0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas16 páginas

Grado Octavo Plan de Mejoramiento Ciencias Sociales

Este documento presenta un plan de mejoramiento académico para el área de ciencias sociales en grado octavo en el Colegio La Floresta Sur. El plan describe los objetivos, competencias a desarrollar, actividades de evaluación y cronograma. El objetivo principal es lograr los aprendizajes fundamentales mediante la promoción acompañada, haciendo seguimiento al plan de trabajo de manera integral y diferenciada entre estudiantes, familia y docentes. Las actividades de evaluación consisten en responder un cuestionario investigativo sobre temas pendientes y los resultados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas16 páginas

Grado Octavo Plan de Mejoramiento Ciencias Sociales

Este documento presenta un plan de mejoramiento académico para el área de ciencias sociales en grado octavo en el Colegio La Floresta Sur. El plan describe los objetivos, competencias a desarrollar, actividades de evaluación y cronograma. El objetivo principal es lograr los aprendizajes fundamentales mediante la promoción acompañada, haciendo seguimiento al plan de trabajo de manera integral y diferenciada entre estudiantes, familia y docentes. Las actividades de evaluación consisten en responder un cuestionario investigativo sobre temas pendientes y los resultados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO OCTAVO COLEGIO LA FLORESTA SUR

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO


AREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: EDGAR PULIDO RODRÍGUEZ ASIGNATURAS: Ciencias sociales grado sexto y octavo, ética y
religión grado décimo y undécimo.
OBJETIVO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO: Desde la COMPETENCIAS POR DESARROLLAR: De acuerdo con la ruta,
Dirección de Evaluación de la Educación de la SED, se han Promoción acompañada.
brindado algunas orientaciones respecto a la evaluación y a la 1. Teniendo siempre como referente las habilidades y
promoción escolar que pueden aportar a la comprensión de procesos de pensamiento fundamentales para los
estos procesos. Para este tramo final del 2021. se propuso estudiantes, los cuales constituirán la base de futuros
una ruta denominada Promoción acompañada, que parte
aprendizajes. El desarrollo de procesos y habilidades
del reconocimiento y valoración de la situación de los
estudiantes, en un trabajo conjunto entre familia y colegio, de socioafectivas y de pensamiento (solución de
tal forma que esto permita orientar y priorizar los asuntos problemas, análisis, metacognición, entre otros) son
sobre los cuales se debe poner el acento tanto para el logro más importantes que listas interminables de contenidos
los aprendizajes que se consideran fundamentales en la repeticiones de memoria.
etapa en la que se encuentra el estudiante, teniendo en 2. Realizar seguimiento continuo a los planes de trabajo.
cuenta su humanidad, y la continuidad de su trayectoria
El seguimiento al plan de trabajo integral y
educativa-
diferenciado es una estrategia que implementan,
en conjunto estudiante, familia y docentes, durante la
puesta en marcha del plan de trabajo integral y
diferenciado

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES EVALUACION CRONOGRAMA

Realizar el cuestionario investigativo propuesto para cada Los resultados del plan de
actividad sobre: Temas pendientes. Según los siguientes trabajo integral y diferenciado
factores problemáticos: y el proceso que se siguió
1. Dificultad con la entrega de trabajos y tareas. desde cada rol, es el que debe
2. Falta de compromiso en la preparación de las ser valorado; en el caso delos
evaluaciones. estudiantes se realiza con los
3. Desinterés constante en la clase y falta de atención criterios de evaluación
en la explicación de las mismas. definidos para el plan, de tal
4. Falta de refuerzo de los temas tratados en clase. forma que estos brinden los
5. Llegadas tarde y/o no entrar a clase. argumentos para tomar
decisiones frente al nivel de
desempeño del estudiante y
su avance.
En este cuestionario se
evaluará las preguntas
relacionadas con los
contenidos vistos Y los que
son motivo de nivelacion
1. Las respuestas del
cuestionario deben
ser transcritas al
cuaderno.
2. Solo se evalúa el
taller que esté
resuelto en su
totalidad, no puede
faltar pregunta
alguna porque
implica devolución.
3. Recuerde que este
cuestionario es
investigativo, es
decir no basta con
responder las
preguntas, sino
debe profundizar y
ampliar su
respuesta.
4. Se evaluará de
manera escrita u
oral, según sea el
caso, con base en el
cuestionario. Puede
ser sincrónica o
presencial.

