0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Formato 1 - Reseña Bibliográfica Educativa

(1) Juan Pérez, un niño de 2 años, llegó a urgencias de un hospital después de ingerir 1 ampolla de 2 ml de Belladona homeopática que tomaba como tratamiento sintomático para la otitis media aguda. (2) Es posible que los padres no conocieran detalladamente la Belladona y no supieran cuál era la dosis apropiada. (3) Se debe asegurar que los padres comprendan completamente los medicamentos homeopáticos que se les recetan a sus hijos para evitar posibles intoxicaciones.

Cargado por

Juliana Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Formato 1 - Reseña Bibliográfica Educativa

(1) Juan Pérez, un niño de 2 años, llegó a urgencias de un hospital después de ingerir 1 ampolla de 2 ml de Belladona homeopática que tomaba como tratamiento sintomático para la otitis media aguda. (2) Es posible que los padres no conocieran detalladamente la Belladona y no supieran cuál era la dosis apropiada. (3) Se debe asegurar que los padres comprendan completamente los medicamentos homeopáticos que se les recetan a sus hijos para evitar posibles intoxicaciones.

Cargado por

Juliana Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Unidad 2 -Fase 3 – Análisis del caso

Entregado por:

Lizeth Mora

Código:1070329950

Código: 301502_76 Toxicología

Presentado a:

Melany Quintero Romo

Tutora

Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Abril 2022

1
1. ¿Cuáles serían las recomendaciones desde el servicio farmacéutico para
este último tratamiento prescrito al paciente?

Inicialmente las recomendaciones a los padres seria indicarles la clase de


medicamento
que se le está formulando al paciente es Clavunil 250 mgr frasco
suspensión X
80ml ,el cual es un antibiótico lo cual es importante dárselo todo como indica la
formula 80ml x 10 días generalmente los antibióticos se dan en tomas separadas
cada
8horas , 26.66 ml cada 8 horas o 40ml cada 12 horas según la
indicación
recomendada, no se debe interrumpir o suspender ya que de no administrarse todo el
tratamiento y quedar a medias el organismo lo que hace es resistencia y no cumpliría
con su fin terapéutico, no se debe administrar con el estómago vacío importante ya
que
los antibióticos pueden causar gastritis. Al iniciar el tratamiento se presenta cualquier
Inicialmente las recomendaciones a los padres seria indicarles la clase de
medicamento
que se le está formulando al paciente es Clavunil 250 mgr frasco
suspensión X
80ml ,el cual es un antibiótico lo cual es importante dárselo todo como indica la
formula 80ml x 10 días generalmente los antibióticos se dan en tomas separadas
cada
8horas , 26.66 ml cada 8 horas o 40ml cada 12 horas según la
indicación
recomendada, no se debe interrumpir o suspender ya que de no administrarse todo el
tratamiento y quedar a medias el organismo lo que hace es resistencia y no cumpliría
con su fin terapéutico, no se debe administrar con el estómago vacío importante ya
que
los antibióticos pueden causar gastritis. Al iniciar el tratamiento se presenta cualquier
Inicialmente las recomendaciones a los padres seria indicarles la clase de
medicamento que se le está formulando al paciente es Clavunil 250 mg
frasco suspensión X80ml ,el cual es un antibiótico lo cual es importante
dárselo todo como indica la formula 80ml x 10 días generalmente los antibióticos se
dan en tomas separadas cada8horas , 26.66 ml cada 8 horas o 40ml
cada 12 horas según la indicación recomendada, no se debe interrumpir o
suspender ya que de no administrarse todo el tratamiento y quedar a medias el
organismo lo que hace es resistencia y no cumpliría con su fin terapéutico, no se debe
2
administrar con el estómago vacío importante ya aquellos antibióticos pueden causar
gastritis. Al iniciar el tratamiento se presenta cualquier reacción suspender
inmediatamente. En este caso se indaga si el paciente el alérgico ala amoxicilina
clavunato. También se le recomienda como preparar la suspensión con agua hervida
fría o agua de botella manantial hasta donde indica la flecha roja y
después agitar hasta que la suspensión de disuelva, es importante tapar muy
bien el frasco después de destaparlo y no exponerlo a cambios de temperatura.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los principios activos, a las penicilinas o a alguno de los
excipientes.

