
 PHP-mini
 Simple PHP Framework
 Zikula

Para seleccionar cual es el mejor Framework para el desarrollo del trabajo, se ha preseleccionado
los siguientes frameworks Symfony, CakePHP, Laravel, por los siguientes motivos.

 De las referencias obtenidas en Internet los tres Framework se encuentran dentro de los cinco
más populares
 Cada uno de ellos hacen uso para el desarrollo de aplicaciones Web, bajo el patrón de diseño
MVC
 Poseen herramientas para el manejo y abstracción de datos
 Los tres poseen documentación actualizada
 Comunidades de usuarios activas que se encuentran dando soporte a quien lo necesite

2.10.2.1 Symfony.

Es un completo Framework PHP de tipo full-stack Web creado con el objetivo de optimizar el
desarrollo de aplicaciones Web. Gracias principalmente a que se encuentra basado en MVC como
patrón de arquitectura, lo que le permite separar la lógica del negocio, los datos, y la presentación
de la aplicación, desarrollando así aplicaciones fáciles de mantener, además posee varios
componentes desarrollados de manera independiente por el proyecto Symfony. Este proyecto se
encuentra liderado por Fabien Potencier creador del Framework y actual CEO de Sensio Labs
patrocinador del proyecto. (Symfony.es, 2015, http://symfony.es)

En la actualidad el Framework se encuentra liberado bajo la licencia Open Source MIT, y además
cuenta con un repositorio en una de las plataformas más grandes de desarrollo colaborativo del
mundo llamada GitHub, liderado principalmente por Fabien Potencier. (Symfony.es, 2015,

http://symfony.es)

La versión en la que se encuentra actualmente es Symfony 2.7 más conocida como Symfony2
desarrollada totalmente con PHP 5.3, evitando así problemas de seguridad que contraían

62
versiones anteriores de PHP. La controversia que existe con Symfony2 es que a menudo se lo
define como un Framework MVC como lo era las versiones anteriores, a diferencia de esto
Symfony2 comparte conceptos de MVC, pero no en su totalidad, ya que solo proporciona
herramientas para el controlador, y la vista, pero no para el modelo, esto dependerá del
desarrollador, si lo realiza manualmente o hace uso de algún ORM. Su objetivo principal es otro,
atender a peticiones HTTP de manera organizada y eficaz, por lo tanto se lo define como un
Framework HTTP. (Potencier F, 2015, http://fabien.potencier.org)

2.10.2.1.1 Características.

 Su código, como los componentes desarrollados son liberado bajo la licencia Open Sourse
MIT (Massachusetts Institute of Technology)
 Su documentación, libros, tutoriales son libres
 Contiene una variedad de componentes para el desarrollo de sitios sencillos hasta aplicaciones
PHP complejas
 EL proyecto Symfony es uno de los más activos en la plataforma GitHub, garantizando así
su actualización continua y evitando que los usuarios se queden atrapados en un proyecto sin
actividad
 Permite la creación de aplicaciones extensibles, mediante módulos (Blundles) permitiendo
ser utilizados en cualquier proyecto

Posee una potente línea de comandos, lo que le permite realizar algunas tareas automáticamente,
como la creación de proyectos, implementación de entidades o el borrado de cache. (Symfony.es, 2015,
http://symfony.es)

2.10.2.2 Laravel.

Laravel es un Framework MVC de desarrollo Web hecho en PHP 5 por Taylor Otwell bajo la
licencia MIT. Laravel fomenta el desarrollo rápido de aplicaciones. Ha sido diseñado para mejorar
la calidad de software al reducir tanto el coste de desarrollo inicial como los costos de
mantenimiento, y para mejorar la experiencia de trabajo al desarrollar aplicaciones,
proporcionando una sintaxis clara y un conjunto básico de funciones que ahorran el tiempo de
desarrollo. (McCool S, 2012, pp. 16-19)

De acuerdo a su documentación Laravel tiene todo para implementar soluciones mediante código
ordenado, cortas líneas de codificación, esto permite una fácil interpretación por otro
programador, evita la complejidad innecesaria y su sintaxis de codificación utiliza nombres

63
significativos y expresivos que hacen que el código se documente así mismo. Se inició en el año
2011, y utiliza las mejoras de PHP 5.3 brindando una sintaxis clara. Laravel permite crear
aplicaciones Web con muy pocas líneas de código que son fáciles de entender, incluso para un
programador novato.

2.10.2.2.1 Características.

 Control de ruteo
 Capacidad de RESTful
 Motor de plantillas Blade
 ORM Eloquent
 Utiliza Composer
 Soporte para cachéo
 Soporte para el patrón de diseño MVC
 Utiliza componentes de Symfony
 Licencia Open Sourse MIT
 Protección CSRF
 Poderoso administrador de extensiones (Bundles)
 Completa y concisa documentación que es muy sencilla de leer y comprender
 Comunidad creciente en el apoyo de este proyecto (Ríos D,2014, http://donaldorios.com)

2.10.2.3 CakePHP.

Es un Framework PHP 5.4 construido bajo los conceptos de Ruby on Rails con el objetivo
principal de proporcionar a los desarrolladores una estructura organizada de herramientas para el
desarrollo de aplicaciones robustas de manera rápida y sencilla, sin perder flexibilidad.

Sigue los fundamentos del patrón de arquitectura MVC, lo que garantiza desarrollar aplicaciones
modulares y sostenibles, además de MVC posee otras clases, objetos, componentes que hacen
que el desarrollo sea rápido y agradable.

En la actualidad la última versión estable es CakePHP 3.0 liberada el 22 de marzo del 2015, bajo
la licencia Open Sourse MIT, la cual se encuentra sostenida por la comunidad que lleva el mismo
nombre en la plataforma colaborativa GitHub, la cual se encuentra activa, garantizando así tener
un Framework que se encuentra actualizando continuamente. (Cake Software Foundation, 2015, pp. 1,2)

64
2.10.2.3.1 Características.

 Licencia flexible Open Sourse MIT que hace perfecto para uso en aplicaciones comerciales
 Comunidad y activa y amigable
 Scaffolding, técnica la cual permite crear CRUD de manera fácil, para la interacción de la
base de datos
 Posee funciones para la generación de código
 Arquitectura Modelo Vista Controlador
 URLs personalizadas
 Sistema de plantillas rápidas y flexibles
 Ayudantes para AJAX, JavaScript, formularios HTML y más
 Componentes integrados para el acceso a datos, cache, validaciones, autenticación
 Contiene herramientas integradas para la validación de entrada de datos, protección CSRF,
prevención de inyección SQL y XSS (Cake Software Foundation, 2015, pp. 1,2)

Para el desarrollo de la aplicación se realizará un estudio entre los Frameworks detallados


anteriormente considerando algunos aspectos relevantes para el desarrollo de la solución
planteada con anterioridad.

La información con la cual se llenó la Tabla 3-1 de comparación se la obtuvo desde la


documentación oficial de cada Framework, para determinar el criterio de comparación sobre el
número de paquetes para la integración. Se ha estudiado cada uno de los repositorios oficiales de
cada Framework considerando las APIs a utilizar en el desarrollo, en la Tabla 2-1 se observa el
resultado de la cantidad de repositorios por Framework.

65
2.10.3 Comparativa de Frameworks.

Tabla 9-2: Comparación de Frameworks

Característica/Framework Symfony2 Laravel CakePHP


Soporte PHP5 SI SI SI
Licencia MIT MIT MIT
Soporte para el patrón de arquitectura MVC SI SI SI
Soporte para múltiples bases de datos SI SI SI
Mapeo Objeto relacional (ORM) SI SI SI
Autenticación de usuario incluida SI SI SI
Manejo de caché SI SI SI
Validaciones incluidas SI SI SI
Motor de plantillas SI SI SI
Integración de AJAX SI SI SI
Operaciones CRUD SI SI SI
Cantidad de paquetes en el repositorio oficial 2838 8785 4700
Soporte de múltiples idiomas dentro de la NO SI NO
aplicación
Fuente: Realizado por: Freddy Malán G.

Importancia: Laravel es una excelente herramienta de software para el desarrollo ágil de sistemas
web, día a día dispone de algunos de los factores claves que hacen a unos proyectos open source
exitoso.

 No tiene requerimientos exóticos sobre el stack de publicación.


 Una muy buena y completa documentación online.
 Y una comunidad creciente en el apoyo de este proyecto.

Conclusión de usar el Framework Laravel.

De los tres Framework considerados para el estudio se puede evidenciar que todos cumplen con
los criterios considerados para el desarrollo de la aplicación, sin embargo se considera de mayor
prioridad para el presente trabajo de titulación los criterios como son: La cantidad de paquetes
con las que cuenta en su repositorio oficial es 8785 paquetes y soporte de múltiples idiomas dentro
de la aplicación lo cual hace que el código sea modular y extensible. De los cuales se puede
apreciar que Laravel sobresale ante a los demás, en conclusión se selecciona el framework laravel
para el desarrollo del sistema de gestión para la Biblioteca de la Unidad Educativa Hualcopo
Duchicela.

66
2.11 Laravel.

Laravel es un Framework de código abierto para el desarrollo de aplicaciones Web en PHP 5 que
posee una sintaxis simple y de fácil comprensión.

2.11.1 Características del framework laravel.

 Creado en 2011 por Taylor Otwell


 Está inspirado en Ruby and Rail y Symfony, de quien posee muchas dependencias
 Está diseñado para desarrollar bajo el patrón MVC
 Posee un sistema de mapeo de datos relacional llamado Eloquent ORM
 Utiliza un sistema de procesamiento de plantillas llamado Blade, el cual hace uso de la cache
para darle mayor velocidad

2.11.2 Estructura del framework laravel.

La estructura de Laravel de un proyecto contiene los siguientes directorios. (Codehero, 2013,

http://codehero.co)

 /app.- contiene los controladores, modelos, vistas y conFiguraciones de la aplicación. En


carpeta contiene la mayoría del código para que una aplicación funcione.
 /public.- es la única carpeta a la que los usuarios de la aplicación pueden acceder. Todas las
peticiones y solicitudes a la aplicación pasan por esta carpeta, ya que en ella se encuentra el
index.php, este archivo es el que inicia todo el proceso de ejecución del framework.
 /vendor.- en esta carpeta se alojan todas las librerías que conforman el framework y sus
dependencias.
 /lang.- en esta carpeta se guardan archivos PHP que contienen Arrays con los textos de
diferentes lenguajes, para poder traducir la aplicación.
 /app/config.- En esta carpeta se guardan archivos PHP que contienen Arrays con los textos
de diferentes lenguajes, para poder traducir la aplicación.
 /app/controller.- en esta carpeta se guardan archivos PHP que contienen Arrays con los
textos de diferentes lenguajes, para poder traducir la aplicación.
 /app/model.- en esta carpeta se guardan archivos PHP que contienen Arrays con los textos
de diferentes lenguajes, para poder traducir la aplicación.
 /app/views.- en esta carpeta se guardan archivos PHP que contienen Arrays con los textos de
diferentes lenguajes, para poder traducir la aplicación.

67
En la Figura 16-2 se presenta la estructura del directorio del Framework Laravel.

Figura 16-2. Estructura de directorios en Laravel.


Fuente: (Velasquez R, 2013, codehero.co)

2.12 Manejo e instalación de laravel y sus componentes.

2.12.1 Manejo de los datos en Laravel.

Laravel incluye una valiosa pieza de software, llamada Eloquent ORM. Este ORM se funda en
patrón active record y su funcionamiento es en extremo sencillo (OTWELL, 2013).

2.12.1.1 Object Relational Mapper.

Un ORM en php es un software que permite tratar la capa de persistencia de los datos, como
simples accesos a métodos de una Clase u Objeto en PHP. La funcionalidad interna del ORM es
mapear los objetos de php a las tablas en la base de datos, para el caso en que la persistencia de
los datos de la aplicación es proporcionada por una base de datos. Laravel es opcional el uso de
Eloquent, pues también dispone de otros recursos que nos facilitan interactuar con los datos, o
específicamente la creación de modelos (OTWELL, 2013).

68
2.12.2 Modelo-Vista-Controlador en Laravel.

El framework laravel a más de usar la metodología tradicional MVC, propone una vía más rápida
a través del framewok de php, la cual consiste en programar la interacción HTTP directamente
como una función anónima asociada a una ruta. Esto tiene la ventaja de reducir la cantidad de
código, especialmente cuando sólo necesitamos incluir una funcionalidad. (OTWELL, 2013)

2.12.2.1 Modelos.

La forma de interactuar con los datos en un patrón de diseño MVC, es mediante la creación de
Modelos. Los Modelos son clases en PHP que encapsulan todo el trabajo con los datos de una
aplicación (OTWELL, 2013). La forma de crear Modelos en Laravel usando Eloquent ORM, se indica
en la figura 17-2.

Figura 17-2. Modelos en Laravel usando Eloquent ORM


Fuente: Freddy Malán G.

Incluso el código del modelo puede ser más simple aún, en el caso que el nombre de la tabla
coincida con el nombre de la clase. Pues laravel al igual que ruby on rails, usa el paradigma de
programación donde se favorece "la convención sobre la configuración".
Ejemplo:
Disponer un listado, en la ruta: http://mi-aplicacion.com/libro/listar
Entonces, sólo bastaría crear la Ruta e interactuar con el modelo 'Libro' anteriormente creado,
como se indica en la figura 18-2.

69
Figura 18-2. Código para crear modelo Laravel
Fuente: Freddy Malán G.

2.12.2.2 Vistas.

Las Vistas en Laravel, al igual que en otros frameworks php, son archivos de texto plano, que
contienen una plantilla html junto con código php para desplegar la interfaz web al usuario de la
aplicación. Laravel incluye de paquete un sistema de procesamiento de plantillas llamado blade.
Este sistema de plantillas favorece un código mucho más limpio en las Vistas, además de incluir
un sistema de Caché que lo hace mucho más rápido (OTWELL, 2013).

2.12.2.2.1 Sistemas de Cache.

Los Sistemas de Cache, procesan el código una y otro vez en cada petición. Para lo cual, estos
sistemas generan versiones estáticas en memoria o disco duro con archivos que corresponden a
peticiones previamente procesadas. Y con esta técnica se logra mejorar el rendimiento de la
aplicación.

El sistema blade de laravel, permite una sintaxis mucho más reducida en su escritura, como por
ejemplo, en vez pintar la vista usando el código PHP. <php echo $mi_nombre;> y en Blade se
escribiría: {{$mi_nombre}}

Lo cual, no es una gran ventaja sobre todo cuando siempre es posible usar una expresión resumida
en PHP. No obstante, lo que sí es una gran ventaja, es el modo en que blade maneja los layouts.

2.12.2.2.2 Layouts en los framworks.

Los layouts en los frameworks php, permiten organizar las vistas en php. Especialmente los
elementos estáticos en una aplicación web que no cambian entre peticiones http como son:

 Los Header
 Menús
 Footers.

Generalmente, a estos elementos se les denomina 'partial views' (vistas parciales).

70
2.12.2.2.3 Uso layouts con blade.

Los layouts en blade, son archivos de texto plano que contiene todo el HTML de la página con
etiquetas que representan elementos o zonas a incluir en el layout, o vistas parciales como se
conocen en otros frameworks en php (OTWELL, 2013).

Sin embargo, en blade estos elementos incrustados se organizan en un sólo archivo. Esta es una
idea muy interesante de laravel que mejora la organización de las vistas y su rendimiento. Sobre
todo cuando las vistas pueden llegar a ser muy complejas incluso con elementos anidados.
En el render de una vista completa en lavarel usa dos archivos:

1. El layouts definiendo el html global y las zonas a incluir.


2. Un sólo archivo, la vista con los elementos (partial views).

Un código típico sería para una layout html5 de blade:


<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<title>@yield('titulo')</title>
</head>
<body>

</body>
</html>

En el layout presentado, el código @yield() identifica al método, donde como parámetro se indica
el nombre de la zona desplegar. Por otro lado, el código de la vista, donde se define el layout a
usar y la información de las distintas zonas a desplegar, como se puede ver en el siguiente código
fuente.
<!-- identificando el Layout a Utilizar -->
@layout('template')

<!-- definiendo una zona -->


@section('titulo')
<!-- incluir el código de la sección de nombre 'titulo' -->
...
@endsection

<!-- definiendo otra zona -->


@section('navegacion')
<!-- incluir el código de la sección de nombre 'navegacion' -->
...
@endsection

71
2.12.2.3 Controlador.

