Universidad de Guadalajara
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
ESTUDIO DE CASO DISCIPLINAR EN DERECHO PENAL
CUESTIONARIO
1. QUE ENTIENDE POR EL ESTUDIO DE CASO DISCIPLINAR; SEÑALE SU OBJETIVO Y FINALIDAD
Y MÉTODO DE ESTUDIO.
Es el planteamiento que realizan las partes respecto de los hechos materia del
proceso, que requiere realizar un análisis detallado de los elementos Facticos,
Jurídicos y Probatorios del caso en concreto, para exponer y sustentar los
argumentos presentados para comprobar o deslindar de forma total o parcial la
responsabilidad del o los involucrados.
2. INDIQUE CUALES SERÍAN LAS TEORÍAS MÁS RELEVANTES PARA EL ESTUDIO DEL CASO
DISCIPLINAR.
I. Teoría del Proceso
II. Teoría del Caso
III. Teoría de las Pruebas
IV. Teoría de Resolución de Controversias
3. SEÑALE LOS ELEMENTOS FACTICOS DE LOS HECHOS, LOS ELEMENTOS PROBATORIOS Y LOS
ELEMENTOS JURÍDICOS, QUE SE UTILIZAN PARA EL ESTUDIO DEL CASO DISCIPLINAR.
I. Elementos Fácticos.- Es la identificación de los hechos relevantes que deben
ser reconstruidos a través de las pruebas; describen la acción o circunstancias
de tiempo, modo o lugar, instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o
acciones realizadas.
II. Elementos Jurídicos.- Es el encuadre jurídico de la conducta y/o hechos,
dentro de las disposiciones legales sustantivas y procedimentales aplicables en
materia penal.
III. Elementos Probatorios.- Son los datos objetivos que se incorporan legalmente
al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca del o los
elementos facticos.
4. CUÁLES SERÍAN LAS RELACIONES DE LA TEORÍA DEL CASO CON EL ESTUDIO DEL CASO
DISCIPLINAR.
Conocer las formas de actuaciones que se llevan a cabo en la investigación criminal
y como partes procesales plantear estrategias de su intervención dentro de los
debates orales en los casos penales;
Desarrollar la metodología estratégica de un caso penal de forma disciplinar en lo
individual, de manera específica; utilizando todas sus estrategias fácticas, jurídicas
y sobre las técnicas de incorporación y ofrecimiento de las pruebas; realizando el
esquema sobre un delito que se elija de forma personal;
Universidad de Guadalajara
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
ESTUDIO DE CASO DISCIPLINAR EN DERECHO PENAL
Aplicar las estrategias penales a través del planteamiento de la teoría del caso y de
las técnicas procesales de litigación procesal y oral
5. CUÁL ES LA TEORÍA DEL CONFLICTO Y COMO SE RESOLVERÍA EL CONFLICTO EN EL ESTUDIO
DEL CASO DISCIPLINAR ANTICIPADAMENTE; (PONGA LAS 4 FORMAS QUE SEÑALA EL CÓDIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES).
Esta teoría analiza desde diferentes puntos de vista las circunstancias de cada
conflicto para plantear alternativas de negociación o resolución.
EL Código Nacional de Procedimientos contempla las siguientes formas:
I. Criterios de Oportunidad.- Iniciada la investigación y previo análisis objetivo de
los datos que consten en la misma, el Ministerio Público ponderará el ejercicio
de la acción penal sobre la base de criterios de oportunidad, siempre que, en su
caso, se hayan reparado o garantizado los daños causados a la víctima u
ofendido o ésta manifieste su falta de interés jurídico en dicha reparación.
II. Acuerdos Reparatorios.- son aquéllos celebrados entre la víctima u ofendido y
el imputado que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de control
y cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.
III. Procedimiento Abreviado.- es una forma de terminación anticipada del
proceso penal, cuya procedencia está sujeta al cumplimiento de los requisitos
establecidos en los artículos 201 y 207 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, se pueda privilegiar al responsable de un delito en obtener una
penalidad más benévola.
IV. Suspensión Condicional del Proceso.- es el planteamiento formulado por el
Ministerio Público o por el imputado, el cual contendrá un plan detallado sobre
el pago de la reparación del daño y el sometimiento del imputado a una o varias
de las condiciones, que garanticen una efectiva tutela de los derechos de la
víctima u ofendido y que en caso de cumplirse, pueda dar lugar a la extinción de
la acción penal.
