0% encontró este documento útil (0 votos)
565 vistas11 páginas

Ensayo 2 Teoria Del Delito El Derecho Penal

Este documento define y explica conceptos clave del derecho penal como delitos, faltas y su clasificación en el Código Penal Venezolano. Explica que el derecho penal protege la sociedad de ataques a valores fundamentales y tutela valores éticos y sociales. Define el delito como una conducta típica, antijurídica y culpable descrita en la ley penal asociada con una pena u otra sanción. Finalmente, clasifica los delitos en comunes, políticos, sociales y militares dependiendo del bien jurídico lesionado

Cargado por

emma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
565 vistas11 páginas

Ensayo 2 Teoria Del Delito El Derecho Penal

Este documento define y explica conceptos clave del derecho penal como delitos, faltas y su clasificación en el Código Penal Venezolano. Explica que el derecho penal protege la sociedad de ataques a valores fundamentales y tutela valores éticos y sociales. Define el delito como una conducta típica, antijurídica y culpable descrita en la ley penal asociada con una pena u otra sanción. Finalmente, clasifica los delitos en comunes, políticos, sociales y militares dependiendo del bien jurídico lesionado

Cargado por

emma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Para abordar brevemente este ensayo debemos en primer lugar saber sobre lo que

hoy en entendemos por Derecho penal, el cual fue clásicamente denominado Derecho
criminal, correspondiéndose con la traducción del término latino “ius criminale”.
Igualmente realizaremos una conceptualización de los delitos y faltas y su
correspondiente clasificación en el Código Penal Venezolano.
En este sentido se hace necesario primeramente señalar que a fin de presentar un
concepto de Derecho penal, conviene explicar, es que como costumbre se ha utiliza
dicha expresión en diversos sentidos, tanto para designar al Derecho penal objetivo, a
veces se menciona al derecho penal subjetivo y en ocasiones se usa como similar al
sector o rama del ordenamiento jurídico, y algunas veces se hace referencia a la
disciplina científica que estudia dicho sector del Derecho, es decir: a la ciencia del
Derecho penal y no al objeto de dicha ciencia.
Ahora bien para conceptualizar el Derecho penal, mencionaremos en primer lugar
que el mismo protege o defiende a la sociedad frente a los ataques más intolerables
que se realizan a los presupuestos más fundamentales para la convivencia social, e
igualmente tutela y refuerza los valores éticos y sociales con una imponente potencia
moral y que configura costumbres, o también podemos decir que es un instrumento de
represión y dominio de determinados grupos o clases.
En este orden de ideas y para adentrarnos ya al concepto del Derecho penal,
podemos decir que en España se usaba clásicamente la expresión “criminal” para
describir el Derecho Penal, tanto por parte de los autores como por parte del propio
legislador.
Puede decirse entonces que el derecho penal es una consecuencia de la ciencia
penal, simplemente construido por su órgano exclusivo que es la ley y como resultado
consagra o proclama un principio, una regla y a veces una simple norma con la que el
derecho penal construye su esqueleto orgánica por medio del elemento que se llama
ley, por tanto la ley punitiva es el órgano más esencial y el objetivo y función social del
derecho penal por su fuerza en la vida social.
En este orden de ideas, el derecho penal es el exponente de las ideas dominantes y
de la cultura social y científica de un país, pues tiene su origen antecedentes en la
ciencia penal, es natural que la ley revele el grado de adelanto que ha alcanzado esa

