CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
Sumilla: El derecho a la prueba implica
que el caudal probatorio sea valorado de
manera adecuada y con la debida
motivación.
Lima, quince de julio
de dos mil diecinueve.-
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA: vista la causa número mil novecientos treinta y uno - dos mil
dieciocho, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la
votación con arreglo a ley, de conformidad con el dictamen fiscal; emite la
siguiente sentencia:-------------------------------------------------------------------------------
I. ASUNTO
En el presente proceso, el demandante Ministerio Público ha interpuesto
recurso de casación mediante escrito obrante en la página doscientos
veintisiete, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número doce,
de fecha veintidós de marzo de dos mil dieciocho, emitida por la Sala Mixta de
Mariscal Nieto de la Corte Superior de Justicia de Moquegua (página
doscientos once), que confirma la sentencia de primera instancia de fecha
veinticuatro de enero de dos mil dieciocho (página ciento sesenta y cinco), que
declaró infundada la demanda sobre contravención a los derechos del niño y
adolescente.-----------------------------------------------------------------------------------------
II. ANTECEDENTES
1. Demanda
El dos de agosto de dos mil diecisiete, mediante escrito obrante en la página
noventa y uno, el Ministerio Público presenta demanda de contravención a los
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
derechos del niño contra Vidal Sergio Barrera Gutiérrez, en agravio de la menor
de iniciales C.E.C.T., fundamentando lo siguiente:---------------------------------------
- Sostiene que con fecha diez de febrero de dos mil diecisiete, Luz Marina
Torres Quispe, madre de la menor de iniciales C.E.C.T., denuncia que su
hija fue víctima de tocamientos indebidos por parte del odontólogo Vidal
Sergio Barrera Gutiérrez, en circunstancias que estaba recibiendo atención
en su consultorio.-------------------------------------------------------------------------------
- Mediante manifestación referencial de la menor agraviada, obrante de la
página cincuenta y dos a cincuenta y siete, se detalla que el demandado le
tocó sus muslos, piernas y le dio un beso en la boca, además que la cargó
en dos oportunidades; se sostiene también que dichas acciones han
generado temor en la menor afectada, viéndose involucrada su integridad
psicológica, lo cual se corrobora mediante el protocolo de pericia psicológica
número 000544-2017-PSC (página cuarenta y ocho).--------------------------------
2. Contestación de la demanda
Mediante escrito de la página ciento treinta y cinco, el demandado Vidal Sergio
Barrera Gutiérrez contesta la demanda solicitando que se archive el proceso de
acuerdo a los siguientes argumentos:--------------------------------------------------------
- Señala que realizó la atención a la menor agraviada, quien le manifestó que
era brigadier general de su colegio en San Antonio y en mérito a ello la
elogió y le indicó que estudiara para odontología; reconoce que le dio una
leve palmada en la espalda felicitándola y solo acercó el rostro de la menor a
su rostro para aplicarle flúor como parte del tratamiento. Agrega que le tocó
ligeramente la rodilla de la niña para indicarle que subiera al sillón para
echarle flúor, no aceptando la menor porque era amarga, circunstancia en la
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
que ingresó la madre de la agraviada al consultorio y comenzó a gritar,
presentando denuncia por tocamientos indebidos.------------------------------------
- Añade que es un profesional con calidad de conducta intachable en treinta y
cinco años que viene laborando como cirujano dentista en el Ministerio de
Salud - Minsa, tal como se demuestra de sus antecedentes penales y
judiciales.-----------------------------------------------------------------------------------------
- Determina que no se puede probar lo sostenido por la menor agraviada,
puesto que de acuerdo a la manifestación de la madre, durante el proceso
penal llevado a cabo por tocamientos indebidos, Luz Marina Torres Quispe,
ha declarado: “Que no va a continuar con la denuncia debido a que mi
menor hija a veces exagera con sus versiones”. Asimismo, debe
considerarse el pronunciamiento del fiscal, en el cuarto considerando de su
disposición, de no formalizar denuncia penal, sosteniendo que: “En dicho
orden de ideas, se ha verificado que el hecho investigado no constituye
delito por resultar atípico, ya que no concurren todos los elementos
morfológicos del tipo penal analizado, por lo que no queda más que disponer
la no procedencia de formalización y continuación de investigación
preparatoria”.------------------------------------------------------------------------------------
3. Puntos controvertidos
En la audiencia única de fecha dos de octubre de dos mil diecisiete (página
ciento cincuenta y uno), se fijaron los siguientes puntos controvertidos:------------
- Establecer si el demandado Vidal Sergio Barrera Gutiérrez ha incurrido en
actos u omisiones que atenten contra los derechos de la menor de iniciales
C.E.C.T.-------------------------------------------------------------------------------------------
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
