0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas16 páginas

Ley 14 Reforma A La Ley de Reforma Agraria

Este documento presenta una reforma a la Ley de Reforma Agraria de Nicaragua de 1981. La reforma busca garantizar la propiedad de la tierra para aquellos que la trabajan productiva y eficientemente, y declarar afectas a la reforma agraria las tierras abandonadas, ociosas o deficientemente explotadas. También establece zonas de desarrollo agropecuario y reforma agraria, y faculta al Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria a declarar expropiaciones por utilidad pública o interés social
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas16 páginas

Ley 14 Reforma A La Ley de Reforma Agraria

Este documento presenta una reforma a la Ley de Reforma Agraria de Nicaragua de 1981. La reforma busca garantizar la propiedad de la tierra para aquellos que la trabajan productiva y eficientemente, y declarar afectas a la reforma agraria las tierras abandonadas, ociosas o deficientemente explotadas. También establece zonas de desarrollo agropecuario y reforma agraria, y faculta al Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria a declarar expropiaciones por utilidad pública o interés social
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Normas Jurídicas de Nicaragua

Materia: Leyes

Título: REFORMA A LA LEY DE REFORMA AGRARIA

Fecha de Publicación : 13/01/86

Gaceta No. : 8

Texto de la Norma :

REFORMA A LA LEY DE REFORMA AGRARIA


Ley No. 14 de 11 de enero de 1986
Publicado en La Gaceta No. 8 de 13 de enero de 1986
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de las facultades que le confiere el Inc. 13 del Artículo 24 de la Ley
No. 3, Estatuto General de la Asamblea Nacional,
Decreta

La Siguiente Reforma al Decreto No. 782 "Ley de Reforma Agraria",


publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 188 del 21 de agosto de 1981,
que incorporada a dicha ley, ésta se leerá íntegra y literalmente así:
Considerando
I
Que es un imperativo recoger los postulados de redención social por los
que luchó Sandino y murieron miles de los mejores hijos de la Patria.
II
Que bajo el régimen somocista el desarrollo agropecuario favoreció
únicamente a reducidos grupos privilegiados, sumiendo a los campesinos y
obreros agrícolas en la miseria, el atraso y la ignorancia, e impidiendo el
aprovechamiento pleno de los recursos naturales del país.
III
Que por lo tanto, es de absoluta necesidad impulsar una transformación
profunda de las estructuras agrarias heredadas del régimen anterior, de tal
manera que se establezcan las condiciones para avanzar hacia formas
superiores de organización de la producción y se garantice a los
campesinos y obreros agrícolas una constante superaci6n material y
cultural
IV
Que es propósito de la Revolución Popular Sandinista reivindicar
históricamente el derecho del campesinado a vivir dignamente del trabajo
de la tierra y garantizar su plena incorporación a Los planes nacionales de
desarrollo agropecuario, mediante formas apropiadas de organización,
crédito, abastecimiento, comercialización, asistencia técnica y otros
factores.
V
Que es una necesidad superar las formas rentistas, extensivas e
ineficientes de propiedad y explotación de la tierra, que constituyen un
obstáculo al desarrollo y al progreso; así como eliminar la explotación inicua
del trabajo campesino bajo las modalidades de mediería, aparcería,
colonato y relaciones similares.
VI
Que es interés de la Revolución Popular Sandinista fomentar la producción
y la productividad, garantizar el uso más adecuado y racional de la tierra,
así como la protección de los suelos y el mejor aprovechamiento de las
aguas y demás recursos naturales.
VII
Que es un imperativo de la Revolución Popular Sandinista llevar los
beneficios de la salud, vivienda, educación y demás servicios al sector rural,
y eliminar progresivamente las diferencias que prevalecen entre el campo y
la ciudad.
VIII
Que recomendaciones emanadas de las Naciones Unidas y las más
prestigiadas instituciones internacionales que combaten el hambre y la
miseria, señalan el latifundismo, la ociosidad de la tierra y la marginación
que sufre el campesinado, como causas principales que frenan el desarrollo
económico y social de los pueblos.
IX
Que la confiscación de las tierras usurpadas por el somocismo, y otras
medidas agrarias adoptadas por el Gobierno Revolucionario, constituyen un
paso inicial de el Reforma Agraria que es necesario ampliar y profundiza r.
X
Que es necesaria la participación activa de los campesinos y obreros
agrícolas en, la aplicación de esta Ley de Reforma Agraria, en la gestión de
las empresas y cooperativas y en los organismos e instancias decisorias de
la política agropecuaria.
Por Tanto
En uso de sus facultades,
Decreta
REFORMA A LA LEY DE REFORMA AGRARIA

Capítulo I. De las Garantías a la Propiedad y Causales de Afectación

Artículo 1.-

La presente ley garantiza la propiedad de la tierra a todos aquellos que la


trabajan productiva y eficientemente.