2.Consultar cuál es la información y recomendaciones que se debe transmitir


al paciente antes de usar la belladona homeopática.

La hoja de belladona. Según la Farmacopea Europea consiste en las hojas desecadas,


solas, o bien mezcladas con la sumidade florida, y ocasionalmente con frutos,
desecadas, de Atropa belladona L., con un contenido mínimo del 0,30% de alcaloides
totales expresados como hiosciamina con respecto a la droga seca. Los alcaloides
están constituidos mayoritariamente por hiosciamina, acompañada de pequeñas
cantidades de hioscina (escopolamina). Indicaciones y Recomendaciones La belladona
fue muy utilizada en terapéutica, principalmente como antiasmático (broncodilatador,
antiespasmódico), sin embargo, son cada vez menos frecuentes los preparados que la
contienen.
CONTRAINDICACIONES
Glaucoma, hipertensión arterial, adenoma de próstata, miastenias graves, enfermedad
coronaria, enfermedad obstructiva gastrointestinal. Debe evitarse en pacientes
ancianos y en niños.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sequedad de boca, taquicardia, midriasis acentuada, náuseas, delirio, pérdida de la
consciencia.
3
PRECAUCIONES

Síntomas de intoxicación: su ingestión accidental o la sobredosificación provoca


enrojecimiento de la cara, sequedad de mucosas, sed intensa, debilidad muscular,
taquicardia y midriasis
Paso 4:
Plantear Alternativas de solución al problema con base a los principios teóricos o
científicos estudiados y tomar decisiones.
Paso 5:
recomendaciones y Conclusiones, teniendo en cuenta los resultados obtenidos
apoyado en referencias bibliográficas y de Internet, que den sustento a las hipótesis y
las alternativas de solución presentadas.

4
Actividad Ubicar el Plantear Definir la Estrategias Conclusiones de Referencias
problema el hipótesis de solución lo aprendido con bibliográficas
problem o causas este estudio de que
a posibles caso. sustenten la
del hipótesis y
problema las
estrategias
de solución
LIZETH Juan ¿Conoce Muchas Conocer a Pensando como Como
JULIANA Pérez, un r veces por fondo el futuros regentes regente de
MORA menor de detallada falta de medicamen y como paciente farmacia creo
CANTE 2 años, mente la conocimie to como la debemos tener que en esta
sano, que Belladon nto de Belladona e conocimientos de etapa del
llega a un a para nuestras ir todos los aprendizaje
servicio suminist plantas aprendiend medicamentos y por medio de
de rar la homeopát o las productos Fito la
urgencias dosis icas indicacione terapéuticos para universidad
de un apropiad suceden s, así evitar estos vamos
Hospital, a? casos contraindic problemas como aprendiendo
tras haber ¿El como aciones, son las mucho
ingerido 1 problem este. Ya toxicidad y intoxicaciones y conocimiento
ampolla a es por que estas posibles más en pacientes y es el que
de 2 ml qué le plantas se causas de menores de edad nos sirve
de un deciden deben intoxicación y así podemos para
medicame formular tratar con Para evitar prepararnos
nto la más suministrar posiblemente la muy bien
homeopát Belladon cuidado al paciente muerte de un como futuros
ico a porque paciente regentes
(Belladon habiendo sus
a CH 6), tratamie indicacion Wikipediahttps:// Vademécu
que ntos es pueden es.wikipedia.org/ m de
recibía farmacé ser más wiki/
como uticos fuertes Atropa_belladonn
plantas
tratamient más que los a medicinale
o apropiad propios s
sintomátic os para medicame https:// actualizada
o para los el menor ntos www.fitoterapia. 11 de
dolores de edad? farmacéut net/
asociados icos. noviembre
vademecum/
a la otitis plantas/ de2020
media index.html? https://
aguda planta=23 www.fitote
(OMA)
rapia.net/
con un
mes de vademecu
evolución, m/
siendo la plantas/
dosis index.html
prescrita
?planta=23
por el
profesiona 5
l de la
salud 6
gotas 2
veces al
día
1. Formato - Reseña bibliográfica educativa