- Establecer si los actos u omisiones del demandado Vidal Sergio Barrera
Gutiérrez contravienen normas que protegen el ejercicio de los derechos de
la menor agraviada de iniciales C.E.C.T.-------------------------------------------------
- Establecer la procedencia de la aplicación de la sanción judicial por la
contravención al demandado Vidal Sergio Barrera Gutiérrez y el monto al
que ascendería la multa de ser el caso.--------------------------------------------------
4. Sentencia de primera instancia
Mediante resolución de fecha veinticuatro de enero de dos mil dieciocho
(página ciento sesenta y cinco), el Segundo Juzgado de Familia de la Corte
Superior de Justicia de Moquegua, declaró infundada la demanda sobre
contravención a los derechos del niño. El juez señala:---------------------------------
- Del protocolo de pericia psicológica número 000517-2017-PSC (página
treinta y ocho) y la entrevista realizada a la menor en cámara Gesell; la
manifestación de Luz Marina Torres Quispe en la región policial Moquegua
(página veintiocho), la declaración de Vidal Sergio Barrera Gutiérrez en la
sede región policial Moquegua (página veinticinco) se establece que no
existe afectación emocional a la menor y que se puede concluir que la menor
agraviada no precisa de manera estricta y circunstanciada actos de
tocamiento en sus partes íntimas (vagina, nalgas, etcétera).-----------------------
- Durante el proceso se ha determinado que las acciones realizadas por el
demandado, esto es la acción de sentar a la menor agraviada en su rodilla,
tocarle los muslos, cargarla bajo el pretexto de conocer su peso tocándole
los costados del tórax (casi tocándole los senos), así como darle dos besos
en la mejilla y uno en la boca, no constituyen actos de tocamientos en parte
íntimas, puesto que las zonas que el investigado habría logrado tocar a la
menor no resultan ser aquellas conocidas como “zonas íntimas”.----------------
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
- Agrega que la madre de la menor agraviada, Luz Marina Torres Quispe, no
se ha ratificado en el contenido de la denuncia formulada el diez de febrero
de dos mil diecisiete, habiendo señalado: “(…) no voy a continuar con la
denuncia debido que mi menor hija a veces exagera con sus versiones,
además que no tengo tiempo para estas cosas”.--------------------------------------
- No resulta pertinente aplicar las sanciones en la vía jurisdiccional, conforme
autoriza el literal e) del artículo 137 del Código de los Niños y Adolescentes;
puesto que, con la actividad probatoria se ha desvirtuado la tesis postulada
por el Ministerio Público en su demanda interpuesta (página noventa y uno),
dado que en autos no se ha acreditado que se haya irrogado algún tipo de
daños y perjuicios a la menor agraviada.------------------------------------------------
5. Apelación
Mediante escrito de fecha seis de febrero de dos mil dieciocho, la parte
demandante Ministerio Público interpone recurso de apelación (página ciento
ochenta y dos), bajo los siguientes argumentos: -----------------------------------------
- No se ha realizado una correcta valoración de todos los medios probatorios,
como son las declaraciones casi sinceras del demandado en su
contestación, pericia psicológica y declaración judicial donde reconoce su
responsabilidad en parte, incluso pagó una suma de dinero a la madre de la
agraviada.----------------------------------------------------------------------------------------
- Existe error in procedendo del juez pues no estamos ante un proceso penal,
sino acciones que han atentado contraviniendo la dignidad de la menor.-------
6. Sentencia de vista
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
El veintidós de marzo de dos mil dieciocho, la Sala Mixta de Mariscal Nieto de
la Corte Superior de Justica de Moquegua emite sentencia obrante en la página
doscientos once, confirmando la sentencia contenida en la resolución número
ocho de fecha veinticuatro de enero de dos mil dieciocho. La Sala Superior
señala:------------------------------------------------------------------------------------------------
- Sostiene que los medios probatorios como la trascripción de la entrevista a
la menor obrante en la página cincuenta y dos, las declaraciones del
demandado (página veinticinco), el protocolo de pericia psicológica número
000517-2017-PSC de la menor agraviada (página treinta y ocho) y la
manifestación de Luz Marina Torres Quispe (página veintiocho) no resultan
concluyentes para probar los hechos alegados por el Ministerio Público,
conforme lo exige el artículo 196 del Código Procesal Civil que establece la
carga de la prueba, pues pese a que no es un tema penal, debe aplicarse la
presunción de inocencia, pues una demanda como la presente, trae consigo
sanciones para el agresor.-------------------------------------------------------------------
- Debe considerarse aplicar los criterios establecidos en el Acuerdo Plenario
número 2-2005/CJ-116, de fecha treinta de setiembre de dos mil cinco, en
torno a la ausencia de incredibilidad subjetiva, que sea verosímil la
declaración y la persistencia en la incriminación. Considera que en el
presente caso no existe verosimilitud en lo declarado, tanto porque las
partes ofrecen versiones distintas de los hechos, como porque el protocolo
