El párrafo es una unidad gráfica y de sentido.
Está dividido en dos aspectos
importantes: la forma y el contenido. El párrafo en el aspecto formal se inicia
generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte. Desde la
perspectiva conceptual, el párrafo contiene ideas que están enlazadas entre sí, y
que, además, poseen una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en una base
denominada idea principal. En vista de eso, podemos definir el párrafo como una
estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea principal. Está formado
por una o varias oraciones.
Al elaborar un párrafo se debe de tomar en cuenta los detalles basados en una
descripción con la finalidad de transmitir una idea clara al lector. Otro factor
importante es la definición, si se requiere, para la elaboración del párrafo. Lo básico
es definir de una forma concreta y con un orden establecido lo que se desea
desarrollar, luego las oraciones siguientes deben enfatizar cualidades demás y
factores diferenciales.
Un párrafo está compuesto por una idea principal y varias oraciones secundarias. La
idea principal o temática que es la que sintetiza al párrafo, o sea, presenta la idea
general acerca del tema que estamos desarrollando. Las oraciones secundarias
complementan la idea principal y definen los atributos y cualidades de la idea
principal. La idea principal debe ser precisa y englobante. Además, todo párrafo
contiene elementos de enlace que permiten establecer nexos y relación entre las
ideas de un párrafo. Un párrafo puede ser elaborado atendiendo uno o más de los
métodos expuesto anteriormente.
Oración que engloba la
esencia del contenido
del párrafo.
Idea principal Un aspecto del tema del
texto desarrollado en el Explícita (expresada
párrafo de manera directa)
Puede presentarse
Implícita (disgregada
de dos formas
en todo el párrafo)
Idea principal explícita
Al inicio Al inicio y se reafirma al Al final
final
Deductivo Mixto o variación del Inductivo
orden deductivo
Pasos para identificar la idea principal de un
párrafo
Paso n.° 1 : Leer el párrafo de manera detenida y reflexiva.
Paso n.° 2 : Reconocer el número de oraciones que componen el párrafo.
Paso n.° 3 : Identificar las palabras claves
Paso n.° 4 : Establecer la relación entre las palabras claves
Paso n. ° 5 : Redactar la idea a partir de las palabras claves expuestas por el
escritor (en el caso de que la idea principal del párrafo se encuentre implícita).
Las ideas secundarias le dan credibilidad a la idea principal del párrafo La cantidad
de detalles que se capten será un indicador de la calidad de la comprensión lectora.
La identificación de las ideas principales y secundarias del texto es importante para
alcanzar una buena comprensión de lo leído; pero en la lectura comprensiva el
lector debe dar un paso más allá que consiste en analizar la información leída y
transformarla en sus propios pensamientos.
Propiedades del párrafo:
Redactar es escribir claro, íntegro, breve y original. Por ello, al redactar un párrafo
se debe de tomar en cuenta ciertas propiedades que ayudarán a la presentación
clara y precisa del mensaje, tenemos:
Unidad
Desarrollo de ideas en
torno de un mismo
tema.
Propiedades
Cohesión Del Coherencia
Vinculación de ideas por Párrafo Ideas en secuencias lógicas
medio de mecanismos a partir de la idea principal.
gramaticales y lexicos.
Ejemplos de los párrafos de acuerdo con la ubicación de la idea principal:
Orden deductivo: La idea principal va al comienzo o cerca del comienzo del
párrafo, seguida de las ideas complementarias.
Hablando de la democracia cultural no podemos dejar de hablar de aquello hacia
donde ella se encamina: la creación de un Hombre Nuevo. El Hombre Nuevo, tema
viejo de los utopistas de todos los tiempos y de las grandes religiones mundiales.
Pero para este hombre nuevo también estamos recuperando el pasado. Los que
fueron a alfabetizar trajeron en sus mochilas las tradiciones orales de nuestro
pueblo, antiguos cantos, secretos de yerbas medicinales de un remoto pasado, y
viejas consejas, y mitos; y también para nosotros el hombre nuevo no renuncia a
sus mitos.