Por ejemplo, si para desarrollar una aplicación que responda a la siguiente url:http://mi-
aplicacion.com/usuario/listar

En el ejemplo que muestra la figura, hacemos uso del patrón MVC tradicional que primero
necesitamos crear un controlador con el nombre 'usuario' y una de ahí recién procedo a laacción
-'listar', como se indica en la figura 19-2 en código PHP.

Figura 19-2. Código PHP con el patrón MVC tradicional


Fuente: Freddy Malán G

En cambio con framework laravel es mucho más directo en su código como se muestra en la
figura 20-2.

Figura 20-2. Código PHP con el framework Laravel


Fuente: Freddy Malán G.

Laravel propone en el desarrollo usar 'Routes with Closures', en lugar de un MVC tradicional.

72
2.12.3 Ventajas del Framework Laravel
Las principales ventajas (NUNEZ, 2014) al trabajar con el framework laravel como herramienta
de desarrollo de los proyectos web son:

 Reducción de costos y tiempos en el desarrollo y mantenimiento.


 Curva de aprendizaje relativamente Baja (en comparación con otros framework Php).
 Flexible y adaptable no solo al MVC Tradicional (Modelo vista controlador) sino que
para reducir código propone usar “Routes with clousures”
 Buena y abundante documentación sobre todo en el sitio oficial.
 Posee una amplia comunidad y foros.
 Es modular y con una amplio sistemas de paquetes y drivers con el que se puede extender
la funcionalidad de forma fácil, robusta y segura.
 Hace que el manejo de los datos en Laravel no sea complejo; mediante Eloquent (que es
un ORM basado en el patrón active record) la interacción con las bases de datos es
totalmente orientada a objetos, siendo compatible con la gran mayoría de las bases de
datos del mercado actual y facilitando la migración de nuestros datos de una forma fácil
y segura. Otro punto es que permite la creación de consultas robustas y complejas.
 Facilita el manejo de ruteo de nuestra aplicación como así también la generación de url
amigables y control de enlaces auto–actualizables lo que hace más fácil el mantenimiento
de un sitio web.
 El sistema de plantillas blade de laravel, trae consigo la generación de mejoras en la parte
de presentación de la aplicación como la generación de plantillas más simples y limpias
en el código y además incluye un sistema de cache que las hace más rápidas, lo que mejora
el rendimiento de la aplicación.
 También cuenta con una herramienta de interfaces de líneas de comando llamada artisan
que me permite programar tareas programadas como por ejemplo ejecutar migraciones,
pruebas programadas, etc.
 Es por esto principalmente que en la actualidad Laravel es uno de los framework de moda
sobre todo para los programadores freelance ya que presenta una: sencillez, robustez y
menores costos y tiempos en los desarrollos sin importar el tipo de proyecto al cual se
aplique.

73
2.12.4 Instalación de laravel.

2.12.4.1 Instalación de Composer en windows.

Como primer paso instalar composer en windows la instalación se puede hacer mediante un
instalador ejecutable que se descarga en la página de composer. El instalador nos solicitará la
ubicación de nuestro php.exe, la cual dependerá de donde hemos instalado XAMPP, como se
indica en la figura 21-2.

Figura 21-2. Instalación de Composer en Windows


Fuente: Freddy Malán G.

El instalador se encargara de modificar la variable PATH para que podamos hacer uso de
Composer desde cualquier lugar en la consola. Para probar que la instalación correctamente se
ejecuta el siguiente comando(C:\>composer) y nos debería aparecer una lista con todos los
posibles comando que acepta Composer, como indica en la figura 22-2.

74
Figura 22-2. Probar instalación de Composer
Fuente: Freddy Malán G.

Una vez que ya haya instalado correctamente el composer, se procede a instalar el laravel en el
lenguaje php. Para ejecutar aplicaciones con laravel es necesario tener instalado en nuestra
computadora un servidor local. Personalmente se recomienda xampp, desde la versión 4 de laravel
la creación de un proyecto nuevo se maneja solo con composer.

2.12.4.2 Instalación de laravel.

Una vez que tengamos composer funcionando correctamente en nuestra computadora podemos
descargar una copia de laravel versión 5 para crear nuestro proyecto. Para esto simplemente
abrimos nuestro terminal, vamos a la carpeta que utilice nuestro servidor (htdocs o www) y
ejecutamos el siguiente comando (Aplica para cualquier sistema operativo). (VELASQUEZ, 2013).

$ composer create-project laravel/laravel {directory} "~5.0.0" --prefer-dist

Este comando descarga una copia completa de la versión más reciente de Laravel 4 desde los
repositorios de composer con todas las dependencias y librerías que el framework necesita. El
proyecto se creara con el nombre que se le indique en el parámetro, por ejemplo llamamos
sisbiblio, ver la figura 23-2

75
Figura 23-2. Instalación de Laravel
Fuente: Fredy Malán G.

Para probar el proyecto de laravel en la versión 5 creado, vamos correr nuestro servidor apache y
entrar desde el navegador a localhost/sisbibliol/public y se nos muestra el logo de laravel como
muestra la figura 24-2. Si en caso el navegador muestra un error de ErrorException
file_put_contents( ), significa que debemos darle permisos de escritura a la carpeta /app/storage/.
Esto lo podemos hacer ejecutando el comando sudo chmod -R 777 storage.

Figura 24-2. Instalación de Laravel


Fuente: Fredy Malán G.

76
2.13 Servidor Apache.
Apache es el Servidor Web más utilizado y el que utiliza para el presente trabajo por sus alta
aceptación en la red y muy popular. Apache es líder con el mayor número de instalaciones a nivel
mundial muy por delante de otras soluciones como el IIS (Internet Information Server) de
Microsoft. Apache es un proyecto de código abierto y uso gratuito, multiplataforma muy robusto
y sobre todo destaca por su seguridad y rendimiento. (Pelaez & Reveron, 2011, p.645)

Figura 25-2. Levantando el Servidor Apache y Mysql


Fuente: Fredy Malán G.

2.13.1 Funciones de Servidor Web.

La función que lleva un servidor web es crítica porque es el encargado de aceptar las peticiones
de páginas o recursos en general, que provienen de los visitantes que acceden al sitio web y
gestionar su entrega o denegación de acuerdo a las políticas de seguridad establecidas. Esto
implica muchas facetas y funcionalidades que debe cubrir como pueden ser:

 Atender de manera eficiente, al recibir un gran número de peticiones HTTP, es decir


peticiones simultáneas (por ejemplo con acceso a base de datos) dejaría colapsado el
servicio.

 Restricciones de acceso a los ficheros que no se quieran exponer, gestión de


autentificaciones de usuarios o filtrado de peticiones según el origen de éstas.

77
 Manejar los errores por páginas no encontradas informando al visitante y redirigiendo a
páginas predeterminadas.

 Gestión de la información a transmitir en función de su formato e informar


adecuadamente al navegador que está solicitando dicho recurso.

 Gestión de logs es decir almacenar las peticiones recibidas y errores que se han producido
y en general toda aquella información que puede ser registrada y analizada posteriormente
para obtener las estadísticas de acceso al sitio web. (Ramirez, y otros, 2014)

Como una característica relevante, Apache nos permite configurar un Hosting Virtual basado
en IPs o en nombres, es decir tener varios sitios web en un mismo equipo, demás establecer
distintos niveles de control de acceso a la información incluyendo el soporte a cifrado SSL
utilizando protocolo seguro HTTPS. (Cervantes, 2012).

78
CAPÍTULO III.

3 MARCO DE DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS.

3.1 Diseño de la investigación.

Se realizará un estudio del proceso de funcionamiento del préstamo de los libros, revistas de la
biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, para lo cual se utiliza la información
procesada del empleado o encargado de atender la biblioteca institucional.

3.2 Población.

Como población para probar la conformidad del proceso de funcionamiento del préstamo de los
libros, revistas de la biblioteca de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” se utiliza
específicamente a un grupo de 60 estudiantes desde primero de bachillerato hasta tercer año de
bachillerato dispuestos por el rector de la institución, quienes más acuden a la biblioteca
institucional y tienen un criterio adecuado para llenar las encuestas, tomando una muestra
significativa para establecer en forma inferencial los resultados obtenidos.

3.3 Determinación de los problemas y consecuencias sin la aplicación.

Luego de realizar la encuesta a los 60 estudiantes que están en capacidad de realizar los procesos
de préstamos y reservas de recursos (libros/revistas), se procede a realizar el análisis de cada una
de las preguntas. Para este caso se realiza en Microsoft Excel, el mismo que permite representar
en forma gráfica los resultados de las preguntas de la primera encuesta. Los valores de los
porcentajes de las tablas son valores exactos con decimal.

Mientras que para los porcentajes de las representaciones gráficas son valores enteros; para el
análisis se toma en cuenta a los valores de las representaciones gráficas, cabe recalcar que
mientras se fue aplicando la encuesta a los estudiantes, se fue realizando una serie de preguntas
(Entrevista), que fue de gran ayuda para determinar en algunos casos en el análisis, como por
ejemplo: las razones por las que seleccionan algunas de sus respuestas.

Para el análisis de la pregunta uno y siete de la encuesta uno se tomó en cuenta, valores en el
rango de cero a diez, siendo cero el valor menos significativo y diez en valor más significativo, a
continuación de describen los valores:

79
Nunca = 0
A veces = 1 a 5
Siempre = 5 a 10

De igual manera para la pregunta cinco, se tomó valores de cero a ocho, para este caso el valor
menos significativo es el cero y para el valor más significativo es el ocho, de esta manera se puede
dar más validez a los resultados de las respuestas de carácter cualitativo.
Malo = 0-2.
Bueno = 3-4.
Muy Bueno = 5-6.
Excelente = 7-8.

Luego del análisis de cada una de las preguntas se procede a verificar los valores más altos o los
valores que el trabajo de titulación pretende mejorar, en cada uno de los procesos actuales.

El 51% de los estudiantes mencionan que acuden a la biblioteca en algunas ocasiones, el 27%
mencionan que acuden a la biblioteca siempre mientras que el 22% de los estudiantes mencionan
que nunca acuden a la biblioteca.

El 60% de los estudiantes mencionan que tardan entre 3 a 6 minutos en saber el estado de un
recurso, el 32% de los estudiantes menciona que tardan más de 6 minutos para saber el estado,
mientras que el 8% menciona que tardan menos de 3 minutos en saber el estado del recurso.

El 51% de los estudiantes mencionan que tardan entre 4 a 8 minutos en que sea registrado sus
datos para el proceso del préstamo, el 30% de los estudiantes menciona que tardan más de 8
minutos en este proceso, mientras que el 19% de los estudiantes menciona que tardan menos de
4 minutos en mencionado proceso.

El 49% de los estudiantes mencionan que tardan más de 4 minutos en el proceso de devolución
del recurso, el 40% de los estudiantes menciona que tardan entre 2 a minutos este proceso,
mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tardan menos de 2 minutos en mencionado
proceso.

El 47% de los estudiantes mencionan que tardan entre 2 a 5 minutos en el todo el proceso de
reservar un recurso, el 42% de los estudiantes menciona que tardan más de 5 minutos este proceso,
mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tardan menos de 2 minutos en mencionado
proceso.

80
El 83% de los estudiantes mencionan que no es nada confiable el proceso de reserva significando
que es malo, mientras que el 17% de los estudiantes menciona que relativamente es bueno dicho
proceso.

El 40% de los estudiantes mencionan que en algunas ocasiones respeta el tiempo que concede la
biblioteca, el 32% de los estudiantes mencionan que siempre respetan el tiempo que concede la
biblioteca mientras que el 32% de los estudiantes mencionan que nunca respetan el tiempo que
concede la biblioteca.

3.3.1 Beneficios propuestos para el sistema SISBIBLIO.

En el siguiente ítem se detalla los beneficios tangibles e intangibles que ofrecerá la aplicación
SISBIBLIO a los estudiantes de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela., en cuanto se
implemente dentro de la institución.

3.3.2 Beneficios tangibles.

Las ventajas que la aplicación denominada SISBIBLIO, en cuanto a términos monetarios son:

 Mejorar la productividad de los procesos.


 Ahorro de recursos.
 Nivel de seguridad alto.
 Acceso a la información de una manera más oportuna.
 Disminución en el tiempo empleado por los estudiantes de la institución.
 Mejorar tiempos de respuestas en los procesos de préstamos y reservas.

3.3.3 Beneficios intangibles.

Los beneficios que acreditan que la institución sea más competitiva, en cuanto se implemente el
sistema SISBIBLIO son:
 Aumenta la responsabilidad.
 Mejora la respuesta a los estudiantes.
 Facilita la planificación estratégica.
 Mejora el entorno de trabajo.
 Mantener una buena imagen.

81
3.4 Descripción de la metodología de trabajo.

En el presente punto se realiza todo el desarrollo del sistema, tomando en cuenta los
requerimientos de los usuarios y los beneficios que debe tener el sistema cuando este ya se
encuentre en producción, para documentar el proceso de desarrollo del sistema SISBIBLIO, se
aplicó las etapas de la metodología se desarrolló de software SCRUM, además se realizó el
respectivo análisis de factibilidad y análisis de riesgos puesto que son muy importantes durante
el proceso de desarrollo, mientras que para la etapa de implementación y pruebas se realizaron en
los laboratorios de la institución. El desarrollo de software se encuentra detallado en subcapítulo
3.7 de este mismo capítulo.
3.5 Análisis de resultados del Sistema SISBIBLIO.

Luego del proceso de desarrollo se realizó las respectivas pruebas, para posteriormente realizar la
implementación en la biblioteca de la institución., para este análisis realizó una segunda encuesta,
la que se pretende recolectar información acerca de la funcionalidad del sistema y así determinar
tiempos de mejora durante los procesos de préstamos y reservas de recursos(libros/revistas),
aplicadas al sistema SISBIBLIO, el formato de la encuesta se detalla en el (ANEXOA), durante
el análisis se determinó el tiempo como indicador para emitir los resultados de funcionalidad del
sistema.

La encuesta consta de siete preguntas, similar a la primera encuesta. Del resultado de esta
encuesta depende de la aceptación del sistema que se ha desarrollado, además permitirá verificar
los beneficios y el aporte que brindará a la Biblioteca de la Institución., de igual manera se
procederá aplicar a los 60 estudiantes de primero a tercero de bachillerato dispuestos por el rector
de la institución, quienes más acuden a la biblioteca institucional y tienen un criterio adecuado
para llenar las encuestas, tomando una muestra significativa para establecer en forma inferencial
los resultados obtenidos.

Cada pregunta de la encuesta será valorada con un 1 si la respuesta es marcada con una X, y con
un 0 si la respuesta no es marcada. Como se indica en la tabla 1-3.

Tabla. 1-3: Criterios de evaluación de la encuesta

Valoración Cualitativo Marcado No marcado


(x) ( )

Valoración Cuantitativo 1 0
Fuente: Freddy Malán G.

A continuación, se analiza cada una de las preguntas de la segunda encuesta.

82
3.5.1 Análisis de la encuesta

El análisis se realizó de acuerdo a los resultados adquiridos de cada una de las preguntas realizadas
en la encuesta a los 60 estudiantes de bachillerato para el diseño de cada una de las preguntas de
la encuesta se realizó una observación en la que tomamos los tiempos con un cronometro
(ANEXO E) que se demoran los estudiantes en cada pregunta de la encuesta. A continuación los
resultados se analizan de la siguiente manera:

Pregunta 1: Con qué frecuencia ingresa al sistema web de la biblioteca?


