CUESTIONARIO SOBRE LA CRUZ DE EL DORADO, DE CÉSAR MALLORQUÍ
- Capítulo 1:
1. Desde la primera página, La cruz de El Dorado muestra estar influido por la novela
picaresca, Lee el siguiente fragmento del Guzmán de Alfarache, una de las novelas picarescas
más célebres, escrita por Mateo Alemán, y encuentra entre él y los tres primeros párrafos de
nuestra novela dos similitudes:
“Digo -si quieres oírlo- que esta confesión general que hago, este alarde público que de mis
cosas te represento, no es para que me imites a mí; antes para que, sabidas, corrijas las tuyas
en ti. Si me ves caído por mal reglado, haz de manera que aborrezcas lo que me derribó, no
pongas el pie donde me viste resbalar y sírvate de aviso el tropezón que di”.
2. ¿Cuál era la profesión “oficial” del padre de Jaime antes de que este naciera? ¿A qué se
dedicaba de manera clandestina?
3. El padre de Jaime da a este una variopinta educación en la que no falta la lectura de libros
clásicos. ¿A qué autores tiene la oportunidad de leer? Cita, por cada autor, un libro que haya
escrito (se mencionen en este capítulo o no).
4. ¿Cuál era la situación real a la que se refería el padre de Jaime cuando le contó a este la
fábula del zorro, los conejos, las gallinas y el león?
- Capítulo 2:
5. ¿Cómo se llama el barco en el que Jaime y su padre van a las Américas? ¿De qué puerto
parten, dónde hacen escala y dónde termina su travesía?
6. ¿Qué peculiar sentido de la justicia social tenía el padre de Jaime? ¿Qué repercusión tenía
esto en la elección de las víctimas de sus timos?
7. ¿Cómo dice el padre de Jaime que se llama el árabe? ¿De dónde es? ¿A qué grupo lo
vincula? ¿En qué conocido videojuego se hace referencia a algunos de los personajes y lugares
citados por Fernando Mercader?
8. ¿Cuántos ocupantes se salvaron del naufragio del Covadonga? ¿Qué porcentaje del total de
elos representa ese número? ¿A quién ayudó a salvarse Jaime?
9. ¿Quiénes son los wreckers? ¿Para quién trabajan? ¿Con qué animales se los compara?
- Capítulo 3:
10. “En fin, el Salón Bombay era un...Bueno, ya se lo imaginan”. ¿Qué imaginas que era el
Salón Bombay?
11. ¿Qué negocio le propone Jaime a doña Caridad? ¿Qué inconveniente presenta al principio
este negocio para Jaime? ¿Cómo consigue solventarlo?
12. Sin embargo, la mala fortuna acaba con el negocio de Jaime. ¿Qué es lo que pasó? ¿Quién
lo ayuda a escapar de los problemas en los que se había metido?
- Capítulo 4:
13. Anotar un texto supone aclarar palabras, expresiones y/o conceptos que pueden entrañar
alguna dificultad para el lector. Señala tú sobre qué palabras de los cuatro primeros párrafos
del capítulo deberían aparecer los números indicativos de estas notas: (1) célebre corsario
inglés del siglo XVI que atacó en numerosas ocasiones barcos de España y puertos de España
y las Indias, como Cádiz y Cartagena de Indias; (2) vendedora de fruta, normalmente de raza
negra y vestida de vivos colores, que pregona su mercancía en Cartagena de Indias; (3) fruta
tropical de forma oblonga con centro hueco donde se alojan las semillas y pulpa amarilla de
sabor dulce; (4) natural de Nueva Inglaterra, zona de los Estados Unidos de América, y, por
extensión, estadounidense.
14. ¿Qué apodo pusieron los marineros norteamericanos a Jaime? ¿Qué leyenda se forjó en la
mesa del Café Bocayá?
15. ¿Cuál es el rasgo más sorprendente de Yocasta Massemba? ¿Cómo adquirió ese rasgo?
16. El personaje de Tadeo el Loco guarda varias similitudes con el de Elías de la novela Moby
Dick, de Hermann Melville. Busca información sobre este último personaje y di qué
semejanzas mantiene con Tadeo.
17. ¿De qué particular modo estaban decoradas las paredes de la casa de Tadeo? Haz un
dibujo de uno de los motivos que las decoran.
