Plan de Negocio Empresa Agricola y Ganaderia
Plan de Negocio Empresa Agricola y Ganaderia
REPRESENTANTE LEGAL
GERENTE GENERAL
CELULAR: 0994660263
E-MAIL: [email protected]
NOVIEMRE 2020
pág. 1
TOSAGUA, MANABÍ
RESUMEN EJECUTIVO
En el siguiente resumen ejecutivo se presenta una síntesis del proyecto para el cultivo de
maíz y la crianza de ganado vacuno de carne, que se llevara acabo en la Hacienda La
Floresta, ubicada en el cantón Tosagua, provincia de Manabí.
La familia Zambrano Solorzano, son propietario de la Hacienda La Floresta que fue
adquirida hace años con fondos propios, por más de 20 años la familia se ha dedicado a
la cría de ganado vacuno de carne y al cultivo de maíz, el Sr. Ángel Zambrano Arteaga
(esposo de la Sra. Lida Solorzano), mantiene RUC desde 09/2000 siendo su actividad
principal la Producción de leche cruda y el cultivo de Maíz. Su hijo el Ing. Agrónomo
Ricardo Zambrano Solorzano, mantiene RUC desde 12/2014 siendo su actividad
principal Consultoría de agronomía.
Con base a esta experiencia y con el fin de mantener la continuidad en la actividad de su
negocio, la familia Zambrano Solorzano decidió constituir una empresa familiar llamada
“Agrícola y Ganadera GENALIR C.L”., RUC # 0993282774001 inicio actividades el 08-
octubre -2020, siendo su actividad principal es CULTIVO DE MAIZ, entre otras
actividades registra: Cultivo de especias del Genero Capsicum: Ajíes, pimientos, etc.,
Cultivos de hortalizas, tomate, zanahoria amarilla entre otra.
Su principal accionista es la Sra. Lida Solorzano Delgado con el 20% de participación
accionaria, seguido de su hermano Ricardo Solorzano Delgado y de sus hijos Ángel,
Fátima y Ricardo Zambrano Solorzano con el 10% cada uno.
pág. 2
El proyecto se llevará a cabo en la provincia de Manabí-Ecuador, cantón Tosagua en el
Km 5 de la parroquia Bachillero, en la Hacienda La Floresta, la cual tiene 84 Has de
terreno totalmente cultivables.
Actualmente, este proyecto se encuentra en su etapa inicial, de las cuales se ha dividido
en 2 lotes:
• 44 hectáreas para el cultivo de maíz.
Para la puesta en marcha de este proyecto, se necesita un capital de USD 324.400, dicho
capital proviene de dos diferentes tipos de fuentes, capital propio de USD 64.400,00 y el
financiamiento a través de un préstamo en BanEcuador por un valor de USD 260.000,00
los mismos que se invertirán para el cultivo de Maíz, adquisición de Maquinaria Agrícola
y la implementación del sistema de riego y para la ganadería mediante la Implementación
de Cercas eléctricas y mejoras de los potreros, compra de herramientas, materiales,
preparación del terreno y abonos.
pág. 3
Introducción.
El maíz en Ecuador se encuentra dentro de los principales productos agrícolas del país
junto con el arroz, banano, cacao y camarón, a pesar de no representar más allá del 8%
de la producción agrícola, constituye la base de una de las principales cadenas productivas
que contribuye a la seguridad alimentaria del Ecuador ya que es el componente principal
del alimento balanceado para las aves, ganado, camarón y porcinos.
En la época de invierno las tierras sufren inundaciones, por eso el maíz se lo siembra en
el segundo semestre del año; la finca cuenta con energía eléctrica, pozos de agua, tractor,
bomba de agua, bombas de fumigación; Las tierras de esta finca son semi mecanizadas.
Así mismo, cuentan con 65 cabezas de ganado vacuno.
pág. 4
ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION DEL PROYECTO
a. La administración
La administración estará a cargo del Ing. Agrónomo Ricardo Zambrano
Solorzano profesional que ha estado vinculado varios años con la actividad.
b. Organigrama.
ADMINISTRADOR
GERENTE GENERAL
PRODUCCIÓN
TECNICO
VETERINARIO
CONTADOR
EXTERNO
VAQUEROS
COMERCIALIZACION
pág. 5
Funciones
El Administrador: Entre sus funciones está planificar, dirigir, organizar y controlar las
actividades que se realizan en la hacienda para cumplir con los objetivos y metas que se
esperan alcanzar en cuanto a las funciones y procedimientos agrícolas y ganaderos.
Responsabilidades
pág. 6
• Desempeñar tareas a fines al cultivo de maíz y a la crianza de ganado vacuno de
carne.
Técnico Veterinario: Entre sus funciones es pronosticar y tratar a los animales enfermos
y heridos, asesorar al administrador sobre el cuidado de los animales.
Responsabilidades
• Diagnosticar problemas de salud del animal.
• Vacuna contra enfermedades como el moquillo y la rabia.
• Medicamentos animales que sufren de infecciones o enfermedades
• Trata y viste heridas
• Establece fracturas
• Realiza cirugías menores a complejas, dependiendo de la capacitación.
• Aconseja al administrador y a los dueños sobre la alimentación, el
comportamiento y la cría de animales.
• Eutanasia de animales cuando sea necesario.
• Proporciona cuidados preventivos para mantener la salud del ganado.
Responsabilidades
• Contabilizar todos los ingresos y egresos.
• Archivar los documentos que contengan la información de la Hacienda con sus
respectivos respaldos.
• Pagar puntualmente las obligaciones tributarias.
• Elaborar nómina
pág. 7
• Presentar los informes financieros.
Vaquero: Cuidar el bienestar del ganado, así como también de las instalaciones de la
hacienda.
