414 Bis, Plan Parcial de Des. Urb. Del Centro Hist. de Victoria de Dgo. 2040
414 Bis, Plan Parcial de Des. Urb. Del Centro Hist. de Victoria de Dgo. 2040
PLAN PARCIAL
DE DESARROLLO
URBANO DEL CENTRO
HISTÓRICO DE VICTORIA
DE DURANGO 2040
1
Viernes 14 de agosto de 2020
Contenido
PAG.
V. ESTRATÉGIA .......................................................................................................... 24
2
Viernes 14 de agosto de 2020
RESOLUTIVO que aprueba el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico
de Victoria de Durango 2040
Los miembros del Honorable Ayuntamiento de Durango reunidos en Sesión Ordinaria, No Presencial,
celebrada el 17 de julio de 2020, para resolver dictamen presentado por la Comisión de Desarrollo
Urbano, relativo al No. de Expediente 865/2020 y 873/2020, referente al Plan Parcial de Desarrollo
Urbano del Centro Histórico de Victoria de Durango 2040, comunicamos a Usted que puesto a
Consideración del H. Ayuntamiento, fue aprobado, el cual en sus Considerandos y Puntos Resolutivos
me permito transcribir:
CONSIDERANDOS
PRIMERO.- Para cumplir con el mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que en el Artículo 115, fracción V, incisos a), establece a los ayuntamientos la facultad
para Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; y d) la
facultad para autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en
sus jurisdicciones territoriales.
SEGUNDO.- Por su parte la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango, en el
Artículo 28 establece que toda persona tiene derecho a la cultura y a participar de la vida cultural de
su comunidad. El Estado garantizará la conservación y promoción del patrimonio histórico, cultural y
artístico de Durango; protegerá y promoverá la diversidad cultural existente en la entidad, y fortalecerá
su identidad duranguense. El patrimonio y las expresiones culturales y artísticas de los pueblos y
comunidades indígenas del Estado serán objeto de especial reconocimiento y protección; así mismo
en su Artículo 47 se determina que La planeación, en los términos que disponga la ley, quedará
establecida en los planes de desarrollo estatal y municipales, los cuales determinarán con claridad
las políticas o ejes del desarrollo, los objetivos, las estrategias y las líneas de acción, en función de
la situación que prevalezca en la entidad y considerando las fuentes de información oficiales, las
demandas de la sociedad, las prioridades identificadas y la visión del Estado que se desea alcanzar
producto del consenso social.
CUARTO.- En sesión ordinaria del Comité Técnico del Sistema Municipal de Planeación de Durango,
3
Viernes 14 de agosto de 2020
llevada a cabo el 10 de marzo del 2020 se revisó el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro
Histórico de Victoria de Durango 2040 se emitió correspondiente el Dictamen favorable.
QUINTO.- El Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Victoria de Durango 2040,
es congruente con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, y con el Plan Municipal de Desarrollo
2019-2022, y la legislación urbana vigente.
PRIMERO.- SE APRUEBA el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Victoria
de Durango 2040, y la declaratoria de reservas, usos y destinos de áreas y predios comprendidos
dentro del mismo, quedando de la siguiente manera:
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- Se aprueba el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Victoria de
Durango 2040.
ARTÍCULO 2.- Las normas de ordenamiento y regulación del centro Histórico de la ciudad de Victoria
de Durango, que se integran en el Plan Parcial, son de orden público e interés social, desglosadas
en el artículo 1° de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano.
ARTÍCULO 3.- Para los efectos de este ¨Plan Parcial de Desarrollo Urbano”, se tendrá como la
“Ley General”, a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano; como “Ley Municipal” a la “Ley Orgánica del Municipio libre del Estado de Durango”; y
como la “Ley Estatal” a la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango”; por “Plan
Parcial” se entenderá el presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Victoria
de Durango 2040.
ARTÍCULO 4.- El aprovechamiento de las áreas y predios comprendidos dentro de los limites
espaciales que constituyen el ámbito territorial de aplicación del Plan Parcial, se sujetara a las
normas contenidas en el, y en sus declaratorias de usos, destinos y reservas.
ARTÍCULO 5.- de acuerdo a lo establecido en los artículos 1, 6, 7, 11, 19,22, 23, 41 y 59 de la Ley
General, y los artículos 17 y 18 de la Ley Estatal, las autoridades Federales, Estatales y Municipales
son responsables de proveer lo necesario, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, para
el cumplimiento del Plan Parcial. Son obligatorias las disposiciones del presente acuerdo del H.
Cabildo, del Programa y de sus declaratorias de usos, destinos y reservas, en cuanto a la planeación
y regulación de los asentamientos humanos para todas las personas físicas o morales y las entidades
públicas y privadas, cuyas acciones influyan en el desarrollo urbano del centro de población.
4
Viernes 14 de agosto de 2020
ARTÍCULO 6.- La Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, procedió a revisar el Plan Parcial de
Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Victoria de Durango 2040 que tiene como objetivo definir
las acciones de conservación del patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad, lograr un Centro
Histórico con crecimien¬to urbano ordenado, sustentable, con mayor competitividad y conectividad
regional.
ARTÍCULO 7.- Una vez que el Programa que se aprueba, se publique y registre, se mantendrá
disponible para consulta del público en la Oficina del Registro Público de la Propiedad y en la
Dirección Municipal de Desarrollo Urbano.
1. INTRODUCCIÓN
El Centro Histórico de la Ciudad de Durango es uno de los más importantes del norte del país, con
gran riqueza arquitectónica de los siglos XVI a XX, convirtiéndose en un ícono de la capital.
Es y será el destino principal de la capital ya que dentro de ella se encuentra una importante
población de vivienda, así como servicios y áreas comerciales que fomentan e impulsan como punto
de reunión turística.
