20921-Texto Completo 1 Mari Trini. La Niña Que Llegó A Ser Una Gran Cantante
20921-Texto Completo 1 Mari Trini. La Niña Que Llegó A Ser Una Gran Cantante
Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura
Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura
Secretaría General
Agradecimientos:
Manuel Casquero Durán, Mayte Caro Valverde, Pedro Marcos López y Andrés Palanca García.
D.L.: MU 1.301-2021
Preimpresión e impresión: Pictocoop
“Amores se van marchando como las
olas del mar.
Amores los tienen todos, pero ¿quién
los sabe cuidar?
El amor es una barca con dos remos
en el mar.
Un remo aprietan mis manos, el otro
lo mueve el azar...”
Presentación
E n esta ocasión, con el libro Mari Trini, la niña que llegó a ser una gran
cantante, hemos abordado la figura de una murciana universal, la cantaautora
Mari Trini, cuya voz ha deleitado, desde finales de los años 60 del s. XX, a millones
de personas de todo el mundo. No en balde es una de las privilegiadas estrellas
de la canción española que cuenta con más de diez millones de discos vendidos a
lo largo de su trayectoria profesional. Sus canciones, escritas por ella misma, son
verdaderos textos poéticos; su música, compuesta la mayor parte de ocasiones
en solitario, está situada en la cima del pop español; su voz, potente y cristalina
a la vez, personalísima, la han hecho merecedora de enorme popularidad y de
las mayores distinciones y homenajes, como el Disco Multiplatino de la Sociedad
General de Autores Españoles, concedido en 2005.
La mujer es la primera en avanzar y decidirse a abrir las dos ventanas que dan al
patio interior. El día es plomizo y gris pero la luz de la tarde ilumina la estancia. Es
la guardilla que reconoce amplia y de techos altos, el refugio de enseres velados
por plásticos bajo los que se adivinan muebles apilados, algunos cuadros, objetos
y lámparas entelados junto a todo tipo de embalajes y bártulos, algunos sobresa-
liendo de sus contenedores y cajas de cartón.
¿Dónde estará lo suyo? Gonzalo echa una ojeada en torno y se aproxima a des-
velar un primer envoltorio.
—Eh, Myriam, mira este espejo. Es de “Ocho Casas”, la finca de Singla en Carava-
ca. Está fatal, el vidrio tiene un revestimiento que… Pero siempre me gustó este
modelo tan rococó, ¿sabes qué?, tal vez me lo lleve a casa e intente…
10 / MT
—Déjate la decoración, Gonza, eso lo vemos luego. Ahora mira estas cajas, son
las suyas. Lo pone aquí: Mary. A ver si encontramos lo que…
El hermano se aleja del deslucido cristal y, vuelto a lo que les ha traído, se dirige
a uno de los cartones e intenta eliminar el precinto que lo sella.
El adhesivo gime al ser retirado.
—Es como si se quejara -dice la hermana-. ¿Te puedes creer que tengo la sen-
sación de que ella anda por aquí y no quiere vernos metiendo las narices en sus
cosas?
—No te extrañe. Por aquí debe andar en espíritu… Conque hermanica, –Gonzalo
dirige su voz y su mirada al vacío, a lo alto–: respetamos tu intimidad, pero ahora
necesitamos tus cosas. Murcia y su gente nos las han pedido, ellos no te olvidan.
¡Eres todo un referente como mujer y como cantante!
Los hermanos de Mari Trini, Myriam y Gonzalo, se dedican una tarde a buscar entre
grandes cajas, maletas, archivadores… donde había fotos y cartas y premios… que
la cantante y compositora guardaba meticulosamente desde hace décadas.
Myriam y Gonzalo removieron las cajas de las estanterías y, a su vez, también
se removieron los recuerdos y las emociones que les traían a la memoria a
su hermana..., en aquella buhardilla convertida en un gran baúl de tesoros.
Mari Trini montada en burro, junto a su padre Gonzalo. La familia de la cantante tenía
un caserón en la finca “Ocho casas”, en Singla, próxima a Caravaca de la Cruz; tal vez
por ello, casi siempre se escribe que nació en esta ciudad de la Región de Murcia.
MT / 15
—Ay, París, París, ¡si nuestra madre se entera de cómo disfrutaba Mary cantando
en cafés y en boîtes, le da un síncope!
