0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas9 páginas

Practica 4. Calculo Del Tamaño de Grano de Un Material

Este documento describe diferentes técnicas para determinar el tamaño de grano en materiales, incluyendo el método comparativo, el método planimétrico, y el método de intercepción lineal. Explica que el tamaño de grano afecta las propiedades mecánicas de los materiales y cómo se puede medir usando estas técnicas cuantitativas de metalografía.

Cargado por

Perez Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas9 páginas

Practica 4. Calculo Del Tamaño de Grano de Un Material

Este documento describe diferentes técnicas para determinar el tamaño de grano en materiales, incluyendo el método comparativo, el método planimétrico, y el método de intercepción lineal. Explica que el tamaño de grano afecta las propiedades mecánicas de los materiales y cómo se puede medir usando estas técnicas cuantitativas de metalografía.

Cargado por

Perez Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de

Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato (UG),


Guanajuato, México
Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica
Técnicas de caracterización de materiales

PRÁCTICA 4
“DETERMINACIÓN DEL
TAMAÑO DE GRANO”
Dr. Joel Moreno Palmerin.
Gilberto Pérez Rodríguez (196418)

13 de Mayo de 2022
I. OBJETIVO
El alumno aprenderá a determinar el tamaño de grano de manera comparativa y utilizando el
procedimiento de intercepción lineal, Así como la importancia sobre las propiedades mecánicas
de los materiales a través de la metalografía cuantitativa.

II. INTRODUCCIÓN
El tamaño del grano en un determinado material tiene importancia ya que determina las
propiedades mecánicas de este. El crecimiento del tamaño de grano es provocado por el
tratamiento térmico efectuado en el material. Un tamaño de grano pequeño indica una mayor
resistencia a la tracción (es la acción de dos fuerzas de direcciones contrarias que tiende a
estirar un objeto), mayor dureza, poca distorsión en el temple, susceptible al agrietamiento. La
solidificación es el cambio de materia que consiste en el cambio de estado líquido a estado
sólido debido a la disminución de temperatura o la compresión del material. A medida que esto
sucede los átomos están en constante movimiento, chocándose unos con otros perdiendo
energía cinética ya que disminuye su velocidad, a medida que transcurre el tiempo, estos
átomos van organizándose en núcleos, y los pocos átomos en movimientos se adhieren a estos
puesto que no son capaces de deformarlos con un choque. El tamaño del grano es proporcional
al número de núcleos presentes en la superficie.

III. MARCO TEÓRICO


Una de las mediciones microestructurales cuantitativas más comunes es la medición del tamaño
de grano de metales y aleaciones. Existen varios procedimientos que se han desarrollado para
estimar el tamaño de grano, la ASTM (American Society for Testing and Materials) ha
sintetizado todos estos procesos y se explican en detalle en la norma ASTM E112. Los
Métodos de Prueba E 112 están diseñados para clasificar el tamaño de grano de las estructuras
de grano equiaxiales con una distribución de tamaño normal como los tamaños de grano (G) de
ferrita y la perlita. Los principales métodos para la determinación del tamaño se clasifican
acorde a la figura 1.

Figura 1. Métodos para la determinación del tamaño de grano


3.1 Procedimiento de comparación
Este procedimiento involucra la comparación de la estructura de grano con una serie de
imágenes graduadas en la plantilla, como se presenta en la figura 2.5. Este método es sencillo,
según la norma ASTM E-112 (anexo 3), se utiliza una platilla de acetato en la que se
diferencian secciones circulares graduadas con los diferentes tamaños de grano. Esta plantilla
tiene una forma circular con un diámetro exterior de 175 milímetros, este diámetro debe
coincidir con el borde de la imagen impresa de la micrografía.

Figura 2. Plantilla comparativa para determinar el tamaño de grano

Cada sección de la plantilla comparativa tiene un número “G” que indica el tamaño el grano si
se observa la probeta a una magnificación de 100x. En caso de utilizar otra magnificación el
valor resultante debe corregirse mediante un factor de corrección denominado “Q” como se
indica en la ecuación (1).

M
Q=6.64 log 10 ( ) (1)
Mb
Mb= 100x
M= Magnificación

Tabla 1. Factor de corrección para determinar tamaño de grano.

Magnificacón M Factor de corrección corrección


50x -2
100x 0
200x 2
400x 4
3.2 Procedimiento de comparación
Este método involucra un recuento real del tamaño de grano en un área determinada. El
número de granos por unidad de área, NA, se usa para determinar el tamaño de grano G. La
precisión de este método depende del número de granos contados, pero ésta puede llegar a
ser del ±0.25 del número de tamaño de grano si se realiza un gran esfuerzo, lo más normal es
obtener precisiones del 0.5. En este método se inscribe un círculo o un rectángulo de área
conocida, que debe contener al menos 50 granos. Una vez definida el área, se deben contar
los granos. La suma total de granos enteros contenidos en el área definida más la mitad de
los granos interceptados con la circunferencia o con el rectángulo, componen el número total
de granos encerrados. La cifra obtenida está aumentada si se ha mirado por un microscopio
por lo que hay que multiplicar por el número de Jeffries, f, y se obtendrá el número de
granos por pulgada cuadrada, NA. El problema que presenta este método es que requiere
áreas superiores a 5,000 mm2 y no se dispone de técnicas manuales que permitan obtener
una superficie plana al tratarse de más de 7 centímetros el área requerida.
Para calcular el tamaño de grano se utiliza la plantilla de la figura 3 de la norma ASTM E-
112, empleando las siguientes relaciones como se muestra en la ecuación 2:

N N A =f ¿) (2)
Donde:
NA: son granos por mm2
Ninternos: número de granos dentro del círculo.
Ninterceptados: son los granos interceptados por el círculo.
f: múltiplo de Jeffriess, para 5,000 mm2, f = 0.0002 m2

Figura 3. Plantilla para método planimétrico


3.3 Procedimiento de intersección

Es un procedimiento en el que se tiene que realizar el conteo de las intersecciones sobre la


línea base y el límite de grano. El método más utilizado es el de Heyn, que consta de cuatro
líneas rectas y cuya suma da una longitud total de 500 mm, ilustrada en la Figura 4.