de pericia psicológica número 000517-2017-PSC (página treinta y ocho) no
señala de manera contundente que la menor se encuentre psicológicamente
afectada por los hechos que relata y el certificado médico legal número
000521-IS (página treinta y dos) no encuentra signos de lesiones físicas en
región extragenital ni paragenital en la menor.-----------------------------------------
III. RECURSO DE CASACIÓN
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
El dieciocho de abril de dos mil dieciocho, el Ministerio Público interpone
recurso de casación, siendo declarado procedente por este Supremo Tribunal
mediante la resolución de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciocho por las
siguientes causales: Infracción normativa procesal de los artículos 139
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado y 197 del Código
Procesal Civil.-----------------------------------------------------------------------------------------
IV. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE
En el presente caso, la cuestión jurídica en debate consiste en determinar si
corresponde ampararse la demanda sobre contravención a los derechos del
niño o adolescente para que se sancione al demandado Vidal Sergio Barrera
Gutiérrez.---------------------------------------------------------------------------------------------
V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA
PRIMERO. Contenido de la denuncia formulada
1. La parte recurrente señala que se ha utilizado para desacreditar las
declaraciones de la menor de iniciales C.E.C.T. un acuerdo plenario penal
que no es de aplicación, porque el presente es un proceso de contravención
regulado por las normas del Código de los Niños y Adolescentes, y el Código
Procesal Civil supletoriamente; en ese sentido, se tiene que el acuerdo
plenario en mención fue hecho para concordar jurisprudencia penal, sobre el
valor de las declaraciones de un agraviado en un proceso penal.----------------
2. En el proceso de contravención, es aplicable supletoriamente el Código
Procesal Civil, por lo que para valorar la prueba (incluida las declaraciones
de las partes) se considera el principio de unidad de la prueba, recogido en
el artículo 197 del Código Procesal Civil.------------------------------------------------
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
3. La sentencia de vista, no emite pronunciamiento sobre la declaración del
demandado en la audiencia única, respecto a que le dio la cantidad de seis
mil soles (S/ 6,000.00) a la madre de la menor para que no continúe con la
denuncia, y que constituyó uno de los principales fundamentos del recurso
de apelación. La Sala Superior debió expresar el proceso lógico que lo llevó
a no considerar la entrega de dinero del denunciado a la madre de la menor
para que retirara la denuncia y el hecho de que luego de haber interpuesto la
denuncia, la madre exprese su deseo de no continuar, arguyendo que su hija
a veces exagera con sus versiones.-------------------------------------------------------
SEGUNDO. Utilización de acuerdos plenarios penales
Este Tribunal Supremo debe señalar que no existe nada que impida a los
jueces de la República que resuelven casos como los presentes, a utilizar la
argumentación y el contenido de los acuerdos plenarios penales, más aún si
ellos abordan casos específicos relacionados con la materia en debate. Sin
duda para ello tendrán que precisar por qué su uso, por qué los hechos
controvertidos tienen relación con el acuerdo citado y cómo así se puede
subsumir el hecho descrito con lo estipulado en el indicado documento. Ello
porque los jueces resuelven utilizando el ordenamiento jurídico y este excede lo
expuesto en los lineamientos de un solo código. Considerar lo contrario
significaría no encontrar puntos de conexión entre los principios, valores y
normas que conforman el ordenamiento y estimar que el mundo jurídico se
reduce a compartimientos estancos sin vínculo alguno.---------------------------------
TERCERO. Valoración probatoria
1. En cambio, resulta relevante evaluar si la sentencia ha realizado una
valoración probatoria debida. Ello, por supuesto, no significa que este
Tribunal Supremo se enmarque a un análisis de hechos, sino solo si la
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
sentencia impugnada ha cumplido con las exigencias valorativas exigidas
por la ley.-----------------------------------------------------------------------------------------
2. Así las cosas debe señalarse que el Tribunal Constitucional en la sentencia
número 6712-2005-HC/TC expresó que el derecho a la prueba comprende
“el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, a
que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la
producción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada
de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada
y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga
en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar
si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado” (subrayado
nuestro).-------------------------------------------------------------------------------------------
3. Habiéndose establecido los parámetros respectivos de lo que constituye una
valoración probatoria adecuada, se advierte lo que sigue:--------------------------