Además es donde se encuentra gran parte del patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad,
protegido por el Decreto Federal del 13 de agosto de 1982 publicado en el Diario Oficial de la
Federación de observancia principal por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Se divide en dos zonas de gran importancia, la Zona de Monumentos y la Zona de Transición, dentro
de esta área se encuentran la Zona de UNESCO, incluida en el Camino Real de Tierra Adentro.
Con la aplicación y operación del presente se podrá lograr un Centro Histórico con crecimien¬to
urbano ordenado, sustentable, con mayor competitividad y conectividad regional; buscando siempre
dar mayor impulso al desarrollo económico, industrial y turístico bajo la prioridad de la conservación
y restauración del Centro Histórico.
2. ANTECEDENTES
DISPOSICIONES INTERNACIONALES
5
Viernes 14 de agosto de 2020
DISPOSICIONES FEDERALES
DISPOSICIONES ESTATALES
DISPOSICIONES MUNICIPALES
La Villa de Durango fundada el 8 de julio de 1563 por el Capitán Don Francisco de Ibarra en un
valle al pie de la Sierra Madre Occidental con un manantial.
Se adoptó el trazo reticular con una jerarquía vial llama “Trazado de la Calle Real”, con una
calle principal más ancha que la otra, común para la mayoría de las ciudades novohispanas,
iniciando en lo que hoy es la esquina de la Calle Juárez y Calle 5 de Febrero; las manzanas
fueron trazadas con proporciones rectangulares en cuadras cortas de oriente a poniente, y las
largas de norte a sur.
Para mediados del siglo XIX, la ciudad llegó hasta el cerro del Calvario y entrado el siglo XX
siguió creciendo hasta el cerro de los Remedios al poniente y el cerro del Mercado hacia el Norte.
Dos de las calles, la Mayor y la Real, funcionarían como vías principales, concentrado el comercio
y los edificios más importantes de la ciudad.
Los límites de la Ciudad hacia la segunda mitad del siglo XVIII, comprendían de la iglesia de Santa
6
Viernes 14 de agosto de 2020
Ana, en las afueras de la ciudad, iniciaba un área arbolada hasta el Santuario de Guadalupe, que
junto con el cerro del Mercado, marcaba el límite norte; y en dirección sur, la Acequia Grande
trazaba el borde entre la ciudad y el pueblo de indios de Analco; y hacia el poniente, el Cerro de
los Remedios con la Iglesia del mismo nombre.
La mayoría de los inmuebles fueron edificados con muros de adobe y con elementos decorativos
de cantera.
En 1778, a solicitud del Virrey Antonio María Bucareli se levantó un padrón de los bienes
inmuebles tanto de la ciudad, como del pueblo de San Juan Bautista de Analco, de las rancherías
y haciendas cercanas, arrojando los siguientes datos: 14 templos, 3 conventos religiosos, 14
ermitas incluyendo las haciendas, 11 casas de piedra y 1,542 casas construidas con material de
adobe.
Es a finales del siglo XVIII, cuando en la ciudad se expiden las primeras reglamentaciones para
control del alineamiento urbano, donde un regidor, el cual señalaba el alineamiento respectivo y,
en caso necesario, corregía los proyectos defectuosos.
Para el año 1851, la traza de la ciudad se extendió hacia el oriente, conformando 270 manzanas,
que comprendían 3,459 casas, 484 huertas y 197 solares.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad comienza a industrializarse, desapareciendo
las minas e incrementando los comerciantes. La población se estimaba en alrededor de 15,211
habitantes.
En el año 1893, la extracción del hierro toma una segunda etapa de auge sobre todo con la
llegada del ferrocarril, generando un nuevo impulso a la industria, principalmente con el aporte de
capitales extranjeros, ocasionando un resurgimiento en la economía de la ciudad, reflejado sobre
todo en la nueva arquitectura diferente, se importan los estilos en boga de Europa, comenzando
la primera transformación de la arquitectura de la ciudad, muchas casas del siglo XVIII sufren
modificaciones en sus fachadas y en sus interiores.
Los límites de la ciudad en 1900, eran al norte, la Calle Leyva, hoy la Av. Felipe Pescador, donde
al frente se encontraba la Estación de Ferrocarril, al fondo el Santuario de Guadalupe. Al sur, la
Alameda, la Acequia Grande y el Barrio de Analco.
Por el oriente, las calles de Apartado, Regato y Voladores. En el poniente, las calles de Nogal,
Fénix y puente Fullman o Ariel, cerro de la Cruz y Barrio El Calvario, calle Canoas, los Barrios de
Costa y Tepeyac.
Existían callejones como el de Escribanos, en medio del Palacio Municipal y el Hotel Richelieu,
frente a Catedral; el del Arco, a lado del Jardín Victoria frente al Palacio de Zambrano; el de las
Mariposas, entre calle Constitución y calle Juárez; el de Rebote, entre calle Gabino Barreda y
calle Gómez Palacio y finalmente el de Santa Ana, a un lado del templo del mismo nombre.
Para el año 1917, la traza de la ciudad sufre una transformación radical, ya que en plena
revolución, bajo el argumento de modernizar la urbe, se demolieron edificios con la finalidad de
ampliar plazas y calles, los cuales eran el Palacio Municipal y el Hotel Richelieu, sobre la actual
Av. 20 de Noviembre y para ampliación de la actual Plaza de Armas, el templo y convento de San
Francisco, la capilla de la Tercera Orden y parte del Antiguo Colegio Seminario de Jesuitas, hoy
el Edificio Central de la Universidad Juárez del Estado de Durango, y el Portal de las Palomas,
así como inmuebles destinados al comercio como el de las Fábricas de Francia.
7
Viernes 14 de agosto de 2020
En los años treinta, bajo el impulso de los gobiernos socialistas, es una época que caracteriza a
la arquitectura y el urbanismo por fusionar las tendencias contemporáneas del Art Decó con el
espíritu nacionalista de la época.
