Camila Zoé Gutiérrez León
2°1
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
El libro escrito por Pablo Neruda consta con 20 poemas de amor que no contienen un título
excepto el poema final el cual es “Una canción desesperada”. Los poemas no tienen título, tal vez
por ello el autor busca dar una mayor unidad al libro y un mayor esfuerzo del lector en su
interpretación de los mismos, además se incorporan ciertos tintes del romanticismo, e influencias
modernistas y estás mismas se notan por la manera en que estos mismos están escritos. Aunque
esté libro basado en experiencias reales, refleja que no está dirigido a una sola mujer (amante);
porque en sus diferentes versos habla de algunas características físicas de las diferentes mujeres
de su época de juventud.
Hablante lírico: Empecemos mencionando que el hablante lírico es el emisor ficticio de un poema,
es decir, quien expresa sus sentimientos o emociones en el poema. En este caso el hablante lírico
se basa en primera persona es decir con el “Yo lírico”, además el temple de ánimo es carmínico
ya que al momento de relatarlos parece que se cantaran y este, expresa los poemas que dirige
hacia su amada ya que esta, es el objeto lírico, pero además busca el destinatario de la situación
de sí mismo, también posee una historia en la cual la relación amorosa otorga un desenlace o lo
hace presentir en sus poemas. Transmite una idea de un amor muy lejano en el cual no hay
palabras que decir; el deseo de una sonrisa de su amada que le crea una esperanza el aferrarse a
un amor que desea que vuelva en sus sueños (alma), la comunicación especial que se logra con
algunas personas esa química que se transfiere con solo una mirada, las mariposas que se
sienten en el estómago lo cual refleja lo que uno siente por esa persona. El lenguaje que le otorga
a los poemas es muy exquisito en expresiones y belleza, este lenguaje consigue que el lector se
adentre a la lectura y así poder lograr que sienta e imagine lo que el autor está contando.
Objeto lírico: Iniciamos diciendo que es el punto de inspiración. La cosa, persona o sentimiento
que genera una reacción en el autor y lo lleva a escribir. En este caso y como ya se había
mencionado el objeto lírico a quien se dirige el autor con todos estos poemas es “La amante”
como ya es sabido habla de una mujer que es, de entrada, un cuerpo, una región, una tierra que
se recorre y se cultiva. Ella es la fuente perenne de una sed que no termina, de las ansias que no
se sacian en el sujeto amoroso. Y esto lo podemos notar a partir del poema 1 del libro ya que
aborda distintos aspectos y entre ellos esta situación siempre presente de su “Amada”, la mujer a
la cual están escritos estos poemas. El objeto lírico en este libro adopta la situación o emoción que
el autor le indique desde los primeros versos y así ir evolucionando los sentimientos y situaciones
del mismo según la evolución y continuidad del libro, gracias a eso obtenemos una historia a gran
y pequeña escala.
Motivo lírico: Recordemos que el motivo lirico dentro de los poemas es de suma importancia ya
que es la emoción en específico que genera el objeto del poema. Puede ser algo bueno o malo.
Dentro de este libro podemos hallar una amplia gama de motivos líricos desde los más pacíficos
hasta los más desastrosos para el “Alma” del lector, un ejemplo claro de los motivos liricos se
puede encontrar en el poema 14 del libro en el cual el motivo lírico es “El escollo en una relación
amorosa”, este es el caso de uno de los poemas de en medio de nuestro libro pero si nos vamos
un poco más hacia el principio, por ejemplo el poema 5 en el cual el motivo lírico es
“Distanciamiento de la amada y la incomunicación con ella” ya que como recordaremos el libro de
manera muy general nos habla acerca de este amor complicado y así como en estos dos poemas
podríamos seguir profundizando mucho más en todo el resto sin embrago este análisis es para
Camila Zoé Gutiérrez León
2°1
enfocar el objeto lírico de los poemas y que así sea más sencilla esta parte de comprender los
poemas.
Temple de ánimo: Otro de los elementos fundamentales que debemos de conocer es el “Temple
de ánimo” así que recapitulemos, el temple de ánimo es la emoción o estado de ánimo que
manifiesta el poeta al momento de escribir una obra. A lo largo de este libro podemos notar de
manera general un temple de ánimo de soledad, comprensión, melancolía y en algunos puntos
hasta optimista y esperanzado. Como ya se había mencionado el objetivo general del libro es ir
desarrollando una historia así es que así como los poemas junto con los elementos liricos logran
esa conjugación, de esa misma manera el temple de ánimo debe de llevar una conjugación para
que así se genere un ambiente dentro del poema correcto que comparta al lector realmente lo que
deseas expresar, y es así como Pablo Neruda logra esta transmisión de emociones en forma de
boulevard ya que no hay unas emociones o situaciones del todo predeterminantes varían ya que
la “Amante” no es la misma sino que son distintas mujeres o más literario “Mas amores”.
Tema: Para entrar bien en este elemento debemos de centrar bien nuestro conocimiento sobre
que se refiere, bueno pues un tema puede ser considerado como el asunto de una obra. En el
libro su tema central es el amor y el desamor, aunque si nos enfocarnos en cada uno de los temas
estos dos temas serían los más predominantes en cuanto a la mayoría de poemas existentes en el
libro. Otro de los temas más sobresalientes es la relación que tienen el autor hacia su “amante”
que si lo pensamos de una manera más objetiva seguiríamos sobre los dos primeros temas
mencionados al principio de este elemento. Gracias a sus tintes de romanticismo es posible
identificar rápidamente sus subtemas, el público que desea atraer, el interés y lo desea generar en
el lector teniendo así una visión más objetiva de los poemas y el libro en general. Es importante
que el tema del libro fuera notorio ya que así se volvía más claro el propósito al momento de
escribir el libro.
Actitud lírica: Y por fin hemos llegado al final de estos elementos, mencionemos el concepto de
“Actitud lírica” para así tener una explicación más concreta al momento de conectarlo con el libro.
La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema,
en la cual el hablante lírico expresa sus emociones y sentimientos. Las actitudes líricas son la
actitud enunciativa, apostrófica y carmínica. Como ya se había mencionado en un principio en el
elemento de hablante lirico en el libro se va a manejar una actitud lirica “Carmínica”, esta que hace
referencia a como si el poema al momento de ser declamado pareciera ser cantado y no
solamente bien declamado, ya que gracias a sus rimas y conjugaciones consigue un ritmo
demasiado agradable para el lector o en su caso el receptor que está recibiendo ese poema. En
términos generales a los poemas de este libro se les denomina exquisitos por su manera de
embellecer el lenguaje y al mismo tiempo los sentimientos.
Referencias
Actitudes líricas. (2021, junio 9). Lifeder. https://www.lifeder.com/actitudes-liricas/
Definición de tema — Definicion.de. (s/f). Definición.de. Recuperado el 8 de marzo de 2022, de
https://definicion.de/tema/
Temple de ánimo. (2021, mayo 12). Lifeder. https://www.lifeder.com/temple-animo/
Camila Zoé Gutiérrez León
2°1
Objeto lírico: sus carecterísticas y cómo construir uno. (s/f). Escolares.net. Recuperado el 8 de
marzo de 2022, de https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/escritura-y-comunicacion-
oral/tipologia-textual-escritura-y-comunicacion-oral/objeto-lirico-sus-carecteristicas-y-como-
construir-uno/