3.3.1 Reglas de conteo (Método de Heyn)

Una intercepción es un segmento de la línea de ensayo que pasa sobre un grano. Una
intersección es un punto donde la línea de ensayo es cortada por un borde de grano.
Cualquiera de los dos puede contarse con idénticos resultados en un material monofásico.
Cuando se cuentan intercepciones, los segmentos al final de la línea de ensayo que
penetran dentro de un grano, son anotados como media intercepción. Cuando se cuentan
intersecciones, se debe considerar que los puntos extremos de la línea de ensayo no son
intersecciones y no son contados excepto cuando tocan exactamente un borde de grano,
entonces debe anotarse
½ intersección. Una intersección coincidente con la unión de tres granos debe anotarse
como 1 1/2.

Figura 4. Plantilla para método de intersección (Norma ASTM E-112).

Una vez realizado el conteo se hace uso de la ecuación (2.3) y se calcula el número de
grano con la ecuación (3).

Ni
N L= (3)
LM
Donde Ni = número de intersecciones totales
L = longitud total de las líneas
M = Magnificación (50x, 100x, 200x, 400x)

Para calcular el tamaño de grano G:

G = ( 6.643856 * Log10N̅L ) − 3.288 (4)

Los procedimientos mencionados anteriormente son didácticos y de fácil aplicación; la


captura de la micrografía debe ser lo más nítida posible y aplicar los factores de corrección
adecuados acorde a la magnificación de la micrografía de la muestra.

3.4 Determinación de tamaños de grano en aceros mediante la norma española


UNE 7-280-72
Esta norma establece los métodos metalográficos para determinar el tamaño de grano en
aceros ferríticos-perlíticos y las reglas de valoración.
3.4.1 Tamaño de grano
Es una característica de los aceros y sus constituyentes, los cuales influyen decisivamente
en las propiedades de los aceros. Estos constituyentes pueden presentar una estructura
ferrítica (aceros suaves) o perlítica (aceros eutectoides o austeníticos). También pueden
presentar varios constituyentes como por ejemplo las estructuras ferrítico-perlíticas, ferrita
y austenita, cementita y perlita.
3.1.2 Índice G
Es el número G entero positivo, nulo o eventualmente negativo que se deduce a partir del
número medio, m, de granos que se pueden contar en un área de un 1mm2 de la sección de
la muestra. Por definición G = 1 cuando m = 16. Los valores G y m están relacionados por
las fórmula 2.5.
𝑚 = 8 · 2G (5)

El tamaño de grano se caracteriza por un índice obtenido por unos de los siguientes
métodos:
 Por comparación con imágenes tipo para medir el tamaño de grano.
 Por recuento directo que determine el número de granos por unidad de superficie de la
muestra.
 Por recuento de granos cortados por una línea (método de Heyn).

3.5 Método de valoración por recuento directo


Este método se encarga de contar granos equiaxiales y no equiaxiales, según la norma española
UNE 7-280-72, el conteo se delimita por un área circunferencial de 5000 mm 2 o un diámetro de
79,8 mm, para lo cual, se cuenta los granos interiores n1 y los granos que son cortados por la línea
de circunferencia n2 como se indica en la figura 5 y la ecuación 5. El número equivalente de
granos enteros se determina por la fórmula 5, y mediante la tabla III de la norma (Anexo 4), que
determina el tamaño de grano G según el número de granos contados en la muestra.

1
n=n1 + n2
2

Figura 5. Recuento convencional del número de granos observados

El presente trabajo se enfoca en automatizar la determinación del tamaño de grano


mediante la elaboración de un software de código abierto para el procesamiento de
imágenes enfocado al análisis metalográfico para la determinación del tamaño de grano y
porcentaje de fases ferrítico-perlíticas en aceros de bajo contenido de carbono. Para
lograrlo se utiliza el método de valoración por recuento directo y la Tabla III (Valores de
los índices de tamaño de grano G) de la Norma Española UNE 7-280-72.
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL
4.1 Material
Tabla 1. Materiales.
Microscopio óptico

Preparación metalográfica de
la muestra proporcionada

Norma ASTM E112


4.2 Procedimiento
 Preparar de manera metalográfica, la muestra proporcionada, hasta su condición de
ataque.
 Con el apoyo del microscopio óptico y la retícula estandarizada, utilice el método
comparativo y estime el tamaño de grano.
 Haciendo uso del microscopio óptico, deberá tomar imágenes representativas a
diferentes aumentos, que permitan realizar la cuantificación del tamaño de grano de
manera apropiada. Recuerde que entre mayor sea el conteo de granos medidos, el
porcentaje de error disminuye y se incremente la exactitud.
 Respecto a la norma ASTM E-112, el método para determinar el tamaño de grano
corresponde al de intersección lineal.
 Los resultados obtenidos por ambos métodos deberán ser semejantes o muy
cercanos y serán comparados con los resultados obtenidos por medio del software
de análisis Nis Elements.
 Por ultimo, calcule el porcentaje de error entre los valores ASTM por el método
comparativo, método de intercepción lineal y software de análisis. Así mismo,
compare sus resultados con sus compañeros y emita sus observaciones y
conclusiones de manera clara.
V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte