0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas10 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica de Evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Apropiación de Las Temáticas en Campo

Este documento presenta una guía para el desarrollo del componente práctico del curso Introducción a la Ingeniería Agroforestal. La actividad consiste en que los estudiantes caractericen un sistema agrosilvopastoril mediante la evaluación de indicadores como la conectividad con bosques naturales, diversidad de especies, uso del suelo y percepción del propietario sobre la biodiversidad. Los estudiantes deben elaborar un informe describiendo la ubicación del sistema, su caracterización multifuncional y acciones propuestas para mejorar

Cargado por

Kevin Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas10 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica de Evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Apropiación de Las Temáticas en Campo

Este documento presenta una guía para el desarrollo del componente práctico del curso Introducción a la Ingeniería Agroforestal. La actividad consiste en que los estudiantes caractericen un sistema agrosilvopastoril mediante la evaluación de indicadores como la conectividad con bosques naturales, diversidad de especies, uso del suelo y percepción del propietario sobre la biodiversidad. Los estudiantes deben elaborar un informe describiendo la ubicación del sistema, su caracterización multifuncional y acciones propuestas para mejorar

Cargado por

Kevin Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Fase 4: Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso
Introducción a la Ingeniería Agroforestal 302277020

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Por Proyectos


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 150 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 4
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Mediante la practica el estudiante abordará, comprenderá conceptos básicos, de los


sistemas agrosilvopastoriles para aplicarlos en su planificación y manejo.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: In situ (salida de campo)


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 4
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad inicia el: lunes, 15 de La actividad finaliza el: lunes, 31 de enero
noviembre de 2021 de 2022
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son los
siguientes:
Guía de actividades descargada, 3 matrices impresas (ver adelante), cuaderno y lápiz
para registro de información en campo, GPS integrado en el Celular o como dispositivo
independiente; libreta de apuntes, zapatos cómodos, impermeable y bebida hidratante.

La actividad consiste en:

La actividad del componente práctico está diseñada para que el estudiante, con el
acompañamiento del profesor de práctica, afiance los conocimientos relacionados con
la aplicación de una metodología para realizar una caracterización multifuncional de un
sistema agrosilvopastoril. Se constituye en un espacio de encuentro con el profesor

1
para que aclare dudas y realice todas las preguntas que sean necesarias e indique
cuáles son sus debilidades conceptuales.

Esta práctica tiene acompañamiento B-Learning desarrollada por cada profesor en el


CEAD respectivo. Allí el profesor de practica explicará aspectos teóricos para el desarrollo
de una caracterización multifuncional de un sistema agrosilvopastoril.

Durante la práctica de campo cada estudiante, con la orientación del profesor de práctica,
reconocerá un sistema agrosilvopastoril establecido en la región. Allí se enfocará en
determinar el estado de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de los
agroecosistemas que integran la finca agrosilvopastoril.

El siguiente formulario y preguntas facilitará la toma de información en campo para su


posterior análisis:

1. Determinación de indicadores de conectividad de la finca con bosques naturales


locales (utilice Google map) mediante metodología de determinación del Estado de la
Estructura Agroecológica Principal (EAP) (Leon, 2014)

Se debe recorrer la finca marcando los linderos externos e internos de


cada subsistema (agroforestal y pecuario). A partir de este mapeo se
determinará:
a. Conectividad con la Estructura Ecológica Principal
b. Extensión de conectores externos
c. Extensión de conectores internos
d. Diversidad de conectores externos
e. Diversidad de conectores internos

2. Mapa a mano alzada de los componentes de las fincas, donde se evidencien:

a. Los conectores internos y externos


b. Los componentes agroforestales del sistema
c. La infraestructura agroforestal
d. Ecosistemas
e. Vegetación existente

2
3. En finca: matriz de evaluación en campo: vegetación

4. En finca: matriz de evaluación en campo: fauna silvestre.

3
4. En finca: matriz de evaluación en campo: suelo

5. Evaluación de percepción y nivel de compromiso ecológico del propietario de la finca


(entrevista a propietario)
• ¿La biodiversidad, tanto de plantas, animales silvestres es importante en la
finca? ¿Cuál es su importancia?
• ¿El propietario de la finca es consciente de las potencialidades ecosistémicas del
predio analizado?
• ¿Qué acciones realiza para mantener la biodiversidad en la Finca?
• ¿Destina algún tipo de recurso (económico, físico) para mejorar la biodiversidad
de la finca?

6. Análisis de información

Analice la información compilada con los siguientes criterios:

• Conexión con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP): se considera como
el porcentaje del perímetro de la finca o agroecosistema mayor rodeado por
fragmentos cercanos de vegetación natural, principalmente coberturas boscosas o
sistemas agrosilvopastoriles
• Extensión de conectores externos (ECE): se consideró como el porcentaje de
cercas vivas continuas en el perímetro del agroecosistema mayor.
• Diversificación de conectores externos (DCE): se consideró como la
heterogeneidad de especies y estratos presentes en las cercas vivas del perímetro
del agroecosistema mayor.
• Extensión de conectores internos (ECI): evaluó el porcentaje de la vegetación
interna que conecta a los agroecosistemas menores entre sí y con las cercas
externas

4
• Diversificación de conectores internos (DCI): se consideró como la heterogeneidad
de especies y estratos presentes en los conectores internos.

• Usos del suelo (US): indicador (porcentaje) relacionado con las actividades
productivas de la finca, relacionada con ganadería, agricultura o sistemas
silvopastoriles y que se resume en la disyuntiva policultivo – monocultivo.