6. CUÁLES SON LAS ETAPAS Y FASES DEL PROCEDIMIENTO PENAL QUE SEÑALA EL CÓDIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
I. Etapa de Investigación; con su fase no judicializada de la integración de la
carpeta de investigación por el ministerio público y la fase judicializada con el
Desarrollo de la “Audiencia Inicial” (Arts. 307 al 324 CNPP);
II. Etapa Intermedia; “Audiencia Intermedia” o de “Preparación del Juicio” que da
inicio con la formulación de la Acusación, para el descubrimiento probatorio para
Universidad de Guadalajara
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
ESTUDIO DE CASO DISCIPLINAR EN DERECHO PENAL
obtener los Acuerdos Probatorios y dictar el Auto de Apertura de Juicio (Arts.
334 al 347);
III. Etapa de Juicio; “Desarrollo del Juicio” y sus diversas Audiencias Orales que
acontecen (Art. 348 al 350, y. 391 al 399).
7. SEÑALE COMO SE CLASIFICA LA PRUEBA EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL
ACUSATORIO, ORAL ADVERSARIAL.
Las Pruebas en el Sistema Penal Acusatorio Oral Adversarial se clasifican de la
siguiente forma:
I. Declaración del Acusado o imputado, (Arts. 377 al 378 CNPP);
II. Prueba Documental o Material, (Arts. 380 387 CNPP);
III. Prueba Testimonial, (Arts. 360 al 367 CNPP);
IV. Pruebas de Interrogatorio y Contra Interrogatorios, (Arts. 371 al 376 CNPP);
V. Pruebas Periciales, (Art. 268 CNPP); y
VI. Pruebas Anticipadas, (Art. 304 CNPP).
8. PONGA LOS DEBERES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEBERES DE LOS JUECES DE
CONTROL; O TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO.
Compete al Ministerio Público, conducir la investigación, coordinar a las Policías
y a los servicios periciales durante la investigación, resolver sobre el ejercicio de la
acción penal en la forma establecida por la ley y, en su caso, ordenar las diligencias
pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia del delito y la responsabilidad
de quien lo cometió o participó en su comisión.
El Juez de Control, Las y los jueces se encargan de velar por el respeto y aplicación
de los principios rectores del sistema de justicia penal adversarial; Interviene desde
el principio del procedimiento y hasta el dictado del auto de apertura a juicio.
Resuelven la solicitud de orden de aprehensión o comparecencia en audiencia;
determinan la legalidad del mandato del Ministerio Público y su cumplimiento al
realizar el control de la detención; imponen las medidas cautelares; aprueban los
acuerdos reparatorios; fija las condiciones de suspensión del procedimiento y
autoriza todos los actos de investigación que impliquen afectación a derechos
fundamentales.
9. SEÑALE CUALES SON LOS PRINCIPIOS RECTORES CONSTITUCIONALES Y CUÁLES SON LOS
PRINCIPIOS PROCESALES QUE APLICAN, EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL
ACUSATORIO Y ORAL.
I. Los Principios Constitucionales: el proceso penal será acusatorio y oral, se
regirá por los principios de:
Universidad de Guadalajara
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
ESTUDIO DE CASO DISCIPLINAR EN DERECHO PENAL
1. Publicidad,
2. Contradicción,
3. Concentración,
4. Continuidad e
5. Inmediación.
II. Los principios procesales en el sistema penal acusatorio son:
1. Celeridad Procesal,
2. Publicidad,
3. Oralidad,
4. Inmediación,
5. Identidad Física del Juzgador,
6. Concentración,
7. Continuidad y
8. Pluralidad de Instancias.
10. INDIQUELOS COMPONENTES DE ESTUDIO QUE LLEVA EL ESQUEMA QUE SE DESARROLLA
PARA EL ESTUDIO DEL CASO DISCIPLINAR.
I. El estudio del tipo penal y sus elementos, (normativo, objetivo y subjetivo);
II. El análisis de los elementos facticos del delito;
III. El análisis jurídico del caso penal; y sus soluciones procedimentales que
aplican;
IV. El análisis de las pruebas en general;
V. El estudio de las fortalezas y debilidades, (caso penal);
VI. La validación y análisis de la sentencia y explicación de la resolución.
MIGUEL ROMERO CAMPOS