1
ciencia procurando hacer práctico sus postulados, y que demuestre a la vez las ideas
filosóficas, morales y sociales dominantes y corrientes, según las acciones que la ley
erija a la categoría de delito, y la forma en que lo reprima o castigue, de ahí, que el
estudio del derecho penal sea siempre de gran importancia y de alto interés social,
porque además de estar prácticamente destinado a determinar las reformas necesarias
de la ley, es el índice más marcado en el campo de la técnica legislativa penal de un
Estado, el cual revela su grado de progreso social y su adelanto filosófico institucional.
En cuanto a su definición, según Castellanos Fernando (1995), varias son las que se
han dado sobre el derecho penal, es así como el doctor Obarrio, lo ha definido como
“conjunto de leyes que emanando de la facultad de castigar, determinan los hechos
punibles, los medios de su represión y los medios de hacerla efectiva". Igual Prim: dice
que: "el derecho penal es el conjunto de disposiciones legales que regulan el ejercicio
del derecho de castigar". Ganoud expresa: "El derecho criminal o derecho penal
comprende el conjunto de leyes que reglamentan en cada país el ejercicio de la
reprensión por el Estado". Von Lizt lo define como "el conjunto de reglas jurídicas
establecidas por el Estado con el fin de ligar al hecho del delito la pena que es
consecuencia jurídica". Asimismo Alimena lo observa desde el campo de la reflexión
científica, lo define como: "La ciencia que estudia el delito como fenómeno jurídico y el
delincuente como sujeto activo, y, por tanto, las relaciones que derivan del delito como
violación del orden jurídico y de la pena como reintegración de este orden".
Por ende, todos estos conceptos dados sobre derecho penal podemos definirlo
como el conjunto de leyes que previenen y reprimen en un país a fin de mantener el
orden social, es por ello que el derecho penal ha sido creado con el objeto primordial y
para todos los intereses humanos y con directa e íntima relación al fundamento
filosófico y sociológico del derecho de castigar, siendo su objeto el de la conservación
del orden social, el cual es necesario para la convivencia en sociedad.
Otro punto que es imprescindible tocar en el presente ensayo es el de los delitos o
hechos punibles, al respecto y de acuerdo al principio de la legalidad, nadie puede ser
penado si no ha cometido un acto definido previamente en la ley, esta acción recibe el
nombre de delito en lato sensu, e igualmente la disciplina jurídica que lo estudia se
llama teoría del delito.

2
Es así como el delito ha sido definido tradicionalmente como la acción u omisión
penada por la ley. Esta definición meramente formal se encuentra concretamente en los
códigos penales.
De igual forma las diferentes concepciones doctrinales hacen referencia a un
esquema básico de la infracción acción típica, ilícita y culpable, encontrándose este
esquema en nuestro Código Penal. Así, en el artículo °1 donde requiere la realización
de una acción y su adecuación a la descripción formulada en la ley, es decir su
tipicidad, es por ello que desde un punto de vista formal, el delito puede definirse, según
el artículo °1 del Código Penal venezolano, como el hecho que la ley prohíbe con la
amenaza de la imposición de una pena, concluyendo que el delito es toda conducta que
el legislador sanciona con una pena, por tanto es consecuencia directa del principio de
legalidad penal, que establece el “nullum crimen sine lege”, que rige el moderno
derecho penal.
Es así como, la idea del delito toma su origen en la ley penal, entre la ley penal y el
delito existe un nexo indisoluble, pues el delito es propiamente la violación de la ley
penal, para ser más exactos, la infracción de una orden o prohibición impuesta por la
ley; en consecuencia, delito será todo hecho al cual el ordenamiento jurídico penal le
adscribe como consecuencia, una pena. Impuesta claro está, por la autoridad judicial
luego de cumplido con todas las exigencias que impone el debido proceso.
Esta definición debe ser complementada por una noción que haga referencia al
contenido del hecho que se denomina delito, en un plano fundamental, el delito ha de
entenderse como un hecho, que en sí mismo o por su forma, lesiona intereses
fundamentales de la sociedad, intereses que se consideran básicos para la existencia,
conservación y desarrollo del conglomerado social.
El concepto de delito, como conducta castigada por la ley con una pena, es sin
embargo, como ya dijimos es un concepto puramente formalista, que nada dice sobre
los elementos que debe tener esa conducta para ser castigada por la ley con una pena.
Es por ello que el maestro Luis Jiménez De Asúa, define el Delito como: “Un acto
típicamente antijurídico, imputable al culpable, sometido a veces a condiciones
objetivas de penalidad y que se halla conminado con una pena, o en ciertos casos, con

3
determinada medida de seguridad en reemplazo de ella”. Para Cuello Calón, el delito
es: “La acción humana antijurídica, típica, culpable sancionada por la ley”. Por su parte
Rodríguez Devesa José María, señala que: “Delito es, El acto típicamente antijurídico y
culpable a la que está señalada una pena”. De igual forma Fontán Balestra Carlos nos
dice que delito es: “La acción típicamente antijurídica y culpable”.

Carranca y Trujillo Raúl afirman que, “Delito es, El acto típicamente antijurídico,
culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputables a un
hombre y sometidos a una sanción penal”. Para Soler Sebastián, delito es: “una acción
típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura penal”. Y finalmente para
Muñoz Conde Francisco, el delito es: “Toda conducta que el legislador sanciona con
una pena”.
Ahora bien, con base a estas concepciones, podemos establecer que el delito es
una conducta humana que se encuentra descrita en el Código Penal Venezolano, en
donde están indicadas las conductas prohibidas, asociando dichas conductas con una
pena o sanción. Técnicamente a los delitos, se les llaman “tipos” y son esos elementos
de la ley penal que individualizan la conducta que se prohíbe con relevancia penal.
Cuando una conducta se adecua a alguno de los tipos legales descriptos, estaríamos
ante la presencia de una conducta típica (presenta características de tipicidad). De este
modo se obtienen dos características del delito: una genérica (conducta) y otra
específica (tipicidad), es decir, la conducta típica es una especie del género conducta.
De esta manera se puede definir el concepto de delito como conducta típica,
antijurídica y culpable. Así vemos que en esta definición del delito se refleja el fin
perseguido y el objeto fijado, ya que esta palabra desde el punto de vista ontológico se
emplea para denominar cosas diferentes.
Es oportuno ahora realizar la clasificación de los delitos que rigen en la legislación
venezolana, así tenemos:
A.- Delitos comunes, políticos, sociales y militares
1.- DELITOS COMUNES: Los cuales lesionan bienes jurídicos individuales. Por
ejemplo: la violación, el hurto, el robo, el homicidio, la estafa etc.

4
2.- DELITOS POLÍTICOS: son los cometidos contra el orden establecido en el
Estado, entendido como el conjunto de mecanismos que son necesarios para el
correcto desarrollo del Estado. Por ejemplo: la rebelión.
3.- DELITOS SOCIALES: los ejecutados contra el régimen económico y social
establecido en una comunidad.
4.- DELITOS MILITARES: los constituidos por infracciones o violaciones del orden,
disciplina o deberes militares. No están tipificados en el Código Penal, sino en el Código
Orgánico de Justicia Militar y quienes los cometen serán juzgados por los Tribunales de
Justicia Militar.
B.- Delitos de Acción, Omisión y de Comisión por Omisión.
1.- DELITOS DE ACCIÓN: Los cometidos haciendo algo que la Ley Penal prohíbe
en forma implícita, en ellos el resultado antijurídico se produce por una conducta
positiva, haciendo algo que el precepto de ley prohíbe. Ejemplo: matar a una persona,
robar, hurtar, violar, etc.
2.- DELITOS DE OMISIÓN: cuando el resultado antijurídico se produce como
consecuencia de una conducta negativa, abstención del sujeto activo, cuando deja de
hacer algo que el precepto de ley ordena.
3.- DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN: Son verdaderos delitos de comisión,
cuyo resultado antijurídico se produce por una omisión y que entran en la categoría de
los delitos de resultado, cuya noción analizaremos más adelante.
C.- Delitos Simples, Complejos y Conexos.
1.- DELITOS SIMPLES: Los que violan un solo derecho o bien jurídico. Por ejemplo:
el homicidio, el cual destruye el bien jurídico de la vida.
2.- DELITOS COMPLEJOS O PLURIOFENSIVOS: violan varios derechos o bienes
jurídicos.
3.- DELITOS CONEXOS: los que están vinculados, es decir, que los unos son
consecuencia de los otros.
D.- Delitos Instantáneos y Permanentes.
1.- INSTANTÁNEOS: en los que la acción termina en el mismo instante en que el
delito queda consumado.

