0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas11 páginas

Tarea 5 - Prueba Objetiva Abierta POA Evaluación Nacional

Este documento presenta un plan estratégico de participación comunitaria diseñado para abordar el factor de tensión del control y dominio masculino en una comunidad rural en Colombia. El plan propone empoderar a las mujeres a través de estrategias educativas y formativas para prevenir conflictos familiares y promover su desarrollo personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas11 páginas

Tarea 5 - Prueba Objetiva Abierta POA Evaluación Nacional

Este documento presenta un plan estratégico de participación comunitaria diseñado para abordar el factor de tensión del control y dominio masculino en una comunidad rural en Colombia. El plan propone empoderar a las mujeres a través de estrategias educativas y formativas para prevenir conflictos familiares y promover su desarrollo personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Tarea 5- Prueba Objetiva abierta POA - Evaluación Final


Antropología Psicológica (403018 A_954)

Adriana Marcela Peña cód. 1.083.891.582

Adrián Camilo Castro cód. 1.004.417.143

Daniela Trujillo cód. 1.000.347.357

Jackeline Cuellar Meneses cód. 1.080.930.907

Luz Adriana Trujillo cód. 1.081.517.122

Grupo: 309

Tutora:

Erika Julieth Salcedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Humanidades – ECSAH

Diciembre de 2021
2

Introducción

En el presente trabajo se busca de manera individual dar Respuesta de la pregunta

orientadora formulada por la tutora en foro, sobre ¿Qué aspectos se requieren potenciar, en

2 comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes entre otras, para promover

líderes transformadores? donde al dar respuesta reflexiva, apunta a la generación del plan

estratégico de participación comunitaria, que consistente en la creación de una matriz

propuesta de manera colaborativa, en la cual se relaciona con base en lo realizado en tarea

4, que se elige el factor de tensión (Control y domino masculino) y una estrategia de

potenciación, (empoderamiento) para intervenir en la problemática de violencia contra la

mujer en un sector rural del municipio de Pitalito, que permite vislumbrar por medio de este

plan estratégico de participación comunitaria promover y generar cambio donde la mujer

sea capaz de luchar contra este dominio y control donde se halla inmersa.
3

Objetivo general
Diseñar e implementar actividades de animación y promoción sociocultural, orientadas a la
potenciación o fortalecimiento de las comunidades y de la mujer, en la sociedad.

Objetivos específicos
 Revisar las lecturas propuestas por el curso, correspondiente a la unidad 3.

 Responder individualmente a la pregunta orientadora, apuntando a la generación de


plan estratégico de participación comunitaria.

 Diseñar de forma colaborativa un plan estratégico de participación comunitaria


especialmente abordando la problemática sobre control y dominio hacia la mujer,
identificando diversas causas, problemas, desigualdad y violencia hacia ella, para de
esta manera buscar una solución.
4

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PRESENTACIÓN Y Es una comunidad rural, que cuenta con diversos orígenes y


DESCRIPCIÓN DE LA creencias donde generalmente son mestizos, y mayormente
REALIDAD ENCONTRADA practican la religión católica, las familiares son de tipo por
QUE GENERAN TENSIÓN nuclear, mono-parenteral y extensas, aproximadamente son 50
(Describa el contexto familias de estrato socioeconómico 1 y 2, no son familias muy
sociocultural en el que se unidas socialmente, existen varias discrepancias sociales, una de
desarrolla) ellas que genera tensión es el dominio y control por parte del
cabeza de hogar que mayormente es el hombre, donde
ancestralmente han catalogado a la mujer al oficio de ama de
casa y ocupación de la crianza de los hijos, no permitiendo la
búsqueda superación personal, y profesional, ya que ha
conllevado que no tengan muchas posibilidades, por el control
patriarcal y exagerado sobre la mujer.
ACTORES/AS Agentes educativos, psicólogos, institución de salud,
INTERVIENEN: comunidad.
FACTOR DE TENSIÓN El factor de tensión encontrado es el Control y dominio
DEFINIDO (DE FASE 4) DE masculino que se caracteriza por la opresión que ejerce el
LAS COMUNIDADES Y EL hombre hacia la mujer, cohibiendo en muchos casos su propia
TERRITORIO decisión frente a la forma vestir, selección de amigos, salidas de
esparcimiento, actividad laboral y académica, por ende
frustrando sus sueños y expectativas de vida.
FORTALEZAS O Las estrategias de potenciación serán brindar herramientas de
POTENCIALIDADES empoderamiento femenino, que le permitan expresar su
CULTURALES inconformidad frente a la cohibición y dominio del cual es
víctima, además se deberá reforzar la comunicación asertiva
DE LAS COMUNIDADES Y permitiendo el dialogo y cambiar la noción de dominio.
EL TERRITORIO
  Se puede identificar que las razones que hacen necesario
ejecutar este plan estratégico en la comunidad rural del
  municipio de Pitalito – Huila son las siguientes:

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN - El control y dominio masculino: En donde se registra


dentro de la comunidad en estudio un nivel elevado de
esta situación ya que la comunidad aún tiene muy en
cuenta los estereotipos y discrepancias sociales y
culturales impartidas a lo largo de la historia, en donde
lastimosamente no permite la evolución y crecimiento
personal del género femenino.

- La estrategia de potenciación del empoderamiento del


género femenino: La cual tiene como propósito la
5

implementación del uso de herramientas que brinden la


oportunidad de transformar la condición de vida de las
mujeres en la comunidad rural del municipio de Pitalito
y de esta manera apoyar su superación personal al
cumplir sus sueños y lograr suplir sus necesidades.
Montero, (2003) el define por fortalecimiento o
potenciación “el proceso mediante el cual los miembros
de una comunidad (individuos interesados y grupos
organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y
recursos, para controlar su situación de vida, actuando
de manera comprometida, consciente y crítica, para
lograr la transformación de su entorno según sus
necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo
tiempo a sí mismos”. Pág. 616.

- De igual manera la animación sociocultural es otra


razón necesaria a trabajar para llevar a cabo la ejecución
de este plan estratégico ya que de acuerdo con
Hernández, M. (2007) citado por Ander Egg (1978), “la
animación sociocultural es una estrategia de
intervención que trabaja por un determinado modelo de
desarrollo comunitario”. Pág.160. Teniendo en cuenta lo
anterior puedo decir que mediante la promoción de ASC
se logra participación de todas las personas a través de
procesos de concienciación para mejorar las condiciones
de la existencia de ser humano.

PROPÓSITOS DEL PLAN: Ejecutar un proceso de intervención en la comunidad en general


OBJETIVO GENERAL (para con la finalidad de disminuir en las familias el factor de tensión
del control y dominio masculino y de esta manera promover el
qué) empoderamiento del género femenino.
OBJETIVOS ESPECIFICOS - Fortalecer en la comunidad la potenciación de
empoderamiento femenino mediante estrategias
(Mínimo 1 objetivo por cada educativas y formativas.
factor de tensión)
- Prevenir los conflictos dentro del núcleo familiar por
motivo de los estereotipos propuestos por la sociedad y
cultura ante el dominio masculino.

- Desarrollar en la comunidad un acompañamiento y


seguimiento en donde se impulse la evolución y
crecimiento personal de la mujer víctima.

- Lograr afianzar los vínculos afectivos, el respeto y la


comprensión de las familias de la comunidad en general.
6

METODOLOGIA: Este plan va dirigido a las mujeres en la comunidad rural del


municipio de Pitalito con la oportunidad de transformar la
PROCEDIMIENTO PARA condición de vida y de esta manera apoyar su superación
LLEVAR A CABO LA personal.
PLANEACION DE LAS FASES,
CON LAS COMUNIDADES Se utiliza una metodología educativa comunicativa con
estrategias de talleres con la cual a través de la junta de
/ACTIVIDADES/ acción comunal se espera acercarse a cada una de las
ESTRATEGIAS familias, para así, brindar herramientas de empoderamiento
femenino, que le permitan expresar su inconformidad frente a
la cohibición y dominio del cual es víctima, además se deberá
reforzar la comunicación asertiva permitiendo el dialogo y
cambiar la noción de dominio.