Responsabilidades
• Manejar la rotación de los potreros
• Correr la cerca dos veces al dia a cada uno de los lotes de animales.
• Vacunar, embarcar, desembarcar y pesar los animales.
• Mantenimiento de cercas.
• Trabajar en conjunto con el administrador, médico veterinario y zootecnista y
operario.
pág. 8
Plan estratégico: misión visión y objetivos estratégicos.
Misión.
Lograr que la Hacienda la Floresta sea reconocida en el cantón Tosagua como un referente
en el fomento del cultivo de maíz y la cría de ganado vacuno de carne, a través de su
crecimiento y participación en el mercado.
Así mismo, proporcionar productos en el área agrícola que satisfagan los requerimientos
de los clientes de manera competitiva, con calidad total, bajo los principios del desarrollo
sustentable, asegurando la rentabilidad del negocio en el largo plazo.
Visión.
Ser reconocida como una hacienda de más alta productividad en el cultivo de maíz y la
cría de ganado vacuno, duplicar en 7 años su producción a través la utilización de vacas
con alto valor genético, tecnología de punta, mejoramiento de semillas y pasturas, sistema
de inseminación artificial, personal técnico y trabajadores capacitados, convirtiéndose en
una hacienda modelo del sector.
Objetivos estratégicos
El objetivo principal de este proyecto es:
- El sembrío y cultivo de Maíz en 44 Has. Siempre respetando las normas
ecológicas y ambientales necesarias para hacer una agricultura sostenible con el
medio ambiente.
- Analizar el mercado nacional de maíz.
- Conocer los procesos de producción.
- Identificar la demanda esperada
- Cría y comercialización de ganado vacuno de carne en 40 has.
- Mejorar los procesos administrativos de la hacienda.
- Incrementar la rentabilidad de la hacienda.
- Tecnificar los procesos productivos.
- Lograr alcanzar los niveles adecuados de rentabilidad tanto en el cultivo de maíz
como en la cría, reproducción y engorde de ganado vacuno de carne.
pág. 9
FODA del proyecto.
Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
pág. 10
Amenazas:
Análisis del Macro entorno: Elementos externos que pueden influir y afectar al
proyecto (Análisis PESTEL: Variables políticas, Económicas, sociales, Tecnológicas,
Ecológicas y Legales).
Análisis Políticos.
El país está por cerrar el último trimestre del año. El Gobierno enfrenta una crisis
económica que se junta a la emergencia sanitaria por el coronavirus. El escenario estará
marcado por la necesidad recuperación económica en pleno año electoral.
El inicio de año deja a la economía ecuatoriana en suspenso por el momento: frente a una
pandemia global que no tiene un final definido y en medio de un escenario político de
incertidumbre, por la proximidad de las elecciones presidenciales y legislativas, que
tendrán lugar en apenas 3 meses. El mensaje de la mayor parte de los movimientos y
partidos en la Asamblea es de crear una unión nacional para superar la epidemia, pero
hay sectores que apuestan por la oportunidad para aprovechar las dificultades del país y
sacar provecho.
La emergencia sanitaria por la propagación del coronavirus coincidió con un momento
complicado para Ecuador. El Gobierno y la sociedad se estaban recuperando del paro
nacional de octubre de 2019, cuando llegó el coronavirus a crear un nuevo paréntesis
político y económico.
Esto en momentos en que el Gobierno no logra pasar las reformas estructurales a las que
se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tampoco logra articular
una reforma laboral, que es un clamor de los gremios de la producción. Y, para complicar
pág. 11
el panorama, el ministro de Trabajo y cabeza de la propuesta de la reforma laboral, Andrés
Madero, ha presentado su dimisión tras contraer coronavirus.
Ecuador está en un momento especialmente complicado. Con el riesgo país muy elevado,
lo que le impide emitir deuda en el exterior, y el precio del petróleo por debajo de los
USD 30 por barril, lo que reduce sus ingresos, al país se le viene un año electoral con un
escenario económico desafiante.
Antes de que apareciera el primer caso de coronavirus, Ecuador ya atravesaba un inicio
de año duro. Tras el paro de 2019, el Gobierno no había logrado aún concretar su
propuesta de focalizar los subsidios al diésel y a las gasolinas Extra y Ecopaís.
Tampoco había podido avanzar en las reformas al Código de Planificación de las Finanzas
Públicas y al Código Monetario y Financiero, que son compromisos con el FMI. Y ni
hablar de la reforma Laboral.
Las medidas adoptadas después de la emergencia serán cruciales para el futuro del
Gobierno y del país en un año de comicios, con un Consejo Nacional Electoral (CNE)
que también exige recursos para garantizar unas elecciones transparentes.
Análisis Económicos
Ecuador decrecerá 10,9% en 2020, según el FMI. Según las nuevas proyecciones del
Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía del país se recuperará un 6,3% en
2021.
La crisis económica agravada por la crisis sanitaria del coronavirus provocará que
Latinoamérica tenga una caída en su economía de 9,4% en 2020 y que recién en 2021,
haya una leve recuperación de 3,7%.
La directora del Centro de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita
Gopintah, presentó las cifras actualizadas sobre la economía de la región, durante una
charla junto con autoridades de la Universidad de los Andes de Colombia, el 15 de julio
de2020.
pág. 12
En el contexto de la pandemia, la caída del Producto Interno Bruto se explica por: i)
decrecimiento de 18,5% de la inversión (formación bruta de capital fijo); ii) disminución
de 15,7% de las exportaciones de bienes y servicios; iii) reducción del gasto de consumo
final de los hogares de 11,9%; y, iv) contracción de 10,5% en el gasto de consumo final
del gobierno general. Además, las importaciones de bienes y servicios, que por su
naturaleza disminuyen el PIB, fueron menores en 20,8% a las registradas en igual período
de 2019.
Agricultura
Cabe recordar, acoto Josse, que en 2016 y 2017 el PMS fue de $14,90 y en 2018 el PMS
fue de $13,50 con un precio “referencial” de $14,75. Es decir, el precio actual establecido
no representa una reducción real significativa en relación al período 2016 – 2018.
Mientras tanto, recalcó, el maíz importado se cotiza actualmente a $220 CFR Guayaquil
y con aranceles a $275 por tm, equivalente a $12,50 por qq. El volumen de maíz que
pág. 13
anualmente viene comprando la industria es de alrededor de 1 millón de toneladas. El
segmento de productores de aves y cerdos, que elabora su propio alimento, absorbe
alrededor de 200 mil toneladas adicionales, indicó.
Se espera que dicho cargamento llegue antes de la primera cosecha que se estima sea en
el mes de mayo, dicha importación nivelaría la escasez actual del producto y según el
empresario daría alivio a los productores pues con las actuales condiciones climáticas se
cree que la cosecha de invierno podría retrasarse.
El precio del maíz sería otro de los asuntos que mantiene preocupado al gremio indica
Orellana, pues, aunque recientemente fue establecido en $14,60 según el empresario
algunos comercializadores ofrecen hasta $19,00 restando competitividad a los
productores de proteína animal por lo que considera una necesidad que los mismos bajen
a los niveles fijados por el Ministerio de Agricultura.
“Si no reducimos costos de producción, siempre vamos a estar en desventaja y por esta
razón también se produce el ingreso ilegal de estos productos des de las frontera norte y
sur” señaló.
“el consumo de arroz seguirá siendo el mismo y al no tener las suficientes reservas
estratégicas, tendríamos un problema si es que la cosecha viene atrasada 30 o 60 días,
pág. 14
esperemos que no se atrase más allá de mediados de mes de mayo para que lleguemos
con los inventarios”.
Zúñiga manifestó que se están preparando para este posible escenario y que ya se han
reunido con las autoridades para ver todos los escenarios, aunque descartó la posibilidad
de importación de arroz.
Para esta cosecha de invierno, el empresario señaló que esperan recibir a escala nacional
unas 800.000 toneladas de arroz paddy y unas 400.000 de arroz pilado, el total de esta
cantidad garantiza aproximadamente 8 meses de consumo.
César Bowen, Gerente Proyecto Agro Seguro del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
manifiesta que desde hace 8 años se trabaja con los agricultores para crear una cultura de
aseguramiento, al tiempo que han invertido en el 60% del costo del seguro como Estado,
aportando más de 48 millones de dólares
Bowen indica que durante este período los agricultores han recibido más de 59 millones
de dólares en indemnizaciones.
En el 2019 Agro Seguro cubrió 137 mil hectáreas en todo el país y fueron indemnizados
un aproximado de $6.900.000 luego de las inundaciones en provincias como Los Ríos y
vientos fuertes en Bolívar ocasionando daños en cultivos de la zona.
Por tal razón el directivo insiste en la importancia de que tener asegurados sus cultivos,
ya que dichas pólizas cubren desde el momento de la siembra hasta la cosecha; la
cobertura llega a ser de hasta un 100%, reduciendo el riesgo de pérdidas económicas de
los agricultores.
En el seguro, explica Bowen, están amparados 18 cultivos entre ellos arroz, maíz, papa y
trigo entre otros, donde el agricultor puede acercarse a una entidad financiera o al MAG
y solo con su cedula puede obtenerlo. “Se asegura el costo directo de producción, por
ejemplo, en maíz es 950 dólares, donde el agricultor pagaría 27 dólares por asegurar su
cultivo. Hay 12 coberturas entre ellas para sequía, inundación y plagas y enfermedades,
especialmente para ciclo corto” destacó.
Por su parte Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros, dijo que no tienen
mucho conocimiento sobre el seguro y que con las experiencias pasadas muchos
agricultores se abstienen de adquirirlo.
pág. 15
Ganadería
En los últimos tiempos, la ganadería ecuatoriana se ha visto afecta por diversos factores
como el mercado, clima, delincuencia. Los expertos consideran que el rebaño nacional ha
decrecido considerablemente por falta de interés del productor. En el último análisis el
porcentaje considerado para la indexación va del 28% al 32% sobre la base de un precio
de venta público (libra de carne de $3 a 3.50), lo que da un precio pagado al productor en
finca de $0.70 a$0.80 por libra en pie. Por lo que se reporta una pérdida de $0.92 a $1.25,
al restar costos de producción, costos de zona geográfica, raza de bovinos, manejo
sanitario, entre otros (Baquerizo, 2014). La evolución de la economía y el sector
agropecuario, el comportamiento de la oferta y precios de ganado, evolución de mercador
según la dinámica poblacional, entre otros son factores que afectan los niveles de
productividad y rentabilidad de los sistemas de producción ganadera. Los cambios y
modernización de sistemas productivos están en función de la rentabilidad esperada por
los productores ganaderos. A nivel productos, la capacidad de decisión de qué producir,
además de cómo, cuándo y en qué cantidades está asociada a la rentabilidad, capacidad,
disponibilidad calidad de los recursos empleados en la misma. Por tanto, se generan ideas
que permitan mejorar la producción y competitividad de la entidad ganadera, lo que
contribuye al desarrollo económico del sector, áreas afines y del país en general.
La Ganadería ha sido tradicionalmente un sector clave para la economía nacional y por
ello, a través de los años, se ha puesto interés en mejorar los procesos dentro de la
industria. Este sector aporta alrededor del 7.59% del PIB del país, por eso se deben tomar
acciones practicas responsables para que siga siendo una industria sostenible.
