0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas27 páginas

Diseño de Alcantarillado en Urbanizacion Santa Marta

Este documento presenta el diseño del sistema de alcantarillado sanitario para un conjunto residencial en Santa Marta, Colombia. Incluye la descripción del proyecto, los marcos de referencia, teórico, legal y práctico utilizados para el diseño. El objetivo general es diseñar el sistema de alcantarillado y drenaje de aguas pluviales para garantizar las condiciones sanitarias mínimas de los residentes mediante la correcta conducción y evacuación de aguas residuales y pluviales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas27 páginas

Diseño de Alcantarillado en Urbanizacion Santa Marta

Este documento presenta el diseño del sistema de alcantarillado sanitario para un conjunto residencial en Santa Marta, Colombia. Incluye la descripción del proyecto, los marcos de referencia, teórico, legal y práctico utilizados para el diseño. El objetivo general es diseñar el sistema de alcantarillado y drenaje de aguas pluviales para garantizar las condiciones sanitarias mínimas de los residentes mediante la correcta conducción y evacuación de aguas residuales y pluviales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA CONJUNTO RESIDENCIAL

EN SANTA MARTA MAGDALENA

BRAYAN ELIECER DURAN RINCON


CAMILO DAVID ALVAREZ
JULIAN ADOLFO CASTAÑO ROZO
YANDRI GISELL JAIMES LIZARAZO
SEBASTIAN OLIVELLA ACOSTA
JHON BAIRON TORO MEJIA
DANIELA FERNANDA SALCEDO
JUAN DAVID TORRES MURILLO

DOCENTE:
ING. OSCAR HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS

DISEÑO DE ALCANTARILLADOS

2021-1
Contenido
TABLA DE ILUSTRACIONES.................................................................................................4

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

OBJETIVOS...............................................................................................................................2

Objetivos generales.............................................................................................................2

Objetivos específicos..........................................................................................................2

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTOS

TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO ESTABLECIDO POR EL MUNICIPIO.............2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................3

MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................5

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7

Parámetros en el diseño del sistema........................................................................................7

Caudal residual doméstico..................................................................................................7

Dotación neta..........................................................................................................................8

Coeficiente de retorno.........................................................................................................9

Caudal medio diario de aguas residuales (Qmd)................................................................9

Caudal máximo horario (QMH)..........................................................................................9

Factor de mayoración (F)..................................................................................................10

Caudal de infiltración (Qinf).............................................................................................11

Caudal de conexiones erradas (QCE)...............................................................................12

Caudal de diseño...............................................................................................................12
Velocidad mínima.............................................................................................................13

Velocidad máxima............................................................................................................14

Pendiente mínima..............................................................................................................15

Pendiente máxima.............................................................................................................15

Profundidad hidráulica máxima........................................................................................15

Profundidad mínima de la cota clave................................................................................15

Diámetro interno real mínimo...........................................................................................16

MARCO LEGAL......................................................................................................................16

Resolución 1433 del 13 de diciembre de 2004, expedida por el MAVDT.......................16

Resolución No. 1096 de 17 de Noviembre de 2000 "Reglamento Técnico del Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000)"...............................................................16

Resolución No. 330 del 08 de junio de 2017....................................................................17

Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Santa Marta (POT)................................17

MARCO PRÁCTICO...............................................................................................................17

Hoja 1 excel: (datos de entrada)............................................................................................17

Hoja excel 2. Preliminares....................................................................................................18

Hoja excel 3. Realización del empate (Primera parte)..........................................................20

CONCLUSIONES....................................................................................................................21

ANEXOS..................................................................................................................................22

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................23
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación de la urbanización. Fuente: google eart...............................................3

Ilustración 2 Ubicación en el mapa de Santa Marta. Fuente: Google maps...............................4

Ilustración 3 Diseño de red de alcantarillado..............................................................................5

Ilustración 4 nivel de complejidad..............................................................................................8

Ilustración 5 dotación neta..........................................................................................................9

Ilustración 6 Coeficiente de retorno de aguas residuales servidas domésticas...........................9