—Pues ya lo creo que se enteró. ¡La descendiente por línea directa del imagine-
ro Francisco Salzillo! ¡La biznieta del octavo marqués de Peñacerrada! ¡La hija de
doña María Mille Campos, duquesa viuda de La Torre! ¡La ahijada y sobrina de
doña Trinidad Pérez-Miravete Pascual del Riquelme, vizcondesa viuda de la Ribera
de Adaja! Verdaderamente esa vida bohemia de Mary la inquietaba. ¿Te acuerdas?
—Cómo no. ¡Artista su hija María de la Trinidad...! Nombre de tradición, por cier-
to, para todas las primeras hijas de la familia –recuerda Myriam.
—Pero nuestra Mary, ay, siempre quiso ser cantautora –afirma Gonzalo–. ¡Qué
orgullo de hermana, Mari Trini! Primero por su elección de forma de vida, con ese
carácter tan valiente y, luego, por su arte.
—¿Puedes creerte que mis hijos escuchan todavía hoy sus canciones con total
fervor? Y a mí, qué te voy a decir, me estremecen esas letras donde ella se retrata
y retrata el mundo…
—Yo la añoro cada día más. Tú lo sabes, Myriam, ella era mi ídolo, quería imitarla,
vivir como ella y romper moldes –al menor de los hermanos le brillan los ojos–-.
Era tan resuelta... ¡Y alcanzó su sueño!
16 / MT
—En realidad, de los cuatro hermanos, vosotros dos sois los más parecidos, además
tú eras su favorito, se os veía muy cómplices. Fue por ti que regresó a vivir a Murcia.
—¡La admiraba! Entendía su afán. Éramos buenos amigos.
—Pero estarás de acuerdo conmigo –se arrebata Gonzalo–, Mary resultó ser la
más auténtica de las princesas. Una princesa moderna y actual, remangada para
subirse a los árboles, una princesa que trabajaba para ganarse la vida, una prin-
cesa libre, diferente hasta por sus gustos, ¡conducir coches de carrera!
—¡De fórmula 1!
—Era fantástica. No necesitó que nadie la mantuviera, se bastaba a sí misma.
Ese título de señorita bien educada para casarse no le iba en absoluto. Libertad e
independencia eran su máxima.
La conversación es tan intensa que las cajas abiertas ante ellos han pasado a se-
gundo plano en la tarea de búsqueda, aunque Myriam ha dispuesto ante ellos, en
el suelo, tres cuadernos de distinto estado y tamaño recién aparecidos.
Cuadernos. La intimidad de un cuaderno.
Ambos se miran sin atreverse a romper el secreto que ocultan.
Saben que el primero de ellos es un diario. La letra de la cubierta pertenece a una
Mary joven, tal vez adolescente.
Tácitamente, los hermanos dejan a un lado el contenido de las libretas.
Es Gonzalo el que se dirige hacia lo que, próximo a la pared del fondo, ha llamado
su atención, un enorme envoltorio de papel de estraza en posición vertical, tam-
bién con el nombre marcado en rojo de la hermana cantante, Mari Trini.
MT / 21
—Era tan rompedora. Fíjate en la letra de YO NO SOY ESA. Ahora lo vemos de otro
modo pero, entonces, esa canción era un desafío, un desacato a la autoridad del
novio, del marido, del macho... Era un canto de rebeldía frente a la mujer modosa
y obediente supeditada al hombre. Una forma de decirle al mundo que también
sola se puede.
—Para colmo, esa letra rebate coplas donde la mujer aparece como un objeto. La
que fuera ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la puso de ejemplo en un
artículo aparecido en 2015 en El Periódico de Catalunya.
—¡Sííí! Por eso la entrega del 8 de marzo para ella fue su gran premio, la feliz jus-
tificación de la elección de una forma de vida.
MT / 23
Al fondo del desván, Gonzalo sigue descubriendo paneles de Mari Trini a tamaño
natural, y figuras ofrecidas a la cantante en metal o terracota, en un repaso por men-
ciones, referencias y carteles de la artista. El hombre parece perdido en evocaciones:
—Pena que no pudiera cumplir su sueño de cantar en concierto acústico como
despedida de su carrera artística en el Teatro Romea…
Myriam asiente pesarosa y oprime en sus manos una de las libretas que parece
reutilizada. Asuntos del debe y el haber de características rayas sobre las que
cimbrea la letra de una adolescente: Mi diario.