18. ¿Por qué sospecha Jaime de Antonia?
- Capítulo 5:
19. ¿Qué era en principio El Dorado? ¿Qué creyeron los conquistadores españoles que era?
¿En qué lugar creía Jiménez de Quesada que estaba?
20. ¿Qué relación se descubre en este capítulo que tiene Tadeo el Loco con la cruz de El
Dorado?
21. En el mensaje cifrado por Tadeo en la Biblia hay un caso de intertextualidad (una
referencia a otro libro) con un cuento de Edgar Allan Poe, en el que también aparece un
criptograma. ¿Eres capaz de adivinar qué cuento es este?
22. ¿Qué había en el mapa pintado por Tadeo a partir de la Pirámide? ¿Qué le dijo Jaime a
Antonia que había?
23. ¿Por qué Antonia quiere iniciar cuanto antes la expedición en busca de la cruz?
- Capítulo 6:
24. ¿Quién está preguntando por Jaime en Barranquilla? ¿Para quién trabaja este personaje?
25. ¿Cómo logró Rasul que Welser y sus hombres dejaran a Jaime?
26. ¿Cómo se llama el barco del capitán Tapioca? Cuando parte de Calamar, ¿qué personajes
lo ocupan?
27. ¿De qué conoce Tobías Welser a Antonia?
- Capítulo 7:
28. ¿Cómo ha cambiado la forma de ver Jaime a Antonia en este capítulo? ¿Ha cambiado
también la forma en que Antonia ve a Jaime?
29. ¿Qué dos incidentes les suceden a los ocupantes del Anaconda mientras navegan por el río
Magdalena?
30. ¿Qué revelación hace Rasul al final del capítulo?
- Capítulo 8:
31. ¿Qué dato del mapa de Tadeo el Loco no logran descifrar en principio los expedicionarios?
¿Cuál es el nombre real de ese accidente orográfico? ¿Qué tipo de accidente orográfico es?
32. Visiona este fragmento de Las aventuras de Jeremiah Johnson
(https://www.youtube.com/watch?v=hxMx0Jx_1sk) y relaciona la acción que en él se
desarrolla con lo que se cuenta en alguna parte de este capítulo.
33. ¿Quiénes captura a Jaime y sus acompañantes? ¿A qué se dedica este hombre? ¿Qué
relación lo une a Tobías Welser?
34. Una anagnórisis es un recurso literario que consiste en el descubrimiento de la identidad
oculta de un personaje. ¿De qué dos personajes se revela su verdadera identidad en este
capítulo? ¿Cuáles son esas identidades?
35. Empleando la forma de diario personal, relata, en seis entradas de diario, lo que le ocurrió
a Fernando Mercante desde que naufragó el Covadonga hasta que perdió el ojo.
36. Haz un dibujo que ilustre el Bosque de las Estatuas.
37. ¿Qué significa Uiraracu? ¿Qué relación tiene Don Luis con el pueblo?
- Capítulo 9:
38. ¿Qué terrible verdad sobre Tadeo El Loco conocemos al principio de este capítulo?
39. ¿Qué sorpresa depara la cruz a los personajes principales?
40. ¿Qué acciones de Welser y sus hombres provocan que se desate el infierno en Uiraracu?
41. ¿Cómo consiguió Jaime animar a Antonia para que siguiera caminando después de caer
desfallecida?
42. ¿Quiénes rescataron a Jaime y sus compañeros de las garras de las garras de Welser?
- Capítulo 10:
43. ¿Qué lección dice Jaime al padre Buenaventura haber aprendido de su búsqueda de la
cruz? ¿Que lección crees tú que podría haber sacado también?
44. ¿Qué similitudes encuentras entre la versión que da Fernando Mercader de lo que pasó en
la expedición de Tadeo Guevara en busca de la cruz de El Dorado y el siguiente cuento,
extraído de los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer?