Título del texto Acontecimientos adversos prevenibles


causados por medicamentos en
pacientes hospitalizados Eventos
adversos prevenibles en pacientes
hospitalizados
Nombres y Apellidos del Autor María José Otero López
Pablo Alonso Hernández José Ángel
Maderuelo
Fernández
Beatriz Garrido Corroa
Alfonso Domínguez Gila
Ángel Sánchez Rodríguez
Año de la publicación del texto enero de 2006

Resumen del texto:


Fundamento y objetivo Determinar la incidencia de acontecimientos
adversos causados por medicamentos en pacientes hospitalizados,
diferenciando los potencialmente prevenibles, y describir los medicamentos
implicados, las manifestaciones clínicas y los tipos de errores de medicación
asociados a los AAM prevenibles. Los principales tipos de errores que
causaron los AAM prevenibles fueron la falta de seguimiento analítico o
clínico del tratamiento, la prescripción de dosis elevadas, la prescripción de
un medicamento inapropiado o la falta de prescripción de un medicamento
necesario y las interacciones medicamentosas. Es preciso concienciar a los
profesionales y a las autoridades sanitarias de la trascendencia de este
problema e implantar en los hospitales prácticas de seguridad efectivas
para reducir los errores de medicación, especialmente los errores de
prescripción y de seguimiento.
Antecedentes y objetivo
Determinar la incidencia de eventos adversos de medicamentos en
pacientes hospitalizados, identificar aquellos que eran potencialmente
prevenibles y evaluar las clases de medicamentos involucrados, los
síntomas clínicos y el tipo de errores de medicación que condujeron a la
ADE prevenible. El monitoreo inadecuado de la terapia , la dosis excesiva ,
la selección de un medicamento inapropiado de acuerdo con las
características del paciente y / o el diagnóstico , la falta de prescripción de
un medicamento necesario y las interacciones medicamentosas fueron el
tipo de errores identificados más comunes que condujeron a ADE
6
prevenible. Los profesionales de la salud y los administradores deben ser
conscientes del alcance de este problema para que implementen prácticas
de seguridad efectivas dirigidas a reducir la incidencia de errores de
medicación, particularmente errores de prescripción y monitoreo.

Palabras Claves Tratamiento farmacológico-efectos


adversos Errores de medicación Incidencia
Evitabilidad Acontecimientos adversos
causados por medicamentos Patología
iatrogénica-epidemiología
Problema que aborda el texto:
los acontecimientos adversos derivados
del uso clínico de los medicamentos son
una patología emergente que en los últimos años ha acaparado la atención
de profesionales, organizaciones y administraciones sanitarias.

Objetivos del texto:


incidencia de acontecimientos adversos causados por medicamentos (AAM)
en pacientes hospitalizados

Comentarios-Valoración crítica:
La morbilidad atribuida al uso de los medicamentos en pacientes
hospitalizados es elevada. los resultados de nuestro estudio muestran que
al menos un 7,2% de los pacientes presenta AAM durante su ingreso
hospitalario, lo que indica que en nuestro medio los AAM son una causa
importante de morbilidad.
Conclusiones del texto: Los profesionales de la salud y los administradores
deben ser conscientes del alcance de este problema para que implementen
prácticas de seguridad efectivas dirigidas a reducir la incidencia de errores
de medicación, particularmente errores de prescripción y monitoreo.
Bibliografía citada por el autor:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Otero MJ, Domínguez-Gil A. Acontecimientos
adversos por medicamentos: una patología
emergente. Farm Hosp. 2000;24:258-66.
2. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editores.
To err is human: building a safer health system.
Committee on Health Care in America. Institute
of Medicine. Washington (DC): National Academy Press; 1999.
3. Committee on Health Care in America. Institute