—Es su letra, Gonzalo. La conozco muy bien de cuando estaba en Londres o en
París y nos escribía, me leía sus cartas mil veces…
Los hermanos acarician las tapas de los cuadernos, sin decidirse.
—Qué curiosidad. ¿Les echamos un vistazo?
—Ays, créete que estoy nerviosa… Empieza tú que yo ni me atrevo.
Madrid, 6 de enero, Día de Reyes
Querido diario:
Aquí me ves a mí que nunca pensé que escribiría un diario. ¡Un diario!
Menuda cursilería. Pero ese libro con la biografía de la pintora Frida
Khalo me ha dejado tan turulata que necesitaba gritar: ¡Basta ya de
quejarme de un riñón maltrecho que me ata a la cama!
No, no quiero olvidar lo que siento y he aprendido leyendo la vida de
esa pintora. Qué alegría en sus cuadros, qué colores, flores y regocijo
hasta con la muerte. Sí, yo quiero dejar por escrito que hoy, aquí, este
26 / MT
también pasó lo suyo… La lectura fue su gran vía de escape, leía muchísimo. La
recuerdo también con otro libro que la atrapó, El diario de Anna Frank.
—¡Fíjate! No es casualidad su elepé, Diario de una mujer. Esas lecturas formaron
su carácter y la ayudaron a hacer frente, no solo a la enfermedad, sino también
a la vida.
—Y, si lo piensas, me pregunto si México y Frida serían la causa, años después,
de ese álbum homenaje a México: Mari Trini Interpreta Grandes Autores Mexica-
nos…, eran boleros, ella de las rancheras hizo baladas, a su estilo.
—¡Puede ser! Ahí están “Contigo aprendí”, “Échame a mí la culpa”, “Fallaste co-
razón”, “Cuando vuelva a tu lado” o “La media vuelta”...
El cineasta Nicholas Ray, descubrió a Mari Trini, a finales de los años sesenta, en el pub
“Nika´s” de Madrid, y rápidamente convenció a sus padres para que se marchara a
Londres, y poder conocer el tipo de música que allí se hacía. Llegó a colaborar en la BBC.
MT / 29
—¡Solo tenía 16 años cuando ese célebre director de cine, Nicholas Ray, se fijó
en ella! Recuerdo que vivíamos ya en Madrid… Era tan bonita, y con esa voz...
Cuando la escuchó este señor tan importante, no dudó en representarla y llevarla
a Londres, ¡incluso la preparó para hacer una película! Por cierto, que más tarde,
en Francia, intervino en una y aparece en escena cantando con su guitarra…
—¿Cómo podría? Por esos mundos, en plena adolescencia, ¡y actuando en la
BBC!
15 de marzo
27 de marzo
Por eso, amigo, querido diario, hoy por primera vez estoy alegre como unas cas-
tañuelas, alguien me ha visto y me ha reconocido. Confían en mí, en mi voz. Tenía
que contártelo a ti, querido diario, mi fiel y silencioso amigo.
Este señor importante ha dicho que yo valgo, que yo puedo, que si yo quiero, que
si yo quisiera... Qué contenta estoy, no puedo estarlo más.
Querido diario, él es un señor famosísimo, trabaja en el cine de Hollywood, Nicho-
las Ray. Estaba yo cantando en el bar de siempre y…
Ha sucedido.
Vendrá mañana a hablar con mis padres. Dice que quiere ser mi representante
artístico. Me ve futuro en la canción y como compositora. ¿Que soy joven? Tengo
que convencerles, él tiene que convencerles, decirles que soy una mujer, que con
16 años ya no soy una niña…
Mañana. Mañana todo, querido diario. A Inglaterra, a Londres, a la capital de la
música. ¿Te imaginas? Donde los grandes músicos graban.
Hoy no podré dormir, lo sé. Es todo tan bonito que nadie, NADIE, tiene derecho a
cortar mis alas e impedirme que inicie el vuelo. Hoy ha nacido Mari Trini, autora
e intérprete de canciones sinceras y audaces.
Adiós a María Trinidad Pérez-Miravete Mille y Pascual del Riquelme.