5
2.- PERMANENTES: en los que el proceso ejecutivo perdura en el tiempo. Por
ejemplo: el secuestro es un delito permanente.
E.- Delitos de Acción Pública y de Acción Privada.
1.- DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA: aquellos en los cuales el enjuiciamiento del
sujeto activo es, del todo, independiente de la voluntad de la persona agraviada. El
sujeto activo debe ser enjuiciado, aun cuando la parte agraviada no manifieste voluntad
de que así sea.
2.- DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA: en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo
está subordinado al enjuiciamiento de la parte agraviada o de sus representantes
legales. Sólo pueden enjuiciarse por acusación.
F.- Delito Doloso o Intencional, Culposo y Preterintencional.
1.- DOLOSOS O INTENCIONALES: Son aquellos en los cuales el resultado
antijurídico coincide con la intención delictiva del agente.
2.- CULPOSOS: en los cuales el agente no se propone cometer delito alguno, sino
que el acto delictivo ocurre por negligencia, imprudencia, impericia en su profesión, arte
o industria o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones.
3.- PRETERINTENCIONALES: Son aquellos en los cuales el resultado antijurídico
excede a la intención delictiva del agente.
G.- Delitos Formales o de mera conducta y materiales o de resultado.
1.- FORMALES O DE MERA CONDUCTA: Se perfeccionan con una simple acción u
omisión. Basta la conducta y con ella sola se tiene el daño o peligro en que consiste
esencialmente el peligro.
2.- MATERIALES O DE RESULTADO: Se perfeccionan con el resultado o efecto
material que se persigue.
H.- Delitos de Daño y de Peligro.
1.- DE DAÑO: Los que ocasionan una lesión material en bienes o intereses
jurídicamente protegidos.
2.- DE PELIGRO: Son los que, sin ocasionar lesiones materiales, crean una
situación de peligro, una probabilidad de que se produzca un daño. Lo probable está
más cerca de que se produzca el daño: un hecho es probable cuando el número de
posibilidades de que ocurra es superior al de las posibilidades de que no ocurra.

6
I.- Delitos Comunes y Especiales.
1.- COMUNES: Son opuestos a los especiales, los previstos en el Código Penal, que
es la Ley penal fundamental, aunque no la única.
2.- ESPECIALES: Los consagrados en las leyes especiales en sentido propio e
impropio.
J.- Delitos Flagrantes y No Flagrantes.
1.- FLAGRANTES: Cuando el agente que acaba de cometerlo se ve perseguido por
la autoridad o por el clamor público; o cuando es sorprendido mientras lo está
cometiendo, o poco después de haberlo perpetrado, en el mismo lugar de la comisión o
cerca de él.
2.- NO FLAGRANTES: Cuando no se dan ninguna de las hipótesis anteriores.
K.- Delitos Individuales y Colectivos.
1.- INDIVIDUALES: Los perpetrados por una sola persona física e imputable.
2.- COLECTIVOS: No pueden se cometidos jamás por una sola persona física e
imputable, sino que tienen que ser cometidos necesariamente por dos o más personas
físicas e imputables.
L.- Delitos Principales y Accesorios.
1.- PRINCIPALES: Son aquellos cuyo contenido se manifiesta con independencia de
toda otra forma delictiva. Para su existencia jurídica no necesitan apoyarse en la
consumación previa de otro delito.
2.- ACCESORIOS: Los que requieren como condición indispensable para su
existencia, el haber cometido previamente otro delito.
M.- Delitos Tipos y Circunstanciados.
1.- DELITOS TIPOS: Los que sólo contienen los elementos esenciales del delito y
nada más.
2.- DELITOS CIRCUNSTANCIADOS: Aquellos en que la perpetración del hecho
delictivo está acompañado de ciertas circunstancias, además de tener los elementos
esenciales del mismo.
N.- Delitos de Fraude y de Violencia.
1.- DE FRAUDE: los que se cometen por medio de la astucia, del engaño.