Los espacios de formación se dictan bajo la metodología de


diálogos, talleres, videos.
  RECURSOS
FASE FASE FASE NECESARIO
  S EN CADA
 1 2 3
  FASE
Brindar   Estructurar Establecer   Gestión del
OPORTUNIDADES DE herramientas de y organizar: objetivos y permiso para
empoderamient trabajar de la crear estrategias utilizar el
REALIZACIÓN (acciones qué se o femenino, que mano de los para un salón
debe hacer) le permitan líderes acompañamient comunal, sillas
expresar su Comunitario o y seguimiento mesas,
inconformidad s para que en donde se esferos,
frente a la puedan impulse la materiales de
cohibición y instar estas evolución y exposición.
dominio del acciones y crecimiento
cual es víctima. prestar personal de la
espacios de mujer víctima
la
comunidad
para estas
 Difundir todas   Fase de   Ejecución del   Computador,
las iniciación, programa: el cual se lleva
herramientas preparación programas de por parte de
que brinden la y ayuda social y los Psicólogos
oportunidad de explicación: campañas en formación.
transformar la Mediante donde prime el
condición de una mesa de trabajo en
vida de las trabajo todos equipo y la
mujeres en la los operatividad
comunidad participantes para ejercer su
7

rural del iniciaran un papel en la


municipio de proceso de sociedad, en
Pitalito intervención busca de una
en la acción
comunidad participativa
en general
con la
finalidad de
disminuir en
las familias
el factor de
tensión del
control y
dominio
masculino.

Brindar charlas   Fase de   Forjar   Video beam.


a la comunidad: presentación estrategias y
enfocados en la objetivos que
participación de se les hará Lograr afianzar
todas las saber a cada los vínculos
personas a uno de las afectivos, el
través de personas el respeto y la
procesos de plan de comprensión de
concienciación trabajo y las familias de
para mejorar las explicara el la comunidad
condiciones de esquema de en general.
la existencia de problemas
ser humano. que
enfrentarán,
y los
objetivos
que se
trabajarán
POSIBLES RIESGOS U FACTORES EXTERNOS Se pretende contar con grupos
OBSTÁCULOS DURANTE EL como diferentes entidades, ya sean
PROCESO. gubernamentales o educativas para
que se promueva la planificación
de herramientas de intervención
necesarias, que permitan
determinar la solución a la
problemática, ya que su gran
mayoría no se cuenta con estas
instituciones y están aisladas a la
población.
FACTORES INTERNOS La comunidad como principal
8

factores internos en donde se va a


participar, puede identificar que se
puede presentar que no es clara a
información específica para la
comunidad en general o sea el caso
a las personas interesadas.
  Se espera que en este proyecto de manifestación de la violencia
hacia la mujer, pueda abordarse mediante un instrumento o una
 RESULTADOS ESPERADOS sola estrategia, se pretende contar con una previa información
que genere un diagnóstico adecuado para la protección de los
derechos de las mujeres y el derecho a vivir una vida libre de
violencia, liderado con capacidades técnicas para llevar adelante
la iniciativa, complementándose mediante las capacitaciones
adecuadas y continua de todas las personas e instituciones
involucradas, que se permita consolidar los acuerdos
involucrados y estos sean eficientes.
9

Conclusiones
A través del proceso de elaborar una planificación estratégica se pudo visualizar los
problemas que se deben abordar dentro de la comunidad rural del municipio de Pitalito. ,
existen varias discrepancias sociales, una de ellas que genera tensión es el dominio y
control por parte del cabeza de hogar que mayormente es el hombre, Además, se identificó
inconvenientes que se presentan en la comunidad por hechos discriminatorios y de
violencia hacia la mujer.

En este plan estratégico se


establecen las pautas y el
direccionamiento que debe
seguir la
comunidad, que permitan
alcanzar los objetivos y metas
propuestas frente al
mejoramientos de las
relaciones interpersonales
entre los miembros de la
misma, con el
10

fin de lograr el bienestar


social de la comunidad.
En este plan estratégico se establecen las pautas y el direccionamiento que debe seguir la
comunidad, que permitan alcanzar los objetivos y metas propuestas frente a los
mejoramientos de las relaciones interpersonales entre los miembros de la misma, con el fin
de lograr el bienestar social de la comunidad.
Este plan estratégico es fundamental para la comunidad como herramienta de gestión que
nos permite establecer el “qué hacer” y el camino que debemos recorrer para alcanzar las
metas previstas, teniendo en cuenta los riesgos y obstáculos que se presentan dentro de la
comunidad bien sea por factores externos tanto como los factores internos

Referencias
11

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y

Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural:

Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca. Recuperado de 

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances*

Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de

Venezuela. Recuperado

de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Morlás, C. Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista Res

Non Verba. Universidad ECOTEC

También podría gustarte