Area Educación para El Trabajo
Area Educación para El Trabajo
GRADO 4TO.
CORREO ENVIAR [email protected]
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
ESTUDIANTE
GRADO Y SECCIÒN 2021 4TO. A – B - C - D
TITULO: “Elaboramos formas de protección de contagio del COVID_ 19 en los lugares de mucha
concurrencia de nuestra localidad”
COMPETENCIA 1: GESTIONA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO O
SOCIAL
PROPOSITO DE LA ACTIVIDADES: Ver la apertura de ir a las playas este verano como una
oportunidad de emprender creando una propuesta utilizando
para ello la metodología del Design Thinking.
CRITERIOS DE EVALUACIÒN: Creé una propuesta de valor a partir de proponer un desafío
alcanzable y recogí información aplicando la entrevista.
Creé una propuesta de valor al definir el problema a partir de
organizar la información, redactar el POV y formular la pregunta
“¿Cómo podríamos…?”.
Trabajé cooperativamente para generar y seleccionar la idea
solución respecto a vender los productos a través de las redes
sociales.
Apliqué habilidades técnicas al prototipar con bocetos de
plantillas para vender productos por las redes sociales.
Evalué el prototipo con la participación de los usuarios y lo
mejoré a partir del feedback recibido
PRODUCTO Aplicaremos una situación significativa, reto y las cinco fases de
la metodología Design Thinking en la realización de nuestro
proyecto
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
SITUACIÓN DEL CONTEXTO:
La pandemia del coronavirus sigue golpeando la economía de los peruanos. Gracias a que los
contagios están disminuyendo por la aplicación de protocolos y por el avance de la vacunación se
están abriendo el acceso a lugares de concurrencias masivas como el cine, locales de fiestas, playas,
etc.
¿Qué prototipos podemos realizar para evitar el contagio de las personas que concurran a las playas
en este verano 2022?
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Iniciamos el desafío Fase empatizar Fase definir
Presentación de Formula el desafío de Obtiene información Define el problema
una situación acuerdo con la recogida del en base a organizar
problemática para situación presentada. desafío(entrevista) y sintetizar la
iniciar nuestro información
proyecto. obtenida.
Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8
Fase idea Fase prototipar Fase evalúa Exposición
Ideación de Prototipar la idea Evalúa el prototipo Presenta
alternativas de solución información en
solución y diapositivas con la
seleccionar técnica 10 -20 - 30
una de ellas.
Luego de 200 años de vida republicana, podemos sentir orgullo de ser peruanas y peruanos en muchos
aspectos. Por ejemplo, nuestro país alberga una de las más extensas variedades de artesanía a nivel mundial.
En distintas regiones del país se elaboran trabajos en madera, arcilla, tejidos, piedra, oro, plata, frutos secos,
etc. Sin embargo, llegar al bicentenario de nuestra independencia debe llevarnos a pensar en los desafíos que
tenemos por afrontar, por ejemplo, los cambios que está provocando la fabricación digital. En ese sentido,
tenemos que ser conscientes de que en siglos anteriores los productos artesanales se elaboraban solo
manualmente, pero hoy contamos con la artesanía contemporánea o neo artesanía, que integra los saberes
de las y los artistas con el uso de la tecnología. Frente a esta situación, nos preguntamos:
¿Cómo podemos crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad?
Ejemplo 1 de situación problemática de la experiencia de aprendizaje N° 6 – Fuente MINEDU
En la actualidad, por la situación de emergencia que estamos viviendo, se recomienda reforzar nuestro
sistema inmunológico y mantener una alimentación saludable. Debido a ello, muchas personas han optado por
consumir complementos multivitamínicos; no obstante, en algunos casos, lo hacen sin prescripción médica, lo
que ocasiona efectos secundarios desfavorables para su salud. La mejor forma de nutrirnos es consumiendo
productos naturales. Por ejemplo, en nuestra alimentación, es indispensable el consumo de frutas, por ser
reguladoras del metabolismo y por el aporte de vitaminas y minerales que contribuyen al reforzamiento del
sistema inmune de nuestro organismo. En nuestro país, la mayoría de las frutas son estacionales. Esto crea la
necesidad de conservarlas para su consumo, ya sea refrigerándolas, deshidratándolas, en mermeladas o
convirtiéndolas en harinas. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿Cómo podríamos conservar las frutas para comercializarlas fuera de su temporada de producción?