En la tabla 2-3 se interpreta la pregunta 1, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 2-3: Resultado pregunta 1 de la encuesta


Respuesta de los estudiantes
Valoración Siempre A veces Nunca
cualitativo
Valoración 49 8 3
cuantitativo
Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 1.3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 1


representado en porcentajes.

PREGUNTA 1
Nunca
A veces 5%
13%

Siempre
82%

Siempre A veces Nunca

Grafico. 1-3. Resultado pregunta 1 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 82% de los estudiantes mencionan que ingresan siempre al sistema SISBIBLIO, el 13%
mencionan que ingresan en ocasiones al sistema, mientras que el 5% de los estudiantes mencionan
que nunca han ingresado al sistema.

83
Para el análisis del resto de preguntas de la encuesta se excluye el 5% de estudiantes que
mencionaron que nunca ingresan al sistema, el nuevo número de estudiantes para el análisis es
57.

Pregunta 2: Tiempo aproximado que tarda el sistema en verificar el estado de un recurso


(libro/revista) para realizar la reserva?
En la tabla 3-3 se interpreta la pregunta 2, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 3-3: Resultado pregunta 2 de la encuesta


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 1 Entre 1 a 2
cualitativo minuto minutos

Valoración 48 9
cuantitativo

Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 2-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 2


representado en porcentajes.

PREGUNTA 2

Entre 1 a 2 minutos
16%

Menor a 1 minuto
84%

Menor a 1 minuto Entre 1 a 2 minutos

Grafico. 2-3. Resultado pregunta 2 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 84% de los estudiantes mencionan que al utilizar el sistema verifican en el estado del recurso
en menos de 1 minuto, el 16% de los estudiantes mencionan que tardan 1 a 2 minutos en verificar
el estado del recurso.

84
Pregunta 3: Tiempo aproximado que tarda el sistema en registrar sus datos para realizar el
préstamo del recurso (libros/revistas)?
En la tabla 4-3 se interpreta la pregunta 3, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 4-3: Resultado pregunta 3 de la encuesta


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 2 Entre 2 a 3
cualitativo minutos minutos

Valoración 51 6
cuantitativo

Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 3-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 3


representado en porcentajes.

PREGUNTA 3
Entre 2 a 3
minutos
11%

Menor a 2 minutos
89%

Menor a 2 minutos Entre 2 a 3 minutos

Grafico. 3-3. Resultado pregunta 3 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 89% de los estudiantes mencionan que el sistema tarda menos de 2 minutos en registrar los
datos del préstamo, mientras que el 11% de los estudiantes menciona que tarda de 2 a 3 minutos
en registrar los datos del préstamo.

85
Pregunta 4: Tiempo aproximado que tarda el sistema en procesar la devolución del recurso
(libro/revista)?
En la tabla 5-3 se interpreta la pregunta 4, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 5-3: Resultado pregunta 4 de la encuesta.


Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 1 minuto Entre 1 a 2 minutos
cualitativo

Valoración 52 5
cuantitativo

Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 4-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 4


representado en porcentajes.

PREGUNTA 4
Entre 1 y 2
minutos
9%

Menor a 1
minuto
91%

Menor a 1 minuto Entre 1 y 2 minutos

Grafico. 4-3. Resultado pregunta 4 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 91% de los estudiantes mencionan que el sistema tarda menos de 1 minuto en realizar el
proceso de la devolución del recurso, mientras que el 9 % de los estudiantes menciona que tarda
de 1 a 2 minutos en realizar mencionado proceso

Pregunta 5: Tiempo aproximado que tarda el sistema en realizar la reserva del recurso
(libros/revistas)?
En la tabla 6-3 se interpreta la pregunta 5, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

86
Tabla 6-3: Resultado pregunta 5 de la encuesta
Respuesta de los estudiantes
Valoración Menor a 1 Entre 1 y 2
cualitativo minuto minutos

Valoración 48 9
cuantitativo

Fuente: Freddy Malán G.

En el grafico 5.3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 5


representado en porcentajes.

Pregunta 5

Entre 1 a 2
minutos
16%

Menor a 1
minuto
84%

Menor a 1 minuto Entre 1 a 2 minutos

Grafico. 5-3. Resultado pregunta 5 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 84% de los estudiantes mencionan que el sistema tarda menos de 1 minuto en realizar el
proceso de reserva del recurso, mientras que el 16 % de los estudiantes menciona que tarda entre
1 a minutos en realizar mencionado proceso

Pregunta 6: Cuan fiable es el proceso de reservas del sistema al momento de acudir a


realizar el préstamo en biblioteca?
En la tabla 7-3 se interpreta la pregunta 6, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla. 7-3: Resultado pregunta 6 de la encuesta.


RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES
VALORACIÓN Malo Bueno Muy Bueno Excelente
CUALITATIVO

VALORACIÓN 0 0 4 53
CUANTITATIVO
Fuente: Freddy Malán G.

87
En el grafico 6-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 6
representado en porcentajes.

Respuesta Pregunta 6
Bueno
0% Muy Bueno
7%

Malo
0%

Excelente
93%

Malo Bueno Muy Bueno Excelente

Grafico. 6-3. Resultado pregunta 6 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 93% de los estudiantes mencionan que confían plenamente en el proceso de reserva de recursos
significando que es excelente, mientras que el 7% de los estudiantes mencionan que el sistema en
este proceso es muy bueno, en este aspecto ningún estudiante desconfía del sistema

Pregunta 7: Respeta el tiempo que concede el sistema después de autorizar el préstamo para
que usted ocupe el recurso (libros/revistas)?

En la tabla 8-3 se interpreta la pregunta 7, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 8-3: Resultado pregunta 7 de la encuesta

Respuesta de los estudiantes


Valoración Siempre A veces Nunca
cualitativo

Valoración 55 2 0
cuantitativo

Fuente: Freddy Malán G.

88
En el grafico 7-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 7
representado en porcentajes.

Respuesta Pregunta 7
A veces
4%

Nunca
0%

Siempre
96%

Siempre A veces Nunca

Grafico. 7-3. Resultado pregunta 7 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 96% de los estudiantes mencionan que siempre respetan el tiempo que concede el sistema para
ocupar el recurso, mientras que 4% de estudiantes no respeta este tiempo.

3.6 Aporte y mejoras que brindara el Sistema SISBIBLIO.

Para la determinación de aceptación del sistema se tomó en cuenta el tiempo de ejecución de los
procesos del sistema y los tiempos que tardan los funcionarios en realizar los procesos de
préstamos y reserva de recursos (libros/revistas), para este análisis se realizó cuando los procesos
eran manuales (etapa de análisis de la situación actual, encuesta uno), las pruebas se realizan al
mismo grupo de estudiantes de la primera encuesta y funcionarios de biblioteca.

Posterior al análisis de la segunda encuesta realizada a los estudiantes y personal encargado de


biblioteca de la institución, se procede a verificar el aporte y las mejoras que brinda el sistema
denominado SISBIBLIO. Para determinar el aporte y las mejoras que brinda el sistema a la
biblioteca de la institución se realizó un análisis entre los resultados de la encuesta uno y los
resultados de la encuesta dos.

Mencionadas encuestas que fueron aplicadas a los estudiantes desde primero de bachillerato hasta
tercero año de bachillerato dispuestos por el rector de la institución, quienes más acuden a la
biblioteca institucional y tienen un criterio adecuado para llenar las encuestas, tomando una
muestra significativa para establecer en forma inferencial los resultados obtenidos, los procesos
de préstamos y reserva de recursos (libros/ revistas).

89
Las encuestas fueron aplicadas de la siguiente manera, la primera encuesta se aplicó cuando los
procesos lo realizaban manualmente, mientras que la segunda encuesta se aplicó durante y luego
de las etapas de prueba del sistema.

Tabla 9-3: Resultados obtenidos de la comparación


Pregunta Forma manual Sisbiblio Resultado
Con que frecuencia visita El 27% de estudiantes El 82% de los estudiantes El sistema optimiza en un
la biblioteca? mencionan que siempre mencionan que siempre 55% la influencia de
acuden a la biblioteca ingresan al sistema web estudiantes hacia los
bibliotecario servicios que presta la
biblioteca
Tiempo aproximado que El 60% de estudiantes El 84% de los estudiantes El sistema optimiza un 24
tarda en verificar el mencionan que tardan mencionan que tardan % el proceso para
estado de un recurso entre 3 a 6 minutos en el menos de 1 minuto en verificar el estado de
(libro/revista) ? proceso de verificar el este proceso cualquier recurso
estado de un recurso
Tiempo aproximado que El 51% de los estudiantes El 89% de los estudiantes El sistema optimiza en un
tarda en registrar sus datos mencionan que sus datos mencionan que sus datos 38% el proceso de
para realizar el proceso de son registrados entre 4 a 8 son registrados en menos registro de datos para el
préstamo del recurso minutos de 2 minutos préstamo del recurso
(libros/revistas)?
Tiempo aproximado que El 49% de los estudiantes El 91% de los estudiantes El sistema optimiza en un
tarda el proceso de mencionan que se tardan mencionan que el proceso 42% el proceso de
devolución del recurso más de 4 minutos en el de devolución se lo devolución de recursos
(libro/revista)? proceso de devolución realiza en menos de 1
minuto
Tiempo aproximado que El 47% de los estudiantes El 84% de los estudiantes El sistema optimiza en un
tarda usted en el proceso mencionan que tardan menciona que el proceso 37% el proceso de
de reservar el recurso entre 2 a 5 minutos en el de reserva se lo realiza en reservar recursos
(libros/revistas)? proceso de reservar el menos de 1 minuto
recurso
Cuan fiable es el proceso Ningún estudiante El 93% de los estudiantes Con el sistema el proceso
de reserva de recursos al menciona que sea mencionan que es de reserva recursos se
momento de acudir a excelente el proceso de totalmente confiable el torna totalmente confiable
realizar el préstamo en reservas proceso de reserva optimizando este proceso
biblioteca? significando que es en un 93% elevando la
excelente fiabilidad de todo el
sistema
Respeta el tiempo que El 32% de los estudiantes El 96% de los estudiantes Con el sistema se controla
concede la biblioteca mencionan que respetan respeta los tiempos que de manera eficiente los
después de autorizar el el tiempo que concede concede la biblioteca tiempos de préstamos
préstamo para que usted biblioteca mejorando un 64% este
ocupe el recurso proceso
(libros/revistas)?

Fuente: Freddy Malán G.

Finalmente se llega a la conclusión que el sistema de gestión para la biblioteca, es un gran aporte
para la biblioteca de la institución, ya que mejora de forma significativa en tiempos de respuesta
al realizar los procesos de préstamos y reserva de recursos, y cumple con los requerimientos de
los estudiantes, el sistema entro a pruebas desde el 14 al 26 de marzo, tiempo que no es suficiente
para incrementar el porcentaje de eficiencia en los procesos, con el estándar ISO/IEC 14598
evaluaremos la calidad del sistema en base a sus métricas que más adelante se analizará.

90
3.7 Desarrollo del sistema Sisbiblio utilizando la metodología Scrum.

3.7.1 Introducción.

En este capítulo se detalla la realización del sistema de gestión bibliotecario utilizando el


Framework Laravel, para la Biblioteca de la Unidad Educativa ¨Hualcopo Duchicela¨; ubicado en
la Panamericana Sur km 32 vía a Cuenca, Parroquia Columbe, Cantón Colta lugar donde va a ser
entregado el sistema propuesto. El Sistema de Gestión Bibliotecario se desarrollará de acuerdo a
la Metodología Scrum, porque esta metodología es ágil y flexible para gestionar el desarrollo de
software.

Enseguida se da a conocer de manera más detallada cada una de las actividades realizadas durante
el desarrollo del Sistema Bibliotecario.

3.7.2 Especificaciones técnicas del sistema.

Las actividades realizadas para la producción del sistema de gestión bibliotecario se detallan a
continuación:

 Una reunión con el Dr. Ángel Caicedo Balseca rector de la Unidad Educativa Hualcopo
Duchicela, para analizar las necesidades de la biblioteca de la institución educativa.

 Varias reuniones con el Dr. Julio Santillán director de tesis y encargado de las revisiones de
los avances del sistema de gestión bibliotecario, con él se definió los parámetros y las tareas
que se realizaron durante el desarrollo del Sistema bibliotecario.

3.7.3 Políticas de desarrollo del sistema.

En la tabla 10-3 se detallan las herramientas empleadas para el desarrollo del sistema de gestión
bibliotecario.

91
Tabla 10-3: Herramientas para Desarrollo del Sistema de Gestión Bibliotecario

Herramientas
Descripción
utilizadas

MySQL Motor de Base de datos bajo licencia BSD usado para la creación de las tablas,
funciones y dominios necesarios para la aplicación.

Framework Laravel Permite desarrollar aplicaciones web de un modo mucho más ágil y eficiente,
usando el patrón de diseño MVC.
Composer Manejador de dependencias para PHP, es decir repositorio de todas las librerías
requeridas del proyecto.
PHP Lenguaje de código abierto de uso libre y gratuito para generar páginas web
dinámicas.
NetBeans IDE 8.0.2 Programación tanto del lado del cliente
como del lado del servidor
Apache 3.2.1 Configurar host virtual en el servidor web Apache para Windows o Linux.

Power Designer: Utilizado para el modelado de la base de datos para realizar el modelo DER, lógico,
conceptual, y físico de la base de datos del proyecto
StarUML Utilizado para diseñar casos de uso del proceso del módulo de mensajería.

Fuente: Freddy Malán G.

La política de desarrollo del sistema bibliotecario es utilizar herramientas libres, las cuales son
indicadas en la tabla 10-3.

3.7.4 Metodología utilizada del sistema.

SCRUM es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo
principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa. Esta metodología
permite potenciar las relaciones interpersonales como clave para el éxito en el desarrollo del
software, promoviendo el trabajo en equipo y propiciando un buen clima de trabajo.

SCRUM permite la creación de equipos auto-organizados impulsando la localización de todos


los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre todos los miembros y disciplinas
involucrados en el proyecto, los clientes pueden cambiar de idea sobre lo que quieren y necesitan,
los desafíos impredecibles pueden ser fácilmente enfrentados de una forma predictiva y
planificada.

Los elementos principales de la metodología SCRUM son: Roles, Requerimientos, Product


Backlog (Historias de Usuario e Historias Técnicas), y Sprints.

92
3.7.5 Roles del sistema.

Scrum es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, que puede tomarse
como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto.

Los roles principales son: el ScrumMaster, que mantiene los procesos y trabaja de forma similar
al director de proyecto, el ProductOwner representa a los stakeholders (interesados externos o
internos), y el Team que incluye a los desarrolladores.

El equipo Scrum está formado por los siguientes roles:

 Scrum Master: Dr. Julio Santillán


 Producto Owner: Lcdo. Ángel Muñoz.
 Stakeholders: Secretarias, Usuarios (Bibliotecario y Estudiantes).
 Team o desarrollador: Freddy Malán.
 Cliente: Dr. Ángel Caicedo B.

3.7.6 Planificación.

3.7.6.1 Requerimientos.

Los siguientes requerimientos fueron creados en base a la información proporcionada por el Lcdo.
Ángel Muñoz (Producto Owner) para el desarrollo del Sistema de Gestión Bibliotecario de la
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela, en una reunión realizada el martes 04 de agosto del 2015.

3.7.6.2 Requerimientos Funcionales.

 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación de usuarios (administrador,


bibliotecario, estudiante)
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación del recurso (libro/revista)
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación parámetros del recurso (libro/revista)
 Automatizar búsqueda de recursos
 Obtener menú de selección de libros.
 Obtener menú de selección de revistas.
 Obtener menú de selección de libros digitales.
 Automatizar la reserva del recurso

93
 Automatizar el préstamo del recurso
 Reportes de libros/revistas prestados.
 Reportes de libros/revistas reservados
 Reportes de libros/revistas devueltos
 Reportes de usuarios

3.7.6.3 Requerimientos No Funcionales.

 El sistema debe poseer un servicio de reservas las 24 horas del día.