Artículo 2.-

Podrán declararse afectas a la Reforma Agraria:

a) Las propiedades en abandono;

b) Las propiedades ociosas;

c) Las propiedades deficientemente explotadas;

d) Las tierras dadas en arriendo o cedidas bajo cualquier otra modalidad;

e) Las tierras que no están siendo trabajadas directamente por sus dueños,
sino por campesinos en mediería, aparcería, colonato y precarismo u otras
formas de explotación campesina; así como por cooperativas o campesinos
organizados bajo cualquier otra modalidad asociativa. Se exceptúan
únicamente aquellos casos en que el propietario de la tierra posea menos
de 50 manzanas en las Regiones II, III y IV, o menos de 100 manzanas en
el resto del país.

Artículo 3.-
Se consideran como pertenecientes a una misma persona natural, las fincas
rústicas que hayan sido transmitidas por cualquier título entre cónyuges o
entre éstos e hijos y hermanos actualmente dependientes.

Artículo 4.-

Para los efectos del Artículo 2, se consideran:

A) Propiedades en abandono: .

1) Las propiedades con plantaciones permanentes donde no se realizan las


labores culturales indispensables para el mantenimiento de las mismas;

2) Las propiedades agrícolas de cultivos anuales donde por dos ciclos


agrícolas sucesivos, no se realizan las labores de preparación de los suelos
en la fecha oportuna o se interrumpen las labores de cuido de los cultivos;

3) Las propiedades ganaderas que se encuentran en proceso de deterioro


por falta de mantenimiento de cercas y potreros, o por franca dismici6n de
su hato ganadero;

4) Las propiedades cuyos equipos y maquinarias se encuentran, por falta


de reparación o mantenimiento, impedidas de desarrollar las labores
agrícolas correspondientes. Se exceptúan los casos en que las situaciones
descritas en los incisos anteriores ocurran por razones no imputables a los
propietarios.

B) Propiedades ociosas:

Aquellas cuyas tierras, siendo susceptibles de uso agrícolas o ganadero,


hayan permanecido incultas durante los últimos dos años consecutivos.

C) Propiedades Deficientemente Explotadas:

1) Aquellas en que la extensión cubierta de plantaciones permanentes,


pastos naturales o artificiales, o utilizadas para cultivos estacionales,
corresponda a menos del 75% de la superficie apta para agricultura o
ganadería. No se considerarán para la determinaci6n de superficie total, las
áreas destinadas expresamente a la explotación o reserva forestal;

2) Las propiedades ganaderas que tengan menos de una cabeza por cada
dos manzanas en las regiones II, III, IV y VI, y menos de una cabeza por
cada tres manzanas en las restantes regiones y zonas del país.

3) Aquellas en que se exploten inadecuadamente el suelo, las aguas y


demás recursos naturales.

Artículo 5.-

La afectación incluye todos los bienes vinculados a las propiedades, sean


bienes muebles, inmuebles o de cualquier otra naturaleza. Podrán
considerarse casos de afectación parcial cuando a criterio del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, hayan razones suficientes para
ello. Se procurará sin embargo, evitar la desmembración de unidades
productivas.

Capítulo II. De las Zonas de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, y


otras excepciones

Artículo 6.-

Se entiende por Zona de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, un


área geográfica específica del país en la cual se desarrolla un plan o
proyecto especial de asentamiento poblacional, productivo o. de
ordenamiento territorial.

Artículo 7.-

El Ministro del ramo declarará las Zonas de Desarrollo Agropecuario y


Reforma Agraria, en los lugares del país considerados necesarios para la
realización de los planes o proyectos a que se refiere el Artículo anterior.