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________________________________________
___

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO


Ciencias Sociales Grado Octavo
En este cuestionario encontrara una serie de preguntas relacionadas con los contenidos vistos en el
periodo lectivo. Ahora bien, se enumeraran unos parámetros que debe tener en cuenta para la
evaluación:
1. El taller debe ser a mano.
2. Solo se evalúa el taller que esté resuelto en su totalidad, no puede faltar pregunta alguna
porque implica devolución.
3. Recuerde que este cuestionario es investigativo, es decir no basta con responder las
preguntas, sino debe profundizar y ampliar su respuesta.
4. Se evaluará de manera escrita u oral, según sea el caso, con base en este cuestionario,
Presencial o sincrónico.
5. Una vez terminado enviar al correo [email protected]

PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO OCTAVO COLEGIO LA FLORESTA SUR IED.

Nombre y apellidos: .............................................................................................................................


Curso

LA EUROPA DEL ANTIGÜO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS

Se denomina Antiguo Régimen al sistehegemonía a favor de las Provincias Uni-ma político,


económico y social caractedas, Inglaterra y Francia.
rístico de Europa entre los siglos XV y XVIII.
Los sistemas políticos
El panorama internacional El sistema mayoritario fue la monarquía
Se caracterizó por los enfrentamientos entre estadosabsoluta, que consideraba
para conseguir que el poder del
la hegemonía.
rey provenía de Dios. Se caracteriza por la
concentración en el monarca de los poderes
La hegemonía europea correspondió has- ta legislativo, ejecutivo y judicial y su control
mediados del siglo XVII a la Monarquía Hispánica sobre la economía, la hacienda y el ejército.
de la casa de Austria, pero, de derrotada ésta, la
hegemonía europea pasó
a Francia en el reinado de Luis XIV. Los sistemas políticos no absolutistas
fueron escasos, destacando la república de
La hegemonía colonial la ejercieron du- rante
las Provincias Unidas, y Gran Bretaña, donde
el siglo XVI Portugal y España, hasta
se implantó una monarquía parla-
que en el XVII ambos países perdieron su
mentaria.

1 Empareja los siguientes términos y conceptos, con las definiciones que se


indican:
– MONARQUÍA ABSOLUTA
– MONARQUÍA PARLAMENTARIA
– ANTIGUO RÉGIMEN
– HEGEMONÍA
– CASA DE AUSTRIA

a) Sistema de gobierno en el que el poder del rey está limitado por el Parlamento.
b) Sistema de gobierno en el que el soberano concentra todo el poder.

c) Sistema político, económico y social vigente en Europa entre los siglos XV y XVIII.

d) Predominio o supremacía que un Estado ejerce sobre otros.

e) Dinastía real de los Habsburgo que gobernó en el Sacro Imperio


Romano Germánico, en España y en Austria a lo largo de varios siglos.

2
Subraya cuáles de las características siguientes son propias de la Europa del
Nombre yAntiguo
apellidos: ..............................................................................................................................
Régimen.
a) La forma más extendida de gobierno fue la monarquía absoluta.

b) Fue un período de notable igualdad entre los diversos grupos sociales.

c) La hegemonía europea pasó a mediados del XVII de España a Francia.

d) Hubo frecuentes enfrentamientos bélicos entre los diversos Estados.

e) Francia ejerció la hegemonía mundial durante todo el Antiguo Régimen.

f) Los sistemas parlamentarios fueron propios de las Provincias Unidas y Gran


Bretaña.

g) El sistema político más extendido fue el régimen parlamentario.

h) Los reyes absolutos consideraban que su poder procedía de Dios.

3 Recapitula lo aprendido y escribe las características del Antiguo Régimen en el si-


guiente cuadro.

