0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas66 páginas

MECANICA AUTOMOTRIZ 4comprimido

Este documento presenta un resumen histórico de los principales pensadores y corrientes éticas desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Aborda figuras como Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant, Nietzsche y diferentes escuelas como el intuicionismo, el emotivismo y el prescriptivismo. El documento analiza la evolución del pensamiento ético a lo largo de los tiempos y las diferentes aproximaciones al estudio de la moral y la conducta humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas66 páginas

MECANICA AUTOMOTRIZ 4comprimido

Este documento presenta un resumen histórico de los principales pensadores y corrientes éticas desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Aborda figuras como Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant, Nietzsche y diferentes escuelas como el intuicionismo, el emotivismo y el prescriptivismo. El documento analiza la evolución del pensamiento ético a lo largo de los tiempos y las diferentes aproximaciones al estudio de la moral y la conducta humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

ÉTICA

MGR. MERLIT COAYLA RAMOS


MECÁNICA AUTOMOTRIZ - V
la ÉTICA y la conducta

ÉTICA , MORAL Y DEONTOLOGÍA


Fundamentos Se remota desde su origen
histórico y desarrollo a lo largo
filosóficos del tiempo, extenso y diverso.
Edad Antigua 3500 A.C – 476 D.C
530 pitágoras de samos
Concibe la idea de armonía con el
universo lo que con lleva la concepción de
un alma natural capaz de unirse con el
universo y así reflejar sus cualidades de lo
cual derivaría la idea de bondad.

500 - presocráticos
Primeros en reflexionar sobre la ética
buscaban el punto medio de las cosas a la
cual llamaron virtud. Proponen como
virtudes principales: la prudencia, la
fortaleza, la templanza y justica.
483 - sofistas
El hombre es la medida de todas las
cosas, tanto el hombre individual como el
colectivo.

469 - socrátes
El intelectualismo consiste en que si alguien
conoce el bien, no puede hacer el mal; por
eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el
ignorante es malo.
427- platón
Identifica la plenitud de ser con la
perfección moral, inicia la ética de la
perfección personal. Se reduce una moral
intuicionista, sino que exige estudio y
trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la
sabiduría, ya que solo el sabio es feliz.

400 - SOCRÁTCOS MENORES


Se continuaba con el pensamiento
socrático. Sin embargo, esta poseía
modificaciones de cada discípulo
practicante.
384- ARISTÓTELES
El hombre es un ser intencional, actúa
para alcanzar fines. La felicidad se da al
cumplir el fin principal del hombre, que
asimismo su bien mas alto: la
contemplación. Es una ética
intelectualista: el fin del hombre radica
en la inteligencial

354 - SAN AGUSTIN


Ética cristiana, las almas reciben de Dios la
iluminación, que el da a las que buscan su ayuda de esa
iluminación provienen nuestras primeras ilusiones de
igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y
otras.
340- ETOÍCOS
Se dividen en tres etapas. antiguo,
medio y nuevo. Eran muy materialistas
deterministas: el hombre tenia un
destino.

270- PLOTINO
Su moral es eusaimonista. La virtud moral tiene cuatro
niveles: 1- la virtudes políticas 2- las virtudes cartáticas 3
-las virtudes del alma purificada 4 -las virtudes ejemplares.
204- NEOPLATÓNICOS
SLa tónica de estos pensadores es que la
moral consiste en un principio
superior.
Edad media 476 D.C - 1492 D.C
1033 - SAN ANSELMO
El hombre justo recibe su justicia de la
intencionalidad moral de realizar la ley
en sus actos. Una persona es justa no
tanto por lo que quiere, sino
por el motivo por el que lo quiere.

1079 - ABELARDO
EL pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo.
Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del
acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando
habla de la intención, la toma como igual consentimiento.
De la intención dependen la bondad o maldad.
1225 - SANTO TOMAS DE AQUINO
Da la plena recuperación de la ética
aristotélica, pero también integra una
ética de ley. La acción humana, única que
puede ser moral es la que tiene
conocimiento y voluntad.

1266 - DUNS SCOTO


Ya que voluntad es más importante que la inteligencia, su
principal atributo es la omnipotencia, más que su
omnisapiencia, de esta manera, la ley natural y la ley divina
positiva son así porque Dios ha querido que así sea. Pero
podrían ser de otras maneras, al menos en muchos aspectos.
1623- PASCAL
El ser humano busca la felicidad. Pero
no está fuera del el, ni dentro de él, esta
fuera y dentro de el a la vez: es el
amor o caridad, que nos llevas a lo más
íntimo y nos saca a los demás. Coloca
dos polos de oscilación en el
conocimiento: espíritu geométrico y
espíritu de la fineza.

1632 - SPINOZA
Tiene como eje la obligación, las leyes humanas no se
distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo
divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y
nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino.
11711 - HUME
Dice que los juicios morales no se rigen
en la razón, sino en el sentimiento.

1724 - KANT
La ética se basa en un dato primitivo: el deber, depende de la
forma, del imperativo considerando en sí mismo,
independiente de cualquier bien, de cualquier contenido.
Edad contemporánea 1789 - Presente
1844 - NIETZSCHE
Proclama la transvaloración de todos los
valores vigentes hasta el momento. Predica
un nihilismo activo y consumado, que
denomina clásico por tener un retroceso a
la época clásica
griega, donde la emoción y la pasión
tenían su dominio: el espíritu dionisiaco.
1845 - KARL MAX
Dice que las idea éticas del hombre nuevo y libre está
presente en sus ideas en sus críticas a la ética no marxista y
al idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran
muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
1873 - INTUCIONISMO
George Edward Moore centra el
naturalismo en la moral, pasa del ser al
debe ser, del hecho al valor.

1889 - EMOTIVISMO
Dice que las idea éticas del hombre nuevo y libre está
presente en sus ideas en sus críticas a la ética no marxista y
al idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran
muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
1919 - PRESCRIPTIVISMO
El lenguaje de la moral no es
persuasivo, sino prescriptivo
(imperactivo), se vuelve universal.

1920 - DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO


Hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos.


Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos
predicar lo mismo a algo
bueno o malo.
1922 - ÉTICA DISCURSIVA
Insisten en el discurso o lo razonable,
la comunicación, el dialogo, la
responsabilidad y la solidaridad.

1944 - ÉTICA POSMODERNA


Rechaza el univerzalismo y
la argumentación. Se tiende
fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles
uppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el
ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni
para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al
hedonismo
La ética es permanente, universal
y objetiva, y nos persigue en
nuestra vida cotidiana; es
aquella que nos garantiza que
actuemos correctamente, que
podamos conocer y escoger
nuestros valores, y que tengamos
la libertad de adquirir criterio y
juicio propio, mediante el uso de
la razón.
MORAL
LA MORAL ES UN CONJUNTO DE NORMAS, COSTUMBRES Y VALORACIONES QUE FORMAN PARTE
DE LA TRADICIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL DE UNA SOCIEDAD. SIRVE PARA DISTINGUIR EL
BIEN Y EL MAL, ES DECIR, LAS BUENAS ACCIONES DE LAS MALAS ACCIONES. A MENUDO SE
MANEJA COMO SINÓNIMO DE LA ÉTICA, AUNQUE DEPENDIENDO DEL PUNTO DE VISTA NO SEAN
EXACTAMENTE LO MISMO.
TIPOS MORAL

1 MORAL RELIGIOSA
A Q U E L L A Q U E

D E T E R M I N A D A ,
E S T Á

Y Q U E
D E T E R M I N A D A

S E R I G E P O R
P O R

L O S
U N A T R A D I C I Ó N

M A N D A M I E N T O S
M Í S T I C A

D E S U
O R E L I G I O S A

C R E D O O

D O C T R I N A . P U E D E S E R U N A M O R A L M Á S R Í G I D A O I N F L E X I B L E , E S P E C I A L M E N T E

E N E L C A S O D E L O S S E C T O R E S F U N D A M E N T A L I S T A S , Y A U N Q U E S E H E R E D A D E

G E N E R A C I Ó N E N G E N E R A C I Ó N G R A C I A S A L A I N S T I T U C I Ó N E C L E S I Á S T I C A , A S U

M O D O V A A D A P T Á N D O S E A L O S N U E V O S T I E M P O S .

2 MORAL LAICA A Q U E L L A Q U E

R E L I G I O S A ,
N O E S T Á

I N C L U S O S I
D E T E R M I N A D A

M U C H O S D E
P O R

S U S
U N A T R A D I C I Ó N

V A L O R E S
M Í S T I C A

C O I N C I D E N C O N
O

L O S D E U N A

T R A D I C I Ó N C U L T U R A L M U Y M A R C A D A P O R E L P A S A D O R E L I G I O S O . P O R E J E M P L O ,

L A M O R A L O C C I D E N T A L E S L A I C A , E S T Á D E T E R M I N A D A P O R I N S T A N C I A S N O

R E L I G I O S A S , P E R O L A T R A D I C I Ó N C R I S T I A N A T I E N E M U C H O Q U E V E R C O N S U S

F U N D A M E N T O S .

3 MORAL FUNDAMENTAL A Q U E L L A Q U E A S P I R A A S E R U N I V E R S A L , O S E A , Q U E T I E N D E A J U Z G A R L O S

E L E M E N T O S M Á S B Á S I C O S ( F U N D A M E N T A L E S ) D E L A E X I S T E N C I A D E L S E R

H U M A N O . P O R E J E M P L O , L O S D E R E C H O S H U M A N O S ( D D H H ) E S T Á N S U S T E N T A D O S

S O B R E E S T E T I P O D E M O R A L I D A D .
TIPOS MORAL

A Q U E L L A Q U E D E T E R M I N A E L M O D O E N Q U E S E C O M P R E N D E N C I E R T A S

4 MORAL SEXUAL P R Á C T I C A S

D E L O B U E N O
U O R I E N T A C I O N E S

O M A L O
S E X U A L E S ,

S U S T E N T A D A A
D E

M E N U D O
A C U E R D O

E N O T R A S
A U N A

I D E A S
C O N S I D E R A C I Ó N

C O M O L O

N A T U R A L , L O R E P R O D U C T I V O O S I M P L E M E N T E L O P L A C E N T E R O .

5 MORAL SOCIAL C O N

O
E S T E

S E A , L O S
N O M B R E D I F E R E N C I A M O S

T R A D I C I O N A L E S Y
L O S

H E R E D A D O S
P R E C E P T O S

O Q U E
M O R A L E S

I M P E R A N E N
D E

U N
L A S O C I E D A D ,

M O M E N T O

D E T E R M I N A D O A U N C O L E C T I V O D E T E R M I N A D O , D E L O S Q U E P U E D E T E N E R U N

I N D I V I D U O E N S U F U E R O I N T E R N O .

6 MORAL INDIVIDUAL S E

C A D A
L L A M A A S Í

Q U I E N
A L A

T I E N E
A P R O X I M A C I Ó N

H A C I A L O S
P E R S O N A L ,

C O N C E P T O S D E
S I N G U L A R

L O B U E N O
E

Y
I N D I V I D U A L

L O M A L O .
Q U E

P A R T E D E

E L L A E S T Á D E T E R M I N A D A P O R L A M O R A L C O L E C T I V A O S O C I A L , Y O T R A P A R T E

P O R S U P R O P I A C A P A C I D A D D E E V A L U A R L A R E A L I D A D S U B J E T I V A M E N T E .
DEONTOLOGÍA
Se entiende por deontología a la disciplina filosófica
que estudia los deberes y el comportamiento ético,
especialmente en relación con el ejercicio
profesional. Se trata de una rama de la filosofía, muy
vinculada con la ética normativa, cuyo nombre
proviene de las voces griegas deontos (“obligación” o
“deber”) y logos (“conocimiento”, “estudio”).

Los códigos deontológicos funcionan como mecanismos a través de los cuales una comunidad
profesional se regula a sí misma, labor que suelen desempeñar los colegios profesionales.

TIPOS DE
DEONTOLOGÍA

Desde el punto de vista de su objetivo, se suele distinguir entre dos tipos de deontología,
es decir, de estudios deontológicos:

DEONTOLOGÍA APLICADA.

E S A Q U E L L A Q U E S E C E N T R A E N L A E V A L U A C I Ó N M O R A L O É T I C A D E

L A V I D A C O T I D I A N A , E S D E C I R , E N Q U É C O S A E S L O C O R R E C T O O N O

E N U N A S I T U A C I Ó N D E T E R M I N A D A , Y E S L A B A S E P A R A L A

C O N S T R U C C I Ó N D E L O S C Ó D I G O S D E O N T O L Ó G I C O S P R O F E S I O N A L E S .

DEONTOLOGÍA PRESCRIPTIVA.
E S A Q U E L L A Q U E E S T U D I A E L C O M P O R T A M I E N T O M O R A L D E C A R A A L A N E C E S I D A D

H U M A N A D E C O N V I V I R P A C Í F I C A M E N T E , C E N T R Á N D O S E E N L A S N O R M A S O R E G L A S

Q U E S O N N E C E S A R I A S P A R A E L L O . P O D R Í A P E N S A R S E C O M O U N A D E O N T O L O G Í A

T E Ó R I C A , D A D O Q U E N O S E C E N T R A E N J U Z G A R P R O B L E M A S C O N C R E T O S .
la ÉTICA y la conducta

DISPOSICIÓN PARA LA ACEPTACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA


la ÉTICA y la conducta

PERSONALIDAD, AUTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL


LA PERSONALIDAD ES UN ASPECTO QUE TODOS
POSEEMOS, EL CUAL NOS DIFERENCIA DE LAS
DEMÁS PERSONAS Y NOS CONVIERTE EN ALGUIEN
ÚNICO. POR LO TANTO, TIENE UN ROL DE GRAN
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERSONAL DE
UN INDIVIDUO; POR ESO Y MÁS ES IMPORTANTE
CONOCER QUÉ ES LA PERSONALIDAD Y TIPOS DE
PERSONALIDAD QUE EXISTEN.
EL TEMPERAMENTO COMO
PARTE DE LA PSICOLOGÍA
En el área psicológica, los tipos de personalidad y sus características
tienen mucho que ver con el temperamento, ya que el temperamento
forma parte de la personalidad y proviene de herencia genética y no
debe ser confundido con el carácter, ya que este es una parte de la
personalidad que se desarrolla de acuerdo a la experiencia vivida, las
personas que frecuentamos y las circunstancias en las que somos
criados.
Aunque el temperamento como herencia genética aún no se ha
comprobado del todo y sigue perteneciendo a teorías, no ha dejado de
estudiarse y se cree que el temperamento puede incluso cambiar
drásticamente debido a eventos que causen mucho estrés o traumas en
la vida de una persona, por ejemplo la muerte de un ser querido. Es por
ello que muchos aseguran que el temperamento forma el carácter y esto
es lo que nos hace humanos y nos permite tener salud mental.
01

TIPOS DE TEMPERAMENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS


Desde la antigüedad ya se llevaban a cabo estudios sobre la personalidad y el
temperamento, los famosos médicos griegos Hipócrates y Galeno distinguieron cuatro
tipos de temperamentos, los cuales son el sanguíneo, el melancólico, el colérico y el
flemático y se explican de la siguiente manera:
Temperamento sanguíneo: es el que poseen las personas con un humor variable y
difícil de encasillar. Suelen ser comunicativos hasta el punto de ser extrovertidos.
Temperamento melancólico: es el que poseen las personas tristes y melancólicas.
Suelen ser perfeccionistas y sensibles.
Temperamento colérico: este lo poseen las personas que se caracterizan por tener
una personalidad fuerte y que suelen actuar de forma impulsiva. Suelen ser
intolerantes y manipuladores.
Temperamento flemático: son personas de temperamento apático, a las que se les
dificulta la toma de decisiones. Suelen ser fríos, analíticos y muy calculadores.
Muchos años después, en el siglo XIX, el fisiólogo Iván Pávlov también se dedicó a
estudiar estos temperamentos, llegando a la conclusión de que los temperamentos y los
tipos de personalidad y sus características tienen su origen en el sistema nervioso y
sugiere tres características adicionales que son el equilibrio, la fuerza y la velocidad
provenientes de él.
De modo que el temperamento sanguíneo es definido por un sistema nervioso
equilibrado y rápido, el temperamento flemático es definido por un sistema nervioso
equilibrado y lento, el temperamento melancólico lo define el sistema nervioso débil y
el temperamento colérico lo define un sistema nervioso desequilibrado pero fuerte y
rápido.
02

EYSENCK Y LAS DIMENSIONES DEL TEMPERAMENTO


Los estudios de Hans Jurgen Eysenck afirman que muchos de los tipos de
personalidad y sus características están determinados por la herencia genética,
aunque esto no significa que los hábitos y el aprendizaje no influyan de alguna manera
también.
Entre sus investigaciones llegó a estudiar las dimensiones del temperamento, en las que
asegura que habría dos de estas dimensiones y que son ellas las que definen la
personalidad de cada individuo, estas serían:
Extroversión-introversión: la introversión y la extroversión forman parte del
mismo grupo, lo cual puede parecer extraño a muchos ya que se supone que son
opuestos pero Eysenck los clasificó dentro del mismo grupo porque ambos
reaccionan dependiendo de los estímulos exteriores y de la capacidad de excitación o
inhibición a la que su cerebro reaccione.
Neurocriticismo: en este grupo entrarían las personas cuya personalidad es
nerviosa y poseen tendencias a la ansiedad y a la depresión. Estas personas suelen
ser inseguras y a cambiar de humor con mucha rapidez, tienen baja autoestima y
padecen tristezas constantes.
Este estudio sobre los tipos de personalidad y sus características de Eysenck tiene
mucho más peso entre la comunidad científica por lo que es más confiable en caso de
que quieras profundizar sobre este interesante estudio.
AUTOESTIMA
¿QUÉ ES AUTOESTIMA?
Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo
que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus
pensamientos, sentimientos y experiencias.
Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el
área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de
un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.
La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el
concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se
trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos.
La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas
ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se
encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo.
En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir
de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso,
por nuestra autocrítica positiva o negativa.
TIPOS DE AUTOESTIMA
02
01

ALTA BAJA
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
Las personas con una alta autoestima se caracterizan Las personas con baja autoestima se pueden sentir
por tener mucha confianza en sus capacidades. De inseguras, insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra
este modo, pueden tomar decisiones, asumir riesgos característica de las personas con baja autoestima puede ser
y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar
éxito, esto se debe a que se ven a sí mismas de un sus derechos de una manera adecuada.
modo positivo. La baja autoestima puede derivar por diversas razones como,
A medida que nuestra alta autoestima sea mayor nos por ejemplo, la valorización que hacemos hacia nosotros
sentiremos mejor preparados, con mayor capacidad mismos, la opinión que tenemos de nuestra personalidad,
y disposición para realizar diversas actividades, nuestras creencias, entre otros.
tendremos mayor entusiasmo y ganas de compartir Del mismo modo, en ocasiones pueden tratar de agradar a
con los demás. los demás para recibir un refuerzo positivo y, de esta

manera, aumentar su autoestima.

I. E. S. "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"


LA
FELICIDAD
ES LA
CLARIDAD
DE LA
MENTE
I. E. S. "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"
01

INTELIGENCIA EMOCIÓN
EMOCIONAL Reacción psicofisiológica.
Todas las emociones son impulsos para
actuar, planes instantáneos para
enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha
inculcado. Impulsos arraigados que nos
llevan a actuar. Daniel Goleman (1995).
01 Función adaptativa: Las emociones nos
brindan información de que algo está
pasando y nos está afectando. Nos invitan

FUNCIONES DE
a tomar decisiones, actuar y adaptarnos a
la situación.

EMOCIONES 02 Función comunicativa: Las emociones nos


ayudan a comunicar lo que estamos
experimentando a quienes nos rodean.
Contribuyen al desarrollo de vínculos y
también nos comunican a nosotros que
algo está pasando y nos está afectando.
LAS

03 Función motivacional: Las emociones


preparan y motivan la acción. Según cada
emoción, hay un impulso de acción que
nos invita a actuar.
LAS

I. E. S. "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"


EMOCIONES

DANIEL GOLEMAN
PROPONE 6 EMOCIONES BASICAS:

TRISTEZA
La cabeza cae.

Se desinfla la presión
torácica.
El diafragma
desciende.
Sensación de vacío en
el pecho.
Cavidades se
derrumban.
IRA
Aumenta la temperatura corporal.

Tu corazón se acelera.
Tus músculos se tensan.
Tus estómago siente malestar.

Tu voz se altera.
Tus movimientos son rápidos y con fuerza.
Tus ojos se dilatan.
SORPRESA

Dilatación de los ojos.


Retroceso repentino.

Cejas levantadas.

Abrir la boca.

MIEDO
Sudor frío.

Cara pálida.
Ojos húmedos.
Temblor en los
labios.
Pulso alto visible (perceptible en el cuello o el
movimiento de la pierna cruzada).
Cerrando las manos o los brazos, realizando movimientos espasmódicos,
colocando las piernas alrededor de las cosas.
Jadeando y conteniendo la respiración.
ASCO

Elevación de la frecuencia

respiratoria.