Artículo 8.-

Dentro de una Zona de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria el


Ministro del ramo podrá emitir regulaciones especiales sobre la
iransformaci6n de la tenencia de la tierra, y el aprovechamiento y uso
adecuado de los suelos o demás recursos naturales vinculados a la
explotación agropecuaria.

Artículo 9.-

Se faculta al Ministro de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria para


declarar la expropiación de bienes rústicos por causa de utilidad pública o
interés social.

Artículo 10.-

Los procedimientos relativos a la expropiación en Zonas de Desarrollo


Agropecuario y Reforma Agraria, o por utilidad pública o interés social para
fines de Reforma Agraria, se establecerán en el Reglamento de esta Ley.

Capítulo III. El Procedimiento de Afectación

Artículo 11.-

Las declaraciones de afectación las hará el Ministro de Desarrollo


Agropecuario y Reforma Agraria, en base a dictamen técnico de ese
Ministerio.
Artículo 12.-

Declarada su afectación se notificará por escrito al propietario. La


notificación contendrá:

A) Las causas que motivaron la afectación;

B) La fijación de la fecha en que se procederá a la toma de posesión de la


finca afectada.

Artículo 13.-

Cuando no estuviese presente el propietario, la notificación a que se refiere


el Artículo anterior podrá ser efectuada por medio de cédula que será
entregada a cualquier persona responsable que se encontrase en la
propiedad afectada o será fijada en la puerta u otro lugar visible, si no
encontrasen a quien entregársela o se negasen a recibirla.

Artículo 14.-

En los casos de los incisos c), d), y e) del Artículo 2 de la presente Ley, a
partir de la notificación de afectación hecha al propietario, se le concede al
mismo un plazo de 30 días para que comparezca ante la Delegación
Regional correspondiente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y
Reforma Agraria a rendir declaración bajo promesa de ley sobre el área y
los bienes vinculados a la propiedad. Si el afectado faltase a la verdad en la
declaración o no se presentase en el plazo establecido, perderá el derecho
a la indemnización que le corresponde,

Artículo 15.-

Notificado el propietario, la Delegación Regional del Ministerio de Desarrollo


Agropecuario y Reforma Agraria procederá a levantar inventario de los
bienes afectados. El acta de inventario será firmada por el Propietario o
administrador de la finca y por el Director Regional del Ministerio. Si el
propietario retirase bienes de la finca afectada sin la debida autorización,
incurrirá en el delito de estelionato.

Artículo 16.-

Firme la resolución dictado, el Ministro de Desarrollo Agropecuario y


Reforma Agraria emitirá acuerdo cuya certificación se inscribirá en el
Registro Público correspondiente.

Capítulo IV. Del Tribunal Agrario

Artículo 17.-

Créase el Tribunal Agrario como órgano jurisdiccional administrativo


encargado de conocer y resolver en instancia definitiva, de los recursos
interpuestos por los afectados, en contra de las resoluciones dictadas por el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, con base en la
presente ley.

Artículo 18.-

El Tribunal Agrario estará integrado por tres miembros nombrados por el


Presidente de la República. la organización, funcionamiento y jurisdicción
de Tribunal, estará sujeto a lo dispuesto en el Reglamento que para tal
efecto dicte el Presidente de la República.

Artículo 19.-
Contra las resoluciones tomadas por el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario y Reforma Agraria, el afectado podrá interponer
personalmente dentro de tercero día el Recurso de Apelación ante el
Tribunal Agrario. las sentencias emitidas por dicho Tribunal no admiten
recurso alguno, ni aún el de Amparo,

Capítulo V. De la Indemnización y Forma de Pago

Artículo 20.-

Las tierras y demás bienes expropiados se indemnizarán mediante Bonos


de Reforma Agraria, cuyo monto, forma, intereses y condiciones se fijarán
en el Reglamento de la presente ley.

Para los casos de abandono y ociosidad no se contempla la indemnización.

Artículo 21.-

Sin perjuicio de lo estipulado en el Artículo anterior, el Ministerio de


Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria podrá convenir otras
modalidades de indemnización con las personas cuyos bienes resulten
expropiados total o parcialmente por la aplicación de esta ley.

En los casos de personas naturales afectadas que no posean otra fuente de


ingreso, se les otorgará una pensión mensual que no podrá ser inferior al
salario mínimo establecido.

