Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica de Evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Apropiación de Las Temáticas en Campo
Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica de Evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Apropiación de Las Temáticas en Campo
La actividad del componente práctico está diseñada para que el estudiante, con el
acompañamiento del profesor de práctica, afiance los conocimientos relacionados con
la aplicación de una metodología para realizar una caracterización multifuncional de un
sistema agrosilvopastoril. Se constituye en un espacio de encuentro con el profesor
1
para que aclare dudas y realice todas las preguntas que sean necesarias e indique
cuáles son sus debilidades conceptuales.
Durante la práctica de campo cada estudiante, con la orientación del profesor de práctica,
reconocerá un sistema agrosilvopastoril establecido en la región. Allí se enfocará en
determinar el estado de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de los
agroecosistemas que integran la finca agrosilvopastoril.
2
3. En finca: matriz de evaluación en campo: vegetación
3
4. En finca: matriz de evaluación en campo: suelo
6. Análisis de información
• Conexión con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP): se considera como
el porcentaje del perímetro de la finca o agroecosistema mayor rodeado por
fragmentos cercanos de vegetación natural, principalmente coberturas boscosas o
sistemas agrosilvopastoriles
• Extensión de conectores externos (ECE): se consideró como el porcentaje de
cercas vivas continuas en el perímetro del agroecosistema mayor.
• Diversificación de conectores externos (DCE): se consideró como la
heterogeneidad de especies y estratos presentes en las cercas vivas del perímetro
del agroecosistema mayor.
• Extensión de conectores internos (ECI): evaluó el porcentaje de la vegetación
interna que conecta a los agroecosistemas menores entre sí y con las cercas
externas
4
• Diversificación de conectores internos (DCI): se consideró como la heterogeneidad
de especies y estratos presentes en los conectores internos.
• Usos del suelo (US): indicador (porcentaje) relacionado con las actividades
productivas de la finca, relacionada con ganadería, agricultura o sistemas
silvopastoriles y que se resume en la disyuntiva policultivo – monocultivo.
• Nivel de capacidad para la acción (CA): hace referencia a las posibilidades reales
que tienen los agricultores para establecer EAP bien desarrolladas, incluyendo en
un solo índice las dificultades o potencialidades culturales (económicas, sociales,
políticas, tecnológicas, de infraestructura) que enfrentan o poseen para este fin.
Cada una de las variables se califica de 0 a 10. La EAP se valora numéricamente mediante
la suma de cada uno de los indicadores:
Categoría Valoración
Fuerte 80 – 100
5
Moderada 60 – 80
Ligera 40 – 60
Débil 20 – 40
Sin estructura < 20
Fuente: León (2014)
Para la elaboración del informe describa cada uno de los siguientes puntos:
6
6. Características del suelo: grado de compactación, erosión,
infiltración de agua, estructura del suelo, actividad biológica en
suelo, desarrollo de raíces, cobertura vegetal del suelo
7. Síntesis de Evaluación de percepción y nivel de compromiso
ecológico del propietario de la finca
8. Acciones propuestas por el estudiante para mantener y
mejorar la biodiversidad (vegetación nativa, fauna silvestre y
suelo) en la finca
Para la presentación del producto o informe es importante que este sea de autoría
propia y que todos los documentos soporte se citen con normas APA. La extensión
máxima del documento será de 3 hojas en Arial 12, espacio sencillo.
• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.
• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
7
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
8
2. Formato de Rúbrica de evaluación (Duplique esta rúbrica en coherencia al
número de actividades a evaluar propuestas en esta guía)
Este criterio Nivel medio: Se hace entrega del documento, pero este cumple
representa 50 parcialmente con todos los criterios solicitados.
puntos del total
de 150 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 15 puntos y 24 puntos
9
Nivel bajo: No se entrega el documento o se entrega, pero no
cumple ninguno de los criterios solicitados.
10