Por espacio de cuarenta años, la ciudad se mantuvo prácticamente estática, y es hasta las dos
últimas décadas del siglo XX, cuando la arquitectura mexicana florece y aunque en este periodo
se empieza a hacer conciencia de la necesidad de la conservación del patrimonio arquitectónico,
también ha sido la época de mayor destrucción y pérdida de inmuebles.
En resumen, la ciudad ha pasado por varias etapas, en su inicio permitió establecer la colonización
y pacificación de las etnias de la región; después, tuvo problemas de crecimiento.
También paso por dos etapas de auge económico dejando su huella en la arquitectura y el
urbanismo, definiendo en la actualidad lo que se conoce como el Centro Histórico de la Ciudad
Victoria de Durango.
Al Norte: el Blvd. Felipe Pescador desde la calle Miguel de Cervantes Saavedra, al oriente hasta
el Blvd. Armando del Castillo en los límites de la Colonia Silvestre Dorador, al poniente.
Al Sur: la calle Ocampo del Barrio de Tierra Blanca y Barrio de Analco desde el Blvd. Domingo
Arrieta al Oriente hasta la Av. Universidad al Poniente.
Al Oriente: por la calle Miguel de Cervantes Saavedra y Blvd. Felipe Pescador, hasta el Blvd.
Dolores del Río y Canelas, continúa al poniente por el Blvd. Dolores del Río hasta el entronque
con el Blvd. Domingo Arrieta, hasta el cruce con la calle de Ocampo.
Al Poniente: desde la Av. Universidad y calle Ocampo, para continuar por el Blvd. Dolores del Río
y la Colonia Silvestre Dorador al norte, hasta el Blvd. Armando del Castillo Franco.
El Centro Histórico está conformado por dos zonas, la Zona de Monumentos y la Zona de
Transición.
La Zona de Monumentos fue creada como medida de protección del patrimonio histórico y
cultural, el 13 de agosto de 1982, decretada y publicada en el Diario Oficial de la Federación, con
base a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, dicha
zona comprende Monumentos Históricos, inmuebles de valor arquitectónico, artístico y de valor
conceptual.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuenta con un catálogo que incluye
inmuebles fuera del perímetro del Centro Histórico y que no fueron incluidos en el Decreto Federal,
siendo necesario conservarlos y protegerlos, incluyendo aquellos inmuebles cuya arquitectura
pertenece a principios del siglo XX.
La Zona de Transición fue declarada por el Cabildo del H. Ayuntamiento del Municipio de
Durango, el 17 de Diciembre de 1999, mediante el Resolutivo No. 2741 publicado oficialmente
en la Gaceta Municipal No. 72, instrumento utilizado por la Dirección de Preservación y Ornato
del Centro Histórico, comprendiendo la zona típica de la antigua Colonia Obrera, hoy Colonia
Silvestre Dorador, y los Barrios de Canoas, Costa y San José, anexándose los Barrios de Santa
Ana y Fénix que habían quedado fuera de la Zona de Monumentos.
8
Viernes 14 de agosto de 2020
Delimitado desde la esquina de la calle Gómez Palacio y calle Victoria, rumbo al sur hasta la
calle Negrete, al oriente hasta la calle Francisco I. Madero, bajando al sur hasta Pino Suárez, y al
poniente hasta calle Independencia, tomando el rumbo al norte hasta calle Aquiles Serdán, hacia
el oriente hasta calle Zaragoza, donde toma rumbo al norte hacia la calle Gómez Palacio, para
llegar con rumbo al oriente al punto de partida.
Este perímetros consta de 3.23 km., con una superficie de 446,269.69 m², localizado dentro de
la Zona de Monumentos.
* PLANO DE BARRIOS.
FUENTE. DIRECCIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO.
9
Viernes 14 de agosto de 2020
La ciudad ha crecido de forma horizontal, y de seguir con esta tendencia, se generarían situaciones
críticas en materia de sustentabilidad, ordenamiento territorial y desarrollo económico.
Desde el año de 1983 se han elaborado diversos programas de Desarrollo Urbano, los cuales se
han encargado de regular el crecimiento urbano de la ciudad y éstos son:
De acuerdo con la tabla anterior, se observa que de 1950 a 1970 se alcanza la densidad poblacional
de hasta 142 habitantes/ha.
En el periodo de 1980 – 2010, la población creció 3.4 por ciento, la densidad bruta registrada fue
de 48 habitantes/ha, lo que representa una disminución respecto al periodo analizado anterior.
Para fines del año 2013, la población estimada fue de 539 mil 665 habitantes que ocupan una superficie
de 11 mil 460 hectáreas lo cual representa una densidad de 47 habitantes/ha; lo anterior representa una
TCMA de población de 2.00 por ciento, mientras que la TCMA del área urbanizada es del 0.2 por ciento.
3. DIAGNÓSTICO
El Centro Histórico ocupa una superficie de 1.75 kilómetros cuadrados, con una población de 21 mil 519
personas, de los cuales 15 mil 328 se concentran en barrios populares localizados en el área de transición.
10
Viernes 14 de agosto de 2020
ÁREAS VERDES
El Centro Histórico cuenta con 44 mil 342 m² de áreas verdes que equivalen al 2.77 por ciento,
lo que conlleva a un 2.05 m² por habitante. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
OMS, el mínimo de área verde por habitante debe ser de 9.00 m², por lo que se tiene un déficit
que equivale a 6.95 m² por habitante.
Dentro de las 44 mil 342 m², existe una gran disparidad en lo que se refiere al tipo de vegetación
y arbolado esta deforestación en los Barrios de Tierra Blanca, Analco, Calvario y Cantarranas así
11
Viernes 14 de agosto de 2020
* FUENTE. TESIS” VALORACIÓN DEL ARBOLADO URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE VICTORIA DE DURANGO
MEDIANTE EL USO DE SIG” DEL MTRO. ADÁN ÁLVAREZ HAROS.