Había una vez en Flandes tres revoltosos que no se dedicaban a otra cosa sino a vivir con una
conducta irresponsable y pecadora. Estos tres bebedores estaban una noche en una taberna
enfrascados en sus vicios y, al tiempo que oyeron el sonido de una campana, salieron al exterior de
la taberna para contemplar una procesión de hombres que llevaban un cadáver a su tumba. Uno de
los tres bebedores le pidió a su esclavo que fuera a preguntar de quién era el cadáver. El esclavo lo
preguntó y un muchacho le dijo que el cadáver pertenecía a un tipo ya viejo cuyo corazón había
sido partido en dos por una ladrona secreta llamada Muerte. Al conocer el bebedor esto discutió con
sus dos compañeros cómo era posible que esa ladrona llamada Muerte hubiera matado todos los
años a tanta gente sin importarle el sexo, la edad, o la posición social. Entonces, estos tres
compañeros de vida licenciosa se juraron encontrar a la Muerte y poner fin a su vida.
Partieron a prisa y, cuando no habían recorrido ni media milla, se encontraron con un hombre
anciano pobre que los saludó cortésmente. El más vanidoso de los bebedores le respondió de muy
malas maneras, preguntando a este anciano por qué aún estaba vivo a tan avanzada edad. El anciano
entonces respondió que estaba vivo porque no era capaz de encontrar a ninguna persona que le
quisiera cambiar su juventud por su vejez, y aunque anhelaba ya morir, todavía no había llegado su
hora. Además el hombre anciano añadió que no era cortés ni caballeroso hablar tan insolentemente a
un hombre viejo.
Otro de los bebedores le respondió incluso peor que el anterior, amenazando al anciano seriamente
si no les decía dónde estaba Muerte. Entonces, el hombre anciano, sin perder la compostura y aún
amablemente, les indicó que podían encontrar a Muerte siguiendo un camino tortuoso, y que ésta se
hallaba bajo un roble.
Los bebedores corrieron prestos hasta el árbol y, bajo él, encontraron ocho fanegas de monedas de
oro. El peor de los tres habló primero, indicando que la Fortuna les había otorgado el tesoro para
que vivieran su vida con plena felicidad, pero había que entender que no podían llevarse todo el oro
sin que la gente los viese y pensara que eran ladrones. Por tanto, sugirió que debían echar a suertes
quién de ellos iría de vuelta a la ciudad para traer pan y vino mientras los otros dos protegían el
tesoro. Luego, ya de noche, podrían acordar dónde llevar el tesoro y guardarlo. Los otros dos
compinches estuvieron de acuerdo con esta idea y le tocó por suerte al más joven de los tres el ir a
traer el pan y el vino de la ciudad.
No obstante, tan pronto como partió a la ciudad, los otros dos tramaron entre ellos el apuñalarlo y
acabar con él cuando regresara; de esta forma tendrían todo el tesoro solo para ellos dos y la
cantidad a repartir sería mayor.
Mientras que estaba en la ciudad, el más joven por su parte reflexionó sobre la situación y decidió
comprar veneno y echarlo en el vino para matar a sus dos compañeros y, de esta forma, quedarse él
solo con todo el oro. Así, acudió a un boticario, compró un veneno muy fuerte y potente, y lo echó
en dos de las tres botellas de vino (la tercera, sin veneno, sería para él), las llenó y retornó con sus
compañeros.
Y sucedió tal y como los otros dos compañeros habían planeado. Mataron al bebedor más joven a su
regreso. Acto seguido se sentaron para disfrutar del vino antes de enterrar su cuerpo. Entonces,
bebieron y ambos murieron.
45. ¿De qué modo escondió Tadeo Guevara el mensaje en el Evangelio de San Marcos de su
Biblia? ¿Qué personaje da la pista a Jaime y su padre para descubrir este secreto? ¿En qué
libro de temática medieval, luego adaptado al cine, se emplea el mismo recurso para ocultar
un mensaje?
46. ¿Dónde encuentran al fin los personajes la cruz de El Dorado? ¿Cómo averigua Jaime su
paradero?
47. Según la carta que dejó escrita, ¿cómo cambió Tadeo de opinión respecto a la cruz de El
Dorado? A partir de ese momento, ¿qué creía que era lo que había que hacer con ella?
48. ¿Con qué última artimaña de Antonia acaba la novela? Imagina un final distinto para
esta.
- Tras la lectura:
49. ¿Qué te ha parecido el libro? ¿Qué parte te ha gustado más? Valora la novela de 0 a 10 y
justifica esa puntuación.