Ahora redactamos una situación problemática para iniciar nuestro proyecto “Elaboramos form
Actualmente en este situación de emergencia un problema que se tiene son la comida y como obtenerla, aunque tam
¿Como podríamos preservar alimentos sin necesidad de un refrigerador o usando algún método
alterno?
EVALÚO MIS APRENDIZAJES
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Reconozco una situación problemática X
02 Llegué a comprender la situación de la actividad 4 X
03 Llegué a comprender la situación de la actividad 6 X
04 Redacté la situación problemática de acuerdo a mi tema elegido y/o contexto. X
05 En la redacción de la situación se evidencia la necesidad de la situación X
significativa o problema a resolver
El Design Thinking (DT) no parte de un problema identificado, sino de un “Reto”. y gracias a la investigación que se h
EJEMPLO DE DESAFIO 1
Te presentamos el ejemplo en la experiencia “crear como producto artesanías innovadoras que promuevan la
cultura de nuestra comunidad”
De acuerdo con nuestro campo de interés, podemos inclinarnos por artesanías elaboradas en madera, arcilla, tejidos, metales, piedra, fru
EJEMPLO DE DESAFIO 2
Siguiendo con las situaciones problemáticas planteadas les presentamos ejemplos de DESAFÍO. (Experiencia n°6)
Buscar alternativas que nos permitan conservar las frutas que no logran vender los comercian
Ahora que comprendiste la información de los 2 ejemplos, te corresponde redactar el desafío específico con relación a la situa
¿Cómo preservar la comida que se tenga extra y la refrigeración no sea una opción?
O también ¿Cómo protegernos del Covid con materiales de la casa?
INDICADORES SÍ NO
Permite pensar en diversas alternativas de solución. X
Está orientado exclusivamente a un segmento de personas X
Está redactado a partir de la pregunta ¿Cómo podríamos…? X
1. FASE EMPATIZAR
Esta etapa tiene por propósito comprender profundamente las necesidades de los usuarios, su contexto
Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de las/los usuarias/os”, es decir, encontrarnos con ellas y ellos, observar, pregun
1. APLICAMOS LA TÉCNICA DE LOS 5 POR QUÉS (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4) “crear como producto
artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad”
Proponemos el siguiente ejemplo de los 5 ¿por qué?
Elaboremos una variedad de artesanía contemporánea utilizando la fabricación digital para promover la cultura de nuestra co
5. ¿POR QUÉ?
Pregunta:
¿Porque hay desconocimiento de la fabricación
digital en la artesanía?
Respuesta:
Porque falta interés ya que en el Perú ya se
está implementando y su uso reduce costo,
tiempo y mejora el diseño
La mejor forma de preparar una entrevista es en equipo. Se recomiendan los siguientes pasos:
Establecer los temas sobre los que preguntaremos.
Generar una “lluvia de ideas” de preguntas relacionadas con los temas, las cuales no plantearemos directamente, pero sí nos
Coordinar con las personas la fecha, la hora y el lugar de la entrevista.
Definir quién realizará la entrevista. Se sugiere que sea realizada por una sola persona.
Contar con una libreta de apuntes.
Importante a tomar en cuenta
En esta fase necesitamos obtener información de las personas con relación a la conservación de frutas de nuestra comunidad
GUÍA DE LA ENTREVISTA
NOMBRES Y APELLIDOS: Pedro Arteaga Porras FECHA:…./……/……
OCUPACIÓN ENTREVISTADO: Comerciante de frutas EDAD: ………………….
LUGAR DE LA ENTREVISTA: Centro de trabajo TIEMPO:…………….
OBJETIVO: Conocer las opiniones de los comerciantes y consumidores de frutas del distrito de San Juan de
Lurigancho acerca de la disminución de la venta y el problema que ello origina para el vendedor.
N° GUIÓN DE PREGUNTAS RESPUESTAS
1 ¿Cuál ha sido tu experiencia en la venta de
frutas en plena pandemia?
2 Cuéntame ¿Por qué consideras que las
personas demandan de ciertas frutas todo
el
año?
3 Cuéntame, ¿Qué problemas te ha ocasionado
la disminución de las ventas de las frutas?
4 ¿A raíz de la pandemia qué frutas has
disminuido su demanda? ¿Qué frutas
son
requeridas todo el año?