Febrero y París
Abril y París
Mari Trini estuvo cinco años viviendo y estudiando música en París, allí empatizó
pronto con la chanson française, y llegó a versionar conocidas canciones de
Jacques Brel y de otros importantísimos autores de habla francesa.
36 / MT
Canturrea Myriam:
—Por qué a mí, se me ha caído una estrella en el jardín... “Una estrella en mi jar-
dín” es su disco que más me…
—Hmmm… ¿y qué me dices de “Un hombre marchó”?
38 / MT
—Un hombre marchó, dejó la casa, dejó la ciudad. Se fue dulcemente, ningún
reproche, nada que ocultar… –Myriam ha prolongado su canto–. Ese tema está
dedicado a nuestro padre, era una poeta. Por eso lo que no entendí es que acep-
tara desvestirse para una revista. ¿Sería por dinero?
Década de los setenta. Una boîte de moda de la ciudad de Madrid. La cantautora, junto
a Gloria Fuertes, Claudette Lanza y otra amiga. La poeta Gloria Fuertes le escribió en
1972, a modo de homenaje, el poema “Cuando Mari Trini canta”.
MT / 39
—¡Qué dices! Ya sabes que lo material y ella…, era desprendida de más. Lo hizo
como hizo todo en su vida, porque veía el cuerpo como obra de arte, sin malicia,
y, cómo no, también para darles a más de uno en la nariz. ¡Y causó sensación!
—La verdad es que había que tener mucho aguante…, ¡llegó a decirse de ella que
cantaba con vestidos largos o pantalones porque tenía una “pata” de palo!
—La maledicencia…, ¡líbranos!
—Eh, atención, ¿no es esta la maqueta del recopilatorio de “Mari Trini- Sus gran-
des éxitos”? A partir de aquí, en los años 90, investigó y probó todo: blues, rock,
salsa…
20 de agosto
ANEXO
EL PERIÓDICO DE CATALUNYA
4 de julio de 2015
Yo no soy esa
Ángeles González-Sinde (escritora y guionista)
Poco sabemos de Mari Trini y tantas mujeres que como ella vivieron a contraco-
rriente con total discreción.
En 1972, un éxito se coló en las listas. Su autora se llamaba Mari Trini, tenía una
parálisis facial parcial y algo en sus movimientos, en sus ojos claros de mirada
profunda, la hacían distinta. Yo había olvidado la canción, aunque, como muchas
melodías de la infancia, estaba grabada por ahí en el córtex, cuando en la web
mujerymemoria.org volví a escucharla. «Yo no soy esa que tú te imaginas, una
señorita tranquila y sencilla que un día abandonas y siempre perdona. Esa niña
sí, no, esa no soy yo». Me sorprendió. La comprendí como no la había entendido
nunca. «Yo no soy esa que tú te creías, la paloma blanca que te baila al agua que
ríe por nada diciendo sí a todo. Esa niña sí, no, esa no soy yo».
¿Cómo debía sonar a los oídos de las españolas y, sobre todo, de los españoles en
1972? Y lo peor del asunto, ¿por qué 43 años después me seguía resultando vigen-
te? Porque tenemos un lío muy gordo con la identidad de las mujeres, por eso.
Con cómo queremos ser, cómo somos, cómo nos ven y cómo quieren que seamos.
Para desenmarañar ese lío, quizá, lo primero que debamos conocer es la verdad
y ese es el objetivo de mujerymemoria.org, que desde el 2012 recoge la historia
oral de las mujeres en nuestro país tal y como ellas mismas la cuentan hablando
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en la que Mari Trini
ingresó como socia el 23 de octubre de 1967, la galardonó en 2005, con un
Disco Multidiamente, por haber vendido más de diez millones de copias.
50 / MT
de temas como, por ejemplo, la Transición. Este archivo, dirigido por la profesora
del Queensborough Community College de Nueva York, Aranzazu Borrachero, es
un tesoro como tesoros son los que recoge, archiva y preserva la Universitat Au-
tònoma de Barcelona en la Unidad de Estudios Biográficos, liderada por la profe-
sora Anna Caballé. Y es que en España no abunda la tradición memorística, auto-
biográfica o sencillamente de diarios personales, un hábito más común en otros
países. Se suelen quejar los historiadores de que quien protagonizó o fue testigo de
acontecimientos excepcionales no se presta a contar su experiencia. Sin embargo,
esos testimonios son necesarios para reconstruir los hechos. La verdad necesita
de muchas perspectivas y es esa riqueza la que, independientemente de la calidad
literaria, garantiza una aproximación mayor a lo que ayer determinó nuestro hoy.