Artículo 22.-

El monto de la indemnización se determinará mediante peritaje de


Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, tomando como
base el promedio de valor declarado para fines fiscales en los últimos tres
años.
Artículo 23.-

Si los bienes afectados para fines de Reforma Agraria estuviesen dados en


garantías reales debidamente inscritas, el Estado asumirá el pago de las
mismas, siempre que dichos bienes constituyan la única garantía de las
sumas debidas.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria determinará la


parte de las deudas cuyo pago asumirá en el caso de afectación parcial.

En ambos casos, la deuda asumida por el Estado será descontada de


monto de la indemnización.

Artículo 24.-

Para efecto del Artículo anterior la hipoteca y otras garantías reales se


considerarán divisibles y la certificación de la resolución del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, servirá al Registro Público de
suficiente documento para anotar la desmembraci6n o división del
gravamen.

Capítulo VI. De la Administración y Asignación de las Tierras y demás


Bienes Afectados para fines de Reforma Agraria

Artículo 25.-

Las tierras y demás bienes afectados para fines de Reforma Agraria serán
administrados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma
Agraria, mientras se determina su asignación.

Podrán ser objeto de asignación además de las tierras afectados por la


aplicación de esta ley, las que hayan pasado o pasen a ser propiedad del
Estado, por cualquier otro medito, así como las tierras nacionales y ejidales.
Artículo 26.-

De acuerdo a los planes y prioridades establecidos para la zona donde se


encuentren las tierras y demás bienes referidos en el Artículo anterior, se
asignarán:

A) A los campesinos, medieros, aparceros, colonos y precaristas, o bien a


las cooperativas y campesinos organizados bajo otras formas asociativas de
producción que se encuentren trabajándolas al momento de ser declarada
su afectación. La asignación en estos casos podrá hacerse sobre las mismas
tierras o sobre tierras de mejor calidad.

B) A otros campesinos sin tierra, con tierra insuficiente o de mala calidad


que vivan predominantemente de las labores agrícolas o que se organicen
en cooperativas agropecuarias para efectos, de recibir tierras en
asignación, así como también a cooperativas ya constituidas que posean
tierras insuficientes o de mala calidad;

C) A productores individuales o unidades familiares que garanticen su uso


suficiente. En este caso, así como en los referidos en el acápite anterior, se
dará prioridad a los familiares de héroes y mártires, así como a los
combatientes de nuestra Guerra de Liberación y de la defensa de la Patria.

D) A Empresas de Reforma Agraria ya constituidas o en proceso de


constitución.

Artículo 27.-

Las tierras asignadas de acuerdo a los acápites a, b, y c de Artículo


anterior, serán de extensión y calidad suficientes que procuren a los
asignatarios un nivel de ingresos equivalente al menos al salario mínimo
agrícola vigente.

Dicha extensión variará de acuerdo a la calidad de los suelos, ubicación


geográfica, tipo de cultivo y otros factores, y será establecida en las
disposiciones que para efecto de reglamentar la presente ley se dictasen.

Artículo 28.-

En los casos comprendidos en los acápites a, b y c del Artículo 26 de esta


Ley, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, extenderá
mediante acuerdo de manera gratuita el correspondiente Título de Reforma
Agraria, que solo podrá ser enajenado o gravado por las siguientes causas:

A) Por herencia, en, forma indivisa; B) Como aportación a una cooperativo


agropecuaria C) Como garantía ante las instituciones financieras para la
obtenciónde habilitaciones agropecuarias.

En los casos de campesinos comprendidos en proyectos especiales de


Reforma Agraria, se facultará al asignatario para realizar actos dispositivos
del dominio, previa autorización del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y
Reforma Agraria.

Capítulo VII. Del Consejo Nacional de Reforma Agraria

Artículo 29.-

Créase el Consejo Nacional de Reforma Agraria, organismo asesor del


Ministro del ramo en el desarrollo de la Política Agraria.

Artículo 30.-

La organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Reforma Agraria


serán determinados en el Reglamento de la presente ley.

Capítulo VIII. Disposición Especial


Artículo 31.-

El Estado dispondrá de las tierras necesarias para las comunidades Miskita,


Sumos, Ramas y demás etnias del Atlántico de Nicaragua, con el propósito
de elevar su nivel de vida y contribuir al desarrollo social y económico de la
Nación.