7
2.- DE VIOLENCIA: los que se perpetran por medio de la violencia, de la fuerza.
Otro aspecto objeto de estudio en el presente ensayo son las faltas, para ello todos
los escritores y juristas que desarrollan este tema, exponen el mismo en base a las
diferencias de las faltas de los delitos. Vale decir, en este aspecto que ningún texto de
Derecho Penal posee un concepto de falta, ya que todos al describir a éstas se remiten
a la diferencia entre las mismas y los delitos, no estando de acuerdo los autores en
considerar que entre los delitos y las faltas existen diferencias sustanciales.
En cuanto a la conceptualización de las Faltas en el ordenamiento Venezolano,
podemos decir que las mismas se fundan en su tipificación en la normativa sustantiva,
es decir en nuestro código penal Venezolano, el cual en su LIBRO TERCERO DE LAS
FALTAS EN GENERAL, tipifica todas las conductas punibles y que se consideran
faltas, y a grandes rasgos se mencionaran los subtítulos de este libro tercero relativo a
las Faltas: De la Omisión de dar Referencias; De la Desobediencia a la Autoridad; De
las Faltas Concernientes a las Monedas; De las Faltas Relativas al Ejercicio del Arte
Tipográfico, a la Difusión de Impresos y a los Avisos; De las Faltas Relativas a los
Espectáculos, Establecimientos y Ejercicios Públicos; De los Alistamientos Practicados
sin Autorización; De la Mendicidad; De la Perturbación Causada en la Tranquilidad
Pública y Privada; Del Abuso de la Credulidad de Otro; De las Faltas Relativas a la
Seguridad Pública; De la Caída y de la Falta de Reparación de los Edificios; De las
Faltas Relativas a los Signos y Aparatos que Interesan al Público; De los Objetos
Tirados o Colocados de Manera Peligrosa; De las Faltas que se Refieren a la Vigilancia
de los Enajenados; De la Falta de Vigilancia y Dirección en los Animales y Vehículos;
De las Faltas Referentes a Peligros Comunes; De las Faltas Concernientes a la
Moralidad Pública; De la Embriaguez; De los Actos Contrarios a la Decencia Pública;
Del Mal Tratamiento a los Animales; De las Faltas Relativas a la Protección Pública de
la Propiedad; De la Falta de Precauciones en las Operaciones de Comercio o de
Prendas; De la Venta Ilícita de Llaves y Ganzúas, y Abertura Ilícita de Cerraduras; De
la Tenencia Ilícita de Pesas y Medidas; Y el artículo con el cual finaliza este título
referente a las faltas es el 545, que establece:
“Las disposiciones del presente Libro no excluyen ni limitan las atribuciones que, por
leyes municipales u otras especiales, competen a los funcionarios y Corporaciones
de la Administración Pública, para dictar Ordenanzas de Policía y bandos de orden

8
público, así como para corregir gubernativamente las contravenciones o faltas, en el
caso de que su represión les esté encomendada por las mismas leyes”.
Podemos concluir entonces con base a todo lo referido a los delitos y faltas en el
presente ensayo que en nuestro país no existe problema alguno para diferenciar los
delitos de las faltas, pues los delitos están previstos en el Libro II del Código Penal y las
faltas en el Libro III del mismo Código Penal.
Luego entonces, así como el sistema de derecho constitucional es reflejo de una
realidad político social, también el sistema de derecho penal, como medio de
estabilización y protección de la sociedad constituye un tema de enorme importancia
para la concepción, preparación y conducción de toda actividad política, que tiene como
fin, crear primero, para después estructurar organizar y ordenar la vida interior de la
Nación y del Estado.
Para concluir el presente ensayo, podemos decir en cuanto al derecho penal, que el
mismo tiene en su contenido una parte sustantiva y una parte adjetiva, la primera es el
espíritu, mediante el cual se acciona y también se manifiestan los intereses,
aspiraciones y objetivos nacionales, y la parte adjetiva que viene a ser la
materialización de ese espíritu penal en la realidad, que tiene como fin la aplicación de
la ley y la materialización de la justicia.
En este orden de ideas, en cuanto a los delitos se puede concluir que es toda acción
u omisión punible, como una clara la manifestación de un hecho previsto en la ley
penal, al cual le recae una sanción, también prevista en la misma ley penal, asimismo
en cuanto a la clasificación de los delitos la legislación venezolana, mediante la misma,
hace es posible ubicar a los delitos dentro los parámetros que ordenan la persecución
de los mismos, la gravedad que le es asignada por la misma ley, e igualmente las
consecuencias que tienen dentro de la sociedad, por afectar bienes jurídicos protegido
por la ley penal.
Y para finalizar el presente ensayo al referirnos a las Faltas, podemos ver que
nuestro ordenamiento jurídico penal les da un tratamiento de atención dependiendo de
la gravedad de estas, ajustándolas en el Código Penal en un Libro aparte del de los
delitos, por tanto las faltas serán aquellos actos ilícitos penales que lesionan los
derechos personales, patrimoniales y sociales pero que por su intensidad no
constituyen delitos.