 Se presta máximo tres recursos por alumno.
 En caso de producirse retraso en la devolución del recurso será sancionado con una multa

3.7.6.4 Product Backlog.

Los Product Backlog se definieron de acuerdo a los requerimientos del sistema y conjuntamente
con Dr. Julio Santillán (Scrum Master) y Freddy Malán (Team), para planificar los puntos
estimados del sistema de gestión bibliotecario. A continuación en la tabla 11-3 se detallan.

Tabla 11-3: Historias de Usuarios


HU Nombre Puntos estimados

HU01 Autentificar en el sistema de gestión  Ingresar usuario y clave en la pantalla de autenticación del
bibliotecario como usuario administrador/ sistema de gestión bibliotecario.
bibliotecario/ estudiante.  Validar los permisos de autenticación.
HU02 Asignar roles como administrador  Dar roles a los usuarios (bibliotecario, estudiante) del
sistema.
HU03 Agregar, editar, eliminar y ver las cuentas de
usuarios como administrador.  Ingresar datos de nuevo usuario bibliotecario/ estudiantes.
 Visualizar datos del usuario bibliotecario/ estudiantes.
 Modificar datos del usuario bibliotecario/ estudiantes.
 Eliminar datos del usuario bibliotecario/ estudiantes.
HU04 Generar reportes de los usuarios como
administrador.  Generar reporte de los usuarios registrados.
HU05 Ver cantidad estudiantes, libros, revistas
disponibles, y número de libros prestados,  Visualizar información de cantidad estudiantes.
número de revistas prestadas como  Visualizar información de cantidad libros disponibles.
bibliotecario.  Visualizar información de cantidad de revistas disponibles
 Visualizar información de número de libros prestados
 Visualizar información de número de revistas prestadas.
HU06 Asignar parámetros como: tiempo de
préstamo, tiempo de reserva, multa de  Asignar parámetros de tiempo de préstamo.
préstamo, moneda, préstamo por estudiante,  Asignar parámetros de tiempo de reserva.
reserva por estudiante, Días, Horas, y  Asignar parámetros de multa de préstamo.
Minutos del préstamo. Como bibliotecario.  Asignar parámetros de moneda.
 Asignar parámetros de préstamo por estudiante.

94
 Asignar parámetros de reserva por estudiante.
 Asignar parámetros por Días, Horas, y Minutos del préstamo.
HU07 Agregar, editar, eliminar y ver estudiantes
como bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo usuario estudiante.
 Visualizar datos del usuario estudiante.
 Modificar datos del usuario estudiante.
 Eliminar datos del usuario estudiante.
HU08 Buscar estudiante por cédula, nombre y
apellido como bibliotecario.  Buscar estudiante por cédula
 Buscar estudiante por nombre y apellido.
HU09 Agregar, editar, eliminar y ver libros como
bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo libro.
 Visualizar datos del libro.
 Modificar datos del libro.
 Eliminar datos del libro.
HU010 Buscar por el nombre del libro y por el
estado del libro: reservado, prestado, no  Buscar por el nombre del libro.
prestado, y cancelado como bibliotecario.  Buscar por el estado del libro(reservado, prestado, no
prestado, y cancelado)
HU11 Agregar, editar, eliminar y ver revistas
como bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo revista.
 Visualizar datos de la revista.
 Modificar datos de la revista.
 Eliminar datos de la revista.
HU12 Buscar por el nombre de la revista y por el
estado de la revista: reservado, prestado, no  Buscar por el nombre de la revista.
prestado, y cancelado como bibliotecario.  Buscar por el estado de la revista (reservado, prestado, no
prestado, y cancelado)
HU13 Agregar, editar, eliminar y ver autor como
bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo autor.
 Visualizar datos del autor.
 Modificar datos del autor.
 Eliminar datos del autor.
HU14 Buscar por el nombre del autor y por el
estado del autor: reservado, prestado, no  Buscar por el nombre del autor
prestado, y cancelado como bibliotecario.  Buscar por el estado del autor (reservado, prestado, no
prestado, y cancelado)
HU15 Agregar, editar, eliminar y ver nacionalidad
como bibliotecario.  Ingresar datos de nueva nacionalidad.
 Visualizar datos de la nacionalidad.
 Modificar datos de la nacionalidad.
 Eliminar datos de la nacionalidad.
HU16 Buscar por el nombre de la nacionalidad
como bibliotecario.  Buscar por el nombre de la nacionalidad
HU17 Agregar, editar, eliminar y ver idiomas
como bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo idioma.
 Visualizar datos del idioma.
 Modificar datos del idioma
 Eliminar datos del idioma.
HU18 Buscar por el nombre del idioma como  Buscar por el nombre del idioma
bibliotecario.
HU19 Agregar, editar, eliminar y ver países como
bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo país.
 Visualizar datos del país.
 Modificar datos del país
 Eliminar datos del país.
HU20 Buscar por el nombre del país como  Buscar por el nombre del país.

95
bibliotecario.
HU21 Agregar, editar, eliminar y ver editorial
como bibliotecario.  Ingresar datos de nuevo editorial.
 Visualizar datos del editorial.
 Modificar datos del editorial
 Eliminar datos del editorial.
HU22 Buscar por el nombre de la editorial como
bibliotecario.  Buscar por el nombre del editorial.
HU23 Agregar, editar, eliminar y ver categorías
como bibliotecario.  Ingresar datos de nueva categoría.
 Visualizar datos de la categoría.
 Modificar datos de la categoría
 Eliminar datos de la categoría.
HU24 Buscar por el nombre de la categoría como
bibliotecario.  Buscar por el nombre de la categoría.
HU25 Agregar, editar, eliminar y ver subcategorías
como bibliotecario.  Ingresar datos de nueva subcategorías.
 Visualizar datos de la subcategorías.
 Modificar datos de la subcategorías
 Eliminar datos de la subcategorías.
HU26 Buscar por el nombre de la subcategoría y
por el estado de la subcategoría: reservado,  Buscar por el nombre de la subcategoría.
prestado, no prestado, y cancelado como  Buscar por el estado de la subcategoría (reservado, prestado,
bibliotecario. no prestado, y cancelado)
HU27 Buscar reservas por el nombre del usuario y
por el estado: reservado, prestado, no  Buscar reservas por el nombre del usuario.
prestado, y cancelado como bibliotecario.  Buscar reservas por el estado (reservado, prestado, no
prestado, y cancelado)
HU28 Agregar, ver y entrega de préstamos como
bibliotecario.  Ingresar datos de nueva préstamo.
 Visualizar datos del préstamo.
 Entrega del préstamo.
HU29 Buscar datos del préstamo por el nombre del
usuario y por el estado del préstamo:  Buscar datos del préstamo por el nombre del usuario.
reservado, prestado, no prestado, y  Buscar datos del préstamo por el estado del préstamo
cancelado como bibliotecario. (reservado, prestado, no prestado, y cancelado)
HU30 Generar reportes de los estudiantes como
bibliotecario.  Generar reporte de los estudiantes registrados.
HU31 Generar reportes de los autores como
bibliotecario. .  Generar reporte de los autores de los libros /revistas
registrados.
HU32 Generar reportes de la nacionalidad como
bibliotecario.  Generar reporte de la nacionalidad de los libros /revistas
registrados.
HU32 Generar reportes de los idiomas como
bibliotecario.  Generar reporte del idioma de los libros /revistas registrados.
HU33 Generar reportes de los países como
bibliotecario.  Generar reporte del países de los libros /revistas registrados.
HU34 Generar reportes de la editorial como
bibliotecario.  Generar reporte de la editorial del libros /revistas registrados.
HU35 Generar reportes de las categorías.
 Generar reporte por categorías de los libros /revistas
registrados.
HU36 Generar reportes de las subcategorías.
 Generar reporte por subcategorías de los libros /revistas
registrados.

96
HU37 Generar reportes de los préstamos.
 Generar reporte de los préstamos de los libros /revistas
registrados.
HU38 Listar los libros y revistas existentes en la
biblioteca y ver sus detalles como  Listar los libros y ver sus detalles.
estudiante.  Listar las revistas y ver sus detalles.
HU39 Buscar libros y revistas por: idioma, país, y
estado activo, e inactivo como estudiante.  Buscar datos del libro por (idioma, país, y estado activo, e
inactivo)
 Buscar datos de la revistas por (idioma, país, y estado activo,
e inactivo)
HU40 Ver los detalles de los préstamos como
estudiante.  Visualizar detalles de los préstamos realizados.
Fuente: Freddy Malán G.

Las historias de usuarios corresponden a la definición de los requerimientos que tendrá el sistema
de gestión bibliotecario, los mismos que se han dividido en 40 Historias de Usuarios. De la misma
forma se define historias técnicas, utilizadas para el desarrollo del sistema de gestión
bibliotecario. A continuación en la tabla 12-3 se detallan.

Tabla. 12-3: Historias Técnicas


HT Nombre
HT01 Diseñar la Base de Datos.
HT02 Diseñar la Arquitectura del Sistema.
HT03 Diseñar las Interfaces de Usuario.
Fuente: Freddy Malán G.

3.7.6.5 Planificación de los Sprints.

En esta etapa se planificaron los sprints que serán implementados, para lo cual se realizó un
análisis de los requerimientos y el diseño de la solución informática que ayudará y servirá para
satisfacer las necesidades de la Unidad Educativa Hulacopo Duchicela.

El sistema de gestión bibliotecario se divide en 7 sprints, por lo tanto las entregas serán siete, en
cada sprint se desarrollaron las diferentes partes del sistema. Para obtener los diferentes sprints
para el sistema bibliotecario, se realizó varias reuniones con el Dr. Julio Santillán (Scrum Master)
encargado de la revisión del proyecto, el cual proporcionó los detalles sobre la estimación del
riesgo y cuánto tiempo conllevara su implementación.

97
A continuación se detalla la duración de cada uno de los sprints ver la tabla 13-3.

Tabla 13-3: Sprint del Sistema

SPRINT HU/HT Fecha de inicio Fecha de fin


Sprint 1 04 / 08 / 2015 28 / 08 / 2015
HT01 04 / 08 / 2015 07 / 08 / 2015
HT02 10 / 08 / 2015 11 / 08 / 2015
HT03 12 / 08 / 2015 14 / 08 / 2015
HU01 17 / 08 / 2015 19 / 08 / 2015
HU02 20 / 08 / 2015 21 / 08 / 2015
HU03 24 / 08 / 2015 28 / 08 / 2015
Sprint 2 31 / 08 / 2015 18 / 09 / 2015
HU04 31 / 08 / 2015 01 / 09 / 2015
HU05 02 / 09 / 2015 02 / 09 / 2015
HU06 03 / 09 / 2015 04 / 09 / 2015
HU07 07 / 09 / 2015 11 / 09 / 2015
HU08 14 / 09 / 2015 15 / 09 / 2015
HU09 16 / 09/ 2015 18 / 09 / 2015
Sprint 3 21 / 09 / 2015 16 / 10 / 2015
HU10 21 / 09 / 2015 22 / 09 / 2015
HU11 23 / 09 / 2015 25 / 09 / 2015
HU12 28 / 09 / 2015 30 / 09 / 2015
HU13 05 / 10 / 2015 09 / 10 / 2015
HU14 12 / 10 / 2015 13 / 10 / 2015
HU15 14 / 10 / 2015 16 / 10 / 2015
Sprint 4 19 / 10 / 2015 06 / 11 / 2015
HU16 19 / 10 / 2015 20 / 10 / 2015
HU17 21 / 10 / 2015 23 / 10 / 2015
HU18 26 / 10 / 2015 27 / 10/ 2015
HU19 28 / 10 / 2015 30 / 10 / 2015
HU20 02 / 11 / 2015 03 / 11 / 2015
HU21 04 / 10 / 2015 06 / 11 / 2015
Sprint 5 09 / 11 / 2015 30 / 11 / 2015
HU22 09 / 11 / 2015 10 / 11 / 2015
HU23 11 / 11 / 2015 13 / 11 / 2015
HU24 16 / 11 / 2015 17 / 11 / 2015
HU25 18 / 11 / 2015 20 / 11 / 2015
HU26 23 / 11 / 2015 25 / 11 / 2015
HU27 26 / 11 / 2015 30 / 11 / 2015
Sprint 6 01 / 12 / 2015 08 / 01 / 2016
HU28 01 / 12 / 2015 04 / 12 / 2015
HU29 07 / 12 / 2015 11 / 12 / 2015
HU30 14 / 12 / 2015 18 / 12 / 2015

98
HU31 21 / 12 / 2015 25 / 12 / 2015
HU32 28 / 12 / 2015 30 / 12 / 2015
HU33 04 / 01 / 2016 08 / 01 / 2016
Sprint 7 11 / 01 / 2016 29 / 12 / 2016
HU34 11 / 01 / 2016 15 / 01 / 2016
HU35 18 / 01 / 2016 22 / 01 / 2016
HU36 25 / 01 / 2016 29 / 01 / 2016
HU37 01 / 02 / 2016 05 / 02 / 2016
HU38 08 / 02 / 2016 12 / 02 / 2016
HU39 15 / 02 / 2016 19 / 02 / 2016
HU40 22 / 02 / 2016 24 / 02 / 2016
Fuente: Freddy Malán G.

3.7.7 Desarrollo.

En esta etapa se desarrolla cada uno de los sprints planificadas en la tabla 13-3, cumpliendo con
cada uno de las historias de usuario y/o historias técnicas dentro de su planificación, también se
cumplieron con las reuniones establecidas. A continuación de describe el desarrollo de cada uno
de los Sprints.

3.7.7.1 Desarrollo del sprint 1.

Reunión de Planificación.- El día martes 04 de agosto del 2015 a las 9 am con una duración de
2 horas, se realizó la reunión de planificación del proyecto, donde participaron el Lcdo. Ángel
Muñoz (Product Owner), Dr. Julio Santillán (Scrum Master), Freddy Malán (Team) y el equipo
de trabajo, con el propósito de definir las historias técnicas HT01, HT02, HT03 e historias de
usuarios HU01, HU02, HU03 que pertenecen al primer sprint, así como el tiempo estimado de
cada uno de las historias de usuario/técnica como se planificó y detalló anteriormente en la tabla
13-3.

También el equipo de trabajo se comprometió en terminar el primer sprint para la fecha indicada
(viernes 28 de agosto del 2015) y con cierta funcionalidad.

Tomando como referencia el HT01 Diseño de la Base de Datos, se analizó las consideraciones
que hay que tomar antes de diseñar una base datos como son velocidad de acceso, tamaño de la
información, tipo de información, etc. Para hoy se tiene planeado diseñar el modelo de base de
datos conceptual, no se presentó ninguna dificultad hasta el momento. La reunión tuvo una
duración de 20 minutos, y se la realizó todos los días a las 8 am.

99
A continuación se detallan Historias Técnicas e Historias de Usuarios que pertenece al primer
Sprint.

HT01: Historia Técnica 1 correspondiente al Sprint 1.

Tabla 14-3: Historia Técnica HT01


HT01 Diseñar la Base de Datos
Descripción Como desarrollador necesito Diseñar la Base de Datos para luego
implementarla.

Importancia 10

Esfuerzo estimado 32h

Total Finalizado 100%

Responsable Freddy Malán

Fuente: Freddy Malán G.

A continuación se presenta el diagrama de entidad relación conocido como DER utilizado para
el desarrollo del sistema de gestion bibliotecario de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela. En
la figura 1.3 se presenta las tablas creadas en el modelo DER y necesarias para el funcionamiento
del sistema de gestion bibliotecario (autor, categoría, editorial, idioma, libro, nacionalidad,
países, parámetros, perfil, préstamo, reserva, revista, subcategoría, usuarios) con sus atributos,
reglas y restricciones.