7
of Medicine. Crossing the quality chasm: A new
health system for the 21st century. Washington
(DC): National Academy Press; 2001.
4. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, Petersen LA,
Small SD, Servi D, et al. Incidence of adverse
drug events and potential drug events. Implications for prevention. JAMA. 1995;274:29-34.
5. Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Efectos
adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clin (Barc). 2004;123:21-5.
6. World Health Organization. World Alliance for
Patient Safety. Forward Programme 2005. (Accedido 2 Enero 2005) Disponible en: www.who.int/
patientsafety
7. Council of Europe and WHO Regional Office for
Europe. Consensus document. Expert Meeting
on Medication Safety. The Hague, 22 November
2002. (Accedido 2 Ene 2005) Disponible en:
www.coe.int/T/E/Social_Cohesion/soc-sp/Proceedings_Medication%20Safety_Nov02.pdf
8. Otero López MJ, Bajo Bajo A, Maderuelo Fernández JA, Domínguez-Gil Hurlé A. Evitabilidad
de los acontecimientos adversos inducidos por
medicamentos detectados en un Servicio de Urgencias. Rev Clin Esp. 1999;199:796-805.
9. Alonso Hernández P. Acontecimientos adversos
por medicamentos como causa de ingreso hospitalario: incidencia, evitabilidad y coste. Tesis
Doctoral. Universidad de Salamanca; 2002.
10. Martín MT, Codina C, Tuset M, Carné X, Nogué
S, Ribas J. Problemas relacionados con la medicación como causa del ingreso hospitalario. Med
Clin (Barc); 2002;118:205-10.
11. Leape LL, Kabcenell A, Berwick DM, Roessner
J. Breakthrough Series Guide: Reducing adverse
drug events. Boston: Institute for Healthcare Improvement; 1998.
12. Committee on Data Standards for Patient Safety.
Institute of Medicine. Patient Safety. Achieving a
new standard for care. Washington (DC): National Academy Press; 2004.
13. Gurtwiz JH, Field TS, Harrold LR, Rothschild J,
Debellis K, Seger AC, et al. Incidence and preventability of adverse drug events among older
persons in the ambulatory setting. JAMA. 2003;
289:1107-16.
14. Senst BL, Achusim LE, Genest RP, Cosentino
LA, Ford CC, Little JA, et al. Practical approach
to determine costs and frequency of adverse
drug events in a health care network. Am J Health-Syst Pharm. 2001;58:1126-32.
15. Centros Autónomos de Farmacovigilancia. Manual de Codificación. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
1994.
16. Schumock GT, Thorton JP. Focusing on preventability of adverse drug reactions. Hosp Pharm.
1992;27:538.
8
17. Otero López MJ, Codina Jané C, Tamés Alonso
MJ, Pérez Encinas M, en representación del
Grupo de Trabajo Ruíz-Jarabo 2000. Errores de
medicación: estandarización de la terminología y
clasificación. Farmacia Hosp. 2003;27:137-49.
18. Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN. Incidence
of adverse drug reactions in hospitalized patients. A meta-analysis of prospective studies.
JAMA. 1998;279:1200-5.
19. Seeger JD, Kong SX, Schumock GT. Characteristics associated with ability to prevent adverse
drug reactions in hospitalized patients. Pharmacotherapy. 1998;18:1284-9.
20. Suh DC, Wooddall BS, Shin SK, Hermes-De
Santis ER. Clinical and economic impact of adverse drug reactions in hospitalized patients.
Ann Pharmacother. 2000;34:1373-9.
21. Van den Bemt PM, Egberts AC, Lenderink AW,
Verzijl JM, Simons KA, Van der Pol WS, et al.
Risk factors for the development of adverse drug
events in hospitalized patients. Pharm World Sci.
2000;22:62-6.
22. Baune B, Kessler V, Patris S, Descamps V, Casalino E, Quenon JL, et al. Iatrogénie médicamenteuse à l’hôpital.
Enquête un jour donné.
Presse Med. 2003;32:683-8.
23. Bates DW, Boyle DL, Vander Vliet MB, Schneider J, Leape L. Relationship between medication
errors and adverse drug events. J Gen Intern
Med. 1995;10:199-205.
24. Alonso Hernández P, Otero López MJ, Maderuelo Fernández JA. Ingresos hospitalarios causados por
medicamentos: incidencia, características y coste. Farmacia Hosp. 2002;26:77-89.
25. Howard RL, Avey AJ, Howard PD, Partridge M.
Investigation into the reasons for preventable