Variación del orden deductivo o mixto: La idea principal va al comienzo, seguida de
las ideas complementarias; luego, al final del párrafo, la idea principal es reafirmada:
El desarrollo económico de nuestro país es fundamental. Porque sólo de esta
manera nuestro pueblo irá paso a paso solucionando los problemas fundamentales
de su existencia: la alimentación, la vivienda, el vestido, el empleo, la salud, la
educación y otros problemas importantes. En la medida en que la base económica
se vaya ampliando y consolidando, se hace posible al mismo tiempo ir dándole
solución a otros problemas que no son directamente económicos. La economía es
base fundamental para la solución de los otros problemas.
Orden inductivo: Las ideas secundarias están al comienzo, conformado de la idea
principal que está cerca o al final del párrafo:
El crecimiento resulta, en cierto modo, de un conflicto entre la expansión individual y
las presiones externas. Actualmente, la tarea del maestro consiste en aminorar ese
conflicto, posibilitando un desenvolvimiento más equilibrado del proceso. Su actitud
se ha modificado. Hoy en día, no es más un dictador y sí un orientador. El alumno
no es más un ser pasivo, sino un ser que está creciendo, con un potencial que debe
orientarse en la dirección que le es propia. Su comportamiento se interpreta como la
expresión total de su personalidad. Cada alumno es un ser humano en vías de
desarrollo, con formas personales de adaptación y condicionado por la influencia de
la familia y de grupos sociales específicos.
- Ejemplo de identificación de idea principal, idea central y tema en el texto de Bessy
Esperanza Mendoza titulado La familia de ayer y hoy.
El seno del hogar es el lugar indicado para la enseñanza y aprendizaje de valores,
es allí donde se practican y donde se corrigen, seguidamente los jóvenes saldrán a
demostrarlos a la sociedad entera. Es decir, la familia es el punto de partida para la
formación de los hijos, es nuestra primera escuela y los padres los mejores
maestros y se espera que los hijos sean los mejores alumnos, que, si en un
momento de rebeldía se perdieron, pero, si están bien cimentados los retomarán
cuando haya pasado el mal momento que se manifestó, ya tendrá tiempo el hijo
para meditar y recapacitar de lo que ha hecho. Por esa razón, los padres deben
demostrar firmeza, valentía, fortaleza y seguridad en la enseñanza de los valores en
la familia.
Las generaciones anteriores crecieron en hogares que eran los centros del mundo
de los padres. Esto no sucede con sus hijos. Muchos de los padres de hoy día están
orientados a su carrera más que a su hogar. Los padres de ayer aspiraban que sus
hijos tuvieran más de lo que ellos obtuvieron; los de hoy desean más para sí
mismos. Los padres de antaño deseaban que sus hijos fueran mejores que ellos; los
de hoy desean que sus hijos sean tan buenos como ellos mismos (Ackoff, 2011).
Los padres actuales no comparten tiempo de calidad con sus hijos, están enfocados
en proveerle los aspectos materiales. Ellos consideran que su responsabilidad es
llevar los alimentos, garantizar su vestimenta, prepararlo para el ingreso al colegio y
con eso es suficiente para que el niño o joven tenga una buena conducta, es decir el
padre exige buenos resultados a cambio del esfuerzo que él hace para darle lo que
necesita. Para los papas de hoy, el futuro de los hijos depende de la preparación
que haya obtenido en su nivel académico y posteriormente en su desarrollo laboral.
En síntesis, no existen grandes cambios respecto entre la generación anterior y la
actual en cuanto a la formación intelectual de los hijos. De esto se deriva la idea de
que en el futuro va a constituir una familia, la cual será orientada bajo las mismas
directrices. La responsabilidad del padre radica en tener una vida solvente para
proveer a su familia. Sin embargo, no se incluye dentro de las responsabilidades el
compartimiento de tiempo de calidad con los hijos.
Análisis
1. Identifique
mos las palabras claves, términos reiterativos y conectores. Iniciemos por
resaltar los términos que constantemente se repiten en el texto, por ejemplo,
valores, padres, hijos, hogares, familias. En toda la lectura se hace énfasis en
esas palabras, lo cual nos da una idea acerca del tema, es decir de qué trata
el texto. Otras palabras que podemos subrayar son los conectores o
marcadores del discurso, los cuales nos permiten conocer la relación lógica
entre las ideas.