5 ¿Si pudieras hacer algo para evitar pérdidas
económicas por la baja venta de las frutas qué
harías?
6 ¿Qué te parece nuestra idea de
emprendimiento que te presentamos?
7 Cuéntame, ¿Cómo te imaginas la aceptación
del cliente a esta nueva propuesta?
Importante a tomar en cuenta
En esta fase necesitamos obtener información de las personas con relación a la conservación de frutas d
GUÍA DE LA ENTREVISTA
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA:…./……/……
OCUPACIÓN ENTREVISTADO: EDAD: ………………….
LUGAR DE LA ENTREVISTA: TIEMPO:…………….
OBJETIVO: Conocer si saben algún método de preservación de comida, tanto si es preservación con
refrigerador, ponerlo como una preserva, secándolo, etc.
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Conozco el propósito de la etapa empatizar. X
02 Comprendí el ejemplo de los 5 por qué. X
03 Comprendí el ejemplo de la entrevista. X
04 Elaboré la guía con las preguntas de la entrevista. X
05 Apliqué la entrevista a mi familia. X
ACTIVIDAD 4: FASE DEFINIR: DEFINIMOS EL PROBLEMA EN BASE A ORGANIZAR
Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN
2. FASE DEFINIR
En esta etapa se define de forma clara el problema que se pretende solucionar o necesidad a satisfacer. A
EJEMPLO (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4) “crear como producto artesanías innovadoras que promuevan la
cultura de nuestra comunidad”
Que consiste en la clasificación y selección de insights (conceptos descubiertos) en torno a los hechos extraídos de la fase “Em
Una manera de identificar los insights es recoger los aspectos claves de la información obtenida y agruparlos por temas o áre
La aplicación de esta técnica comienza una vez concluida la investigación sobre el desafío planteado (tras
aplicar la técnica “Los 5 ¿por qué?”) y continúa con la selección de problemas claves.
A estos problemas les daremos diferentes interpretaciones, que aporten valor a nuestro proyecto, y los
agruparemos a partir de los patrones en común.
Estas agrupaciones generarán relaciones que nos ayudarán a visualizar los problemas de forma más completa.
APLICAMOS EJEMPLOS (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4) “crear como producto artesanías innovadoras que
promuevan la cultura de nuestra comunidad”
Seguramente hemos identificado las necesidades que tienen las personas para crear artesanías innovadoras que promuevan la cult
Luego definiremos el problema de forma más precisa, con ideas más
EJEMPLO PROPUESTO: (Experiencia de aprendizaje 4) “crear como producto artesanías innovadoras que
promuevan la cultura de nuestra comunidad”
Ya tenemos el problema definido. Pensemos en cómo podríamos resolverlo. Para ello, aplicaremos la técnica “¿Cómo podría
Ejemplo propuesto:
¿Cómo podríamos nosotros elaborar una variedad de artesanía útiles y estéticos utilizando la fabricación digital que nos pe
EJEMPLO (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6) “Conservamos las frutas para comercializarlas fuera de su temporada
de producción”
Está técnica nos permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas entrevistadas. Tenga
¿Cómo podríamos……?
Una vez que tengamos definido el problema, gracias al POV, podremos establecer el desafío aplicando la técnica
“¿Cómo podríamos…?”. Por ejemplo:
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Conozco que se define en esta etapa. X
02 Comprendí lo que el punto de vista (POV) X
03 Identificamos cómo se plantea un reto X
04 Elaboré el POV de acuerdo con mi desafío X
05 Elaboré el ¿Cómo podríamos...? de acuerdo con mi desafío X
DE ELLAS
3. FASE IDEAR
En esta etapa se generan las ideas que permitan plantear diversas alternativas de solución innovado
EJEMPLO (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4) “crear como producto artesanías innovadoras que promuevan la
cultura de nuestra comunidad”
En esta fase de generar ideas, trabajaremos con la técnica “Lluvia de ideas” o “Brainstorming”, pero con una pequeña modi
¿Cómo podríamos nosotros elaborar una variedad de artesanía útiles y estéticos utilizando la fabricación
digital que nos permita ahorrar tiempo, costo, mejorar la producción y así promover la cultura en nuestra
comunidad?