a. La Sala Superior ha tenido en cuenta el Acuerdo Plenario número 2-2005-
CJ/116 para evaluar la conducta de la agraviada y ha puesto énfasis en
que no existe verosimilitud en su relato.----------------------------------------------
b. Ya se ha señalado que por sí mismo el uso de los referidos acuerdos no
contraviene disposición alguna, pero también se ha dicho que hay que
realizar la subsunción adecuada, evaluando la calidad de las
declaraciones.-------------------------------------------------------------------------------
c. En esa perspectiva, la sentencia impugnada expresa que no hay
verosimilitud en lo declarado por la menor agraviada, porque: (i) hay
discordancias entre lo expresado por la menor de diez años (a la fecha de
iniciado el proceso) con lo expuesto por el demandado; (ii) el protocolo de
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
pericia psicológica acredita que la menor se encuentra emocionalmente
estable; (iii) el protocolo de pericia psicológica refiere que el demandado
no denota ser persona agresora sexual; y, (iv) el certificado médico legal
no encuentra signos de lesiones físicas en región extragenital ni
paragenital de la menor.------------------------------------------------------------------
4. Tal valoración probatoria debe ser considerada inadecuada por las
siguientes razones.-----------------------------------------------------------------------------
a. El certificado médico legal es un documento irrelevante porque no está en
discusión las lesiones que podría haber sufrido la menor, sino el acto de
contravención referido a las acciones realizadas por el demandado que
han atentado el ejercicio de los derechos de la menor, tales como:
tocamiento de diversas partes del cuerpo, besarla en la boca, cargarla
cogiendola por la parte trasera. Se trata, por consiguiente, de prueba que
no tiene relación alguna con el caso.--------------------------------------------------
b. Los protocolos de pericia psicológica si bien generan determinado tipo de
datos tampoco sirven para acreditar el hecho que es materia de este
proceso: la contravención de los derechos de la menor.-------------------------
c. Que haya discordancia entre lo expresado por la menor y el demandado
es un acto usual en este tipo de demandas y que por sí misma no sirve ni
para amparar la demanda ni para desvirtuar esta.---------------------------------
CUARTO. Omisiones existentes
1. Por el contrario, lo que no se ha tenido en cuenta es que el fiscal provincial
remitió copia de los actuados al juzgado de familia por considerar que si bien
no había delito, existirían tocamientos indebidos.-------------------------------------
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
2. Tampoco nada se ha mencionado del pago realizado por seis mil soles
(S/ 6,000.00) a la madre de la menor agraviada, situación absolutamente
trascendente para comprender los actos investigados.------------------------------
3. De la misma forma, como lo señala el dictamen del Ministerio Público, se ha
obviado pronunciamiento en torno a las declaraciones del demandado
referido a lo inusual de que se atienda a una menor sin la presencia de sus
padres, ni mucho menos hay alusión a la entrega por parte del demandado
de la suma de seis mil soles (S/ 6,000.00) a la madre de la agraviada.---------
4. Todo ello en el contexto de declaraciones uniformes de la agraviada y de
ausencia de incredibilidad subjetiva, lo que exige que la Sala Superior se
pronuncie por qué razón estima que una menor pueda declarar en contra de
alguien, de manera persistente y sin que exista mal ánimo contra dicha
persona.-------------------------------------------------------------------------------------------
QUINTO. Conclusión
Hay por lo tanto, déficit de valoración probatoria, se ha omitido la doble
exigencia del juez de no omitir la valoración de las pruebas aportadas por las
partes en el proceso y la exigencia de que ellas sean valoradas motivadamente
y con criterios razonables1, razones por las cuales este Tribunal Supremo
considera que debe anularse la sentencia y disponerse que se emita nueva
resolución evaluando todo el material probatorio existente.-----------------------------
VI. DECISIÓN
Por estas consideraciones, y conforme a lo establecido en el artículo 396 del
Código Procesal Civil; declararon: FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por el Ministerio Público (página doscientos veintisiete), en
1 Sentencia 04831-2005-PHC/TC.
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 1931-2018
MOQUEGUA
CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha veintidós de marzo de dos
mil dieciocho (página doscientos once), ORDENARON que la Sala Mixta de
Mariscal Nieto de la Corte Superior de Justicia de Moquegua emita nueva
resolución de acuerdo a ley y de conformidad con los considerandos que se
desprenden de la presente sentencia; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en
los seguidos por el Ministerio Público contra Vidal Sergio Barrera Gutiérrez en
agravio de la menor de iniciales C.E.C.T., sobre Contravención a los Derechos
del Niño o Adolescente; y los devolvieron. Ponente Señor Calderón Puertas,
Juez Supremo.-
S.S.
ROMERO DÍAZ
CABELLO MATAMALA
CALDERÓN PUERTAS
AMPUDIA HERRERA
LÉVANO VERGARA
Nmm / Dro / Csc
12