0% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas2 páginas

Comentario de Un Fragmento Del Capítulo 38 de La Novela Misericordia

El documento resume un fragmento del capítulo 38 de la novela Misericordia de Benito Pérez Galdós. El fragmento describe la visita de Nina a su antigua señora Paca, quien la recibe de forma fría aunque también cariñosa. El diálogo entre los personajes representa dos colectivos sociales de la época y muestra los estilos realista, naturalista y espiritualista característicos de la obra de Galdós.

Cargado por

pablitoo98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas2 páginas

Comentario de Un Fragmento Del Capítulo 38 de La Novela Misericordia

El documento resume un fragmento del capítulo 38 de la novela Misericordia de Benito Pérez Galdós. El fragmento describe la visita de Nina a su antigua señora Paca, quien la recibe de forma fría aunque también cariñosa. El diálogo entre los personajes representa dos colectivos sociales de la época y muestra los estilos realista, naturalista y espiritualista característicos de la obra de Galdós.

Cargado por

pablitoo98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DEL CAPÍTULO 38 DE LA NOVELA

MISERICORDIA.
El fragmento pertenece al capítulo 38 de la novela Misericordia, de Benito Pérez
Galdós, nacido en 1843 y fallecido en 1920. Fue un importante novelista, dramaturgo,
cronista y político español. Es considerado un narrador capital en la historia de la
literatura en la lengua española, según muchos especialistas, después de cervantes, el
mejor novelista español. Galdós está inscrito en el realismo y el naturalismo, así como
también lo esta su obra misericordia, pero también es en esta obra en la que se empieza
a notar la presencia del espiritualismo galdosiano, corriente que se desarrolla y se nutre
a través de las dos anteriores. La novela se encuadra en el “ciclo espiritualista” de las
“Novelas españolas contemporáneas”
El tema del fragmento es la visita de Nina a su antigua señora t la “aspereza piadosa” de
esta al recibirla. Este tema, en relación con la trama de la novela, es uno de los putos
principales del final de esta. Tras marcharse en el pasado sin decir nada y pasar todo
tipo de penurias, la vagabunda vuelve a casa de su señora con ánimo de que la acoja a
ella y al moro Almundena.
El fragmento se puede dividir en dos partes. La primera desde “Mujer, entra, entra”
hasta “le has dejado ya?”, en la que se encuentra la llegada de Nina a la casa y la
acogida, por un lado fría y por el otro cariñosa de Paca. La segunda parte desde “No
señora” hasta el final del fragmento trata la manera diferente de hablarle a Nina por
parte de Paca, debido a que aun no ha dejado a Almudena y lo lleva con ella a todas
partes.
Para empezar con el análisis de contenido, en este fragmento en particular se pueden
distinguir rasgos realistas y naturalistas a través de los personajes de Benina y
Francisca. Concretamente su manera de ser y hablar refleja dos colectivos de la época
contemporánea a la novela. Por un lado la bondad, la humildad, y la caridad infinitas de
Benina, representando el colectivo dela servidumbre y los vagabundos, y por otro lado
la bondad de Francisca, pero que a su vez se ve eclipsada por el egoísmo y el racismo
que representa la burguesía venida a menos o arruinada de la época. A través de esta
caricatura de colectivos se denotan el realismo y el naturalismo, y el hecho de
representarlos a través de sentimientos y vivencias de los personajes saca a la luz el
espiritualismo galdosiano del que se ha hablado en la introducción del comentario. En el
texto predomina el diálogo y por lo tanto el estilo directo, quitando algunas frases
explicativas del narrador entre las intervenciones de los personajes. En el dialogo no
predomina la primera persona, sino la segunda, pues los dos personajes no hablan de
ellos mismos, sino que se dirigen el uno al otro todo el tiempo.
Al predominar el dialogo, la acción en el texto es continuada, y las frases son cortas,
pero hay que destacar algún aspecto en particular. El exagerado uso de puntos
suspensivos que hace el diálogo más dinámico y le da cierto dramatismo a las frases de
doña Paca. A través de esos puntos suspensivos, el autor también representa la falsa
modestia de Francisca de acoger a Benina, que le dice que no hay espacio y demás
excusas, intentando esconder el racismo hacia Almudena y el recelo que tiene a las
clases sociales inferiores a ella. Cabe destacar también que hacia el final del fragmento,
Francisca tiene unas bellas palabras hacia Benina, en las que le recomienda casas en las
que puede hospedarse con Almudena, y también le recuerda que siempre estará en
deuda con ella por todo lo que hizo en el pasado. Tras esas palabras bondadosas,
Francisca le pregunta a Nina si se va enfadada con ella, y a través de esa pregunta se
puede deducir la falsa modestia otra vez, intuyendo que las bellas palabras camuflaban
la autocompasión de Francisca, y la intención de quedarse ella con la conciencia
tranquila.
A modo de conclusión, el fragmento pertenece al capítulo 38 de la novela Misericordia,
escrita por Benito Pérez Galdós y representante del realismo y naturalismo. El tema del
fragmento es la vuelta de Benina a casa de su antigua señora y la aspereza de esta al
recibirla. El fragmento se divide en dos partes diferenciadas por el diferente
sentimentalismo en las palabras que se dirigen los personajes el uno al otro. Se destaca
que predomina el diálogo, y que, a través del mismo, el autor hace gala del realismo y
naturalismo, representando dos colectivos sociales de la época, e incluso a través de los
sentimientos y pensamientos de los personajes en el diálogo se denota el espiritualismo
tan propio de Galdós. Para finalizar, acorde con el espiritualismo, la novela
Misericordia pertenece al “ciclo espiritualista” de las “novelas españolas
contemporáneas”.

También podría gustarte