LEY PRELIMINAR DE REGIONALIZACION
Dto. 70-86 del Congreso de la República de Guatemala
( Leer Art. 224 CPRG)
Art. 1
Establece que el país se dividirá en regiones de desarrollo con el objeto de
descentralizar la administración pública y lograr que las acciones de
gobierno se lleven a cabo conforme a las necesidades de la población.
Art2.
Define lo que es una Región, estableciendo para el efecto:
Se entenderá por Región la delimitación territorial de uno o más
departamentos que reúnan similares condiciones geográficas, económicas y
sociales, con el objeto de efectuar acciones de gobierno en las que junto o
subsidiariamente con la administración pública participen sectores
organizados de la población.
Art. 3
Establece las 8 regiones en las que se divide administrativamente el país
I. Región Metropolitana: Integrada por el departamento de
Guatemala.
II. Región Norte: Integrada por los departamentos de Alta y Baja
Verapaz.
III. Región Nororiente: Integrada por los departamentos de Izabal,
Chiquimula, Zacapa y el Progreso.
IV. Región Suroriente: Integrada por los departamentos de Jutiapa,
Jalapa y Santa Rosa.
V. Región Central: Integrada por los departamentos de
Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.
VI. Región Suroccidente: Integrada por los departamentos de San
Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y
Suchitepéquez.
VII. Región Noroccidente: Integrada por los departamentos de
Huehuetenango y Quiché.
VIII. Región Petén: Integrada por el departamento de Petén.
EL CONGRESO PODRÁ MODIFICAR LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
DEL PAÍS: SI, Art. 224 CPRG y 4 de la Ley preliminar de
Regionalización
LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN
Dto. 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala
Ver. Art. 119 b) y 224 CPRG
Art. 1. OBJETO:
1. Desarrollar el deber constitucional del Estado.
2. Promover en forma sistemática la descentralización económica
administrativa, para lograr el desarrollo del país en forma progresiva y
regulada, para trasladar las competencias administrativas, económicas
políticas y sociales del organismo ejecutivo, al municipio y a las demás
instituciones del Estado.
Art. 2. DESCENTRALIZACIÓN ES:
El proceso mediante el cual se transfiere desde el organismo ejecutivo a las
municipalidades y demás instituciones del estado, y a las comunidades
organizadas legalmente con participación de las municipalidades, el poder de
decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de
financiamiento, de las políticas
Estado públicas nacionales, implementando políticas
municipales y locales, dándole participación a los ciudadanos, en lo referente
a la administración pública.
Ministerio
s
Municipalidades
Art. 7. LA DESCENTRALIZACION DE LAS COMPETENCIAS GUBERNAMENTALES
PRIORITARIAMENTE SE LLEVARAN A CABO EN LAS AREAS DE:
Educación, salud, asistencia social, seguridad ciudadana, ambiente y recursos
naturales, agricultura, comunicaciones infraestructura y vivienda, economía,
cultura, recreación y deporte.
Art. 9. QUIEN DESIGNA AL ORGANO DE GOBIERNO RESPONSABLE
El Presidente de la República, siendo este:
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República
(SCEP) DE LA PROGRAMACIÓN, DIRECCIÓN, Y SUPERVISIÓN DE EJECUCIÓN DE
LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ORGANISMO EJECUTIVO.Art. 2 del Reglamento
de la Ley de Descentralización
Art. 17. Participación de la Población
La participación ciudadana es el proceso por medio del cual una comunidad
organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa en la
planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno
nacional, departamental y municipal, para facilitar el proceso de
descentralización.
Art. 19. QUE ES LA FISCALIZACIÓN SOCIAL. (AUDITORÍA SOCIAL)
Es la facultad que la ley le otorga a las comunidades organizadas para que
puedan fiscalizar o controlar los programas de descentralización que se
ejecuten en sus respectivas localidades y en los que tengan participación
directa, ya sea en el ámbito municipal, departamental, regional o nacional.
En caso necesario, solicitarán a la CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS la
práctica de la auditoría que correspondan cuyos resultados deberán serle
informados dentro del PLAZO DE 30 DIAS.
LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
DTO. 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala
Ver Art. 225,226 y 228 CPRG
Art. 1 de la Ley y 2 del Reglamento
Establece la definición de Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE)
Es el medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna
y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de
planificación democrática del desarrollo.
Indicando el Art. 3 que tiene como objetivo organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios e impulsar la coordinación
interinstitucional a nivel público y privado.
Art. 2 Principios generales del SISCODE
Art. 4 de la Ley y 7 del Reglamento
Integración del SISCODE en sus 5 niveles
a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
CONADUR ( Art. 225 CPRG)
b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.
COREDUR (ART. 226 CPRG)
c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.
CODEDE (ART. 228 CPRG)
d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo. COMUDE
(Código Municipal)
e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo. COCODE
(Acuerdos de Paz)
*leer la integración de cada uno de ellos en la Ley
Art. 15 COCODES de Segundo Nivel
Se llaman así a los que se formen en los Municipios donde se establezcan
más de 20 Consejos Comunitarios, es decir que si existiera un Consejo No.
21 este pasaría a formar parte de los Consejos de Segundo Nivel.
*Todo COCODE una vez que haya sido conformado, con la transcripción de
su acta de constitución, DEBERÁ REGISTRARSE E INSCRIBIRSE en el Libro
Respecto de la Municipalidad de su jurisdicción con lo cual obtendrá su
PERSONERÍA JURíDICA. Art. 52 del Reglamento de la Ley de Consejos
ART. 55 del Reglamento señala que la duración de los cargos de los
integrantes del órgano de coordinación de los COCODES será por un plazo
de dos años prorrogables o revocables