drug related admissions to a medical admission
unit: observational study. Qual Saf Health Care.
2003;12:280-5.
26. Pirmohamed M, James S, Meakin S, Green C,
Scott AK, Walley TJ, et al. Adverse drug reactions as a cause of admissions to hospital: prospective analysis of 18820
patients. BMJ. 2004;
329:15-9.
27. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de
Morbilidad Hospitalaria 2002. Notas de Prensa.
(Accedido 2 Enero 2005) Disponible en: www.
ine.es/prensa/np352.pdf
28. Gholami K, Shalviri G. Factors associated with
preventability, predictability and severity of adverse drug reactions. Ann Pharmacother.
1999;33:236-40.
29. Lesar TS, Lomaestro BM, Pohl H. Medicationprescribing errors in a teaching hospital. A 9-year
9
experience. Arch Intern Med. 1997;157:1569-76.
30. Kanjanarat P, Winterstein AG, Johns TE, Hatton
RC, Gonzalez-Rothi R, Segal R. Nature of preventable adverse drug events in hospitals: A literature review. Am J
Health-Syst Pharm. 2003;60:1750-9.
31. Otero López MJ. Nuevas iniciativas para mejorar
la seguridad de la utilización de los medicamentos en los hospitales. Rev Esp Salud Pública.
2004;78:323-39.
32. Bates DW, Teich JM, Lee J, Seger D, Kuperman
GJ, Ma’Luff N, et al. The impact of computerized
physician order entry on medication error prevention. J Am Med Inform Assoc. 1999;6:313-21.
33. Teich JM, Marchia PR, Schmitz JL, Kuperman
GJ, Spurr CD, Bates DW. Effects of computerized physician order entry on prescribing practices. Arch Intern Med.
2000;160:2741-7.
34. Chertow GM, Lee J, Kuperman GJ, Burdick E,
Horsky J, Seger DL, et al. Guided medication dosing for inpatients with renal insufficiency. JAMA.
2001;286:2839-44.
35. Kaushal R, Shojania KG, Bates DW. Effects of
computerized physician order entry and clinical
decision supports systems on medication safety.
A systematic review. Arch Intern Med. 2003;
163:1409-16.
36. Evans RS, Pestotnik SL, Classen DC, Clemmer
TP, Weaver LK, Orme JF Jr, et al. A computer-assisted management program for antibiotics and
other antiinfective agents. N Engl J Med. 1998;
338:232-8.
37. Gandhi TK, Bates DW. Computer adverse drug
event (ADE) detection and alerts. En: Making health care safer: a critical analysis of patient safety
practices. Rockville (MD): Agency for Healthcare
Research and Quality, July 2001. AHRQ publication n.º 01-E058.
38. Silverman JB, Stapinski CD, Huber C, Ghandi
TK, Churchill WW. Computer-based system for
preventing adverse drug events. Am J Health
Syst Pharm. 2004;61:1599-603.
39. Baena Parejo MI, Faus Dáder MJ, Marín Iglesias
R, Zarzuelo Zurita A, Jiménez Martín J, Martínez
Olmos J. Problemas de salud relacionados con
los medicamentos en un servicio de urgencias
hospitalario. Med Clin (Barc). 2005;124:250-5.
40. Leape LL, Cullen DJ, Clapp MD, Burdick E, Demonaco HJ, Erickson JI, et al. Pharmacists participation on
physician rounds and adverse drug
events in the intensive care unit. JAMA. 1999;
282:267-70.
41. Kucukarslan SN, Peters M, Mlynarek M, Nafziger DA. Pharmacists on rounding teams reduce
10
preventable adverse drug events in hospital general medicine units. Arch Intern Med. 2003;
163:2014-8.
42. Ministerio de Sanidad y Consumo. «Por un uso racional del medicamento». Plan estratégico de política
farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud Español. Madrid, 23 de noviembre de 2004.
43. Berwick DM. Errors today and errors tomorrow.
N Engl J Med. 2003;348:25:2570-2

Nombre y apellidos del estudiante LIZETH JULIANA MORA CANTE


que elaboró esta Reseña
Fecha en que se elaboró esta 20/04/2022
Reseña

Referencia bibliográfica del documento en norma APA

Otero-López, M.; -Hernández, P.; Maderuelo-Fernández, J.; Garrido-Corro,


B; Domínguez-Gil, A.; Sánchez-Rodríguez, A. & Canora Lebratoa (2006)
Acontecimientos adversos prevenibles causados por medicamentos en
pacientes hospitalizados. Rev. Clin. Esp. 2006; ISSN: 0025-7753, Vol.:
126, Issue: 3, Page: 81-87. 

https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/
article/abs/pii/S0025775306718383?via%3Dihub

11

También podría gustarte