9
BIBLIOGRAFIA
.- Alvarez Gardiol, Ariel (2003). Introducción a una Teoría general del derecho, Astrea,
Buenos Aires Argentina.
.- Alzamora Valdez, Mario (1982). Introducción a la Ciencia del Derecho. Tipografía
Sesator. Octava Edición. Lima, Perú. 1982.
.- Bacigalupo Enrique (1999). Derecho Penal Parte General, segunda edición, editorial
Hammurabi, Buenos Aires, Argentina
.- Berdugo Gómez de la Torre Ignacio y otro (1999), Lecciones de Derecho Penal, parte
general, editorial Praxis, Barcelona España.
.- Binder M., Alberto, (2009). Introducción al Derecho Procesal Penal, 2da. Edición
actualizada y ampliada, Editorial Ad Hoc, Buenos Aires, Argentina.
.- Cabanellas, G. (2003). Diccionario de Derecho Usual. Editorial Heliasta S.R.L.
Buenos Aires, Argentina.
.- Carrara, F. (1957). Programa de Derecho Criminal. Edit. Temis. Bogotá, Colombia.
.- Castellanos Fernando (1995). Derecho Penal Fundamental. Tomo I. Editorial Temis
S.A. Bogotá, Colombia).
.- Creus Carlos (1998). Derecho Penal. Parte General, ediciones Astrea, sexta edición.
Buenos Aires, Argentina.
.- Devis Echandia, Bernardo (1988). Principios fundamentales del derecho procesal
penal. Editorial Biblioteca Jurídica Dike. Medellín, Colombia.
.- Fontran Balestra, Carlos (1998). Derecho Penal, Introducción y Parte General,
Editorial Abeledo –Perrot, Buenos Aires, Argentina.
.- Grisantis A., H. (2000). Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Editorial Vadell
Hermanos. Valencia, Venezuela.
.- Jiménez de Asúa, L. (1984). La Ley Y El Delito. Principios De Derecho Penal. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.
.- Karl Larenz, (2001). Metodología de la Ciencia del Derecho, editorial Ariel, Madrid
España.
.- Latorre Segura Ángel (2008). Introducción al Derecho, Editorial: Ariel, Barcelona
España.

10
.- Muñoz Conde, F. (1999), Derecho Penal, parte especial, 12ª edición, editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, España.
.- Muñoz Conde, Francisco. García Arán Mercedes (2000), Derecho Penal, parte
general, 4ª edición, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, España.
.- Olbrich Gudrun (1999). Historia del Derecho Penal Venezolano, Ediciones de la
Biblioteca Caracas UCV, Caracas Venezuela.
.- Rodríguez Devesa José María (1976). Derecho Penal Español. Parte General,
Editorial: Madrid- España.
.- Zaffaroni, E.R. (1985). Manual de Derecho Penal. Parte General. Cuarta Edición.
Editora. Comercial Industrial y Financiera. Buenos Aires, Argentina.
.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial. N°
36.860 del 30/12/1999, reimpresa por “error material” de ente emisor en la
Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria de fecha 24/03/2000.
.- Código Penal venezolano (2005). Gaceta Oficial N° 5.768 Extraordinaria del
13/04/2005.

11

También podría gustarte