Figura 1.3 Modelo DER


Fuente: Freddy Malán G.

100
A continuación se presenta el Diseño Conceptual de la base de datos utilizado para el desarrollo
del sistema de gestion bibliotecario de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela, ver la figura
2.3.

Figura 2-.3. Diagrama conceptual


Fuente: Freddy Malán G.

Enseguida se presenta el Diseño Fisico de la base de datos utilizado para el desarrollo del sistema
de gestion bibliotecario de la Unidad Educativa Hualcopo, ver la figura 3.3.

Figura 3-3. Diagrama Físico


Fuente: Freddy Malán G.

A continuación en la tabla 15-3 se describe la prueba de aceptación correspondiente a la Historia


Técnica HT01.

101
Tabla 15-3: Historia Técnica HT01
HT01: Diseñar la Base de Datos. Responsable: Freddy Malán
PA-01 Fecha : 07 / 08 / 2015
Pre-condición: El Diseño de la Base de Datos.
Test:

1. El desarrollador verifica el diseño de la base de datos.


Post-condición:
Salida: Diagrama de Entidad Relación, Conceptual, Físico de la Base de Datos.
Pruebas de Aceptación:
“Correcto”: Acta de aprobación del Diseño de la Base de Datos.
Fuente: Freddy Malán G.

Una buena práctica de la ingeniera es generar un Diccionario de Datos, pues esto es


fundamental a la hora de conocer su estructura por técnicos ajenos que vengan a dar el
matenimiento a este proyecto de titulacion.

A continuación se describe todas las tablas de diccionario de datos creadas con sus respectivos
atributos.
 Tabla Revista

Esta tabla almacena toda la información de la Revista, ver tabla 16-3.

Tabla 16-3: Descripción de la Tabla Revista

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
id_editorial Int 10 NO NO NO
id_subcategoria Int 10 NO NO NO
id_autor Int 10 NO NO NO
Titulo Varchar 250 NO NO NO
Volumen Varchar 250 NO NO NO
id_idioma Int 10 NO NO NO
id_pais Int 10 NO NO NO
Numero Int 10 NO NO NO
Anio Smallint 6 NO NO NO
Paginas Smallint 6 NO NO NO
ubicacion_fisica Varchar 50 NO NO NO
copias_fisicas Tinyint 4 NO NO NO
fisicas_prestadas Tinyint 4 NO NO NO
fisicas_reservadas Tinyint 4 NO NO NO
total_fisicas Tinyint 4 NO NO NO
Digital Varchar 250 NO NO NO
Descargar Tinyint 1 NO NO NO
Estado Tinyint 1 NO NO NO
Resumen Text NO NO NO
created_at Timestamp NO NO NO
updated_at Timestamp NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

102
 Tabla Libro

Esta tabla almacena toda la información del Libro, ver tabla 17-3.

Tabla 17-3: Descripción de la tabla Libro

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Isbn Varchar 25 NO NO NO
id_editorial Int 10 NO NO NO
id_subcategoria Int 10 NO NO NO
id_autor Int 10 NO NO NO
Titulo Varchar 250 NO NO NO
Subtitulo Varchar 250 NO NO NO
Edicion Varchar 250 NO NO NO
id_idioma Int 10 NO NO NO
id_pais Int 10 NO NO NO
Anio Smallint 6 NO NO NO
Paginas Smallint 6 NO NO NO
ubicacion_fisica Varchar 50 NO NO NO
copias_fisicas Tinyint 4 NO NO NO
fisicas_prestadas Tinyint 4 NO NO NO
total_fisicas Tinyint 4 NO NO NO
Digital Varchar 200 NO NO NO
Descargar Tinyint 1 NO NO NO
Estado Tinyint 1 NO NO NO
Resumen Text NO NO NO
created_at Timestamp NO NO NO
updated_at Timestamp NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Autor

Esta tabla almacena toda la información del Autor del libros/revista, ver tabla 18-3.

Tabla 18-3: Descripción de la Tabla Autor

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 200 NO NO NO
Descripcion Varchar 250 NO NO NO
id_nacionalidad Int 10 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

103
 Tabla Nacionalidad

Esta tabla almacena toda la información de la Nacionalidad, ver tabla 19-3.

Tabla 19-3: Descripción de la Tabla Nacionalidad

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 100 NO NO NO
Descripcion Varchar 250 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Editorial

Esta tabla almacena toda la información del Editorial, ver tabla 20-3.

Tabla 20-3: Descripción de la Tabla Editorial

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 100 NO NO NO
Descripcion Varchar 250 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Categoria

Esta tabla almacena toda la información de la categoria, ver tabla 21-3.

Tabla 21-3: Descripción de la Tabla Editorial

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 100 NO NO NO
Descripcion Varchar 250 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Subcategoria

Esta tabla almacena toda la información de la Subcategoria, ver tabla 22-3.

Tabla. 22-3: Descripción de la Tabla Subcategoria

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 100 NO NO NO
Descripcion Varchar 250 NO NO NO
id_categoria id_categoria NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

104
 Tabla Idioma

Esta tabla almacena toda la información de la Indioma, ver tabla 23-3.

Tabla 23-3: Descripción de la Tabla Idioma

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 100 NO NO NO
Descripcion Varchar 100 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G

 Tabla Pais

Esta tabla almacena toda la información del Pais, ver tabla 24-3.

Tabla 24-3: Descripción de la Tabla Pais

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 100 NO NO NO
Descripcion Varchar 100 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G

 Tabla Perfil

Esta tabla almacena toda la información del Perfil, ver tabla 25-3.

Tabla 25-3: Descripción de la Tabla Perfil

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Nombres Varchar 50 NO NO NO
Descripcion Varchar 200 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Users

Esta tabla almacena toda la información de la Users, ver tabla 26-3.

Tabla 26-3: Descripción de la tabla Users

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
Username Varchar 60 NO NO NO
Password Varchar 60 NO NO NO
Cedula Varchar 10 NO NO NO
Nombres Varchar 250 NO NO NO
Correo Varchar 50 NO NO NO
Telefono Varchar 12 NO NO NO
Direccion Varchar 200 NO NO NO
Foto Varchar 50 NO NO NO
id_perfil Int 10 NO NO NO

105
Descripcion Varchar 250 NO NO NO
remember_token Varchar 100 NO NO NO
created_at Timestamp NO NO NO
updated_at Timestamp NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Prestamo

Esta tabla almacena toda la información del Prestamo, ver tabla 27-3.

Tabla 27-3: Descripción de la Tabla Prestamo

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
tipo_recurso Tinyint 1 NO NO NO
id_recurso Int 11 NO NO NO
id_usuario Int 10 NO NO NO
fecha_ini timestamp NO NO NO
fecha_fin timestamp NO NO NO
fecha_devuelto timestamp NO NO NO
Multa Decimal NO NO NO
Estado Tinyint 1 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Reserva

Esta tabla almacena toda la información de la Reserva, ver tabla 28-3.

Tabla. 28-3: Descripción de la Tabla Reserva


Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental
Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
tipo_recurso Tinyint 1 NO NO NO
id_recurso Int 11 NO NO NO
id_usuario Int 10 NO NO NO
fecha_ini Timestamp NO NO NO
fecha_fin timestamp NO NO NO
Estado Tinyint 1 NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Parametros

Esta tabla almacena toda la información del Parametros, ver tabla 29-3.

Tabla 29-3: Descripción de la Tabla Parametros

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Id Int 10 SI SI SI
tiempo_prestamo Tinyint 4 NO NO NO
tiempo_reserva Tinyint 4 NO NO NO
unidad_prestamo Enum ´d´ ´h´ ´m´ NO NO NO
unidad_reserva Enum ´d´ ´h´ ´m´ NO NO NO
multa_prestamo Decimal 5.2 NO NO NO
Moneda Varchar 25 NO NO NO
prestamo_estudiantes Tinyint 4 NO NO NO
reserva_estudiantes Tinyint 4 NO NO NO

106
prestamo Tinyint 4 1 NO NO NO
Reserva Tinyint 1 NO NO NO
Multa Tinyint 1 NO NO NO
created_at Timestamp NO NO NO
updated_at Timestamp NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

 Tabla Password _resets

Esta tabla almacena toda la información del Password _resets, ver tabla 30-3.

Tabla. 30-3: Descripción de la Tabla Password _resets

Nombre Tipo de dato Llave Acepta Incremental


Primaria Nulos
Email Varchar 255 SI SI SI
Token Varchar 255 NO NO NO
created_at Timestamp NO NO NO
Fuente: Freddy Malán G.

HT02: Historia Técnica 2 correspondiente al Sprint 1.


Para lo cual se expone diagrama de arquitectura del sistema utilizado en el desarrollo del sistema
de gestión bibliotecario.
Tabla 31-3: Historia Técnica HT02

HT02 Diseñar la Arquitectura del Sistema


Descripción Como desarrollador necesito diseñar la Arquitectura del Sistema para entender la
estructura, el funcionamiento y la interacción entre las partes del software.
Importancia 10
Esfuerzo estimado 16h
Total Finalizado 100%
Responsable Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

El sistema de gestión bibliotecario cuenta con una arquitectura MVC, en el que están separados
los datos de la aplicación, interfaz de usuario y la lógica de negocio (ver la figura 4-3) de esta el
desarrollador tendrá un mejor control en el desarrollo del sistema bibliotecario.

107
Figura 4-3. Arquitectura del Sistema
Fuente: Freddy Malán G.

La arquitectura del sistema está dada por las bases de datos, donde se conectan a la capa de acceso
de datos, ésta a su vez a la lógica de negocios donde interactúa directamente con la interfaz de
usuario.
A continuación en la tabla 32-3 se describe las pruebas de aceptación correspondiente a la Historia
Técnica HT02.

Tabla 32-3: Prueba de Aceptación PA-02

HT02: Diseñar la Arquitectura del Sistema Responsable : Freddy Malán


PA-02 Fecha : 11 / 08 / 2015
Pre-condición: La Arquitectura del Sistema.
Test:
1. El desarrollador verifica que el sistema sea escalable.
2. El desarrollador verifica que el sistema sea flexible.
Post-condición:
Salida: Esquema de Arquitectura del Sistema en Arquitectura.
Pruebas de Aceptación:
“Correcto”: Acta de aprobación de la Arquitectura del Sistema.
Fuente: Freddy Malán G.

HT03: Historia Técnica 3 correspondiente al Sprint 1.


Tabla 33-3: Historia de Técnica HT03

HT03 Diseñar las Interfaces de Usuario


Descripción Como desarrollador necesito diseñar la Interfaz lo más amigable para los usuarios del
sistema.
Importancia 10
Esfuerzo estimado 24h
Total Finalizado 100%
Responsable Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

108
El diseño de la pantalla se realizó lo más amigable posible para que el usuario interactúe con
facilidad en el sistema bibliotecario, de esta forma el usuario (estudiantes, bibliotecario)
comprenda en el menor tiempo el manejo del mismo.

En la página de inicio de sesión los usuarios podrán ingresa con su tipo de usuario (administrador,
bibliotecario, estudiante) y la clave respectiva que el administrador le asignó. Como ejemplo,
Una vez iniciado la sesión como usuario bibliotecario se muestra la pantalla del menú con sus
opciones de despliegue, cada opción representa un módulo del Sistema. La figura 2-3 indica la
pantalla de menú principal el sistema de gestión bibliotecario.

Figura 5-3. Pantalla principal del bibliotecario


Fuente: Freddy Malán G.

En la parte izquierdo indica los módulos con las que se cuenta el sistema de gestión bibliotecario,
y a su vez cada módulo cuenta con sus propias opciones.

A continuación en la tabla 34-3 se describe las pruebas de aceptación correspondiente a la Historia


Técnica HT03.

109
Tabla 34-3: Prueba de Aceptación PA-03

HT03: Diseñar las Interfaces de Usuario Responsable : Freddy Malán


PA-03 Fecha : 14 / 08 / 2015
Pre-condición: Interfaces de Usuario
Test:
1. El desarrollador presenta la interfaz del sistema al usuario.
2. El usuario verifica interfaces, sus colores, botones y diseño amigable.
Post-condición:
Salida: Interfaz principal del sistema.
Pruebas de Aceptación:
“Correcto”: Aceptación de las interfaces del sistema por parte de los usuarios.
Fuente: Freddy Malán G.

HU01: Historia de Usuario uno correspondiente al Sprint 1.

Tabla 35-3: Historia de Usuario HU01


HU01 Autentificarse al sistema SISBIBLIO
Descripción  Como usuario administrador necesito autenticar en el sistema de gestión
bibliotecario para registrar datos del nuevo usuario bibliotecario.
 Como usuario estudiante necesito autenticar en el sistema para verificar y
reservar libros y/o revistas.
 Como usuario bibliotecario necesito autenticar en el sistema para asignar
préstamos solicitados.
Importancia 10
Esfuerzo estimado 24h
Total Finalizado 100%
Responsable Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G

El sistema validará el inicio de sesión, como su Usuario y Clave ingresados por los usuarios del
sistema de gestión bibliotecario. En esta fase se vio conveniente que los usuarios sean
identificados y autenticados, pudiendo acceder a partir de allí a todas las opciones de los módulos
y datos a los que su perfil les permita.

En el diseño del módulo de autenticación que tiene el sistema de gestión bibliotecario, se realizó
la conexión a la base de datos que permitan esta comunicación.

110
Proceso
1. Inicio

2. El usuario solicita Acceder al Sistema.

3. El sistema devuelve la pantalla de Autentificar.

4. El usuario ingresa Usuario y Clave en sus respectivos campos y pulsa el botón Acceder.

5. El sistema verifica y valida los datos digitados.

6. Si los datos son correctos guarda en la basa de datos y permite el acceso al sistema, caso
contrario devuelve un mensaje de error.

7. Fin

Figura 6-3. Autenticación al sistema


Fuente: Freddy Malán G.

Salida
 Mensajes de error: Cuando los datos ingresados no son correctos se indica un mensaje
de error ‘usuario incorrecto’.

 Mensaje de éxito: Cuando los datos son ingresados sin ningún error despliega el menú
principal del sistema de gestión bibliotecario.

A continuación en la tabla 36-3 se describe las pruebas de aceptación correspondiente a la Historia


Usuario HU01, perteneciente al primer sprint.

111
Tabla 36-3: Prueba de Aceptación PA-04

HU04: Autentificación en el sistema Responsable: Freddy Malán


PA-04 Fecha : 19 / 08 / 2015
Pre-condición: Interfaz de autentificación del usuario
Test:
1. El desarrollador presenta la interfaz de autentificación.
2. El usuario verifica el acceso.
Post-condición:
Salida: Correcta autenticación del usuario
Pruebas de Aceptación:
“Correcto”: Aceptación de la interfaz de pantalla de autentificación.
Fuente: Freddy Malán G.

HU02: Historia Usuario 2 correspondiente al Sprint 1.


Tabla. 37-3: Historia Usuario HU02
HU02 Dar roles a los usuarios (bibliotecario, estudiante) del sistema.

Descripción Como administrador necesito asignar roles a los usuarios del sistema.

Importancia 10

Esfuerzo estimado 16h

Total Finalizado 100%

Responsable Freddy Malán

Fuente: Freddy Malán G.

En la siguiente figura 4-3, se muestra la pantalla indicada en la tabla 37-3.

Figura 4-3. Asignar roles a los usuarios.


Fuente: Freddy Malán G.

112
A continuación en la tabla 38-3 se describe la prueba de aceptación correspondiente a la Historia
Usuario HU02.
Tabla 38-3: Prueba de Aceptación PA-05

HU02: Dar roles a los usuarios (bibliotecario, estudiante) del Responsable: Freddy Malán
sistema.
PA-05 Fecha : 21 / 08 / 2015

Pre-condición: Interfaz apara asignar rol a los usuario

Test:

1. El usuario administrador verifica la interfaz de asignación de los roles.

Post-condición:
Salida: Interfaz de asignación de los roles a los usuarios bibliotecarios y estudiantes

Pruebas de Aceptación:
“Correcto”: Acta de aprobación de la Interfaz de asignación de los roles a los usuarios

Fuente: Freddy Malán G.