El punto con el nivel más bajo de ruido de acuerdo a los datos levantados en campo es en la esquina
de Mascareñas y Donato Guerra con 54.31 dB y el punto con el nivel más alto se encuentra en el
crucero de las calles Aquiles Serdán y Victoria con 73.71 dB.
12
Viernes 14 de agosto de 2020
TRIMESTRE
CONCENTRACIÓN DE PM10 MÁXIMO PERMISIBLE MÁXIMO PERMISIBLE
NOM-025-SSA1-1993
Enero-marzo 2013 49µg/m³ 61µg/m³ promedio anual
Abril-junio 2013 42µg/m³
Julio-septiembre 2013 62µg/m³
Octubre-diciembre 2013 93µg/m³
* TABLA DE CONTAMINACIÓN POR AIRE.
FUENTE. SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO – DEPARTAMENTO DE
MEDICION DE LA CALIDAD DEL AIRE.
EMERGENCIAS URBANAS
INUNDACIONES PLUVIALES, FLUVIALES Y LACUSTRES. De acuerdo con el Programa Maestro
de Drenaje Pluvial elaborado en 1993 por la CNA, la ciudad presentaba seis zonas de inundación
que ocupan 28.25 kilómetros cuadrados que representaban el 51.0 por ciento del área urbana
actual.
El Gobierno del Estado y la Comisión Nacional del Agua para dar solución a la problemática de
inundaciones en la ciudad, realizaron varias obras de protección como, el entubamiento de la
Acequia Grande que dio origen a la vialidad del Blvd. Dolores del Río.
VIVIENDA Y BALDÍOS
De acuerdo a los datos del INEGI 2014 existen 6,298 viviendas particulares habitadas, con una
población total de 21,519 habitantes.
El Centro Histórico, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Urbano del Estado de
Durango, se clasifica en: 15 Barrios (Costa, Fénix, Canoas, Santa Ana, San José, El Calvario,
Analco, Tierra Blanca, Cantarranas, El Escorial, San Antonio, Penitenciaria, San Francisco, San
Miguel, San Juan), 1 colonia (Silvestre Dorador) y la Zona de Monumentos en la Zona Centro.
Referente a los lotes baldíos a la fecha se cuentan con 87 lotes, generando un problema de
imagen urbana, salud e inseguridad. En agosto de 2012 con el fin de disminuir este problema el
H. Ayuntamiento aprobó el Reglamento para el Control y Limpieza de Predios.
13
Viernes 14 de agosto de 2020
14
Viernes 14 de agosto de 2020
EQUIPAMIENTO URBANO
De acuerdo con las normas de equipamiento Urbano de la SEDESOL, se elaboran tablas para los
subsistemas de educación; cultura y salud; administración, seguridad y justicia; y el de servicios
urbanos, en los que se muestra el déficit o superávit para cada rubro de acuerdo con la demanda
de la población.
COMERCIO
Para dar este tipo de servicio al mayoreo y al menudeo de los productos que se comercializan
en el municipio, se cuenta con mercados públicos, entre los cuales se describen los siguientes:
• Mercado de Analco. Funcionando en un 10% de su capacidad total.
• Mercado Gómez Palacio, con una capacidad de 520 locales.
• Mercado San José, con 40 puestos.
• Mercado Ex Campo Deportivo “Tambitos” con 54 puestos y un módulo de sanitarios.
• Mercado Ex Cuartel Juárez incluyendo central de autobuses periurbanos.
15
Viernes 14 de agosto de 2020
ABASTO
En este rubro se tiene como más importante el Mercado “Francisco Gómez Palacio” con 520
locales comerciales. Además, se cuenta con el Mercado de Analco, San José, el Ex Cuartel
Juárez, el Mercado Las Alamedas y el Ex Campo Deportivo “Los Tambitos”.
IMAGEN URBANA
Se encuentra afectada por la dinámica del cambio de uso de suelo, que ha movido la regeneración
de predios bajo patrones arquitectónicos ajenos a lo tradicional, principalmente en el rubro
comercial ocasionando contaminación de la imagen urbana.
La imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos construidos que forman parte del
marco visual de los habitantes de la ciudad.
Los parques públicos, paseos, jardines y áreas verdes, por su belleza, valor histórico y ambiental
requieren de cuidado y protección especial, en la actualidad los parques urbanos tienen usos
múltiples como espacios para recreación, la práctica de deporte, la contemplación natural y el
uso turístico.
Los anuncios, carteles, el comercio informal y el comercio semifijo establecido en la vía pública,
han deteriorado la imagen urbana, por lo cual es de suma importancia que todos los anuncios
instalados en fachadas de locales comerciales deben de estar regidos por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) y la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y así mismo seguir
exhortando a la ciudadanía a tener en buen estado su publicidad.
Aun cuando no están permitidas aún existen estructuras de tipo unipolar y carteleras de azotea
que están ubicadas en las zonas de transición debido a que se instalaron antes de que existiera
el reglamento.
Otro factor importante en la imagen urbana de Centro Histórico es el color que se autoriza por
parte del INAH en las fachadas de los inmuebles ubicados en la Zona de Monumentos.
INFRAESTRUCTURA URBANA
De acuerdo al diagnóstico se localizan múltiples fugas de agua debido a que las tomas
domiciliarias y las líneas de conducción son de tubo galvanizado y con el paso de tiempo se han
ido deteriorando.
Por parte de Aguas del Municipio de Durango, se han realizado acciones de sustitución de tuberías
para mejorar su eficiencia. El sistema de alcantarillado está integrado por cinco subcolectores
principales: Bruno Martínez, Pasteur, Carlos León de la Peña, Bravo y Costa.