Para el presidente de la Cámara de Agricultura de la 1ra Zona, Rodrigo Gómez de la
Torre, el 2019 ha sido un año interesante para el sector ganadero en particular para el
sector lácteo, pues el tema del suero de leche estuvo muy discutido y con leyes que
restringen en buena parte su comercialización en el país.
“El tema lechero está cerrando el año, aparentemente, con un requerimiento de leche
desde el sector industrial lo cual es muy positivo porque si bien la leche tiene un precio
regulado, también se da un tema de oferta y demanda en donde se comienzan a cumplir
de mejor manera los pagos en base al acuerdo ministerial 394” expresó.
pág. 16
Sobre las jornadas de vacunación, Gómez de la Torre manifestó que se llevaron a cabo
sin mayor novedad, pero este año se evaluó la situación de la problemática de Brucelosis
y se planificó una nueva estructura de plan de erradicación que el Ecuador con
recomendaciones de vacunación, y al parecer este año en base a los trabajos realizados se
va a implementar un plan de erradicación de Brucelosis en ganado bovino, situación que
catalogó como positiva.
La trazabilidad sigue siendo el eslabón débil de la cadena, explica el experto, esto debido
a que este proceso es uno de los más solicitados en la actualidad, y el hecho de que
Ecuador esté insertándose más en acuerdos internacionales como la Alianza del Pacífico,
convierten este aspecto como no negociables, por lo que hay que empezar a
implementarlos.
Una percepción que sostiene Gómez de la Torres sobre el tema cárnico es que el 2019 ha
impulsado la profesionalización y definición de razas, al tiempo que también se está
impulsado, a su criterio, la educación en el manejo y consumo de carne.
“Creo que eso es muy positivo porque vamos ya trabajando no solo en función de la base
primaria, sino también a la articulación de productores pensando en el consumidor final”
señaló.
Otro de los temas discutidos durante 2019 en el sector ganadero ha sido el abigeato o
hurto de ganado, donde el experto señala que hay una deuda muy grande “aunque algo se
ha reconocido en materia jurídica, la realidad en el campo es muy seria”, indicó.
El dirigente manifiesta que tal es el descontento de las personas afectadas por esta
problemática que muchas veces prefieren no denunciar ante las autoridades por el simple
hecho de que muchas veces no se cumplen los debidos procesos.
ANALISIS SOCIAL
pág. 17
ANALISIS TECNOLOGICO
AMBIENTAL
LEGAL
Ecuador se rige bajo la Constitución de la República del Ecuador, para temas relacionados
al trabajo tenemos el Código del Trabajo en el que se puede encontrar derechos y
obligaciones del trabajador y empleador. Unas de las principales obligaciones del
empleador nos indican que se debe celebrar un contrato de trabajo y deberá ser inscrito
en el Ministerio de Trabajo.
Entre los principales derechos del trabajador tenemos, el percibir horas extras y
suplementarias, periodo de vacaciones pagadas, licencias por paternidad, maternidad y
pagos de utilidades.
La nueva ley de sueldos establece que la explotación de los recursos naturales y el
ejercicio de los derechos agrícolas se ceñirán al plan nacional de desarrollo y a los
principios del desarrollo sustentable y sostenible de la protección y conservación del
medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el
patrimonio natural y cultural de las zonas donde se desarrolle la agricultura.
En 2016, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)
presentó un presupuesto de 193 millones de dólares.
pág. 18
Ley Orgánica de Tierras rurales y territorios ancestrales (marzo, 2016) constituye
también la parte legal que apoya el tema de agricultura nacional.
EL PLAN PROPUESTO HA SIDO SOMETIDO O SUJETO DE SONDEO DE
MERCADO.
Ubicación geográfica
pág. 19
Establecer las actividades productivas que conforman el sistema de producción.
Proceso: Decisiones que implican la elección del tipo de proceso físico, clase de
tecnología y de equipos, pozos, flujos de procesos, localización y distribución en planta.
Capacidad: Determinación del volumen de producción a conseguir en el momento y
lugar adecuados.
Inventario: Decisiones sobre los inventarios o stocks intermedios, de seguridad para la
logística interna y externa, de forma que se conozca que se debe pedir, cuanto y cuando
solicitarlo.
Fuerza de Trabajo: Decisiones sobre la cantidad y calidad (actitudes, aptitudes y
habilidades) de las personas que se implican en las diferentes tareas.
Calidad: Decisiones que implican poner en marcha las correspondientes acciones para
mantener y mejorar, si es posible, los estándares de calidad de los productos en todas las
etapas.
Detalle de las principales labores culturales
Para el presente proyecto se debe considerar las siguientes herramientas a utilizar en las
principales labores agrícolas y ganadera:
pág. 20
EL MAIZ: Es una planta monoica que, si bien la planta es anual, su rápido crecimiento
le permite 52 alcanzar hasta los 2,5 m de altura de promedio y en ocasiones supera los 6
metros. El grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se
encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impiden que la planta pueda dispersar
sus granos es por eso que el maíz es incapaz de reproducirse por sí solo. Por su simbiosis
con la especie humana es total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un
“artefacto cultural”.
El maíz se siembra hasta dos ciclos en el año. La principal cosecha de este cultivo ocurre
a inicios de mayo. A nivel nacional la superficie cosechada de maíz duro seco fue de
322.846 hectáreas, presentando un decrecimiento del 11,6% en comparación con 2018.