HU03: Historia Usuario 3 correspondiente al Sprint 1.

Tabla 39-3: Historia Usuario HU03

HU03 Agregar, editar, eliminar y ver las cuentas de usuarios como


administrador.
Descripción Como administrador necesito agregar, editar, eliminar y ver las cuentas de
usuarios.

Importancia 10

Esfuerzo estimado 40h

Total Finalizado 100%

Responsable Freddy Malán

Fuente: Freddy Malán G.

113
En la siguiente figura 5-3, se muestra la pantalla indicada en la tabla 39-3.

Figura 5-3. Agregar, editar, eliminar y ver cuentas de usuarios.


Fuente: Freddy Malán G.

A continuación en la tabla 40-3 se describe la prueba de aceptación correspondiente a la Historia


Usuario HU03.

Tabla 40-3: Prueba de Aceptación PA-06

HU03: Agregar, editar, eliminar y ver las cuentas de Responsable: Freddy Malán
usuarios como administrador.
PA-06 Fecha : 28 / 08 / 2015

Pre-condición: Interfaz de agregar, editar, eliminar y ver cuentas de usuarios

Test:

1. El usuario administrador verifica las interfaces de agregar, editar, eliminar y ver.

Post-condición:
Salida: Interfaz de ingreso, Interfaz de modificación, Interfaz de eliminación, e Interfaz de visualización de
los usuarios.
Pruebas de Aceptación:
“Correcto”: Acta de aprobación del Interfaz de ingreso, modificación y eliminación e Interfaz de
visualización de cuentas de usuario.
Fuente: Freddy Malán G.

114
 Reunión de revisión del Sprint.- En esta reunión se entregó el sprint 1 al Dr. Ángel Caicedo
Balseca (Product Owner) con un cumplimiento al 100% terminado y con una entrega
satisfactoria y sin ninguna observación.

La reunión tuvo una duración de 2 horas, y se la realizó el viernes 28 de agosto del 2015 a las 15
pm.

 Reunión de Retrospectiva del Sprint.- En esta reunión se expresaron los puntos fuertes y
débiles al momento de realizar el sprint, por ejemplo la organización correcta del esquema de
la base de datos.

De los 7 Sprint (VER ANEXO C) se realizó un total de 40 pruebas de aceptación cumplidas y


terminadas al 100% a la fecha planificada de cada uno de los Sprints.

La entrega final del sistema de gestión bibliotecario fue el día miércoles 24 de febrero del 2016
en una reunión con el Dr. Ángel Muñoz (Producto Owner) y Freddy Malán (Team) en la oficina
de la biblioteca general de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela a las 15 pm. El sistema web
bibliotecario fue instalada, probada, y funcionando correctamente al 100%.

3.8 Evaluar el sistema de gestión para la Biblioteca de la Unidad Educativa Hualcopo


Duchicela basado en el estándar ISO/IEC 14598.

El objetivo no es necesariamente alcanzar una calidad perfecta, sino la necesaria y suficiente para
cada contexto de uso a la hora de la entrega y del uso por parte de los usuarios. Es necesario
comprender las necesidades reales de los usuarios con tanto detalle como sea posible a
continuación se detalla los requerimientos del sistema desarrollado.
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación de usuarios (administrador,
bibliotecario, estudiante)
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación del recurso (libro/revista)
 Automatizar el ingreso, modificación, eliminación parámetros del recurso (libro/revista)
 Automatizar búsqueda de recursos
 Obtener menú de selección de libros.
 Obtener menú de selección de revistas.
 Automatizar la reserva del recurso
 Automatizar el préstamo del recurso
 Reportes de libros/revistas prestados.
 Reportes de libros/revistas reservados
 Reportes de libros/revistas devueltos
 Reportes de usuario

115
3.8.1 ISO/IEC 14598.

El referente ISO/IEC 14598 establece un marco de trabajo para evaluar la calidad de los de todo
tipo de producto software proporcionando métricas y requisitos para los procesos de evaluación.
Su versión más reciente es del 2005. En particular es utilizada para aplicar los conceptos descritos
en la norma ISO/IEC 9126. Se definen y describen las actividades necesarias para analizar los
requisitos de evaluación, para especificar, diseñar y realizar acciones de evaluación y para
concluir la evaluación de cualquier tipo de producto de software. (Davila, 2006)

La norma define las principales características del proceso de evaluación:

 Repetitividad: La evaluación repetida de un mismo producto, realizada bajo la misma


especificación y con el mismo evaluador, debe producir resultados que pueden aceptarse
como idénticos

 Reproducibilidad: La evaluación del mismo producto, con la misma especificación de


evaluación, pero ejecutada por un evaluador diferente, debe producir resultados que
pueden aceptarse como idénticos.

 Imparcialidad: La evaluación no debe ser influenciada en comparación con cualquier


otro resultado en particular.

 Objetividad: Los resultados de la evaluación deben ser verdaderos, y no ser


influenciados por las opiniones o sentimientos del evaluador.

El referente está dividido en seis partes:

 ISO/IEC 14598-1 Vista general: Provee una visión general de las otras cinco partes y
explica la relación entre la evaluación del producto software y el modelo de calidad
definido en la ISO/IEC 9126

 ISO/IEC 14598-2 Planificación y administración: Contiene requisitos y guías para las


funciones de soporte tales como la planificación y gestión de la evaluación del producto
del software.

116
 ISO/IEC 14598-3 Proceso para desarrolladores: Provee los requisitos y guías para la
evaluación del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo en paralelo con
el desarrollo por parte del desarrollador.

 ISO/IEC 14598-4 Proceso para clientes (adquisidores): Provee los requisitos y guías
para que la evaluación del producto software sea llevada a cabo en función a los
compradores que planean adquirir o reutilizar un producto de software existente o pre-
desarrollado.

 ISO/IEC 14598-5 Proceso para evaluadores: Provee los requisitos y guías para la
evaluación del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo por evaluadores
independientes.

 ISO/IEC 14598-6 Documentación de módulos y evaluación: provee las guías para la


documentación del módulo de evaluación. (Ecured, 2016)

Para evaluar el presente sistema de gestión nos centraremos primeramente en la calidad del
producto del software descrito por la norma ISO/IEC 9126 la cual destaca tres aspectos
importantes a tomar en cuenta que son:

 Calidad interna.- tiene que ver código


 Calidad externa.- cómo se comporta el software
 Calidad en uso.- la cual es como se va comportar el sistema cuando ya está en poder
del usuario final ya que el usuario va juzgar la calidad final del producto

La calidad puede ser medida en 4 partes:

 Modelo de calidad
 Métricas internas Se basan en la funcionalidad, usabilidad,
eficiencia, mantenibilidad, fiabilidad
 Métricas externas
 Métricas en uso

La calidad es importante medirla porque no se puede dejar de lado la importancia de la calidad.


Según la ISO/IEC 14598-1 (Vista general) el proceso de evaluación me permite establecer lo
siguiente:

117
 Establecer los requisitos
 Especificar la evaluación
 Diseñar la evaluación
 Ejecutar la evaluación

1-. Establecer Requisitos.- En este punto vamos a establecer los requisitos para evaluación
como muestra la tabla 41-3.

Tabla 41-3: Establecer Requisitos


Requisitos a evaluar
1. El número de mensajes claros evaluados recibido en frente al total de mensajes revisado

2. Tiempo transcurrido entre el inicio de la acción del sistema y la recepción de la respuesta


del sistema.
3. Número de fallos para detectar la entrada errónea frente al número de entradas erróneas
introducidas.
4. El número de módulos que necesitan ser cambiados para identificar probables cambios.

5. Facilidad de aprender a utilizar el software para producir los resultados especificados.

Fuente: Freddy Malán G.

2.-Especificar la Evaluación. En este punto vamos a seleccionar un conjunto de métricas que


están en uso el sistema desarrollado como muestra la tabla 42-3.

Tabla 42-3: Métricas en uso del sistema


METRICAS SUBCATEGORÍA REQUISITOS A EVALUAR

Fiabilidad Tolerancia a fallos Número de fallos para detectar la entrada

El número de módulos que necesitan ser cambiados


Mantenibilidad Cambiabilidad para identificar probables cambios.
Tiempo transcurrido entre el inicio de la acción del
Eficiencia Comportamiento en el tiempo sistema y la recepción de la respuesta del sistema.
Facilidad de aprender a utilizar el software para
Inteligibilidad producir los resultados especificados.

Usabilidad El número de mensajes claros evaluados recibido en


Operabilidad frente al total de mensajes revisado

Funcionalidad Precisión Resultados precisos frente a resultados esperados pre


calculados

Fuente: Freddy Malán G.

118
3.-Diseñar la evaluación.- En este punto vamos a producir un plan de evaluación como muestra
la tabla 43-3.

Tabla 43-3: Plan de Evaluación


Parámetros Porcentaje %
Funcionalidad 20%

Usabilidad 20%

Eficiencia 20%

Fiabilidad 20%

Mantenibilidad 20%

TOTAL 100%

Fuente: Freddy Malán G.

4.- Ejecutar la evaluación.- Este punto vamos a valorar resultados.

En este punto se procede a evaluar en el sistema SISBIBLIO ubicado en el siguiente url:


http://sisbiblio-appsiteweb.rhcloud.com/ en este punto los implicados directos para medir la
calidad de software son: los señores encargados de biblioteca, los estudiantes y el desarrollador.

3.8.2 Proceso para ejecutar la evaluación.

Para poder ejecutar la evaluación del sistema previamente se debe Establecer Requisitos,
Especificar la Evaluación y Diseñar la Evaluación como se indica norma la ISO/IEC 14598-1
(Vista general) para finalmente ejecutar la evaluación

3.8.2.1 Determinación de la muestra para la encuesta.


3.8.2.1.1 Determinación del tamaño de la muestra.

Para el cálculo del tamaño de la muestra aplicamos la técnica del muestreo aleatorio sistemático,
con el objetivo de tener resultados más eficientes y reales. Este método consiste en seleccionar la
población en un intervalo uniforme que se mide respecto de tiempo, orden o espacio. Para este
caso estudio existe una lista ordenada de estudiantes (ANEXO D), que se sabe cuántos elementos
componen esta población.

A partir de los 57 estudiantes que mencionaron que ingresan frecuentemente al sistema web en la
segunda encuesta ahora vamos a seleccionar una muestra probabilística de 8 estudiantes que son
encuestados por disposición del evaluador. La forma de elegir seria la siguiente basándonos en la
siguiente formula:

119
𝑁 57
𝐾= = = 7.1
𝑛 8

N = Total de estudiantes
n = Muestra probabilística
K = Elementos de la lista
Dividir 57 entre 8, k=7 Se extraer un número aleatorio entre 1 y 7, R=2 numero aleatorio del
primer estudiante de la muestra y después tomamos cada K=7 estudiantes que fueron tomados en
cuenta en la segunda encuesta.

2,9,16,23,30,37,44,51

Resultado = 8 estudiantes

Finalmente, se obtiene 8 como valor de la muestra, entonces para el análisis de la evaluación del
sistema web se realiza con 8 estudiantes de la institución.

3.8.2.2 Análisis de la encuesta para medir la calidad de software.

El modelo de la encuesta se encuentra en el (ANEXO B). La encuesta se realizó a 8 estudiantes y


los 2 señores encargados de biblioteca de la institución quienes ocupan el sistema SISBIBLIO, a
continuación analizamos cada una de respuestas proporcionadas por los usuarios.

Pregunta 1: ¿Según su criterio califica el sistema fue fácil de usar?


En la tabla 44-3 se interpreta la pregunta 1, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 44-3: Resultado pregunta 1


Valoración Cualitativo SI NO

Valoración Cuantitativo 10 0

Valor Porcentual 100% 0%

Valoración Porcentual 10% 0%


ISO
Fuente: Freddy Malán G.

120
En el grafico 8-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 1
representado en porcentajes.

PREGUNTA 1
NO
0%

SI
100%

SI NO

Grafico. 8-3. Resultado pregunta 1 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 100% de usuarios mencionan que el sistema es fácil de usar el sistema, no existe personas
que contestaron que no.
Valoración porcentual.

10 personas equivale al 10%, de los cuales 10 me contestaron que si es fácil usar el sistema
10∗10
= 10% de estudiantes que respondieron que es fácil de usar
10

Pregunta 2: ¿Recibió mensajes claros ante un proceso? Ejm: proceso reserva, préstamo
En la tabla 45-3 se interpreta la pregunta 2, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 45-3: Resultado pregunta 2


Valoración Cualitativo SI NO

Valoración Cuantitativo 8 2

Valor Porcentual 80% 20%

Valoración Porcentual 8% 2%
ISO
Fuente: Freddy Malán G.

121
En el grafico 9-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 2
representado en porcentajes.

PREGUNTA 2

NO
20%

SI
80%

SI NO

Grafico. 9-3. Resultado pregunta 2 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 80% de las personas me contestaron que si recibieron mensajes claros ante un proceso, mientras
que el 20% mencionaron que no.

Valoración porcentual.
10∗8
= 8%
10

El 8% de usuarios respondieron que si recibieron mensajes claros mientras que el 2% de los


usuarios contestaron que no.

Pregunta 3: ¿Cuánto tiempo le tomo ingresar al sistema?


En la tabla 46-3 se interpreta la pregunta 3, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 46-3: Resultado pregunta 3


Valoración Cualitativo 1 a 6 Segundos 6 a 10 Segundos Mayor a 10

Valoración Cuantitativo 8 1 1

Valor Porcentual 80% 10% 10%

Valoración Porcentual 16% 2% 2%


ISO
Fuente: Freddy Malán G.

122
En el grafico 10-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 3
representado en porcentajes.

PREGUNTA 3

Mayor a 10
10%
Entre 6 a 10
sg
10%

Entre 1 a 6 sg
80%

Entre 1 a 6 sg Entre 6 a 10 sg Mayor a 10

Grafico. 10-3. Resultado pregunta 3 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

Valoración porcentual.

20∗8
10
= 16%

El 16% de usuarios respondieron que tardan de entre 1 a 6 segundos, mientras que el 2% menciona
que tarda entre 6 a 10 segundos y el otro 2% menciona que tardan más de 10 segundos.

Pregunta 4: ¿Cuántos errores encontró al navegar por el sistema?


En la tabla 47-3 se interpreta la pregunta 4, con cada uno de los valores correspondientes a la
respuesta de los estudiantes obtenidos en la encuesta realizada.

Tabla 47-3: Resultado de la pregunta 4


Valoración Cualitativo Ninguno Entre 1 a 2 Mayor a 2

Valoración Cuantitativo 8 1 1

Valor Porcentual 80% 10% 10%

Valoración Porcentual 16% 0% 0%


ISO
Fuente: Freddy Malán G.

123
En el grafico 11-3 muestra el resultado de las respuestas de los estudiantes de la pregunta 4
representado en porcentajes.

PREGUNTA 4

Mayor a 2
10%
Entre 1 a 2
10%

Ninguno
80%

Ninguno Entre 1 a 2 Mayor a 2

Grafico. 11-3. Resultado pregunta 3 en porcentajes


Fuente: Freddy Malán G.

El 80% de personas mencionaron que no encontraron errores, mientras que el 10% menciono que
encontraron entre 1 y 2 errores y el otro 10% menciono que encontraron más de 2 errores.