HEGEMONÍA HEGEMONÍA MONARQUÍA SISTEMAS NO


EUROPEA COLONIAL ABSOLUTA ABSOLUTISTAS
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

La economía se basaba en la agricultura, - las manufacturas, que concentraban en


aunque los descubrimientos geográficos un gran taller a numerosos artesanos que
realizados en África, América y Asia esti- trabajaban a sueldo.
mularon el desarrollo de la artesanía y el El comercio se veía limitado por las defi-
comercio. ciencias del transporte.
Las actividades agrarias se centraban - el comercio interior se realizaba en merca-
principalmente en el cultivo de cereales, dos urbanos semanales o en ferias anuales.
realizado con técnicas rudimentarias en - el comercio internacional experimentó
los señoríos de los reyes, nobles y ecle- un gran auge gracias a los descubrimien-
siásticos. tos geográficos, que favorecieron el capi-
Las actividades artesanales se realiza- talismo comercial, la circulación de mone
manualmente en talleres urbanos da, los bancos y las bolsas.
controlados por los gremios. En el siglo La política económica realizada por las
XVII surgieron nuevas formas de produc- monarquías absolutas del siglo XVII fue el
ción: mercantilismo, que consideraba que la
- el trabajo a domicilio, realizado en el riqueza residía en poseer metales precio-
hogar por campesinos que recibían las sos. Por ello, el Estado debía fomentar el
materias primas de un empresario, quien comercio, impulsar las exportaciones y
luego comercializaba lo producido. limitar las importaciones.

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe
correc- tamente las falsas.

a) Las principales actividades económicas fueron las industriales ....................

b) La base económica de la economía era la agricultura


y la ganadería............................................................................................

c) Los descubrimientos geográficos de nuevos territorios


contribuyeron al auge del comercio .............................................................

d) El mercantilismo trataba de estimular las importaciones


de manufacturas .......................................................................................

e) El trabajo a domicilio y las manufacturas contribuyeron


a la crisis de la industria artesanal .............................................................

f) El trabajo a domicilio consistía en que el trabajador


iba a trabajar a casa del maestro del gremio ................................................

g) La política económica era el mercantilismo, que trataba


de acumular metales preciosos ..................................................................

h) La agricultura se practicaba con técnicas rudimentarias


y obtenía bajos rendimientos......................................................................

i) Las manufacturas eran pequeños talleres artesanales..................................


2 Subraya la opción correcta a las siguientes cuestiones sobre el Antiguo Régimen.
a) ¿Cuál era la actividad económica fundamental?
– Agricultura – Industria – Comercio
b) ¿Qué entidad controlaba las actividades artesanales?
– Monarquía – Iglesia – Gremios
c) El mercantilismo creía que la riqueza estaba en
– Agricultura – Oro y plata – Metalurgia

En el Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía


fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de
trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc.), lo que
caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista,
dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto, más variable y dinámica, la
estamental era casi inmutable.
Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de
vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar
de condición.
Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía era portadora o
no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios
consistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas
exclusivas.
3 Escribe las siguientes características en el recuadro del estamento que le corresponda.

a) Carecía de privilegios similares a los de nobles y clérigos.


b) Ocupaba altos cargos políticos y militares.
c) No pagaba impuestos.
d) Comprendía a la mayor parte de la sociedad.
e) Tenía una gran influencia religiosa.
f) Debían ser juzgados por sus propias leyes y tribunales.
g) Era heterogéneo, pues integraba a diversos grupos sociales.

NOBLEZA CLERO TERCER ESTADO


LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS DEL SIGLO XVIII

Las transformaciones ideológicas defensa del sistema parlamentario, en el


En el siglo XVIII surgió en Francia un que el poder del rey estaba limitado por
movi- miento intelectual e ideológico el Parlamento y existía división de
denomina- do Ilustración, cuyas ideas poderes.
principales fue- ron las siguientes:
- Confianza en la razón o Los teóricos ilustrados más influyentes
inteligencia humana para alcanzar fueron Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
el progreso e ilumi- nar la - Voltaire fue partidario de una
oscuridad de la ignorancia. Por monarquía limitada que respetase las
ello, al siglo XVIII se le llama libertades.
también el Siglo de la Razón o de - Montesquieu sostuvo la necesidad de
las Luces. separar los tres poderes del Estado:
- Fe en el progreso humano, legis- lativo, ejecutivo y judicial.
entendido como la mejora de las - Rousseau afirmó que la soberanía o
condiciones de vida gracias a los poder supremo reside en la nación o
avances de la ciencia. con- junto de los ciudadanos, quienes
- Las críticas al Antiguo delegan su poder en los gobernantes.
Régimen, al abso- lutismo y a la
sociedad estamental, y la