El maíz duro seco está localizado principalmente en la Región Costa. Las provincias de
Los Ríos, Guayas y Manabí concentran el 85% de la superficie total cosechada de este
producto. La producción fue de 1,4 millones de toneladas, registrando un crecimiento del
11,8%. La provincia de los Ríos es la que más se dedica a este cultivo, con una
participación del 43,8% de la producción nacional, la provincia de Manabí se sitúa en
segundo lugar con el 28,1% y en tercer lugar está la provincia de Guayas con el 16,3%
de la producción nacional del cereal.
Acorde cifras del INEC- ESPAC al 2019. La producción maíz duro se siembra en ciertas
zonas hasta dos ciclos en el año; en la provincia de los Ríos se concentra el 43,81% de la
producción nacional.
pág. 21
Tallo
El tallo puede alcanzar los 4 metros de altura es simple erecto, robusto y sin
ramificaciones. Presenta un aspecto al de una caña, no tiene entrenudos y si una médula
esponjosa si se realiza un corte transversal.
Riego
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a mata. El riego más empleado últimamente
es el riego por aspersión. El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5
mm al día.
En la provincia de los Ríos, Manabí y parte del guayas hay un clima que favorece al
cultivo y al desarrollo vegetativo del maíz, en la estación lluviosa cualquier variante en
pág. 22
el comportamiento de la naturaleza traduzca en perdida para el sector productivo, así
mismo la sequía es otra razón principal para que muchos de los maiceros de la zona central
del litoral no realicen la denominada siembra veranera, garantizando el recurso agua los
productores lograrías producir dos ciclos al año, permitiendo aumentar sus ingresos y
reducir la posibilidad de importar.
Fertilización
Entre las Plagas que podrían afectar los cultivos tenemos Gusano de alambre que lo
encontramos en el suelo, el Gusanos grises lo haya en el agua y el más perjudicial es el
Pulgones ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento
final del cultivo y otros.
Hay una gama de productos en el mercado, en este caso se utilizará el vitavax con una
dosis de 1KL por una funda de maíz de 19 kilos.
LAS ENFERMEDADES MÁS DIFUNDIDAS
Se conoce como podredumbre del cuello de la raíz cuando la semilla de maíz que se
encuentra en proceso de germinación es atacada por algunos patógenos transportados por
las semillas o por patógenos del suelo.
Pudrición de las raíces
La pudrición de las raíces es en general causada por hongos de los géneros Fusarium y
Pythium. Lo cual ocurre en condiciones y ambientes similares a la 55 pudrición de las
semillas y a los tizones. La raíz se debilita, se humedece y comienza a pudrirse;
consecuentemente, el abastecimiento de alimentos a la planta se retarda. La pudrición
puede entrar en las raíces principales y en los tejidos de la plántula y de la corona.
pág. 23
Pudrición del tallo
Los patógenos de la pudrición del tallo son varios hongos y bacterias, muy a menudo en
forma combinada. La pudrición del tallo tiene importancia en casi todos los ambientes en
que se cultiva el maíz. La enfermedad aparece después que se ha iniciado la fase de
elongación de la planta y que los entrenudos comienzan a alargarse.
Enfermedades foliares
Royas de la hoja
La roya común prevalece en ambientes frescos y tierras altas y la roya del sur es una
enfermedad de tierras bajas y ambiente cálido. Hay tres tipos de royas de importancia
económica que atacan al maíz: la roya común, la roya del sur y la roya tropical.
Enfermedades de la inflorescencia
Hay cinco enfermedades que afectan distintas partes de la inflorescencia, incluyendo las
flores, los ovarios en desarrollo y los granos. Estas son: la cabeza loca, que afecta la
panoja y también la planta; el carbón de la panoja, que afecta la panoja y la mazorca; el
falso carbón, que afecta solo la panoja; el carbón común que afecta sobre todo a la
mazorca, y el cornezuelo que afecta la mazorca.
Pudrición de la mazorca
Varios hongos y algunas bacterias infectan las mazorcas y los granos causando su
pudrición y muchos de los patógenos que participan en la pudrición del tallo también son
responsables por la pudrición de las mazorcas.
Variedades o Tipos de maíz.
El maíz tiene una gran variabilidad en el color del grano, la textura, la composición y la
apariencia. Puede ser clasificado en distintos tipos según: a) la constitución del
endosperma y del grano; b) el color del grano; c) el ambiente en que es cultivado; d) la
madurez, y e) su uso.
pág. 24
Uso del Maíz como Alimento Humano
El maíz como alimento humano es usado en una gran variedad de formas. Como es lógico,
la mayor variación se encuentra en México, América Latina y África SubSahariana,
donde es un alimento básico. Las formas de preparación del maíz como alimento son sin
duda más limitadas en el norte de África, Cercano Oriente y Asia.
Uso del maíz en países tropicales, productores e importadores
Para esta actividad se utiliza un tractor con su respectiva rastra, un pase horizontal y el
otro horizontal, las ventajas de este trabajo, que el suelo quede en partículas muy
pequeñas para facilitar la actividad de la mano de obra, eliminación de hospederos de
insectos plagas huevo, larvas entre otros, eliminación de maleza presente, y facilita la
aireación del suelo.
pág. 25
En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta de agua en el
sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una deficiente
preparación de suelo lograría que las semillas (granos) que quedan sobre la superficie no
germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se
establecerá el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta micro nivelación para
evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene.
El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no
extremas que permitan un buen laboreo en el predio. La preparación del terreno es el paso
previo a la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una
profundidad de labor de 30 a 40 cm.
El período de siembra del maíz tiene lugar a principios de primavera, los meses de
septiembre y octubre, variando la fecha óptima de siembra según la zona del país y el
cultivar seleccionado. Siembras muy tempranas permiten un mejor 61 desarrollo del
cultivo, pero hay que contemplar que una helada tardía puede afectar al cultivo en estado
de nacimiento o emergencia.
pág. 26
CICLO PRODUCTIVO
Se ha determinado mediante un flujo grama los pasos a seguir durante la producción del
cultivo:
pág. 27
Profundidad de siembra
La profundidad de siembra varía entre 2.5 y 5cms, debiendo ser mayor la profundidad en
los suelos sueltos y menor en los compactos.
Densidad de siembra
Entre las Plagas que podrían afectar los cultivos tenemos Gusano de alambre que lo
encontramos en el suelo, el Gusanos grises lo haya en el agua y el más perjudicial es el
Pulgones ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento
final del cultivo y otros.
CONTROLES
Consiste básicamente en remover la tierra para exponer larvas y pupas para que sean
consumidas por aves o dañadas por las condiciones ambientales Es conveniente destruir
malezas que se encuentren en bordos de los terrenos y realizar labores culturales como el
barbecho y rastra, con el fin de reducir refugios de ácaros y otras plagas.
Se recomienda la aplicación de productos químicos como el Ometoato a la dosis de 0.5
L/ha en 200 L de agua o bien el dimetoato en 1 L/ha en 200 L de agua. El control químico
se realiza con la colocación de 2 pastillas de fosfuro de aluminio, en montículos frescos
únicamente, una vez colocadas las pastillas es necesario tapar el tucero. Observándose
mejores resultados en época de lluvia; ya que al tener humedad en el suelo la pastilla se
pág. 28
gasifica más rápidamente. En caso de que no haya humedad es necesario humedecer la
tierra donde se coloquen las pastillas.
Control Mecánico
Consiste en colocar trampas tradicionales, en los tuceros nuevos, en donde la tuza al tapar
activa un mecanismo que provoca que caiga un bieldo sobre la tuza.
Cosecha y Postcosecha
La cosecha, es una de las últimas fases del cultivo de maíz y su oportunidad es de suma
importancia, permite obtener un producto de alta calidad, así como reducir la pérdida de
mazorcas en cosechas tardías.
Se puede efectuar la cosecha a mano o mediante cosechadoras mecánicas, despancadoras
y desgranadoras de modo que el grano se obtenga sano, seco y limpio en condiciones
óptimas para su comercialización. Cuando la cosecha es para grano se recomienda
despancar aproximadamente a los 60 ó 70 días después de la floración, cuando los granos
estén duros, semisecos y presenten la capa negra del grano. Se recomienda dejar secar las
mazorcas al sol en eras volteándolos periódicamente para procurar un secado uniforme.
El gran de maíz para su comercialización y almacenaje requiere tener menos del 14% de
humedad, (cuando la uña no penetra en el grano). El secado del maíz para la alimentación
animal no nos debe preocupar las altas temperaturas, ya que no afecta su valor nutricional,
no así el secado para uso industrial donde el secado del grano no debe pasar los 60°C.
El rendimiento del maíz y en general para todos los cultivos, no puede ser alterado una
vez que la planta ha alcanzado su madurez fisiológica, es decir, cuando el grano llega a
su máximo contenido de materia seca. Sin embargo, para mantener la producción hasta
su comercialización es necesario sacarla del campo oportunamente. No hacerlo, significa
un deterioro en la cantidad y calidad del grano, lo que se traduce en menores utilidades
para el agricultor. El grano llega a su madurez fisiológica cuando su contenido de
humedad es alrededor del 37-38 %. La cosecha mecanizada se puede comenzar cuando
el grano tiene aproximadamente un 28% de humedad, no siendo recomendable que
descienda a menos del 15% Arriba o abajo de estos límites, los granos se aplastan, se
parten o pulverizan.
Cuando la cosecha se realiza en forma manual estos límites no son tan importantes y más
bien dependen de las condiciones climáticas, mano de obra disponible y hábitos
tradicionales.
En general, en superficies has manual es practicable y no presenta mayores problemas si
se realiza oportunamente y las condiciones climáticas son favorables.
pág. 29
En general las formas más comunes de cosecha son: manual, semi-mecanizada y
mecanizada.
Cosecha Manual
Por lo general, antes de efectuar la cosecha manual, es práctica común dejar el maíz en el
campo adherido a las plantas por un tiempo variable que depende Cuando la cosecha se
realiza en forma manual estos límites no son tan importantes y más bien dependen de las
condiciones climáticas, mano de obra disponible y hábitos tradicionales.
pág. 30
Principal indicador pecuario
El ganado vacuno lidera el sector pecuario con 4.31 millones de cabezas a nivel nacional.
Manabí, Azuay y Esmeraldas, representan el 39.71% del total nacional.
Del total de ganado existente en el 2019, el 69,24% son hembras y el 30,76% machos.
pág. 31
Ganado Vacuno por Raza
Ecuador la raza de ganado vacuno que predominó fue la mestiza con 1,28 millones de
cabezas, que representan el 29,77%; seguido de la raza criolla con un 24,21%.
La producción diaria de leche a nivel nacional fue de 6.65 millones de litros. La provincia
de Pichincha produce el 16.33% del total Nacional, con un rendimiento de 10.84
litros/vaca.
Materia Prima
pág. 32
Demanda
El hato ganadero del país es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se mantiene en
4.85 millones de ha de pastos. Se estima que en el 2015 se sacrificaron alrededor de 0.9
millones de cabezas que produjeron 185 mil TM de peso equivalente a la canal.
Alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la costa (principalmente en
Manabí, Esmeraldas y Guayas). Las importaciones de cárnicos bovinos (por USD 4.4
millones) representaron 13% del total importado de cárnicos en 2014, provenientes
principalmente de EEUU, Uruguay, Chile y Bolivia).
Linea de producto(s)
Raza Brahmán.- Se caracteriza por la gran joroba que tiene atrás de la cabeza y su papada
bastante desarrollada, además se diferencia del ganado por su color gris, aunque a veces
tiende a rojizo con una piel menos apreciada que las razas europeas.
pág. 33
La mejor caracteristica de esta raza es la resistencia a enfermedades como el cancer
ocular, la oftalmia purulenta, la fiebre de Texas y es muy resistente a las picaduras de
insectos y mosquitos, garrapatas y moscas, es muy resistente a altas temperaturas y
produce buena carne aunque tenga una alimentacion pobre, por lo que es lógico que la
mayoria del ganado de la costa utilice esta raza, para el cruce con ganado europeo menos
resistente pero de mayor tamaño crea unos híbridos perfectos para el clima y el engorde.
Raza Angus.- Una de sus caracteristicas es su color negro casi totalmente exceptuando
al ombligo, esta raza carece de cuernos razon principal de su popularidad entre ganaderos
y sus caracteristicas son tan marcadas que los descendientes de los cruces con otras razas
con cuernos tambien carecen de estos. Este ganado es bastante resistente a enfermedades
de los ojos como cancer ocular, la oftalmina purulenta y otras mas, su piel negra protege
a sus ubres del calor o del frio extremo.
Posee garganta sin papada y en general no acomula grasas debajo de la piel. Sus patas
son bien aplomadas y separadas, con huesos sólidos y sus brazos fuertes y anchos. Su piel
es de expesor finoa mediano y su pelo se presenta fino, corto y tupido. Los machos
evidencian caracteres pronunciados, con cabeza mediana y cuello musculoso.
Proveedores:
Los proveedores de nuestro negocio son principalmente ganaderos que cuando cruzan su
ganado para obtener nuevas vacas lecheras venden los novillos machos que no son de
utilidad para su industria, y en segundo plano, se consideran a los hacendados pequeños
que venden a su ganado porque no poseen recursos adecuado para que el animal alcance
su potencial. Tambien hay ganaderos que se dedican a la venta de toretes exclusivamente
de engorde, así como vacas para la produccion.
pág. 34
Competidores
Entre los principales competidores que manejan actualmente este mercado se encuentran
los siguientes:
Intermediarios
Empresas
Precio
Considerando los años historicos desde el año 2017 hasta el 2019 tiene una tasa de
crecimiento promedio anual del 2.9%, con un precio promedio por libra de 0.80 centavos
.
pág. 35
centavos, 0.05 centavos menos a lo historico, con el fin de ser conservadores y a la vez
competitivos.
Estrategias de Ventas:
Bajo la construcción de la estrategia Push que está enfocada en impulsar el producto por
medio de distribuidores en importante promocionar en ferias ganaderas que promueven
la venta de carne y sus derivados, para analizar precios, satisfacción al cliente y nuevas
alternativas de comercialización.
Difundir los beneficios de nuestros productos a través de redes sociales o mailing dirigido
directamente a los principales clientes con catálogos donde se muestre la producción
nacional y los puestos de trabajo generados por la venta de la carne. Con el uso de páginas
web, se hace la presentación oficial de la empresa, su historia, fortalezas, productos,
ventajas y de la manera como se cria el ganado vacuno.
Diseños técnicos de potreros
Se ha destinado 40 Ha de potrero segmentadas en unidades que permitan el óptimo uso
de los mismos aprovechando los pastos para un eficiente pastoreo, lo cual permitirá que
la ganancia de peso diario sea la esperada.
Considerando que la inversión inicial es aquel monto requerido para la adquisición de los
diferentes factores considerados para la producción y la puesta en marcha del proyecto
hemos dividido el capital inicial considerando que el 20% es capital propio y la diferencia
se lo financia con un crédito en BanEcuador, destinados para la compra de activos fijos y
capital de trabajo.
Dentro de la inversión consideramos todos aquellos activos que son parte necesaria del
proyecto y que lo detallamos a continuación en el plan de inversión:
Rastra $ 9.500,00
Pulverizadora $ 7.400,00
Sembradora $ 23.000,00
Sistema de Riego:
Sistema Tipo carrete móvil $ 60.000,00
Sistema por goteo en 4 hectáreas $ 8.000,00
Sistema de riego potreros caballos $ 4.000,00
pág. 36
Sistema de riego potreros ganado vacuno $ 7.000,00
Vehículos (2 camionetas 4x4 doble cabina) $ 54.000,00
Total de la Inversión Activo Fijo $ 212.800,00
Capital de trabajo
Materia Prima (Maíz) $ 61.600,00
Vaqueros Ganadería $ 14.000,00
Sueldos Administrativo $ 36.000,00
Total Inversión Capital de Trabajo $ 111.600,00
Fuentes de Financiamiento
Para poner en marcha el presente proyecto, se necesita una inversión total de $324.400,00,
dicho capital proviene de dos tipos de fuentes, aporte propio $64.880,00 (correspondiente
al 20% del total de la inversión) y aporte por BanEcuador por $260.000,00 (corresponde
al 80% del total de la inversión), con una tasa del 7,5 %.
Financiamiento
Cobertura
pág. 37
Amortización del Préstamo
Las amortizaciones del préstamo constituyen todos los desembolsos que se deben hacer
para cubrir los pagos semestrales iguales sobre el préstamo.