Procesos para identificar el tema del texto.
Iniciemos por retomar las palabras y frases claves en el texto.
En primer lugar, tenemos la palabra valores, además tenemos otras frases claves
como generaciones anteriores y generaciones actuales. Revisemos la idea
principal de cada párrafo para relacionar estas pistas, ahora sinteticemos estas
ideas para conocer el contenido del texto: la formación en valores es tarea de
los padres; los padres de generaciones pasadas tenían como prioridad
a sus hijos, los actuales ellos mismos; los padres actuales son
materialistas; las consecuencias de la falta de formación en valores. Si
analizamos lo que se aborda en el texto podemos comprender que el tema de este
es: La diferencia entre los padres de generaciones anteriores y las
actuales en formación de los hijos.
Procesos para deducir la idea central
Iniciemos por retomar las palabras y frases claves, luego releamos la idea principal
de cada párrafo y tratemos de sintetizarla en una:
1. La formación en valores es tarea de los padres
2. Los padres de generaciones pasadas tenían como prioridad a sus hijos, los
actuales ellos mismos
3. los padres actuales son materialistas.
4. las consecuencias de la falta de formación en valores
Hagamos el proceso de síntesis, retomemos las palabras claves:
La formación en valores era una prioridad para los padres de generaciones
anteriores, mientras para los padres actuales es dotar a sus hijos de aspectos
materiales.
SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL EL
PÁRRAFO ES:
a) Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de
una generalización para luego presentarse casos específicos.
Ejemplo:
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas
alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo,
la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los
países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente
ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido
el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de
uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo,
en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho
más acelerado.
b) Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que
expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática
como una conclusión de lo que se ha afirmado.
Ejemplo:
Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que
los de los trópicos. Mucho de este calor es suministrado por el consumo de
grasas que dan energía y que provienen de otros animales. Por ejemplo, el
esquimal come grasa de ballena porque la necesita y porque está prontamente
disponible. El medio ambiente también desempeña su papel al determinar los
hábitos alimenticios. El alimento de los animales acuáticos difiere del de los
animales terrestres. Todo ello significa que la escogencia del alimento es
determinada por varios factores, entre los cuales están las condiciones
climáticas, la disponibilidad y el medio ambiente.
c) Idea Principal al centro: La idea central se halla ubicada en el centro o en
medio del párrafo.
Ejemplo:
Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por Santorio en
1614. Este señor se pesaba antes y después de las comidas con el fin de
averiguar cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor
insensible y de calor. Más tarde, los investigadores descubrieron que el
alimento se oxida en el cuerpo, liberando energía, y que el contenido de
energía de ese cuerpo, podía ser medido. La unidad de medición adoptada
fue la caloría alimenticia. Ella es conocida también como la gran caloría. La
caloría es la cantidad de calor requerido para elevar un kilogramo (un litro) de
agua a un grado centígrado. La pequeña caloría, usada en los laboratorios
químicos es la cantidad de calor requerida para elevar un gramo (un centímetro
cúbico) de agua a un grado centígrado.
d) Párrafo mixto: En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema
y se citan algunos datos, se busca una solución, se coloca la idea principal y
luego se da una respuesta al problema, por último se sacan las conclusiones.
Ejemplo:
El número mixto se constituye a partir de una fracción que resulta
mayor que la unidad, o sea una fracción en la que el numerador es mayor
que el denominador. Por ejemplo la fracción 10/6 se puede transformar en el
número mixto 1 4/6, en el que el número 1 representa la unidad completa (6/6) y
4/6 representa las cuatro partes de la segunda unidad. Todos los números
mixtos se forman con dos partes: una parte entera y otra parte fraccionaria.
e) Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través
de todo el párrafo, y el lector debe inferirla o resumirla con sus propias
palabras.
Ejemplo:
¿Y qué decir de la muerte, de la vida, de la esperanza de los hombres?
¿Existirá una tierra prometida, o un infierno calcinante? ¿Tendrá un camino
seguro el hombre de bien o es simple falsedad la promesa de un mañana?