UNIVERSIDAD CENTRO MÉDICO BAUTISTA
Facultad de Ciencias Médicas
PSICOLOGÍA
Grupo 6: APROXIMACIONES COGNITIVAS AL APRENDIZAJE.
Ejercicios de retroalimentación.
Alumno/a: María Eugenia Romero.
Profesora: Lic. Norma Cortaza de Benítez
Primer curso – Primer semestre
ACTIVIDADES
1. ¿En que se enfoca el modelo del aprendizaje cognitivo?
Se enfoca en el entorno del ser humano y lo toma como el lugar donde ocurre en gran medida
el aprendizaje.
2. ¿De qué se trata el aprendizaje para la teoría cognitiva social?
Trata de que el aprendizaje es principalmente una actividad de procesamiento de
información, y la información acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos
ambientales se transforma en representaciones simbólicas que guían la acción.
3. ¿Para qué sirven las consecuencias de las conductas dentro de esta teoría?
Esta teoría plantea que las consecuencias de las conductas sirven como fuente de información
y motivación, y no como medio para fortalecer las conductas. Podemos decir entonces que las
consecuencias informan a la persona acerca de la precisión o lo apropiado de la conducta.
4. Cita los aspectos más importantes de la teoría de Albert Bandura.
Aprendizaje por observación
Los estados mentales personales
El aprendizaje no implica cambio de conducta.
5. ¿Qué se entiende por aprendizaje observacional en psicología?
En psicología el aprendizaje por observación se entiende como la reproducción consciente e
intencionada de una conducta del experto para alcanzar el mismo objetivo que persigue el
propio experto.
6. Cita un ejemplo de cada tipo de modelo.
Modelos en vivo (personas)
Modelos simbólicos o no humanos (los animales que hablan que se ven en la televisión)
Modelos electrónicos (la computadora, teléfonos celulares)
Modelos impresos (libros y revistas).
7. ¿Qué intentaba demostrar el experimento del Muñeco Bobo?
Como era de esperarse el niño que había visto al adulto atacar al muñeco también se
comportaba de manera agresiva.
En el experimento encontraron que los niños tienden a imitar mayormente las conductas de su
género correspondiente.
8. Cita y define cuales son los estados internos que influyen para decidir si
realizamos o no una conducta.
Atención: la atención del aprendiz debe estar enfocada hacia el modelo de lo contrario se
interrumpirá el aprendizaje.
Retención: el individuo debe retener lo observado para después ejecutarlo.
Reproducción: se pone en marcha la conducta y la persona debe ser capaz de imitar ese
comportamiento, no necesariamente igual, pero si debe llevarlo a cabo.
Motivación: en esta parte es necesario conocer que llevó a la persona a la realización de la
conducta. Es importante tener en cuenta que si no hay un motivo que genere un refuerzo
intrínseco o extrínseco, no voy a estar interesado en aprenderlo.
9. ¿Qué es el aprendizaje latente?
El aprendizaje latente define el conocimiento que el inconsciente asienta sin necesidad de
recompensas externas.
Lo atrayente de este tipo de aprendizaje es que uno ni siquiera sabe que ha aprendido algo
determinado hasta que surge el momento adecuado y la demanda concreta para evidenciar ese
conocimiento integrado.
10. ¿Qué es el mapa cognitivo?
Es una representación mental de sitios y direcciones en el espacio o en el entorno.