0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas5 páginas

Reseña Bibliográfica Educativa - EdwinR

El documento describe las principales drogas ilegales consumidas en el país y sus efectos de intoxicación. Explica que cada droga tiene un mecanismo de acción diferente y puede afectar al cuerpo de varias maneras, dependiendo de la cantidad ingerida. También ofrece recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento adecuado en caso de intoxicación por drogas.

Cargado por

Juliana Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas5 páginas

Reseña Bibliográfica Educativa - EdwinR

El documento describe las principales drogas ilegales consumidas en el país y sus efectos de intoxicación. Explica que cada droga tiene un mecanismo de acción diferente y puede afectar al cuerpo de varias maneras, dependiendo de la cantidad ingerida. También ofrece recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento adecuado en caso de intoxicación por drogas.

Cargado por

Juliana Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

1. Formato - Reseña bibliográfica educativa


Título del texto Intoxicación por drogas

Nombres y Apellidos del Autor Edwin Santiago rodriguez corredor

Año de la publicación del texto 2003

Resumen del texto:


En la actualidad el consumir drogas ilegales en nuestro país se ha ido aumentando de
manera transcendente y notable en donde lo pueden consumir los jóvenes en su
adolescencia y que a partir de este momento empiezan a sentir una dependencia por la
droga que consumen o sentir una sensación por probar otras drogas mas fuertes y
empezar a consumir de estas, se ve que las drogas que se han incorporado en el
mercado pero de manera ilegal son los opiáceos donde derivan la morfina, codeína,
heroína y otros derivados de los opiáceos, de estos se lleva a cabo un reconocimiento
de un diagnóstico de intoxicación y tratamiento ya que hay personas que por alargar
o sentir una sensación más fuerte toman más de lo que deberían conllevando a la
intoxicación y posibles problemas mas graves ya que pueden afectar mucho mas al
cuerpo dependiendo el mecanismo de acción que tenga cada droga.
También se hace observaciones sobre consumo del cannabis y es que a pesar de que
este se conoció como una fuente medicinal también se ha empezado a utilizar para
drogarse y llevando también a una dependencia de esta y sus derivados y es que de
esta misma manera estas drogas también producen efectos de intoxicación como lo
hacen las drogas alucinógenas.
Palabras Claves Opiáceos, cannabis, alucinógenos

Problema que aborda el texto:


El texto se plantean distintas drogas que con el pasar de los tiempos el ser humano a
utilizado para alterar su estado de conciencia o como dicen “alejarse de la realidad”, y
que de maneras excesiva puede provocar una autodependencia en el cuerpo de estos
medicamentos
Objetivos del texto:
Ofrecer una adecuada ayuda en donde se plantean las partes del cuerpo que son
afectadas por las drogas psicoactivas ya que cada una de estas tiene un mecanismo de
acción diferente, también se describe el tratamiento adecuado ante una posible
intoxicación por estas drogas.

Comentarios-Valoración crítica:
1
Es un texto muy importante de leer ya que muchas personas sobre todo los jóvenes
que están empezando la adolescencia o en los colegios que puede ser donde
mayormente empiezan a consumir drogas por incitación de otros compañeros, y no
saben que al probar estas sustancias pueden ser adictivas, además de que es
importante el saber que pueden provocar una intoxicación por estas drogas,
intoxicaciones que pueden provocar la muerte o dependiendo del lugar donde actúe la
droga puede afectar el cuerpo

Conclusiones del texto:


Se comprendieron las principales drogas ilegales que más se consumen,
comercializan en el país , también tener conocimiento en que pueden provocar una
intoxicación dependiendo de la droga que la persona que consuma ya que cada una
tiene un mecanismo de acción diferente, además de que pueden ser ingeridas en el
cuerpo por otras maneras diferentes a la de ingerir oralmente y se hace gran énfasis
también en conocer el debido tratamiento para la intoxicación.

Bibliografía citada por el autor:


 United Nations. Office of Drugs and Crime (UNODC) Web: www.unodc.org
 Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Web: www.fad.org
 Plan Nacional sobre drogas. Observatorio Español sobre drogas. Ministerio
del Interior. Web: www.mir.es/pnd/0bserva
 Gilman AG, Rall TW, Nies A S. Tayler P. The pharmacological basis of
therapeutics. 8ª Ed. Pergamon Press, Nueva York, 1990.
 Schauben JL. Opioids. En: Irwin RS, Cerra FB, Rippe JM, eds. Irwin and
Rippes Intensive Care Medicine. Baltimore, Md: Lippincott Williams &
Wilkins; 1999: 1744-1754.
 Levine R. Pharmacology. Drug actions and reactions. 2ª ed. Little Brown.
Boston, 1988
 Escohotado A. Historia General de las drogas, Tomo II. Alianza editorial,
España, 1995.
 Dole VP Nywander ME. A medical treatment for dyacetilmorphine (heroine)
addiction. A clinical trial with methadone hidrocloride. JAMA 1965; 193:
646-650.
 Zweben JE, Payte JT. Methadone maintenance in the treatment of opioid
dependence: a current perspective. West J Med 1990; 152: 588-599.
 Boerner U. The metabolism of morphine an heroine in man. Drug Metab Rev
1975; 4: 39-73.
 Wanger K, Brough L, Macmillan I, Goulding J, MacPhail I, Christenson JM.
Intravenous vs subcutaneous naloxone for out-of-hospital management of
presumed opioid overdose. Acad Emerg Med 1998; 5: 293-299.
 Chisholm CD, Furbee RB. Opioid Poisoning. En: Harwood-Nuss, Linden
2
Luten, Shepherd and Wolfson, eds. The Clinical Practice of Emergency
Medicine, 2ª ed. Philadelphia:Lippicott-Raven Publishers, 1996; 1382-1386.
 Jaffe RB, Koschman EB. Intravenous drug abuse. Pulmonary, cardiac and
vascular complications. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med 1970; 109:
107-120.
 Sporer A. Acute heroin overdose. Ann Intern Med 1999; 130: 584-590.
 Nelson LS. Opioids. En: Goldfrank LR, Flomenbaum NR, eds. Goldfranks
Toxicologic Emergencies. New York, NY: McGraw-Hill; 1998: 975-999.
 Osterwalder JJ. Naloxone for intoxications with intravenous heroin and heroin
mixtures harmless or hazardous? A prospective clinical study. J Toxicol Clin
Toxicol 1996; 34: 409-416
 Monforte JR. Some observations concerning blood morphine concentrations
in narcotic addicts. J Forensic Sci 1977; 22: 718-724.
 Clark JC, Milroy MC, Forrest AR. Deaths from methadone overdose. J Clin
Forensic Med 1995; 2: 143-144.
 Amato L, Davoli M, Ferri M, Ali R. Methadone at tapered doses for the
management of opioid withdrawal. Cochrane Database Syst Rev 2002:
2CD003409.
 Thompson A. Toxic action of cocaine. Br Med J 1886.
 Garland OH, Boin FR. Fatal acute poisoning by cocaine. Lancet 1895; 2:
1104.
 Navarro J. El consumo de dorgas. En: FAD y colaboradores. Sociedad y
drogas: una perspectiva de 15 años. Madrid, Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción 2002: 98-116.
 Sánchez L. Observatorio español sobre drogas. Informe N.º 4, marzo 2001.
Madrid. Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas. 2001
 Hoffman RS, Henry GC, Howland MA, Weisman RS, Weil L, Goldfrank LR.
Association between life-threatening cocaine toxicity and plasma
cholinesterase activity. Ann Emerg Med 1992; 21: 247-253.
 Smith JA, Mo Q, Guo H, Kunko PM, Robinson SE. Cocaine increases
extraneuronal levels of aspartate and glutamate in the nucleus accumbens.
Brain Res 1995; 683: 264-269.
 Tella SR, Schindler CW, Goldberg SR. Cocaine: cardiovascular effects in
relation to inhibition of peripheral neuronal monoamine uptake and central
stimulation of the sympathoadrenal system. J Pharmacol Exp Ther 1993; 267:
153-162.
 Giros B, Jaber M, Jones SR, Wightman RM, Caron MG. Hyperlocomotion
and indifference to cocaine and amphetamine in mice lacking the dopamine
transporter. Nature 1996; 379: 606-612.
 Hahn I, Hoffman RS. Cocaine use and acute myocardial infarction. Emerg
3
Med Clin North Am 2001; 19: 493-510.
 Goldfrank LR, Hoffman RS. The cardiovascular effects of cocaine. Ann
Emerg Med 1991; 20: 165-175.
 McCance EF, Price LH, Kosten TR, Jatlow PI. Cocaethylene: pharmacology,
physiology and behavioral effects in humans. J Pharmacol Exp Ther 1995;
274: 215-223.
 Grandall CG, Vongpatanasin W, Victor RG. Mechanism of cocaine-induce
hyperthermia in humans. Ann Intern Med 2002; 136: 785-791.
 Kloner RA, Rezkalla SH. Cocaine and the heart. N Engl J Med 2003; 348:
487-488.  
 Lange RA, Hillis D. Cardiovascular complications of cocaine use. N Engl J
Med 2001; 345: 351-358.
 Tazelaar HD, Karch SB, Stephens BG, Billingham ME. Cocaine and the heart.
Hum Pathol 1987; 18: 195-199.
 Panacek EA, Singer AJ, Sherman BW, Prescott A, Rutherford WF.
Spontaneous pneumomediastinum: clinical and natural history. Ann Emerg
Med 1992; 21:1222-1229.
 Haim DY, Lippmann ML, Goldberg SK, Walkenstein MD. The pulmonary
complications of crack cocaine. A comprehensive review. Chest 1995; 107:
233-240.
 Qureshi AI, Suri MF, Guterman LR, Hopkins LN. Cocaine use and the
likelihood of nonfatal myocardial infarction and stroke: data from the Third
National Health and Nutrition Examination Survey. Circulation 2001; 103:
502-506.
 Hollander JE, Hoffman RS, Gennis P, Fairweather P, DiSano MJ, Schumb
DA et al. Nitroglycerin in the treatment of cocaine associated chest pain-
clinical safety and efficacy. J Toxicol Clin Toxicol 1994; 32: 243-256.
 Lange RA, Cigarroa RG, Flores ED, McBride W, Kim AS, Wells PJ et al.
Potentiation of cocaine-induced coronary vasoconstriction by beta-adrenergic
blockade. Ann Intern Med 1990;112: 897-903.

Nombre y apellidos del estudiante que I. Gainza


elaboró esta Reseña C. Martínez Velazco
Miguel ángel pinillos Echeverría
Guillermo Burillo Putze
A. Dueñas Flores
R,S. Hoffman
Santiago Nogué Xarau
Javier Gómez Urrutia
Fecha en que se elaboró esta Reseña 21/04/2022
4
Referencia bibliográfica del documento en norma APA

Scielo. (2003). I. Gainza, &, S. Nogué, &, C. Martínez, R. S. Hoffman, &, G. Burillo-
Putze, &, A. Dueñas, &, J. Gómez, &, M. A. Pinillos
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200006

También podría gustarte