Ilustración 7 Aportes por infiltración de redes de sistemas de recolección y evacuación de

aguas residuales.............................................................................................................................11

Ilustración 8 Profundidad mínima de colectores.......................................................................15

Ilustración 9 Parametros de diseño...........................................................................................17

Ilustración 10 Datos iniciales del diseño...................................................................................18

Ilustración 11 Nivel de complejidad.........................................................................................19

Ilustración 12 Factor de mayoración con respecto a la población............................................19


1

INTRODUCCIÓN

La red de alcantarillado se considera uno de los servicios básicos e indispensables en una

comunidad cualquiera, sin embargo, este aspecto no se ve reflejado en las demandas que hacen

las comunidades en varios lugares apartados de las zonas urbanas en nuestro país. En su lugar,

siempre se ha dado prioridad a la instalación de la red de agua potable, dejando sin plan alguno

la instalación de redes de alcantarillado, provocando así grandes problemas sociales, ya que no se

piensa o no se le da importancia a la idea de que, si entra agua, por un lado, debe haber otro por

donde expulsarla. Un sistema de alcantarillado consiste en la combinación de una red de tuberías

junto con elementos complementarios, los cuales se encargarán de solucionar la problemática de

recibir y evacuar las aguas lluvias y servidas. Los sistemas de alcantarillado se clasifican en

convencionales y los no convencionales.

El diseño se llevará a cabo en una zona sin construcción previa alguna, y este se determinará con

el análisis arrojado del estudio topográfico y morfológico de la zona, ya que será un sistema que

trabaje por gravedad, garantizando una pendiente, la cual configure necesariamente la velocidad

que tendrá el agua dentro de la red, asegurando que cumpla con recibir y conducir todos los

líquidos pluviales y residuales para los que este fue diseñado, a su disposición final. Este sistema

se hará bajo las normativas que exige el reglamento de saneamiento básico, cumpliendo así, las

condiciones mínimas que este exige, con el único fin de garantizar comodidad, estabilidad y

seguridad a los futuros habitantes del nuevo conjunto residencial.


2

OBJETIVOS

Objetivos generales

Diseño del sistema de alcantarillado y drenaje de aguas pluviales, garantizando las

condiciones sanitarias mínimas de los residentes, con una correcta y adecuada conducción y

evacuación de las aguas residuales y pluviales.

Objetivos específicos

Garantizar a los nuevos habitantes las condiciones sanitarias mínimas, en cuanto al sistema de

acueducto y alcantarillado se refiere.

Llevar a cabo el control de los fluidos, desde su captación hasta su evacuación, sin afectar la

salud de los habitantes al interior y exterior de la nueva urbanización.

Llevar a cabo el proyecto, teniendo en cuenta principalmente las condiciones mínimas que

exige la normatividad de saneamiento básico.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DE LOS PLANES DE

ORDENAMIENTOS TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO ESTABLECIDO

POR EL MUNICIPIO

EL diseño del sistema de alcantarillado de un conjunto residencial nuevo, el cual consta de 24

torres y cada torre con 7 pisos, el lugar de ubicación es en la ciudad de Santa Marta en el

departamento de Magdalena; estará ubicado al sur de la ciudad donde se planea la construccion

de un nuevo barrio de nombre El Bicho el cual tiene un terreno apto para la construccion de esta

edificacion. El sitio del proyecto cuenta con características favorables, importantes en el diseño

de redes por gravedad.


3

Ilustración 1: Ubicación de la urbanización. Fuente: google eart

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial — (POT) para la ciudad de Santa

Marta y por conocimiento del encargado del estudio de la zona, se considera una dinámica de

desarrollo urbano solo de re-densificación con el crecimiento poblacional estimado para esta

área, sin considerar a largo plazo o en el periodo de diseño zonas de expansión que contribuyan a

nuevas demandas, al considerar un área de servicio definida por límites establecidos que impiden

su desarrollo o expansión.

El proyecto que se llevará a cabo en este trabajo, hace referencia al diseño de la red de

alcantarillado, para una zona residencial; esta se encuentra configurada por 6 manzanas, cada una

de ellas por 4 torres, y estas a su vez, se reparten cada una de ellas por 7 apartamentos (pisos), en

el que en cada uno de ellos será habitado aproximadamente por 5 habitantes, con una área total

de la edificación de 48600 m2.


4

DELIMITACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

El proyecto está delimitado en la parte sur con la urbanizacion Tamaca, al sur este limita por

Inter-aseo Santa Marta, al norte por Urbanización El Parque, al oeste por la urbanizacion

Tamaca, cumpliendo con los requerimientos que establece el POT en esta zona, no hay ningún

inconveniente para llevar a cabo el proyecto.

Ilustración 2 Ubicación en el mapa de Santa Marta. Fuente: Google maps


5

Ilustración 3 Diseño de red de alcantarillado.

MARCO REFERENCIAL

Al condensar y establecer de esta manera la información recolectada, se hace con el único

objetivo de lograr las soluciones adecuadas para el problema o reto que conlleva un proyecto

nuevo como este, haciendo énfasis en el planteamiento del porque es necesario un servicio como

lo es el alcantarillado pluvial y sanitario. Los diseños se orientarán a la respuesta de las

necesidades de la población, necesidades como lo es la correcta recolección de aguas servidas,

así como la de aguas lluvias y su disposición final, teniendo siempre presente los impactos en las

zonas aledañas que un mal diseño puede ocasionar.

En toda urbanización se tiene la necesidad de evacuar las aguas lluvias, para evitar la

inundación de las viviendas, calles, comercio, industria o cualquier otro sector por el cual pueda

estar configurado el nuevo proyecto de construcción. Con respecto al tema sanitario, es de suma
6

importancia tener en cuenta que, las aguas negras dentro de su composición se encuentran

constituidas por partículas orgánicas en descomposición. Esto genera la creación de agentes

patógenos, que afectarían la salud humana y el entorno en el que este se desarrolle, dando

bienvenida a otros agentes, como lo son organismos vivos como las ratas y focos de insectos.

Como se mencionó, el incorrecto manejo de estas aguas hará el llamado a agentes

contaminantes lo cuales traerán consigo enfermedades hídricas, estas se originan por descargas

intestinales o por contagio. Estas enfermedades son causadas por virus, bacterias, protozoos o

helmintos, estas pueden ser enfermedades endémicas que son aquellas que insisten durante un

prolongado tiempo en un lugar en concreto y que puede afectar a un gran número de habitantes,

o enfermedades esporádicas las cuales no tienen la misma persistencia, pero igual son de tener

cuidado. Las más conocidas enfermedades hídricas son:

 Parálisis infantil.

 Parasitismo intestinal.

 Gastroenteritis.

 Hepatitis infecciosa.

 Fiebre tifoidea.

 Fiebre paratifoidea.

 Disentería bacilar.

 Cólera.
7

Debido a las complicaciones de trabajar con sistemas de alcantarillado no convencionales, se

dejara de lado este, para trabajar solo con los convencionales que poseen gran cantidad de

estudios y estandarizaciones, sistemas con tuberías de diámetros grandes, siendo actualmente su

material más utilizado el PVC, permitiendo una fácil operación de sistema necesario para las

dudas generadas en los parámetros de los caudales como lo son la densidad poblacional actual y

su estimación futura, parámetros que deben ser correctamente analizados para evitar caer en

mantenimientos innecesarios que trae un incremento en los costos.

MARCO TEÓRICO

Parámetros en el diseño del sistema

Caudal residual doméstico

Es el volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está

integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales. En este

proyecto solo se tuvo en cuenta el aporte de aguas residuales domésticas, ya que es el único

aporte existente, teniendo en cuenta que no existe la posibilidad de que las condiciones del aporte

de agua no van a variar.

El caudal residual doméstico se calcula a partir del consumo de agua potable. Según la

resolución 0330 del 2017 existen variaciones en su cálculo, dependiendo de qué datos de entrada

se tienen, una de ellas en función de la población proyectada a la dotación neta por habitante.

CR∗P∗D
Qdomestico =
86400

Donde:
8

Qdomestico: Caudal de aguas residuales domesticas (Litros/ segundos)

P: Población proyectada

D: Dotación neta por habitante (Litros/Habitante*día)

CR: Coeficiente de Retorno

El coeficiente de retorno indica la cantidad de agua potable consumida que retorna a la red de

alcantarillado el cual será 0,85 según la resolución 0330 del 2017.

Ilustración 4 nivel de complejidad

Dotación neta

La dotación neta depende de la altura promedio sobre el nivel del mar de la zona atendida

según la resolución 0330 del 8 de junio de 2017, la dotación neta debe determinarse haciendo

uso de información histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por

parte de la persona prestadora del servicio de acueducto o, en su defecto, recopilada en el

Sistema único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

(SSPD), siempre y cuando los datos sean consistentes. En todos los casos, de deberá utilizar un

valor de dotación que no supere los máximos establecidos en la siguiente tabla con los valores

máximos que se pueden adoptar.


9

Ilustración 5 dotación neta

Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida

Coeficiente de retorno

El coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta),

entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. Es

definido según el nivel de complejidad del sistema, según la siguiente tabla:

Ilustración 6 Coeficiente de retorno de aguas residuales servidas domésticas

Caudal medio diario de aguas residuales (Qmd)

El caudal medio diario de aguas residuales (Qmd) para un colector con un área de drenaje

dada es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.

Qmd= Qdomestico + Qindustrial + Qcomercial + Qinstitucional

Caudal máximo horario (QMH)

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de

colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal máximo


10

horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio diario, mediante el uso del factor

de mayoración F dado por la siguiente ecuación:

QMHf= F*Qf + QIf + QCf + QINf

De lo contrario se usarán las ecuaciones siguientes para el cálculo del caudal máximo diario

QMHf: F*QMD

Factor de mayoración (F)

El factor de mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el caudal medio

diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor

del factor disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado aumenta, pues el

uso del agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de colectores puede contribuir cada vez

más a amortiguar los flujos.

El factor de mayoración debería calcularse en campo, pero ante la imposibilidad se usan las

ecuaciones siguientes

1. Ecuación de flores
3.5
F=
P 0.1

Donde F es el factor de mayoración y P la población servida en miles de habitantes.

2. Ecuación de los ángeles


3,53
F=
QMD 0,062

Válida para Q MD entre 2,8 y 28000 litros/seg

3. Ecuación de Gaines
11

3,114
F=
QMD 0,062

Donde F es el factor de mayoración y Qmd él es caudal medio diario en litros/seg

Válida para QMD entre 0,28 y 4250 litros /seg

El factor de mayoración siempre debe ser mayor a 1,4 y menor a 3,8

Caudal de infiltración (Qinf)

Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado

sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas

deficientemente, en la unión de colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en

éstos cuando no son completamente impermeables.

Ilustración 7 Aportes por infiltración de redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales

Para el caso de ampliaciones del sistema de alcantarillado la infiltración es mayor por la edad

de la red en este caso la infiltración de tuberías se da por la ecuación D.3.4

QINF= Ci*d*L

Donde:

Qinf = caudal de infiltración en (Litros /dia)


12

Ci = coeficiente de infiltración (litros/dia /mm/km) será 2,5 si la edad de la tubería es menor a

10 años, 5 si es menor a 25 años y 10 si es mayor a 25 años

D= diámetro de la tubería en mm

L = longitud de la tubería.

Para la infiltración en los pozos se usa la ecuación:

QINF= 4*b*h

Donde:

Qinf= caudal infiltración (litros/hora)

b= diámetro del pozo (m)

h= altura de energía en la cámara (m)

Caudal de conexiones erradas (QCE)

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario,

provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patio. Este es el caudal aportado por

conexiones que no están consideradas en el diseño

Se considera un aporte de 0,2 litros/seg por hectárea para alcantarillados en poblaciones donde

exista alcantarillado pluvial.

Caudal de diseño

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal

máximo horario del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas.

QDT= QMHf + QINf + QCE


13

QDT= caudal de diseño para cada tramo de la red (m3/seg)

QMH= caudal máximo horario (m3/seg)

QINF= caudal de infiltración (m3/seg)

QCE= caudal de conexiones erradas (m3/seg)

 El caudal de diseño mínimo será de 1,5 litros /seg

 El diámetro mínimo será de 170 mm

Relación máxima entre la profundidad y el diámetro de la tubería: el máximo valor de esta

relación es de 85 %, para tuberías menores o iguales a 600 mm con domiciliarias conectadas el

máximo valor de la relación es de 70 %.

Velocidad mínima

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos

transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe disponer

regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de

caudal bajo. Para lograr esto, se establece la velocidad mínima como criterio de diseño, la cual

corresponde, en este caso a la que genere un cortante mínimo de 1 pascal.

Vmin=
√ 8τ
Pf

𝜏b= esfuerzo cortante necesario en pascales

P= densidad del agua (kg/m3)


14

f= factor de fricción en la tubería

Velocidad máxima = 5 m/seg pero de admiten mayores tomando las precauciones necesarias

pero no mayor a 10 m/seg

El factor de fricción se calcula mediante la siguiente ecuación:

Kb= mínima rugosidad =1,23 mm

D= diámetro de la tubería en mm

Velocidad máxima

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por gravedad

dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Sin embargo, importante a

tener en cuenta es que, los valores adoptados deben estar plenamente justificados por el

diseñador a cargo en términos de características de los materiales, de las características abrasivas

de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores. En

general, se recomienda que la velocidad máxima real no sobrepase 5 m/s. Los valores mayores

deben justificarse apropiadamente para ser aceptados por la empresa prestadora del servicio.

(RAS 2000 D.3.2.8)


15

Pendiente mínima

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de

auto limpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con los criterios del literal D.3.2.7.

(RAS 2000)

Pendiente máxima

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una velocidad

máxima real, según el literal D.3.2.8. (RAS 2000)

Profundidad hidráulica máxima

Para permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor máximo permisible de

la profundidad hidráulica para el caudal de diseño en un colector debe estar entre 70 y 85% del

diámetro real de éste. (RAS 2000 D.3.2.11)

Profundidad mínima de la cota clave

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una

profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias sin

sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del

colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los

valores mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en la tabla D.3.11.

(RAS 2000 D.3.2.12

Ilustración 8 Profundidad mínima de colectores


16

Diámetro interno real mínimo

En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más

usual para los colectores, principalmente en los tramos iniciales, El diámetro interno real mínimo

permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo

alcantarillado sanitario convencional es 200mm (8 plg) con el fin de evitar obstrucciones de los

conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema. Sin embargo, para sistemas

simplificados (ver literal D.1.6.2 RAS 2000 D.3.2.7) o niveles de complejidad del sistema bajo,

éste puede reducirse a 150 mm (6 plg), requiriéndose una justificación detallada por parte del

diseñador. Cuando se pretende evacuar las aguas residuales de 10 viviendas en adelante, es

recomendable utilizar como diámetro mínimo 200 mm (8 plg).

MARCO LEGAL

Resolución 1433 del 13 de diciembre de 2004, expedida por el MAVDT

Define lineamientos generales para definir programas, proyectos y actividades con sus

respectivos cronogramas e inversiones en las fases de corto, mediano y largo plazo, para los

alcantarillados sanitario y pluvial y cronograma de cumplimiento de la norma de vertimientos.

Resolución No. 1096 de 17 de Noviembre de 2000 "Reglamento Técnico del Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000)"

Tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y

procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus

actividades complementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24

de la Ley 142 de 1994, que adelanten las Entidades prestadoras de los servicios públicos

municipales de acueducto, alcantarillado y aseo.


17

Resolución No. 330 del 08 de junio de 2017

Por medio del cual el MAVDT modifica parcialmente la Resolución No. 1096 de 17 de

Noviembre de 2000 que adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico - RAS 2000.

Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Santa Marta (POT)

En él se encuentran los lineamientos ideales del modelo territorial y las orientaciones dadas

para el desarrollo y el ordenamiento, adoptados con responsabilidad por la administración actual

y las futuras con base en las necesidades de la población. (A la fecha de este informe no está en

firme).