Valoración porcentual.
10 usuarios equivalen al 20% de los cuales 8 me contestaron que no encontraron errores

20∗8
= 16% usuarios que no encontraron errores
10

10∗2
10
= 2% usuarios encontraron entre 1 y 2 errores

10∗2
10
= 2% usuarios encontraron más de 2 errores

Pregunta 5: ¿Cuántos módulos necesitaron ser modificados ante un cambio de


requerimiento? Pregunta solo para el desarrollador

Ningún modulo fue modificado ante el cambio de requerimiento que se representó por parte del
bibliotecario el cual nos pidió un reporte de estudiantes y no afecto ningún modulo. Como no
afecta ningún modulo el cual es equivalente al 20%.

124
3.9 Resultado de la Evaluación.

En la tabla 48-3 muestra el resultado de la evaluación con su respectiva valoración de las


métricas.

Tabla 48-3: Resultados de la Evaluación

Valoración
Métrica Subcategoría Requisitos a evaluar
%
FACIL DE NAVEGAR
Inteligibilidad 10/10
Usabilidad
MENSAJES CLAROS ANTE UN PROCESO
Operabilidad 8/10

Comportamiento en el TIEMPO DE LOGUEO


Eficiencia 16/20
tiempo
NUMERO DE ERRORES EN EL SISTEMA
Fiabilidad Tolerancia a fallos 16/20

Funcionalidad Precisión EXISTE ERRORES EN EL SISTEMA 16/20

NUMERO DE MODULOS CAMBIADOS ANTE


Mantenibilidad Cambiabilidad UN CAMBIO DE REQUERIMIENTO 20/20

TOTAL 86 %

Fuente: Freddy Malán G.

En la tabla 49-3 muestra el rango de valores del nivel de aceptación, elaborado en el plan de
evaluación por el desarrollador para poder deducir la calidad de sistema elaborado.

Tabla 49-3: Nivel de Aceptación


Rango 0 < x < 40 40 < x 70 70 < x < 100

Porcentaje MALO REGULAR EXCELENTE

Fuente: Freddy Malán G.

Interpretación de resultados de la evaluación.

 La métrica de usabilidad subcategoría inteligibidad, obtiene una valoración del 10%,


porque el 100% usuarios encuestados respondieron que el sistema es intuitivo y fácil de
manejar.
 La métrica de usabilidad subcategoría operabilibad, obtiene una valoración del 8%,
porque el 80% usuarios encuestados respondieron que si recibieron mensajes claros ante
un proceso.
 La métrica de eficiencia subcategoría comportamiento en el tiempo, obtiene una
valoración del 16%, porque el 80% de usuarios respondieron que tardan de entre 1 a 6
segundos.

125
 La métrica de fiabilidad subcategoría tolerancia a fallos, obtiene una valoración del 16%,
porque el 80% de usuarios respondieron que no encontraron errores.

 La métrica de funcionalidad subcategoría precisión, obtiene una valoración del 16%,


porque el 80% de usuarios respondieron que no encontraron errores mientras que un tan
solo un 4% encontraron algún error.

 La métrica de mantenibilidad subcategoría cambiabilidad, obtiene una valoración del


20%, porque ningún modulo fue modificado ante el cambio de requerimiento que se
representó por parte del bibliotecario el cual nos pidió un reporte de estudiantes y no
afecto ningún modulo.

Los errores encontrados en el sistema según análisis de encuesta

El usuario final (estudiante y bibliotecario) es el que juzga la calidad final del producto, las
falencia más relevante que se pudo evidenciar es la falta de un ancho de bando adecuado para
utilizar el sistema al máximo.

Conclusión al aplicar el estándar ISO/IEC 14598.

 Después del análisis y aplicar el estándar ISO/IEC 14598 a las métricas en uso del sistema

como son: funcionalidad, eficiencia, fiabilidad, mantenibilidad y usabilidad para medir

la calidad de software se obtiene software de calidad obteniendo 86% de aceptación por

la norma.

 El estándar nos presenta un enfoque diferente, y bien interesante por medio de este la

evaluación se concreta con resultados evidentemente satisfactorio y sobre sobre todo guía

la evaluación hacia un camino adecuado.

 Para proyectos en equipos es importante realizar un sistema con calidad para que otro

desarrollador lo pueda reutilizar sin ningún inconveniente.

126
CONCLUSIONES

 El proceso de préstamo de libros se lo realizaba de forma manual generando


inconvenientes en los estudiantes, mediante la observación y una encuesta a 60
estudiantes se analizó los procesos para adquirir un recurso como es: reserva y préstamo,
en el cual se evidencia la pérdida de tiempo en forma considerable para contrarrestar estos
tiempos se automatizo dichos procesos mediante el sistema de gestión web teniendo una
disponibilidad de 24 horas en el proceso de reserva y agilizando el proceso de préstamo
de recursos.

 Mediante el estudio de las tecnologías se determinó que Mysql es el mejor gestor de base
de datos con respecto a velocidad y requerimientos de hardware, es el más idóneo para
trabajar con php porque es el lenguaje más popular del lado del servidor y para facilitar
su uso ocupamos el framework laravel de código abierto para desarrollar aplicaciones
web de un modo mucho más ágil, el estudio de mencionadas tecnologías nos ayudó a
determinar las herramientas adecuadas para el desarrollo del sistema.

 Al comparar la cantidad de paquetes con las que cuenta en su repositorio oficial el


framework laravel, Symfony2 y CakePhp, se determina que laravel es el más adecuado
para el desarrollo del sistema de gestión para la biblioteca de la Unidad Educativa
Hualcopo Duchicela por su amplio repositorio paquetes (8785) y soporte de múltiples
idiomas dentro de la aplicación lo cual hace que el código sea modular y extensible.

 El uso de la metodología SCRUM en el desarrollo del sistema SISBIBLIO, permitió


desarrollar la aplicación de una manera ordenada y llevando a cabo puntualmente todos
los puntos establecidos en un inicio del desarrollo del sistema además permite realizar
entregas del proceso de manera parcial y calendarizada, priorizadas por su importancia
en el cumplimiento del desarrollo del sistema, de manera que se efectúe en tiempo y
forma.

 Tras la implementación del sistema SISBLIO se procedió a medir a la calidad del


software y se aplica el estándar ISO/IEC 14598 a sus métricas de funcionalidad,
eficiencia, fiabilidad, mantenibilidad y usabilidad, en el cual se realizó un plan de
evaluación dando como resultado un software de calidad obteniendo 86% de aceptación
por el estándar en base a las métricas, esta información es obtenida de los bibliotecarios
y estudiantes de la institución en base a encuestas.

127
RECOMENDACIONES

 Ampliar el estudio en los que se confrontan las características más relevantes


(Repositorios y ORM) de laravel con yii, codeigniter con la finalidad de demostrar que
laravel sigue siendo el más óptimo para el desarrollo ágil de aplicaciones web.

 Para obtener datos más precisos para medir la calidad del software con el estándar
ISO/IEC 14598, se recomienda utilizar el muestreo aleatorio simple porque existen
paquetes informáticos para el análisis de datos y también trabajar con la mayor cantidad
posible de estudiantes para que la muestra sea lo suficientemente significativa y mejorar
su precisión.

 Se recomienda a las autoridades de la institución adquiera un servicio de hosting para


alojar el sistema de gestión en la web, para que puedan los estudiantes acceder desde el
internet y así brindar el servicio de reservas de recursos las 24 horas con el fin de ahorrar
tiempo en el proceso de préstamos de libros y revistas

128
BIBLIOGRAFÍA

 AcensTechnologies. 2014. Acens. Framework para el desarrollo ágil de aplicaciones. .


[En línea] Marzo de 2014. https://www.acens.com/wp-
content/images/2014/03/frameworks-white-paper-acens-.pdf.
 Alvarez, Miguel Angel. 2014. desarrolloweb.com/. desarrolloweb.com/. [En línea] 17
de 10 de 2014. [Citado el: 07 de 12 de 2015.]
http://www.desarrolloweb.com/articulos/composer-gestor-dependencias-para-php.html.
 Anton, Cesar. 2015. Laravel, el mejor framework en PHP. [En línea] 18 de 08 de 2015.
[Citado el: 20 de 02 de 2016.] https://platzi.com/blog/laravel-framework-php/.
 ARMEL, JAMAL. 2014. Web application development with Laravel PHP Framework
version 4. [En línea] 11 de 04 de 2014.
http://www.theseus.fi/bitstream/handle/10024/74052/Author.pdf;jsessionid=BF6005831
0840BCB1EEE08634B676F9C?sequence=1.
 AYALA, ENRÍQUEZ TOLEDO Y MALDONADO. 2015. MySQL. [En línea] 18 de
12 de 2015. http://www.gridmorelos.uaem.mx/~mcruz//cursos/miic/MySQL.pdf.
 Caicedo, Angel. 2015. Funcionamiento Biblioteca. [entrev.] Malan. Freddy. 20 de 10
de 2015.
 CASTILLO, EUGENIO NODA. 2015. Laravel un framework PHP excelente (Rompe
las espectativas). [En línea] 04 de 06 de 2015.
http://www.cav.jovenclub.cu/comunidad/node/562.
 Cervantes, Sahid. 2012. issuu. [En línea] 2012. [Citado el: 10 de 07 de 2015.]
http://issuu.com/sahidc/docs/revista_apache.
 Cervantes, SAHID. 2012. issuu. [En línea] 2012. [Citado el: 10 de 07 de 2015.]
http://issuu.com/sahidc/docs/revista_apache.
 Cuadra, Elena de la. 2013. pendientedemigracion. [En línea] 2013.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/elena.htm.
 Davila, Armando. 2006. ieeexplore.ieee.org. ieeexplore.ieee.org. [En línea] 04 de
2006. [Citado el: 5 de 04 de 2016.]
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?reload=true&arnumber=1642457.
 Ecured. 2016. ecured. [En línea] 2016. http://www.ecured.cu/Biblioteca_virtual.
 EDUARDO. 18. ¿Qué es MySQL? [En línea] 2015 de 12 de 18. http://indira-
informatica.blogspot.com/2007/09/qu-es-mysql.html.
 GeekyTheory. 2015. ¿Qué lenguaje de programación deberías aprender? [En línea] 07
de 03 de 2015. https://geekytheory.com/que-lenguaje-de-programacion-deberias-
aprender/.
 GÓMEZ, EDGAR J. 2013. ¿Qué es un Framework? [En línea] 15 de 05 de 2013.

129
http://edgargomez.es/que-es-un-framework/.
 Gonzales, Enrique. 2015. ¿Qué es PHP? y ¿Para qué sirve? Un potente lenguaje de
programación para crear páginas web. (CU00803B). [En línea] 18 de 12 de 2015.
http://aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=492:
ique-es-php-y-ipara-que-sirve-un-potente-lenguaje-de-programacion-para-crear-
paginas-web-cu00803b&catid=70:tutorial-basico-programador-web-php-desde-
cero&Itemid=193.
 Jimenez, Luis. 2003. pericles.rediris.es/. pericles.rediris.es/. [En línea] 2003. [Citado
el: 10 de 08 de 2015.]
http://pericles.rediris.es/cur_web/cur_web_intro/pdf/Introducci%C3%B3n_tecnolog%C
3%ADas_web.pdf.
 Laguna, Dayle Rees and Antonio. 2013. Desarrollo de aplicaciones con el
Framework de PHP. Chile : Lean Publishing, 2013.
 Laguna, DAYLE REES AND ANTONIO. 2013. Desarrollo de aplicaciones con el
Framework de PHP. Chile : Lean Publishing, 2013.
 Lin, Hung-Tso, y otros. 2014. ebscohost. [En línea] 2014. [Citado el: 01 de 08 de
2015.] http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=28a34588-684c-
46e8-8d19-97ac3f9bd279%40sessionmgr4004&vid=1&hid=4201.
 Lopez, Fernando. 2014. infotecarios. [En línea] 9 de Enero de 2014.
http://www.infotecarios.com/ecuador-y-acceso-abierto-al-conocimiento/.
 MARIA, LUIGGI SANTA. 2014. 12 Ventajas de la Programación PHP que Debes
Saber. [En línea] 24 de 07 de 2014. http://www.staffcreativa.pe/blog/ventajas-
programacion-php/.
 Muñoz, Angel. 2016. Registro Libros Biblioteca. [entrev.] Freddy Malan. 10 de 11 de
2016.
 NUNEZ, JUAN CARLOS. 2014. Laravel, Ventajas del framework PHP de moda. [En
línea] 25 de 11 de 2014. http://www.nubelo.com/blog/ventajas-del-framework-moda-
laravel/.
 Orera, Luisa. 2000. pendientedemigracion. [En línea] 2000.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs
/Lorera.pdf.
 OTWELL, TAYLOR. 2013. Desarrollando Webs Dinámicas. [En línea] 21 de 03 de
2013. http://desarrollandowebsdinamicas.blogspot.com/2013/03/que-es-laravel.html.
 Pazmiño, Juan. 2013. dspace.espochedu.ec. dspace.espochedu.ec. [En línea] 11 de 11
de 2013. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2909.
 Ramirez, Leal y Monsalve, Durango. 2014. ebscohost. [En línea] 06 de 2014. [Citado

130
el: 01 de 08 de 2015.]
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=769358b3-c031-498e-a7ca-
8f3bc607e000%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4207.
 RAMOS, MANUEL ROSA. 2015. Los 10 mejores Frameworks de PHP para el 2015.
[En línea] 16 de 06 de 2015. http://www.elwebmaster.com/general/los-10-mejores-
frameworks-de-php-para-el-2015.
 Reimi, Maria. 2009. redalyc.org/. redalyc.org/. [En línea] 2 de 04 de 2009. [Citado el:
5 de 12 de 2015.] pag:12. http://www.redalyc.org/pdf/870/87014553005.pdf.
 Torres Martínez, Elkin José. 2015. bibliotecadigital.usbcali.edu.co.
bibliotecadigital.usbcali.edu.co. [En línea] 13 de Febrero de 2015. [Citado el: 2 de
Enero de 2016.]
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2353/1/Aplicaci%C3%B3n
%20de%20la%20metodolog%C3%ADa%20SCRUM_Elkin%20Jos%C3%A9%20Torr
es%20Mart%C3%ADnez_USBCTG_2012.pdf.
 unodepiera.com. 2014. unodepiera. [En línea] 21 de 04 de 2014. [Citado el: 07 de 07
de 2015.] http://uno-de-piera.com/los-mejores-frameworks-php-para-el-2014/.
 Vargas, Miguel Angel. 2001. desarrolloweb.com. [En línea] 09 de 05 de 2001. [Citado
el: 10 de 07 de 2015.] http://www.desarrolloweb.com/articulos/392.php.
 Velasquez, Ramses. 2013. Codehero. [En línea] 23 de 07 de 2013. [Citado el: 09 de 07
de 2015.] http://codehero.co/laravel-4-desde-cero-instalacion-configuracion/.
 VELASQUEZ, RAMSES. 2013. Laravel 4 desde Cero: Instalación & Configuración.
[En línea] 23 de 07 de 2013. [Citado el: 09 de 07 de 2015.] http://codehero.co/laravel-4-
desde-cero-instalacion-configuracion/.
 —. 2013. Laravel 4 desde Cero: Instalación & Configuración. [En línea] 23 de 07 de
2013. http://codehero.co/laravel-4-desde-cero-instalacion-configuracion/.

131
132
ANEXO A: SEGUNDA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES.

ENCUESTA
Califique el procesos que realizan en el trámite de préstamo de los libros, revistas de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”

Nota: Según su criterio, marque la respuesta con una cruz (X).

1) Con qué frecuencia ingresa al sistema SISBIBLIO?


( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca

2) Tiempo aproximado que tarda el sistema en verificar el estado de un recurso (libro/revista)


para poder hacer la reserva?
( ) Menor a 1 minuto
( ) Entre 1 a 2 minutos

3) Tiempo aproximado que tarda el sistema en registrar sus datos para el proceso de préstamo del
recurso (libros/revistas)?
( ) Menor a 2 minutos
( ) Entre 2 a 3 minutos

4) Tiempo aproximado que tarda el sistema en procesar la devolución del recurso (libro/revista)?
( ) Menor a 1 minuto
( ) Entre 1 a 2 minutos

5) Tiempo aproximado que tarda el sistema en realizar el proceso de reserva del recurso
(libros/revistas)?
( ) Menor a 1 minuto
( ) Entre 1 a 2 minutos

6) Cuan fiable es el proceso de reservas del sistema al momento de acudir a realizar el préstamo
en biblioteca?
( ) Malo
( ) Bueno
( ) Muy Bueno

133
( ) Excelente

7) Respeta el tiempo que concede el sistema después de autorizar el préstamo para que usted
ocupe el recurso (libros/revistas)?

( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca

HA TERMINADO SU ENCUESTA
MUCHAS GRACIAS POR DARNOS SU OPINION

134
ANEXO B: ENCUESTA PARA MEDIR LA CALIDAD DEL SOFTWARE

La encuesta fue realizada a 8 estudiantes y 2 personas encargadas de biblioteca en total 10


encuestas

ENCUESTA
Califique el procesos que realizan en el trámite de préstamo de los libros, revistas de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela

Nota: Según su criterio, marque la respuesta con una cruz (X).

1) ¿Según su criterio califica el sistema fue fácil de usar?

( ) SI
( ) NO

2) ¿Recibió mensajes claros ante un proceso? Ejm: proceso reserva, prestamo

( ) SI
( ) NO

3) ¿Cuánto tiempo le tomo ingresar al sistema?

( ) 1 a 6 Segundos
( ) 6 a 10 Segundos
( ) Mayor a 10 Segundos

4) ¿Cuántos errores encontró al navegar por el sistema?

( ) Entre 1 a 2
( ) Entre 2 a 5
( ) Mayor a 5
( ) Ninguno

GRACIAS POR SU ATENCION

5) ¿Cuántos módulos necesitaron ser modificados ante un cambio de requerimiento?


Pregunta solo para el desarrollador

_____________

135
ANEXO C: HISTORIAS DE USUARIOS DEL SPRINT2, SPRINT3, SPRINT4,
SPRINT5, SPRINT6, SPRINT7

DEFINICIÓN SPRINT 2

Tabla 1: Sprint2
Sprint 2
Fecha Inicio: 31/08/2015
Fecha Fin: 18/09/2015
Creación de las funciones para el ingreso,
modificación y eliminación de datos de
Descripción: usuario
Esfuerzo
estimado: 19 días
Responsable: Lcdo. Ángel Muñoz, Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 2: Historia Usuario HU04

HU-04= Generar reportes de los usuarios como administrador


Ingreso como administrador y visualizar reportes
de todos los usuarios como: Estudiantes y
Descripción: Bibliotecarios
Responsables: Freddy Malán
Estimación
inicial: 2 días
Fuente: Freddy Malán G.

136
Tabla 3: Prueba de Aceptación HU04
Prueba de Aceptación

Nombre del proyecto: SISBIBLIO


Sprint: 2
Nº de Historia de Usuario 4
que prueba:
Tipo: Éxito
Título de Historia de Generar reportes de los usuarios como
Usuario que prueba: administrador
Especificación de la prueba: Logeo como administrador al sistema y
genero reportes de los usuarios del sistema
Resultado: Ingreso correcto al sistema.
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 4: Tareas HU04


Tareas HU-04: Generar reportes de los usuarios como administrador

Descripción Responsable Esfuerzo


Estimado
Definir roles de usuario. Freddy Malán 1 día

Crear clases para autenticación de Freddy Malán 1 día


aplicación.
Creación de la interfaz para reportes Freddy Malán 1 día
Fuente: Freddy Malán G.

137
DEFINICIÓN SPRINT 3

Tabla 1: Sprint3
Sprint 3
Fecha Inicio: 21/09/2015
Fecha Fin: 16/10/2015
Búsqueda de recurso (libros/revistas) con
Descripción: sus parámetros para procesos CRUD
Esfuerzo
estimado: 16 días
Responsable: Lcdo. Ángel Muñoz, Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 2: Historia Usuario HU10


HU-10= Buscar por el nombre del libro y por el estado del libro:
reservado, prestado, no prestado, y cancelado como
bibliotecario.
Ingreso como administrador y visualizar reportes
de todos los usuarios como: Estudiantes y
Descripción: Bibliotecarios
Responsables: Freddy Malán
Estimación
inicial: 2 días
Fuente: Freddy Malán G.

138
Tabla 3: Prueba de Aceptación HU10
Prueba de Aceptación

Nombre del proyecto: SISBIBLIO


Sprint: 3
Nº de Historia de Usuario 10
que prueba:
Tipo: Éxito
Título de Historia de Buscar por el nombre del libro y por el
Usuario que prueba: estado del libro: reservado, prestado, no
prestado, y cancelado como bibliotecario.
Especificación de la prueba: Logeo como bibliotecario al sistema y
procedo a realizar búsquedas de recursos
para verificar el estado.
Resultado: Ingreso correcto al sistema, muestra datos
solicitados por la búsqueda.
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 4: Tareas HU10


Tareas HU-10: Buscar por el nombre del libro y por el estado del libro:
reservado, prestado, no prestado, y cancelado como bibliotecario.

Descripción Responsable Esfuerzo


Estimado
Ingresar los datos para buscar el recurso. Freddy Malán 1 día
Crear función para búsquedas de la tabla Freddy Malán 1 día
recurso
Fuente: Freddy Malán G.

139
DEFINICIÓN SPRINT 4

Tabla 1: Sprint4
Sprint 4
Fecha Inicio: 19/10/2015
Fecha Fin: 06/11/2015
Creación de las funciones para el ingreso,
modificación y eliminación de datos o
Descripción: parámetros del recurso(libros/revistas)
Esfuerzo
estimado: 18 días
Responsable: Lcdo. Ángel Muñoz, Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 2: Historia Usuario HU16


HU-16= Buscar por el nombre de la nacionalidad como
bibliotecario.
Ingreso como bibliotecario y genero búsqueda de
Descripción: recurso por nacionalidad
Responsables: Freddy Malán
Estimación
inicial: 2 días
Fuente: Freddy Malán G.

140
Tabla 3: Prueba de Aceptación HU16
Prueba de Aceptación

Nombre del proyecto: SISBIBLIO


Sprint: 4
Nº de Historia de Usuario 16
que prueba:
Tipo: Éxito
Título de Historia de Buscar por el nombre de la nacionalidad
Usuario que prueba: como bibliotecario.
Especificación de la prueba: Logeo como bibliotecario al sistema y
procedo generar búsqueda de recurso por
nacionalidad
Resultado: Ingreso correcto al sistema, muestra todos
los recursos que pertenecen a la
nacionalidad buscada.
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 4: Tareas HU16


Tareas HU-10: Buscar por el nombre de la nacionalidad como
bibliotecario.

Descripción Responsable Esfuerzo


Estimado
Crear función para búsquedas en la tabla Freddy Malán 2 días
de base de datos recurso por
nacionalidad
Fuente: Freddy Malán G.

141
DEFINICIÓN SPRINT 5

Tabla 1: Sprint5
Sprint 5
Fecha Inicio: 09/11/2015
Fecha Fin: 30/11/2015
Creación de las funciones para el proceso
de reservas de recursos y verificar datos del
Descripción: usuario que lo reservo
Esfuerzo
estimado: 21 días
Responsable: Lcdo. Ángel Muñoz, Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 2: Historia Usuario HU22


HU-22= Buscar por el nombre de la editorial como
bibliotecario.
Ingreso como bibliotecario y genero búsqueda de
editoriales de los recursos existentes en
Descripción: biblioteca
Responsables: Freddy Malán
Estimación
inicial: 2 días
Fuente: Freddy Malán G.

142
Tabla 3: Prueba de Aceptación HU22
Prueba de Aceptación

Nombre del proyecto: SISBIBLIO


Sprint: 5
Nº de Historia de Usuario 22
que prueba:
Tipo: Éxito
Título de Historia de Buscar por el nombre de la editorial como
Usuario que prueba: bibliotecario.
Especificación de la prueba: Logeo como bibliotecario al sistema y
procedo generar búsqueda de editoriales de
los recursos.
Resultado: Ingreso correcto al sistema, muestra todas
las editoriales existentes de los recursos.
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 4: Tareas HU22


Tareas HU-10: Buscar por el nombre de la editorial como
bibliotecario.

Descripción Responsable Esfuerzo


Estimado
Crear función para búsquedas editoriales Freddy Malán 2 días
de los recursos existentes.
Fuente: Freddy Malán G.

143
DEFINICIÓN SPRINT 6

Tabla 1: Sprint6
Sprint 6
Fecha Inicio: 01/12/2015
Fecha Fin: 08/01/2016
Creación de las funciones para el realizar el
Descripción: proceso de reserva y préstamo de recursos.
Esfuerzo
estimado: 38 días
Responsable: Lcdo. Ángel Muñoz, Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 2: Historia Usuario HU28

HU-28= Agregar, ver y entrega de préstamos como bibliotecario.


Ingreso como bibliotecario y genero el préstamo
Descripción: al estudiante previo a su reserva
Responsables: Freddy Malán
Estimación
inicial: 5 días
Fuente: Freddy Malán G.

144
Tabla 3: Prueba de Aceptación HU28
Prueba de Aceptación

Nombre del proyecto: SISBIBLIO


Sprint: 6
Nº de Historia de Usuario 28
que prueba:
Tipo: Éxito
Título de Historia de Agregar, ver y entrega de préstamos como
Usuario que prueba: bibliotecario.
Especificación de la prueba: Logeo como bibliotecario al sistema y
procedo generar el préstamo previo a la
reserva del recurso.
Resultado: Ingreso correcto al sistema, genera el
proceso de recurso (libros/revistas).
Fuente: Freddy Malán G.

145
DEFINICIÓN SPRINT 7

Tabla 1: Sprint7
Sprint 7
Fecha Inicio: 11/01/2016
Fecha Fin: 24/02/2016
Generar reportes para el proceso de
préstamos y reservas, estado de los
recursos, listado de estudiantes con
Descripción: respectivos préstamos y reservas
Esfuerzo
estimado: 44 días
Responsable: Lcdo. Ángel Muñoz, Freddy Malán
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 2: Historia Usuario HU40

HU-40= Ver los detalles de los préstamos como estudiante.


Ingreso como bibliotecario y listar estudiantes
con sus respectivas y estudiantes con sus
Descripción: respectivos prestamos de recursos
Responsables: Freddy Malán
Estimación
inicial: 3 días
Fuente: Freddy Malán G.

146
Tabla 3: Prueba de Aceptación HU40
Prueba de Aceptación

Nombre del proyecto: SISBIBLIO


Sprint: 7
Nº de Historia de Usuario 40
que prueba:
Tipo: Éxito
Título de Historia de Ver los detalles de los préstamos como
Usuario que prueba: estudiante. .
Especificación de la prueba: Logeo como bibliotecario al sistema y
procedo generar reportes de reservas y
prestamos
Resultado: Ingreso correcto al sistema, genera el
reporte de las reservas y prestamos de
recurso (libros/revistas) con los
respectivos datos de los estudiantes.
Fuente: Freddy Malán G.

Tabla 4: Tareas HU40


Tareas HU-40: Ver los detalles de los préstamos como estudiante.

Descripción Responsable Esfuerzo


Estimado
Agregar componente para reportes Freddy Malán 1 día
Crear la interfaz para visualizar los Freddy Malán 2 día
reportes
Fuente: Freddy Malán G.

147
ANEXO D: LISTA DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS EN LA SEGUNDA
ENCUESTA

No. CÉDULA NOMBRES COMPLETOS

1 0605910686 AGUALSACA GUAMAN JOSE ANTONIO

2 0605359264 AGUALSACA GUARACA JOHNATAN PAUL

3 0606270809 AGUALZACA GUANOLEMA FRANKLIN EDISON

4 0605868439 APUGLLON FAREZ CARLOS DANIEL

5 0606066884 ARELLANO NAULA ALEX SANTIAGO

6 0605382134 AYOL ALVAREZ JUAN HERNAN

7 0605606417 BUSTOS QUISHPI MARIO VINICIO

8 0605360932 BUÑAY CAJILEMA LUIS IVAN

9 0605359397 BUÑAY PULLAY ALEX GEOVANNY

10 0605361930 CAIZAGUANO CAIZA LUIS WLADIMIR

11 0605122159 CORDOVA ARELLANO BYRON ESTUARDO

12 0605633890 CUNDURI PASTO ALEX NOLBERTO

13 0605633452 FARES RAMIREZ CRISTHIAN ROMARIO

14 0606067783 GUAMAN FARES LUIS ALFREDO

15 0605885896 GUAMAN VAQUILEMA JORGE LUIS

16 0606270825 GUANOLEMA GUARACA WILSON ANIBAL

17 0605593359 GUARACA AGUALSACA EDISON HERNAN

18 0605207620 GUARACA GUAMAN JOSE ANGEL

19 0605359314 GUARACA GUAMAN JOSE LUIS

20 0605359249 GUARACA GUARACA ANGEL LUIS

21 0605633726 GUARACA PAUCAR DAVID LEONARDO

22 0605395953 GUZNIAY VALLA LUIS MEDARDO

23 0604441758 INGUILLAY LEON JHON WILFRIDO

24 0605216019 MULLO LEMA MANUEL CESAR

25 0605421031 MUÑOZ AYOL WALTER PAUL

26 0605421817 NAULA SAEZ SAMUEL ELIAS

27 0605421965 ROLDAN MARCATOMA SAUL LEONEL

28 0605656818 TENESACA GALARZA LENIN XAVIER

29 0605360031 ZAVALA GUASHPA JORDAN ISRAEL

30 0605412816 ALVAREZ NAULA CARMEN CECILIA

31 0605412824 AYOL SILVA MARTHA LUCRECIA

32 0606079358 BANZHUY AYOL SILVIA LUZMILA

33 0605389113 BASTIDAS GUAILLA MARIA RESURECCION

34 0605855337 BUÑAY MINAGUA KAREN ESTEFANIA

35 0605974922 CAIZA CAIZA ERIKA SOFIA

36 0605918291 CAIZA GAHUIN OLGA MARIA

37 0605597830 CAIZA PAUCAR OLGA MARIA

38 0605360999 CAIZAGUANO PILAMUNGA ANA LUCIA

39 0605672211 CARGUACHE TADAY MARTHA YOLANDA

40 0605464668 CARGUACHI BANSHUY WENDY STEFANYA

148
41 0606078798 CARGUACHI TADAY FANNY ADRIANA

42 0605672278 CARGUACHI TADAY MAGALY LORENA

43 0605387166 CHICAIZA CHUCURI GLORIA ESTHER

44 0606066843 CHICAIZA MOROCHO MARIA ISABEL

45 0605605385 FAREZ LOJANO DIOCELINA PIEDAD

46 0605359231 GUAMAN GUARACA BLANCA MARIELA

47 0605359181 GUAMAN QUISHPI LOURDES BEATRIZ

48 0605359223 GUARACA GUAMAN JESSICA MARIBEL

49 0605906379 GUARACA LOJANO BLANCA NIEVES

50 0606286441 GUASHPA CARGUACHI MONICA PAULINA

51 0605766021 LEMA PARCO MARIA LOURDES

52 0606167526 LLUCO MORALES SILVIA ALEXANDRA

53 0605651751 MINAGUA GUAILLA DEYSI PRISCILA

54 0605116219 MOROLEMA CUJI JHOANA ENDELISA

55 0605635739 ORTIZ CHICAIZA BLANCA CAROLINA

56 0606271336 PADILLA PADILLA LOURDES ALICIA

57 0650075112 PILAMUNGA PADILLA JHOANNA ALICIA

149
ANEXO E: Tiempo que tardan los estudiantes en ingresar al sistema para la encuesta 2

Los tiempos son tomados con un cronometro para cada de una de las preguntas de la encuesta 2.

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta5

150

También podría gustarte