Malestar gastrointestinal
en aquellos casos que
estén relacionados con
aspectos gustativos u
olfativos del estímulo.
Moderada elevación de la
frecuencia cardiaca.

ALEGRÍA

Relajación general de los


músculos.
Sonrisa que
incluye los ojos.

Lenguaje corporal abierto


(brazos y piernas
descruzadas, por ejemplo)
.
II. E. S. "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"
I. E. S. "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"
EMOCIONES
SECUNDARIAS SON
APRENDIDAS

Generalmente son la mezcla de dos emociones.

1. Culpa.
2. Celos.
3. Resignación.
4. Angustia.
5. Incertidumbre.
6. Indignación.
7. Soledad.
8. Odio.
I. E. S. "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS

COMO HEMOS VISTO, LAS POR OTRO LADO, LOS


EMOCIONES SON REACCIONES SENTIMIENTOS SON
DEL SISTEMA NERVIOSO ESTADOS AFECTIVOS MÁS
COMUNES EN LOS ANIMALES, DURADEROS Y ESTABLES
QUE MOTIVAN A LA ACCIÓN QUE SURGEN DE LOS
SEGÚN EL ESTÍMULO PERCIBIDO.
POR TANTO, LAS EMOCIONES PENSAMIENTOS, MÁS QUE
SON INMEDIATAS Y DE CORTA DE UN ESTÍMULO EN
DURACIÓN. CONCRETO
INTELIGENCIA
Antes se hacía referencia al rendimiento académico, teniendo
en cuenta aspectos cognitivos y los aspectos intelectuales
de la persona QI.

EMOCIONAL
Conocer las emociones, nos permite identificarlas y
aprender.

EN CONCLUSIÓN...
Es la capacidad de percibir, observar, entender y manejar
las emociones en nosotros/as mismos/as y también en los

INTELIGENCIA demás.

EMOCIONAL
la ÉTICA y la conducta

Demuestra respeto por el bien común y autovaloración.


Respeto por sí mismo
y por su comunidad.

"TÚ ÁRBOL"
Dibujen árbol, en el tronco escriben su
nombre, en cada raíz sus habilidades, fuerza o
capacidades que crean poseer y en cada
rama sus éxitos o logros.
En el transcurso de la semana se pueden
añadir raíces y ramas, al hacer conscientes
más capacidades y logros.
AUTOCONOCIMIENTO

Cuando aprendemos
a conocernos, en
verdad vivimos
(R. Schüller).
¿QUÉ ES
AUTOCONOCIMIENTO?
Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que
vive el individuo y a través de los cuales es; conocer todos
sus elementos, que desde luego no funcionan por separado
sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el
individuo logrará tener una personalidad fuerte y
unificada ; si una de estas partes funciona de manera
deficiente, las otra se verán afectadas y su personalidad
será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y
desvalorización.
01 ¿QUIÉN SOY YO?

Completar las siguientes frases:


1.Mi personaje favorito(a) es 14. Algo que quiero, pero me da miedo
2.Si pudiera tener un deseo, sería pedir, es…
3.Me siento feliz cuando 15. Me siento valiente cuando
4.Me siento muy triste cuando 16. Me sentí valiente cuando
5.Me siento muy importante cuando 17. Amo a
6.Una pregunta que tengo sobre la 18. Me veo a mi mismo(a)
vida es 19. Algo que hago bien es
7.Me enojo cuando 20. Estoy preocupado(a)
8.La fantasía que más me gustaría 21. Más que nada me gustaría
cumplir es 22. Si fuera anciano(a)
9.Un pensamiento que habitualmente 23. Si fuera niño(a)
tengo es 24. Lo mejor de ser yo es
10. Cuando me enojo 25. Detesto
11. Cuando me siento triste 26. Necesito
12. Cuando tengo miedo 27. Deseo
13. Me da miedo cuando
AUTOCONCEPTO
"Dale a un hombre
una autoimagen
pobre y acabará
siendo un siervo"
(R. Schüller).
¿QUÉ ES
AUTOCONCEPTO?
Es una serie de creencias acerca de sí
mismo, que se manifiestan en la conducta.
02 ¿CÓMO ME VEO?

Escribe 6 pensamientos positivos y 5


negativos de ti mismo.
Cada participante dibuja
expresión a las caras de la hoja
“El autoconcepto” y escribe en
ella frases que describan cómo
se ve a sí mismo.

También podría gustarte