Artesanía en
Respuesta de la Chalina hecha en Joyas en oro con Manta hecha en
madera con
señora Eva Ayllón un telar 3D impresoras 3D un telar 3D
impresión 3D
Seguramente tienes muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no todas se deben “prototipar”;
En la fase “Idear” recurriremos a nuestra imaginación y creatividad. En este caso en particular, nos apoyaremos en la técnic
La ventaja de esta técnica es que nos permite generar combinaciones, es decir, asociar o conectar partes que aparentemen
PARA APLICAR LA TÉCNICA DESCRITA, ELABORAREMOS UNA TABLA CON VARIAS COLUMNAS Y FILAS, Y
REALIZAREMOS LO SIGUIENTE
A continuación, observaremos un ejemplo de ideas generadas aplicando la técnica “Da Vinci”, frente a esta
pregunta:
¿Cómo podríamos conservar con azúcar las frutas que contienen vitaminas y minerales que ayudan a fortalecer el siste
¿Cómo podríamos conservar con azúcar las frutas que contienen vitaminas y minerales que ayudan
a fortalecer el sistema inmune?
¿Qué tipo de
¿Qué fruta ¿Qué edulcorante ¿Qué aditivos ¿Dónde
N° conservación
emplearemos? usaremos? utilizaremos? envasaremos?
elegiremos?
1 Fresa Azúcar blanca Mermelada Conservante Botella
2 Uva negra Chancaca Jalea Ácido cítrico Frasco de vidrio
3 Naranja
Estevia Néctares Pectina Cajas
orgánica
4 Kiwi Miel Almíbar Pectina casera Saché
Seguramente tenemos muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no toda
Como podríamos preservar sin usar mucha electricidad preservar los alimentos necesarios para esta
época de pandemia (o los alimentos en general)
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Conozco que se define en esta etapa. X
02 Comprendí como se aplica la técnica lluvia de ideas X
03 Comprendí como se aplica la técnica Da Vinci X
04 Apliqué la técnica lluvia de ideas o Da Vinci X
05 Seleccioné la idea ganadora utilizando los criterios X
4. FASE PROTOTIPAR
En la etapa de Prototipar volvemos las ideas tangibles. Construir prototipos concretiza las ideas y nos ayuda a visualizar l
TIPOS DE PROTOTIPOS
VEAMOS UN EJEMPLO:
Si Francisco, del departamento de Ica, estudiante del cuarto grado del nivel secundaria, de Ebanistería, seleccionó como idea
EJEMPLO (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4) “crear como producto artesanías innovadoras que promuevan la
cultura de nuestra comunidad”
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Conozco la importancia de un prototipo X
02 Identifico los tipos de prototipos X
03 Identifico las recomendaciones para elaborar un boceto X
04 Logré diferencias los prototipos de la experiencia 4 y 6 X
05 Realicé mi prototipo según mi reto o desafío X
5. FASE EVALUAR
En esta etapa se prueban los prototipos con los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando. Esta fas
TÉCNICA “TEST DE USUARIO”
Preparamos
Esta técnica se basa en la observación unascómo un
y el análisis sobre grupo
Esto nos de usuarias/os
ayudará interactúa
a validar nuestra connuestro
propuesta
Esta prototipo.
con
técnica es su colaboración.
utilizadapara someter p
preguntas específicas prototipo inicial (boceto)
para ellas/ellos, cuyas respuestasnos entregarán al término de la evaluación.
EJEMPLO (EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6) “Conservamos las frutas para comercializarlas fuera de su temporada de producc
2.
Kawasaki explica la regla del 10/20/30 para realizar presentaciones atractivas y eficientes. Básicamen
¿Por qué sólo 10 diapositivas? el propósito de la exposición del proyecto de emprendimiento a los inversores es estim
¿Porqué 20 minutos? el reto es que deberías ser capaz de hacer tu exposición en 20 minutos si te programan una hora no
¿Porqué 30 puntos de fuente de texto? se recomienda utilizar la fuente del texto de 30 puntos en Arial, más
APLICACIÓN: Utiliza como máximo 10 diapositivas, en esta oportunidad grábalo en un video como máximo de 5
minutos y utiliza el tamaño de la letra 30 en Arial en las diapositivas.
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Reconozco la técnica 10- 20 - 30 X
02 Realicé como máximo 10 diapositivas en mi proyecto X
03 Utilicé texto Arial de tamaño 30 en la diapositiva X
04 Grabé un video como máximo de 5 minutos del proyecto X
05 Presente todo lo solicitado por el docente de forma oportuna X