El servicio de alumbrado público está en condiciones óptimas, se tiene una eficiencia del 99 %
con una capacidad de respuesta del 72 %. En 2018 se realizó el cambio a lámparas tipo led con
el objetivo de ahorrar energía.
16
Viernes 14 de agosto de 2020
ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS
En la Zona Centro se permite el estacionamiento sobre el arroyo de la calle cubriendo un derecho
municipal que operan en un horario de 8:00 am a 8:00 pm. Se inició con un programa denominado
“Parkimovil” que consiste en sustituir los actuales parquímetros instalados en el Centro Histórico
mediante el cobro automático en aplicación en celular, mensaje de texto o en los establecimientos
afiliados.
VOZ Y DATOS
La transmisión de voz y datos es un elemento esperado de cualquier casa, oficina pública,
empresa o negocio, en cualquier punto momento es necesario disponer de un teléfono, una
computadora, una impresora y un punto de acceso inalámbrico (Wi-Fi).
Las necesidades actuales de la comunicación precisan de un sistema fiable y rápido que permitan
a sus usuarios la gestión de la información ágil y sin retardos.
En el Centro Histórico se cuenta con toda esta infraestructura, en cuanto a la telefonía móvil
existen pequeñas antenas de radio comunicaciones colocadas en azoteas de los edificios públicos
y privados. En algunos tramos del Centro Histórico ya se cuenta con la instalación de fibra óptica.
FINCAS EN RIESGO
Dentro del Centro Histórico se han identificado 132 fincas con deterioro físico en su estructura con
riesgo de colapso o desaparición total que requieren de acciones de consolidación y rehabilitación.
La mayoría de estos inmuebles se encuentran abandonados, debido a los altos costos que
conlleva su remodelación y a problemas legales como intestados. Los inmuebles en riesgo es su
mayoría son viviendas de la arquitectura vernácula que se encuentran en los barrios de Tierra
Blanca, Analco, y Cantarranas.
VIALIDAD Y TRANSPORTE
La mayoría de las calles que se localizan dentro del Centro Histórico, son de una sección de 8.00
a 10.00 metros de ancho, ya que fueron construidas para la circulación de carretas, la mayoría de
las mismas cuentan con un trazo de retícula ortogonal.
Se han modificado la Av. 20 de Noviembre, Blvd. Felipe Pescador, Blvd. Dolores del Rio y la Av.
Fanny Anitúa a una sección de 12 a 20 m. La mayor parte de la superficie de rodamiento es a
base de concreto asfaltico, y las banquetas existentes son de concreto normal, otras de cantera,
piedra laja, adoquín y de concreto estampado, mismas que se encuentran en malas condiciones.
Dentro del Centro Histórico existen circuitos y ejes viales, que permiten generar una vía envolvente
en la Zona de Monumentos. La estructura urbana está formada por vialidades primarias,
secundarias, colectoras y locales con trazo reticular en sentidos, rectos, oriente - poniente y
norte - sur con preferencia de paso las primeras y otras vialidades están convertidas en par vial.
17
Viernes 14 de agosto de 2020
taxis que circulan libremente. Los transportes suburbanos son 52 camiones se concentran en el
interior de la terminal del Ex Cuartel Juárez.
* PLANO DE VIVIENDAS.
FUENTE. DIRECCIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO.
TURISMO
El Centro Histórico de Durango es uno de los potenciales de la ciudad en cuanto a turismo se
refiere; éste ha sido y sigue siendo el origen y destino principal de la población. Es un punto de
tránsito para el traslado a numerosas zonas, tanto recreativas como equipamiento, educación,
salud, cultura, comercio y servicios, característica que se manifiesta y comparte con la mayoría
de las ciudades coloniales.
* FOTOGRAFÍAS.
CALLE 5 DE FEBRERO Y CALLE JUÁREZ.
CATEDRAL BASÍLICA MENOR.
18
Viernes 14 de agosto de 2020
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, durante el periodo del
2005 al 2010, la Población Económicamente Activa (PEA) municipal es de 38 mil 468.
3.3.2. COMPETITIVIDAD.
Además, las ciudades deben incrementar de forma sostenida su nivel de bienestar, más allá
de las posibilidades intrínsecas que ofrezcan sus propios recursos, capacidad tecnológica y
de innovación.
De acuerdo con los resultados de cada subíndice y el índice general, las ciudades se clasifican
en seis grupos de competitividad: Alta, Adecuada, Media - Alta, Media - Baja, Baja y Muy Baja.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN
De acuerdo con los datos que emite el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Centro
Histórico registrara una taza de crecimiento proyectada del 0.90 % para el año 2022 y 0.80 %
para 2025.
ESCENARIO GENERAL
19
Viernes 14 de agosto de 2020
El Centro Histórico es el escenario de la vida cotidiana de sus habitantes que, con sus acciones
materializan en la arquitectura, el espacio urbano, las particulares culturales, sociales o
económicas de cada Monumento Histórico.
EDUCACIÓN
Se cuenta con centros educativos de nivel preescolar y primario, con capacidad superior a la
demanda de la población residente en el Centro Histórico. Los barrios cuentan con escuelas
públicas y privadas, hay planteles como la escuela Elena Centeno, la Guadalupe Victoria y la
escuela Alberto M. Alvarado, donde la capacidad instalada supera a la oferta educativa. Un gran
porcentaje de alumnos vienen de otras zonas de la ciudad.
CULTURA
Existen edificaciones destinadas a la recreación cultural y turística, algunos en Monumentos
Históricos. Hay alrededor de 34 sitios culturales entre los que se cuentan auditorios, bibliotecas
públicas, teatros al aire libre, teatros, museos, galerías de arte, centros culturales, casa de
artesanías y centros de educación cultural.