• Manejo de arvenses (MA): el manejo intencional de arvenses constituye un


síntoma significativo del cambio cultural del modelo agrícola, ya que exige no solo
intenciones por parte de los agricultores, sino profundos conocimientos de la
biología y la funcionalidad de las plantas asociadas al cultivo. Se califica con un
algoritmo simple.

• Otras prácticas de manejo (OP): este indicador expresa la implementación de


prácticas de agricultura ecológica o convencional

• Percepción – conciencia (PC): este ítem expresa de manera cualitativa el grado de


percepción o conocimientos que poseen los agricultores sobre la importancia que
juega la biodiversidad tanto a nivel de producción como de conservación de
recursos.

• Nivel de capacidad para la acción (CA): hace referencia a las posibilidades reales
que tienen los agricultores para establecer EAP bien desarrolladas, incluyendo en
un solo índice las dificultades o potencialidades culturales (económicas, sociales,
políticas, tecnológicas, de infraestructura) que enfrentan o poseen para este fin.

Cada una de las variables se califica de 0 a 10. La EAP se valora numéricamente mediante
la suma de cada uno de los indicadores:

EAP= EEP +ECE+ DCE + ECI + DCI + US + MA + OP + PC + CA

Utilice la siguiente escala de interpretación:

Tabla 1: Escala de interpretación del estado de la Estructura Agroecológica Principal


(EAP) de los agroecosistemas mayores o fincas

Categoría Valoración
Fuerte 80 – 100

5
Moderada 60 – 80
Ligera 40 – 60
Débil 20 – 40
Sin estructura < 20
Fuente: León (2014)

7. ¿Qué acciones propone el estudiante para mantener y mejorar la biodiversidad


(vegetación nativa, fauna silvestre y suelo)?

8. Al finalizar la práctica, el profesor generará una discusión en grupo donde se analicen


los 7 puntos desarrollados durante la práctica y motivará a los estudiantes para que
proponga acciones para mantener y mejorar la biodiversidad de la finca y de la región

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe: hacer las lecturas respectivas que se
proponen en la unidad.

Enviar a su tutor un informe de practica de máximo 3 páginas.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Para la elaboración del informe describa cada uno de los siguientes puntos:

1. Ubicación geográfica del Sistema Agroforestal (municipio, vereda, mapa con


conectores externos e internos)
2.Tipo de Sistema Agrosilvopastoril: En un párrafo describa especies arbóreas,
cultivos y pecuarias que integran el sistema agrosilvopastoril
3. Conectividad con la Estructura Ecológica Principal
4. Nombre de especies vegetales nativas (palmas, árboles y
arbustos que integran los conectores internos y externos), uso
del suelo en la finca, manejo de arvenses y otras prácticas de
manejo de recursos naturales en la finca.
5. Nombre de especies de fauna silvestre presentes en
conectores externos e internos de la finca, especies arbóreas que
aportan alimento a la fauna silvestre, otras prácticas que
conserven la fauna silvestre en la finca.

6
6. Características del suelo: grado de compactación, erosión,
infiltración de agua, estructura del suelo, actividad biológica en
suelo, desarrollo de raíces, cobertura vegetal del suelo
7. Síntesis de Evaluación de percepción y nivel de compromiso
ecológico del propietario de la finca
8. Acciones propuestas por el estudiante para mantener y
mejorar la biodiversidad (vegetación nativa, fauna silvestre y
suelo) en la finca

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal son:

5. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las siguientes


orientaciones

Para la presentación del producto o informe es importante que este sea de autoría
propia y que todos los documentos soporte se citen con normas APA. La extensión
máxima del documento será de 3 hojas en Arial 12, espacio sencillo.

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de enviar el


producto solicitado al docente.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.

7
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

8
2. Formato de Rúbrica de evaluación (Duplique esta rúbrica en coherencia al
número de actividades a evaluar propuestas en esta guía)

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 4

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: Los estudiantes asisten y participan de forma activa y
proactiva haciendo aportes y preguntas para consolidar la información
requerida para el documento de entrega.
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 30 puntos
Asistencia y
participación en la
práctica.
Nivel medio: El estudiante asiste, pero su actitud y desempeño no
es el mejor, se mantiene al margen y participa poco.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30
entre 10 puntos y 19 puntos
puntos del total
de 150 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no asiste o asiste, pero se evade y no
la actividad.
participa de las actividades de campo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 9 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Se hace entrega oportuna del documento con las
de evaluación: características solicitadas.

Entrega de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


documento individual entre 25 puntos y 50 puntos

Este criterio Nivel medio: Se hace entrega del documento, pero este cumple
representa 50 parcialmente con todos los criterios solicitados.
puntos del total
de 150 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 15 puntos y 24 puntos

9
Nivel bajo: No se entrega el documento o se entrega, pero no
cumple ninguno de los criterios solicitados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 14 puntos
Nivel alto: El documento se redacta con coherencia e ilación,
cumple con las normas APA, y está justificado y soportado en
referentes teóricos, contempla una redacción propia.

Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 41 puntos y 70 puntos

Nivel medio: El documento se redacta sin mucha coherencia; se


Contenido y
nota desordenando y con párrafos copiados y pegados; no aplica a
presentación del
profundidad las normas APA.
informe escrito.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 21 puntos y 40 puntos
representa 70
puntos del total Nivel bajo: No se hace entrega del documento o el documento se
de 150 puntos de presenta desordenado, su contenido no responde a las expectativas y
solicitudes de la guía.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 20 puntos

10

También podría gustarte