Dirán algunos que vivimos un auge del género, que blogs, Facebook, Twitter y simila-
res cumplen esa función, pero es muy distinta la revisión metódica de la propia vida
en un diario para consumo propio que nadie va a leer, que la exposición inmediata
para el público. Anna Caballé lo explica muy bien en su ensayo Pasé la mañana es-
cribiendo: Poéticas del diarismo español, con el que en mayo ganó el premio Manuel
Alvar de Estudios Humanísticos. «Pasé la mañana escribiendo» es una frase de los
diarios personales de Zenobia Camprubí, la mujer de Juan Ramón Jiménez, pero
los que sientan curiosidad por el género pueden empezar por los excelentes diarios
de Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite o Alejandra Pizarnik, entre otras.
«Yo ya no soy esa que se acobarda frente a una borrasca. Luchando entre olas,
encuentra la playa. Esa niña sí, no, esa no soy yo». Poco sabemos de Mari Trini y
de tantas mujeres que, como ella, vivieron contracorriente, pero con absoluta
discreción, sin exhibir sus dificultades o sus opciones de vida. Quizá, las letras de
sus canciones o el modo en que las interpretaba nos puedan dar pistas. Para las
mujeres del futuro, será importante que nosotras no seamos unas desconocidas
como las que nos precedieron. Las huellas de los otros sirven para encontrar
nuestro propio camino. El rastro de la vida privada es sutil, pero tan determinan-
te y tan necesario para la comprensión de la historia de una sociedad como los
grandes acontecimientos. -MT
Gonzalo, hermano de Mari Trini, recoge el reconocimiento como “Hija Predilecta de
la Ciudad de Murcia”, que le otorgó el Ayuntamiento de Murcia en 2019. Hermanos,
sobrinos y amigos celebraron esta concesión, a pesar de ser a título póstumo.
54 / MT
DISCOGRAFÍA
Manuel Casquero
Primer EP. 1965, EMI ODEON Primera etapa española. 1967-69, RCA
1. Bonne Chance mon amour (Guy Magenta/Viny Buggy) Mari Trini inició su carrera en España con el sello RCA. Esta
2. Comme veux tu que je t´oublie (V.Litien/S. Lebrai) discográfica aún no confiaba suficientemente en sus posibili-
56 / MT
dades como cantautora y por ello, aunque se incluyen algu- pre a su público. Por todo ello es muy reconocida en España,
nos de sus temas, le proponen grabar canciones de cantauto- Latinoamérica y en algunos países de Europa.
res muy jóvenes como Patxy Andión y Luis Eduardo Aute, así
como con Juan Carlos Calderón. No obstante empezaba a ser AMORES. 1969-70
popular y participa con éxito en programas de televisión y en
1. Amores (Mari Trini)
un festival de la canción latinoamericana.
2. Un hombre marchó (Mari Trini)
3. Vive (Mari Trini)
LP (long play) Mari Trini. 1969 4. J´aittendrai (D. Olivieri/L.Poteral)
1. Guitarra (Mari Trini). Música de la película La Nuit infidele 5. Si no te vas con la tarde (Mari Trini)
2. El alma no vendere (Luis Eduardo Aute) 6. El vals de otoño (Mari Trini)
3. Ni nada ni nadie (Mari Trini) 7. Cuando me acaricias (Mari Trini)
4. Si no te vas con la tarde (Mari Trini/C.A Quijada) 8. Amanecí en tus brazos (J. A. Jimenez)
5. No sé que pasará (Luis Eduardo Aute) 9. En una noche callada (Mari Trini)
6. Algo así (Juan Carlos Calerón) 10. Déjame (Mari Trini)
7. Ne me quitte pas (J. Brel) 11. Mañana (Mari Trini)
8. Decir (Paxti Andión/J.C. Zamboni)
9. Canción vieja (Paxti Andión) ESCÚCHAME. 1971-72
10. Viento (Mari Trini) 1. Escúchame (Mari Trini)
11. Un hombre camina (Mari Trini) 2. Ni nada ni nadie (Mari Trini)
12. Daniel (Luis Eduardo Aute) 3. Que seas feliz (C. Velazquez)
4. Canción vieja (Paxti Andión)
La década más fructífera. Años 70, Hispavox 5. La fanette (Jaques Brel)
6. Canciones a mi manera (Mari Trini)
Los años 70 son los más productivos en la carrera de la ar-
7. Me marcharé (G. Becau Adapt. Mari Trini)
tista. Durante 1970-73 consigue varios números uno de su-
8. Yo no soy esa (Mari Trini)
perventas de discos de larga duración (Amores, Escúchame y
9. Yo confieso (Miguel Ramos- Mari Trini)
Ventanas). Todos sus trabajos fueron superventas. Canciones
10. Ayer (Gimenez- letra Mari Trini)
como Yo confieso, Yo no soy esa, Te quiero con locura, Acér-
11. Milord (Monot/Moustaki)
cate, o Estoy pensando en ti o Ayúdala tuvieron gran impacto
y también fueron número uno. Mari Trini demuestra ser una
gran autora y compositora con un estilo muy personal. En sus VENTANAS. 1973
letras podremos descubrir metáforas transparentes que re- 1. Querer, creer, querer (Mari Trini)
tratan la vida, sentimientos íntimos y dolor ante la pérdida. 2. El señorito español (Ricardo Miralles/Mari Trini)
Asimismo no falta la crítica social, la ironía inteligente y el 3. Aquí está el problema (Mari Trini)
feminismo. Lejos de repetirse, se aprecia una evolución con- 4. No (Mari Trini
tinua en sus distintos trabajos, intentando sorprender siem- 5. El hombre gris (J. Marquez Urbino/Mari Trini)
MT / 57
6. Saber amar (Rafael Trabuchelli /Mari Trini) 8. Pero nadie sabe (Mari Trini)
7. El desamor (A. Algueró/Mari Trini) 9. El recluta (Mari Trini)
8. Quizás 10. Los amantes callados (Mari Trini)
9. Paisajes (Mari Trini)
10. Ventanas (Ricardo Miralles/Mari Trini) COMO EL ROCÍO. 1976
1. Por ti, por ti (José Luis Sanesteban/Mari Trini)
QUIÉN. 1974
2. Entre la lluvia y el viento (Mari Trini)
1. Quién (Mari Trini) 3. Mi infancia (Mari Trini)
2. Al fin y al cabo (Ricardo Miralles/Mari Trini) 4. Cuan peligroso es (Mari Trini)
3. Hoy te vuelvo a buscar (G. Becaud/P.Delanoe/ Mari Trini) 5. Rapsodia para un sueño (Mari Trini)
4. Así te perdí (Mari Trini 6. Estoy enferma (Serge Lama/A. Donna/adap. Mari Trini)
5. Si supieras tú (Mari Trini/Rafael C. Colombo) 7. Márchate (Mari Trini)
6. Mi tercer amor (Mari Trini) 8. La chansón de deux vieux amants( J. Brel)
7. Te robaré (/Mari Trini) 9. Olía a Rocío (José Luis Sanesteban/Mari Trini)
8. Ne me qutte pas (J. Brel) 10. Calle Mayor (Mari Trini)
9. Por si alguna vez (Mari Trini/Rafael C. Colombo)
10. Mirar hacia atrás (Mari Trini)
TRANSPARENCIAS. 1975
1. Querida enemiga (Mari Trini)
2. Soy farsante, soy poeta (Mari Trini)
3. Cuéntame una tontería (Luis Eduardo Aute)
4. No te preocupes amor (Jose Luis Sanesteban/Mari Trini)
5. El cartel (Mari Trini)
6. Mi casa, mi guitarra (Jose Luis Sanesteban/Mari Trini)
7. Una rosa un crisantemo (Mari Trini)
58 / MT
Mari Trini entrevistada por Jesús Hermida. También lo fue por María Teresa
Campos, Pablo Lizcano, José María Íñigo, Rosa Villacastín, Consuelo Berlanga, Jesús
Vázquez, Jaime Cantizano… La cantautora sorprendía por sus sabias respuestas.
62 / MT
3. Las sombras nos acechan al amanecer ( Mari Trini) mi jardín, donde se incluye además un DVD con sus mejores
4. Cuando me acaricias (Mari Trini) actuaciones en Televisión Española. Este lanzamiento obtiene
5. Amor de los cuarenta (Mari Trini) doble disco de oro. Asimismo, la Sociedad General de Autores
6. Mujer de mirada otoñal ( Mari Trini) Españoles le entrega el disco de diamante por haber vendido
7. Yo no soy esa (Mari Trini) más de diez millones de discos a lo largo de su carrera.
8. Chaval (Mari Trini-J.Crespo-J.C. Catalá)
9. Para quererse (Mari Trini) MARI TRINI CON LOS PANCHOS. 2001
10. Una estrella en mi jardín (Mari Trini) CD1
11. Corazón de Madrid (Mari Trini)
1. La paloma (Yaradier Salaberri)
12. Vals a la vida (Mari Trini)
2. Amores (Mari Trini)
13. Amores (Mari Trini).
3. La corriente (C. Navarro)
4. Quizás ( Mari Trini)
ALAS DE CRISTAL. 1996
5. Historia de un amor (Carlos Almarán)
1. Como una isla tu cuerpo (Mari Trini) 6. Tuya (Mari Trini)
2. No estoy llorando (Mari Trini) 7. Caminito ( J. Filberto/G.G. Perraloza)
3. Mira 8. Ayúdala (Mari Trini)
4. Lunas de papel ( Mari Trini) 9. Cuando vuelva a tu lado (Mara Grever)
5. Voy vagando por la vida (Mari Trini) 10. M tercer amor (Mari Trini)
6. Vuelve (Mari Trini) 11. Nosotros (Pedro Junco)
7. Es que te quiero ( Mari Trini) 12. Mañana (Mari Trini)
8. No pasa nada (Mari Trini)
9. Pobre inocente (Mari Trini) CD2
10. Avec le temp (Leo Ferre)
1. Cuando me acaricias (Mari Trini)
2. Si tú me dices ven (Alfredo Gil)
Años 2000. Despedida
3. Yo no soy esa (Mari Trini)
En los años 2000 Mari Trini se despide de la música con dos 4. La barca (Cantoral)
trabajos claves en su carrera. Un disco que ya es un clásico 5. Déjame (Mari Trini)
con la participación de Los Panchos, donde se integran bo- 6. Caminemos (Alfredo Gil/Simón Lan)
leros y temas de su autoría. Este trabajo superó las 60.000 7. Palabras ( Mari Trini)
copias en dos meses, pero fue retirado prematuramente del 8. No me quieras tanto (R. Hernandez)
mercado, lo que supuso un agravio para la cantautora que se 9. El verbo amar (Mari Trini)
resolvió en juicio y que la impidió trabajar durante tres años. 10. Sabor a mí (Alvaro Carrillo)
No obstante, el disco se lanzó con éxito en Latinoamérica y 11. Un hombre marchó (Mari Trini). -MT
sigue siendo muy radiado en emisoras de México. Por últi-
mo, en el año 2005 se edita la recopilación Una Estrella en
Colección “Llegó a ser...”
Breves biografías en forma de cuentos ilustrados, sobre personajes relevantes de la Región de Murcia,
con propuestas didácticas dirigidas a escolares.
Nº 1 Nº 2 Nº 3
El niño que se hizo escultor: El niño que llegó a Primer Ministro: La niña que llegó a ser una
Francisco Salzillo José Moñino Redondo, gran escritora:
M.ª Teresa Carretero García Conde de Floridablanca Carmen Conde
M.ª José Muñoz Revuelta M.ª Teresa Carretero García M.ª Teresa Carretero García
M.ª Belén Sánchez Luengo M.ª José Muñoz Revuelta M.ª José Muñoz Revuelta
M.ª Belén Sánchez Luengo M.ª Belén Sánchez Luengo
MARI TRINI
La niña que llegó a ser
una gran cantante
Nº 4 Nº 5 Nº 6
El niño que llegó a ser un gran pintor: El niño que llegó a ser un gran actor: Mari Trini:
Ramón Gaya Francisco Rabal La niña que llegó a ser una
M.ª Teresa Carretero García Miguel Ángel Blaya Mengual gran cantante
Álvaro Peña Sáez M.ª Dolores González Martínez Marisa López Soria
M.ª Belén Sánchez Luengo Antonio Licerán Hernández Álvaro Peña Sáez
M.ª Belén Sánchez Luengo Pedro López Morales