Durante el año, se celebran el Festival Ricardo Castro, en marzo, y el Festival Silvestre Revueltas,
en octubre.
RELIGIÓN
En el Centro Histórico, se encuentra el concentrado de edificios religiosos, tales como el
Arzobispado de la Ciudad, de igual manera predominan los templos católicos relevantes por
su arquitectura. El más importante e icónico, es la Catedral Basílica Menor de la Inmaculada
Concepción.
* FOTOGRAFÍAS.
ARZOBISPADO DE LA CIUDAD DE DURANGO.
20
Viernes 14 de agosto de 2020
MONUMENTOS HISTÓRICOS
En el perímetro del Centro Histórico, incluyendo ambas zonas, se encuentran 923 Monumentos
Históricos, señalados de esa manera por el Decreto Federal el día 13 de agosto de 1982
publicado en el Diario Oficial de la Federación, protegidos principalmente por el Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
21
Viernes 14 de agosto de 2020
* FOTOGRAFÍA.
CENTRO DE CONVENCIONES BICENTENARIO.
SALUD
En el Centro Histórico se cuenta con un importante equipamiento como es el Hospital Materno
Infantil de la SSA, y el Hospital de Cancerología, la clínica 44 del IMSS y más de 350 inmuebles
utilizados como consultorios médicos.
* FOTOGRAFÍA.
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGÍA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL.
ADMINISTRACIÓN
Existen un gran número de oficinas gubernamentales aún en el Centro Histórico, algunas de ellas
son:
1. El Supremo Tribunal de Justicia.
2. El Congreso del Estado.
3. La Secretaria de Relaciones Exteriores.
4. La Decima Zona Militar.
5. La Secretaria de Turismo del Estado.
6. La Secretaria de Desarrollo Social.
7. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
8. La Recaudación de Rentas.
9. La Dirección Municipal de Turismo.
22
Viernes 14 de agosto de 2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Se cuenta con plazas públicas de gran importancia como son:
1. La Plaza de Armas en el corazón de la ciudad.
2. La Plaza Fundadores creada para conmemorar los 450 años de fundación de la ciudad.
3. La Plaza IV Centenario construida para conmemorar los 400 años de historia.
4. La Plazuela Baca Ortiz construida a mediados del siglo XIX para conmemorar la Restauración
de la República.
5. La Plaza Hito 450 ubicada sobre la prolongación Hidalgo simboliza la identidad de los
duranguenses, es de las obras de los festejos del 450 aniversario.
6. La Plaza del Maestro localizada en la Colonia Silvestre Dorador.
7. La Plaza San Agustín la cual forma parte del Atrio del Templo situado sobre la Av. 20 de
Noviembre y calle Hidalgo.
Lugares que fueron calles vehiculares y ahora son peatonales permitiendo apreciar la arquitectura
de sus edificaciones; además de contar con zonas ajardinadas, fuentes y andadores peatonales
y diversidad de equipamiento urbano.
4. PROBLEMÁTICA.
Se identifican 88 baldíos que equivalen al 1.20 % en relación a los predios edificados dentro del
polígono del Centro Histórico, con excepción de los espacios que son utilizados para estacionamiento
público, y esto provoca problemas de salud e inseguridad.
23
Viernes 14 de agosto de 2020
por lo que la vivienda se ha reducido en forma significativa, lo que genera un ambiente de percepción
de inseguridad al terminar el horario laboral.
5. ESTRATÉGIA.
24
Viernes 14 de agosto de 2020
El área de estudio está delimitada al norte con el Blvd. Felipe Pescador, al oriente con la calle
Miguel de Cervantes Saavedra, al sur con la calle Juan E. García y al poniente con el boulevard
Armando del Castillo Franco dando continuidad con el Blvd. Dolores del Río.
El Plan Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histórico de Durango 2040, además de enfocarse
a la conservación y rescate de los Monumentos Históricos, este instrumento busca la óptima
estructuración urbana de la zona centro según sus funciones.
Este programa busca la regeneración del tejido social, propiciar la función habitacional, además
de crear una cultura de apoyo al medio ambiente por medio de arborización de calles, incentivar
el uso de transporte no motorizado, programas de reordenamiento vial y de transporte.
El Centro Histórico como corazón de la ciudad es la principal centralidad urbana donde se llevan
25
Viernes 14 de agosto de 2020
OBJETIVOS PARCIALES.
• Conservación de sitios históricos y monumentos.
• Mejorar la infraestructura urbana.
• Consolidar función habitacional.
• Mejorar equipamiento urbano.
• Fortalecer las instituciones y principalmente jurídicos.
• Actualizar normatividad urbana, como el Reglamento del Centro Histórico.
• Consolidar y rescatar la identidad barrial.
• Realizar programas sectoriales.
OBJETIVO GENERAL.
Consolidar el Centro Histórico como un punto estratégico de oportunidades para el desarrollo
económico comercial, de servicios y turístico a nivel nacional e internacional.
OBJETIVOS PARCIALES.
• Impulsar el comercio local.
• Consolidar la actividad turística.
• Actualizar el marco normativo para impulso a la actividad económica.
OBJETIVO GENERAL.
Fomentar la mejora de los espacios públicos y las áreas verdes a través de acciones de
forestación y reforestación, para una mejor calidad de vida y cuidado del medio ambiente.
OBJETIVOS PARCIALES.
• Regular el suelo.
• Administrar el suelo.
• Fomentar la redensificación en predios aptos.
• Fomentar el uso de Monumentos Históricos e Inmuebles con valor arquitectónico, histórico y
artístico.
• Impulsar la utilización de predios ociosos.
26
Viernes 14 de agosto de 2020
OBJETIVO GENERAL.
Normar, regular y controlar los usos, destinos y reserva del suelo urbano.
OBJETIVOS PARCIALES.
• Regular el suelo.
• Administrar los usos de suelo habitacional y comercial.
• Fomentar la utilización de corazones de manzana principalmente para uso habitacional.
• Fomentar el uso de Monumentos Históricos e inmuebles con valor arquitectónico, histórico y
artístico para uso habitacional, comercial y servicios siempre bajo los criterios de conservación
y restauración.
OBJETIVO GENERAL.
Integrar funcionalmente el Centro Histórico con el resto de la ciudad a través de la estructuración
de sus elementos.
OBJETIVOS PARCIALES.
• Integrar el ordenamiento urbano.
• Ordenar el transporte público.
• Impulsar la accesibilidad.
• Fomentar el transporte no motorizado.
• Mejoramiento infraestructura vial.
OBJETIVO GENERAL.
Conservar y mejorar permanentemente los espacios públicos.
OBJETIVOS PARCIALES.
• Mejorar la imagen arbolada.
• Rescatar la imagen arquitectónica.
• Mejorar y conservar la imagen urbana.
Estos elementos se obtienen a partir de un diagnóstico sobre la situación actualizada que guarda y
se proponen para tal o cual sector.
27
Viernes 14 de agosto de 2020
PRIMERA DIRECTRIZ
PLAZO CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL
INSTRUMENTO
GUBERNAMENTAL
ORGANIZACIONES
COMITÉ VECINAL
CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDADES
FORMULACIÓN
MEDIANO 2030
COLEGIOS Y
CORTO 2022
LARGO 2040
INDICADOR
MUNICIPAL
CÁMARAS,
FEDERAL
ESTATAL
NO
ES
Planes y Programas
Programa de Seguridad
SSP, IMPLAN, DMSP, EN
Pública para el Centro X X X X X X X
SECOPE DMDU TURNO
Histórico.
Estudios y Proyectos
28
Viernes 14 de agosto de 2020
SEGUNDA DIRECTRIZ
PLAZO CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL
INSTRUMENTO
GUBERNAMENTAL
ORGANIZACIONES
COMITÉ VECINAL
CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDADES
FORMULACIÓN
MEDIANO 2030
COLEGIOS Y
CORTO 2022
LARGO 2040
INDICADOR
MUNICIPAL
CÁMARAS,
FEDERAL
ESTATAL
NO
ES
Planes y Programas
CONCANACO-
Plan de Promoción Turística. X X X X X SECTUR ST DMPT X X
SERVYTUR
Programa de Ordenamiento de
EN
Corredores Urbanos X X X SE SEDECO DMDU, DMFE CANACO X
TURNO
Comerciales.
Programa de Apoyos
Económicos para el pequeño X X X X X SE SEDECO DMFE CANACOPE X X
comercio y los servicios.
Estudios y Proyectos
EN
Rescate del Ex Cuartel Juárez X X INAH SECOPE DMDU, DMOP CANACO X
TURNO
Reglamento para
X X - SECOPE DMDU X X X
Estacionamientos Públicos.
29
Viernes 14 de agosto de 2020
TERCERA DIRECTRIZ
PLAZO CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL
INSTRUMENTO
GUBERNAMENTALE
ORGANIZACIONES
COMITÉ VECINAL
CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDADES
FORMULACIÓN
MEDIANO 2030
INDICADOR
COLEGIOS Y
CORTO 2022
LARGO 2040
MUNICIPAL
CÁMARAS,
FEDERAL
ESTATAL
NO
S
Planes y Programas
CI
Programa de Intercambio de D
X X X X SEMARNAT SRNYMA IMPLAN X X
Cultura Ambiental. E
U
Programa de Mejoramiento de EN
X X X X X SEMARNAT SRNYMA DSPM X X
Zonas Arboladas en Barrios. TURNO
Programa de Mantenimiento
SEMARNAT, SRNYMA, DMDSYH, EN
de Espacios Públicos en el X X X X X X X
SEDATU SEDESOE DSPM TURNO
Centro Histórico.
Legislación Urbana
Reglamento de Equilibrio
Ecológico y Medio Ambiente X X SEMARNAT SRNYMA IMPLAN, DMMA X X X
para el Municipio de Durango.
Estudios y Proyectos
Bitácora de Especies de
X X X X SEMARNAT SRNYMA DSPM X X X
Arbolado en Centro Histórico
30
Viernes 14 de agosto de 2020
CUARTA DIRECTRIZ
PLAZO CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL
CÁMARAS, COLEGIOS Y
INSTRUMENTO
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
COMITÉ VECINAL
CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDADES
FORMULACIÓN
MEDIANO 2030
LARGO 2040
CORTO 2022
INDICADOR
MUNICIPAL
FEDERAL
ESTATAL
Planes y Programas
Plan de Aprovechamiento de
SEDATU,
Lotes Baldíos para Vivienda, X X X SECOPE DMFYA, DMDU CANADEVI X X
INAH
Comercio y Servicios.
CANADEVI,
Programa de Redensificación SEDATU, SECOPE, CAD, CAVG,
X X X X DMFYA, DMDU X X
de Suelo Urbano. INAH SEDECO CICED, CICI,
COPICD.
Programa de Adquisición de
INFONAVIT, CAD, CAVG,
Suelo en Corazones de SECOPE, DMFYA, EN
X X SEDATU, CICED, CICI, X
Manzana para Construcción de COESVI INMUVI,DMDU TURNO
INAH COPICD.
Vivienda.
Legislación Urbana
CANADEVI,
Actualizar Reglamento para el
CANACO, CAD,
Centro Histórico de la Ciudad X X INAH SECOPE DMDU X X
CAVG, CICED,
de Victoria de Durango.
CICI, COPICD.
CANADEVI,
Reglamento para Corredores CANACO, CAD,
X X INAH SECOPE DMDU X X
Peatonales. CAVG, CICED,
CICI, COPICD.
CANADEVI,
CANACO, CAD,
Manual de Mobiliario Urbano. X X INAH SECOPE DMDU X X
CAVG, CICED,
CICI, COPICD.
Estudios y Proyectos
Actualizar el Catálogo de
EN
Monumentos del Centro X X SEP – INAH SECOPE DMDU X X
TURNO
Histórico
31
Viernes 14 de agosto de 2020
QUINTA DIRECTRIZ
PLAZO CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL
INSTRUMENTO
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDADES
FORMULACIÓN
MEDIANO 2030
COMITÉ VECINAL
COLEGIOS Y
CORTO 2022
LARGO 2040
INDICADOR
MUNICIPAL
CÁMARAS,
FEDERAL
ESTATAL
Planes y Programas
Legislación Urbana
Estudios y Proyectos
32
Viernes 14 de agosto de 2020
SEXTA DIRECTRIZ
PLAZO CORRESPONSABILIDAD
SOCIAL
GUBERNAMENTALES
INSTRUMENTO
ORGANIZACIONES
COMITÉ VECINAL
CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDADES
FORMULACIÓN
MEDIANO 2029
COLEGIOS Y
CORTO 2022
LARGO 2040
INDICADOR
MUNICIPAL
CÁMARAS,
FEDERAL
ESTATAL
NO
Planes y Programas
Programa de Recuperación de
CMIC, CAD,
Inmuebles con Incentivos para SEDATU, SECOPE, DMFYA, DMDU, EN
X X X X CAVG, CICED, X
Propietarios con Edificaciones INAH SFA DMOP TURNO
CICI
en Estado Ruinoso.
Programa de Señalización
SEDATU, SECOPE, DMFYA, DMDU, CONCANACO
Turística en Zona de X X X X X X X
INAH SFA DMOP SERVYRU
Monumentos.
CMIC, CAD,
Programa de Conservación de SEDATU, SECOPE, DMFYA, DMDU,
X X X X X CAVG, CICED, X X
Inmuebles Religiosos. INAH SFA DMOP
CICI
CMIC, CAD,
Programa de Regulación de SEDATU SECOPE EN
X X X X DMDU, DMOP CAVG, CICED, X
Iluminación Artística. INAH SFE TURNO
CICI
Legislación Urbana
Actualizar el Reglamento de
CAD, CAVG,
Imagen Urbana para el Centro X X X X X INAH SECOPE DMDU X X
CICED, CICI
Histórico de la ciudad.
CAD, CAVG,
Catálogo de Mobiliario Urbano X X X INAH SECOPE DMDU X X
CICED, CICI
Propuesta de Vialidad
CMIC, CAD,
peatonal, C. Constitución, EN
X X X - SECOPE DMOP CAVG, CICED, X
tramos C. Gabino Barreda a TURNO
CICI, COPICD.
Blvd. Felipe Pescador.
CMIC, CAD,
Construcción de Rampas para EN
X X X X - SECOPE DMOP CAVG, CICED, X
Discapacitados en Banquetas. TURNO
CICI, COPICD.
CMIC, CAD,
Programa de Ordenamiento DGTE, DMSP, DMDU, EN
X X X - CAVG, CICED, X
Vial en el Centro Histórico. SECOPE DMOP TURNO
CICI, COPICD.
Programa de Reestructuración
X X X
del Transporte Público.
33
Viernes 14 de agosto de 2020
La regularizacion de los usos de suelo y los destinos permitidos dentro del Centro Histórico, está
determinada por las Tablas Específicas en la que se contempla para cada zona los usos permitidos,
los no permitidos y los restringidos que estarán condicionados a aspectos específicos del uso de
suelo solicitado, así mismo para reglamentar los distintos usos de suelo, que a continuacion se
definen:
TIPOS DE VIALIDADES
CLAVE USO PREDOMINANTE
CM CORREDOR URBANO TURISTICO, COMERCIAL Y DE
SERVICIOS
USOS DE SUELO
H = Comprende todo tipo de edificaciones para el uso habitacional, y se clasifica por los siguientes
grupos (H1 Residencial, H2 Medio y H3 Popular A).
M = Comprende uso mixto refiriéndose cuando se mezclan los usos habitacional y comercial
refiriéndose a aquellas zonas en las que la habitación se mezcla con actividad relativa a comercio y
los servicios, así como con instalaciones de equipamiento urbano.
CORREDORES URBANOS
CORREDOR URBANO TURÍSTICO, COMERCIAL Y SERVICIOS = Se ubican en el Centro Histórico
considerados como vialidades primarias y debe especificarse los usos de suelo específicos para
cada uno de acuerdo con sus características.
34
Viernes 14 de agosto de 2020
35
Viernes 14 de agosto de 2020
7.2.- CRÉDITOS
INSTITUCIONES.
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.
Dirección Municipal de Servicios Públicos.
Instituto Municipal de Planeación.
Instituto Tecnológico de Durango.
Consejo Internacional de Monumento y Sitios.
Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Dirección Municipal de Medio Ambiente.
Dirección Municipal de Obras Públicas.
COLABORACIÓN ESPECIAL.
M.C. ADÁN ALVAREZ HAROS.
Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Dado en Sesión Ordinaria, No Presencial (Plataforma Sisco Webex), a los 17 (diecisiete) días del mes
de julio de 2020 (dos mil veinte). L.A. JORGE ALEJANDRO SALUM DEL PALACIO, PRESIDENTE
36
Viernes 14 de agosto de 2020
“Los documentos contenidos en esta Gaceta Municipal se han redactado cuidando el respeto
y equidad de género, sin embargo, es posible que parte del texto al hacer alusión genérica del
masculino, se refiera a ambos géneros.”
37
Viernes 14 de agosto de 2020
Presidente Municipal
L.A. Jorge Alejandro Salum Del Palacio
38