Capítulo IX. Disposiciones Finales

Artículo 32.-

Sólo con autorización expresa del Ministerio de desarrollo Agropecuario y


Reforma Agraria podrán realizarse actos o contratos en que se transfiera el
dominio de fincas rústicas; los notarios deberán tener a la vista la
autorización correspondiente. Los Registradores Públicos de la Propiedad
Inmueble no deberán inscribir los contratos que incumplan con este
requisito. La contravención de lo preceptuado en el presente Artículo
conlleva la nulidad absoluta de lo actuado.

Artículo 33.-

No podrán efectuarse desmembraciones de propiedades rústicas que den


como resultado la formación de parcelas de una superficie inferior a la que
será establecida en el Reglamento de la presente Ley, tomando en cuenta
la extensión necesaria para procurar a la familia campesina un nivel de
ingresos equivalente al menos al salario mínimo agrícola vigente.

Artículo 34.-

Se faculta al Ministro de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria para


comparecer ante los notarios del Estado, que para tal efecto nombre el
Ministro de Justicia, en la celebración de actos o contratos mediante los
cuales el Estado adquiera finca rústica para reordenamiento territorial en el
sector agropecuario.

Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las atribuciones de la Procuraduría


General de Justicia, establecidas en el Artículo 8 inciso b de su Ley
Orgánica.

Artículo 35.-

Los Registradores Públicos de la Propiedad Inmueble inscribirán los Títulos


de Reforma Agraria y demás acuerdos emitidos por el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria en base a esta ley, con la sola
presentación de dichos documentos.

Artículo 36.-

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria es el organismo


competente para conocer y resolver los conflictos surgidos en el agro,
relativos la tenencia de la tierra, cuando sus efectos incidan en los planes
de Reforma Agraria. El procedimiento se establecerá en el reglamento que
de esta ley se dicte, De la resolución emitida cabrá el Recurso de Apelación
ante el Tribunal Agrario.

Artículo 37.-

Es requisito indispensable para la continuidad de juicios en trámite o para


la iniciación de los mismos ante los Tribunales Comunes, cuando sus
efectos recaigan sobre bienes rústicos, una constancia del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria de que el objeto del litigio no es
del ámbito de aplicación de la ley de Reforma Agraria.

Artículo 38.-
Para lograr el mejor aprovechamiento de la explotación agropecuario el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria tendrá opción
preferencial para administrar y asignar los bienes rústicos adquiridos por el
Estado y sus instituciones, previa asunción de compromisos pendientes con
la entidad respectiva.

Artículo 39.-

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agrario establecerá


regulaciones especiales para tierras nacionales y ejidales.

Artículo 40.-

Los actuales arrendatarios de tierras no afectadas por la presente Ley,


tienen derecho a prorrogar sus contratos para el siguiente ciclo agrícola. Si
el arrendador incumpliese, el Ministerio de Desarrollo. Agropecuario y
Reforma Agraria resolverá lo correspondiente, al igual que los casos de
tierras que se encuentren arrendadas al momento de su afectación.

Artículo 41.-

Las tierras que permanezcan incultas durante el correspondiente ciclo


agrícola, podrán ser intervenidas por el Ministro de Desarrollo Agropecuario
y Reforma Agraria.

Si el propietario demuestra por actos positivos su decisión de cultivarlas,


éstas se le entregarán al final del ciclo agrícola referido. En caso contrario y
transcurrido el siguiente ciclo, podrán afectarse para fines de Reforma
Agraria.
Artículo 42.-

En contra de las resoluciones que se, dicten en materia agraria, no cabe el


Recurso de Amparo.

Artículo 43.-

La emisión de los documentos relacionados con esta Ley gozarán de


exención de impuestos de timbres y papel sellado.

Artículo 44.-

Se faculta al Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria para


que emita el Reglamento de la presente ley.

Artículo 45.-

Esta Ley de Orden Público, deroga toda disposición que se le oponga, y


entrara en vigencia a partir de su publicación en "La Gaceta", Diario Oficial

Dado en la ciudad de San Marcos, Departamento de Carazo, a los once días


del mes de Enero de mil novecientos ochenta y seis. 1986: "A25 Años,
Todas las Armas contra la Agresión". Daniel Ortega Saavedra, Presidente.

También podría gustarte