MARCO PRÁCTICO

Hoja 1 excel: (datos de entrada)

En esta hoja, se tienen los datos iniciales y los parametros de diseño que se deben tener en

cuenta para empezar con el diseño del alcantarillado de la urbanización mencionada. Ver anexo 1

Ilustración 9 Parametros de diseño


18

Ilustración 10 Datos iniciales del diseño.

Hoja excel 2. Preliminares.

Se realizo un sondeo de cuantas personas iban a habitar la urbanización que se busca construir

el cual nos dio un numero cercano a los tres mil trecientos habitantes (3300 hab.). Este número

de habitantes nos indica que se tiene un nivel de complejidad medio ya que sobrepasa los 2500

habitantes y no sobrepasa los 12500 habitantes, por lo que la dotación neta es de 125

litros*habitantes /día ya que también la ciudad de santa marta por su cercanía al nivel del mar

tiene un clima caliente.


19

Ilustración 11 Nivel de complejidad

La contribución de caudal para aguas residuales de tipo industrial se tomó con el nivel de

complejidad medio de 0.6 lt/s por habitante, para el caudal residual comercial e institucional al

no tener datos referentes a estas contribuciones se tomó el valor por defecto acuñado por estos

caudales los cuales son de 0,5 litros sobre segundos por habitante para ambos parámetros.

Para el factor de mayoración, se tomó el dato otorgado por el RAS el cual indica que para una

población menor a 20000 habitantes se debe utilizar el mayor valor denotado en la tabla el cual

hace referencia a un factor de mayoración de 3.

Ilustración 12 Factor de mayoración con respecto a la población.


20

Para el coeficiente de retorno, la norma nos indica que los valores que se deben aportar a los

cálculos están entre los rangos de 0,8 a 0,85 donde el valor de 0,85 hace referencia al nivel de

complejidad medio-alto y alto, mientras para los niveles de complejidad bajo y medio (que es

donde la urbanización en estudio entraría) se utiliza el coeficiente de retorno de 0,8.

Ver anexo 1
Hoja excel 3. Realización del empate (Primera parte).

Se midieron las distancias rectas entre los pozos de inspección del sistema de alcantarillados

que se va a construir en la urbanización, así como sus distancias teniendo en cuenta la

inclinación.

Se utilizaron las fórmulas de Diámetro comercial (D), Caudal a tubo lleno (Q0) y velocidad

(V0)

Ver anexo 1
21

CONCLUSIONES

El Estudio y el diseño realizado nos brinda la construcción de los recolectores de

alcantarillado sanitario en la zona escogida por lo que nos permite brindar una mejor calidad de

vida para cada una de las personas que en ella residieran como también nos permite evitar

inundaciones y daños en las estructuras ya que es muy importante contar con un buen sistema de

alcantarillado como también evita que se presente cualquier tipo de enfermedades y lo más

importante minimiza el impacto ambiental que dichas aguas podrían ocasionar.

También logramos concluir la gran importancia que es una óptima comprensión de las líneas

topográficas, ya que con estas logramos determinar la dirección por el que el flujo se drenara sin

presentar ningún tipo de percances como lo son los daños estructurales como el estancamiento y

desborde del agua de esta forma evita inundaciones y represamiento como también lo

mencionado anteriormente, no obstante es muy importante los cálculos realizados así lograr un

sistema más eficiente y minimizando el porcentaje de error el cual nos brinda presentar un

excelente diseño.

El pozo de inspección utilizado para el diseño del alcantarillado no debe contar con una caída

para perdida de energía debido a que las pendientes que conforman el terreno que tendrá el

sistema del alcantarillado no suelen superar el dos porciento (2%)


22

ANEXOS

HOJAS DE CALCULO

AUTOCAD
23

BIBLIOGRAFIA.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000: Guía RAS-001

“Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda del

agua”. Bogotá D.C.: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo económico, 2003.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000: Titulo B,

Sistemas de acueducto. Bogotá D.C: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo económico,

2000.

También podría gustarte