Se solicita 1 año de gracia total debido a que la producción del maíz (la siembra) empieza
en el segundo semestre del año y su cosecha se recoge en el primer semestre del año, por
tal motivo se justifica el periodo de gracia solicitado, con pagos semestrales por la
ciclicidad del giro del negocio.
pág. 38
Programa de producción y ventas
Producción
Para iniciar la producción del cultivo de maíz se dispone de 44 Has., el proceso de siembra
inicia en el mes de abril hasta junio, dejando 0.75 mts de separación entre planta. Se
deposita de 2 a 3 semillas en cada hoyo, a una profundidad de 2 a 3 cms., estimándose
sembrar 70.000 plantas por hectáreas, donde cada planta germina 1 mazorca, se plantará
hileras de 17 filas y promedio de granos por fila de 38, por lo tanto, se estima 620 granos
por mazorca; cada mazorca produce por lo general de 600 a 720 granos x mazorca,
considerando una media para el presente proyecto.
Tipos de Producción en QQ
Detalle optima Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
MAIZ 90% 4455 4455 4455 4455 4455 4455 4455 4455 4455
Producción total 4455 4455 4455 4455 4455 4455 4455 4455 4455
Se considero para el presente análisis el 90% de los granos producidos.
INGRESOS
CULTIVO DE MAIZ:
Para el presente proyecto se determinarán los ingresos provenientes de la venta del
producto maíz que representa el 82% de total de los ingreso del Proyecto, el cultivo se lo
realizará en 2 temporadas, en el invierno, donde se comercializará el maíz a un precio de
$ 12 por qq (siendo inferior a lo establecido en el mercado actual de $14.66 qq),
considerando el 90% de la producción cumple con los requerimientos de calidad; así
mismo, los ingresos por la venta del maíz en el verano se estableció un precio de
pág. 39
comercialización de $ 14 por qq, encontrándose dentro de los precios establecido en el
mercado, con un ligero incremento a partir del tercer año del 5% al precio por qq,
generando un ingreso en el segundo año de $115.838 y tercer año de 121.630
Precio USD/ maiz $12,00 $12,60 $13,20 $13,20 $13,20 $13,20 $13,20 $13,20 $13,20
Total $53.464 $56.137 $58.810 $58.810 $58.810 $58.810 $58.810 $58.810 $58.810
Precio USD/ maiz $14,00 $14,70 $15,40 $15,40 $15,40 $15,40 $15,40 $15,40 $15,40
Total $62.374 $65.493 $68.612 $68.612 $68.612 $68.612 $68.612 $68.612 $68.612
Proyección de Ingresos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Maiz Invierno $53.464 $56.137,04 $58.810,23 $58.810,23 $58.810,23 $58.810,23 $58.810,23 $58.810,23 $58.810,23
Maiz Verano $62.374 $65.493,22 $68.611,94 $68.611,94 $68.611,94 $68.611,94 $68.611,94 $68.611,94 $68.611,94
Total $115.838 $121.630,26 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17
GANADERÍA:
El negocio de ganadería representa el 18% de los ingresos totales del proyecto. En el
primer año no se venderán animales, debido que estarán en etapa de reproducción con los
animales existentes, hasta lograr un número de 160 cabezas en el primer año.
pág. 40
rubros relacionados con la producción; en tanto que los gastos son todos los desembolsos
económicos relacionados con la administración y ventas del negocio.
Costos de Producción
Los costos de producción constituyen los desembolsos de dinero que se invierten de forma
directa en la producción del producto, los cuáles serán recuperados por medio de la
comercialización del bien esperado entre estos rubros detallamos:
HDA. LA FLORESTA
COSTOS MAIZ
Hectareas a sembrar 44
COSTOS DIRECTOS Unidad de medida Cantidad Precio U Precio por hec Precio 44 hec
Riego $ 63 $ 2.750
Combustible gal 1.100 $ 2,50 $ 63 $ 2.750
pág. 41
diversas funciones desde cuidadores hasta administradores cuando se contrate el personal
eventual.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
CARGOS MES SUELDO # DE Puestos Total Mensual Total Anual
Jefe de Operaciones /GG Mensual $ 400,00 1 $ 400,00 $ 4.800,00
Adminstrador Mensual $ 400,00 1 $ 400,00 $ 4.800,00
TOTAL $ 800,00 2 $ 800,00 $ 9.600,00
Beneficios Sociales
Jefe de Operaciones /GG $ 400,00 $ 33,32 $ 32,83 $ 33,33 $ 48,60 $ 148,08 $ 1.777,00
Servicios básicos
El gasto generado en servicios básicos se determina en el siguiente cuadro:
Servicios básicos
Total $ 13.874,00
Suministro de Oficina
Se proyecta gastos por suministro de Oficina por $400 anuales, a partir del 2 do año que
empieza la producción.
Flujo de caja.
En el flujo de caja podemos observar que todos los saldos son positivos, es decir que, en
el periodo de análisis, los ingresos son mayores a los egresos, por lo que el proyecto no
pág. 42
presenta requerimiento de liquidez, de manera que puede afrontar su operación y cumplir
con las obligaciones del crédito en el plazo que se está solicitando, tal como lo demuestra
el siguiente cuadro:
Proyección de Ingresos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Maiz $0 $115.838 $121.630,26 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17 $127.422,17
Ganado $0 $25.500 $25.500 $25.500 $25.500 $25.500 $25.500 $25.500 $25.500 $25.500
Total $0 $141.338 $147.130 $152.922 $152.922 $152.922 $152.922 $152.922 $152.922 $152.922
pág. 43
Evaluación del proyecto
El VAN es la suma de todas las ganancias del proyecto de los próximos años, traídos a
valor presente, es decir, lo que valdría todo lo ganado hoy mismo. Con un VAN mayor a
cero, se puede decir que es factible iniciar el negocio. El van que nos dio el flujo de caja
proyectado, es positivo y correspondió al valor de US$ 5.447,35
TMAR 9,76%
VAN $5.447,35
TIR 17%
pág. 44