1 Marca con una X las casillas que correspondan a características de la Ilustración.

Política económica seguida por las monarquías del XVII


Movimiento intelectual característico del siglo XVIII x
Tenía una gran confianza en la razón x
Buscaba el conocimiento a través de la intuición
Trataba de fomentar el progreso de la sociedad x
Criticaba el absolutismo y la sociedad estamental x
Era partidario del sistema parlamentario x
Valoraba escasamente el papel de la educación y la cultura

2 Escribe en el recuadro que corresponda cada uno de los poderes del Estado.

Elabora las leyes Aplica las leyes Juzga a quienes violan las leyes

3 Escribe el nombre de los ilustrados que defienden cada uno de los siguientes princi-
pios políticos.
a) Separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

b) Monarquía limitada que respetase las libertades.

c) La soberanía descansa en el conjunto de los ciudadanos.


Las transformaciones políticas con la Ilustración. Surgió así el
El panorama internacional se caracterizó Despotis- mo Ilustrado, forma de
por el equilibrio continental y la lucha por gobierno basada en el principio de “todo
la hegemonía colonial. para el pueblo, pero sin el pueblo”. En ella
- El equilibrio continental se estableció en el monarca siguió concentrando todos
las paces de Utrecht y Rastatt, que los poderes, pero se consideró el primer
pusieron fin a la guerra de sucesión a la servidor del Estado, y de ahí que
corona es- pañola (1700-1714). Según emprendiera reformas como la
este principio, las potencias europeas centralización de la administración la
debían mantener ni- veladas sus fuerzas modernización de la economía, o el
para evitar que ninguna impusiera su fomento de la instrucción pública y de las
hegemonía a las demás. ciencias.
- En la lucha por la hegemonía colonial,
Gran Bretaña se convirtió en la mayor Representantes de este sistema fueron
po- tencia colonial y comercial del Luis XV en Francia, Carlos III en España,
mundo. José I en Portugal, Catalina II en Rusia, Jo-
En el sistema de gobierno, algunos re- sé II en Austria y Federico II en Prusia.
yes intentaron conciliar el absolutismo

4 Subraya la respuesta correcta que corresponde a las siguientes frases.


– Hegemonía de Luis XIV
a) La política europea se caracterizó por ... – Hegemonía de España
– Equilibrio internacional

– Francia
b) La hegemonía colonial estuvo en manos – Inglaterra
de.... – España

– Ejercieron todo el poder


– Promovieron reformas para modernizar
c) La diferencia entre el Despotismo Ilustrado
sus naciones
y la monarquía absoluta consistió en que en
– No creían en la democracia
el primero, los reyes...

– Tuvieron en cuenta al pueblo


– Consideraron inferiores al pueblo
d) El lema del Despotismo Ilustrado “Todo para – Trataron de mejorar las condiciones de
el pueblo, pero sin el pueblo” significa que, vida del pueblo pero sin tener en cuenta
en este sistema de gobierno, los monarcas... su opinión

5 Recapitula lo aprendido y responde las siguientes cuestiones.

a) ¿Por qué al siglo XVIII se le denomina el Siglo de la Razón?

b) ¿Cuáles eran para los ilustrados los medios para lograr el progreso humano?

c) ¿Qué opinaban los ilustrados del Antiguo Régimen? ¿Qué Sistema defendían?

d) ¿Quiénes fueron los principales pensadores ilustrados?

e) ¿Cuál fue la característica principal de las relaciones internacionales en Europa?

f) ¿Cuál fue la forma de gobierno típica del siglo XVII


LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XVIII

Los cambios en las actividades económi- ción. El comercio colonial se vio favoreci-
cas do por la creación de extensos imperios
En el siglo XVIII, el desarrollo del comercio coloniales en América y Asia por parte de
y del capitalismo comercial dejaron desfa- las potencias europeas.
sado el sistema económico basado en la- Las nuevas políticas económicas
tierra. El mercantilismo fue sustituido por nue-
La agricultura progresó gracias a la difu- vas políticas económicas:
sión de nuevos cultivos, como el maíz y la - la fisiocracia, defendida por Quesnay,
patata, y a la mejora de los sistemas de que afirmaba que la principal fuente de
cultivo, como la sustitución del barbecho riqueza era la tierra.
por la rotación continua de cultivos. - el liberalismo económico, propugnado
La industria incrementó la producción por por Adam Smith, que afirmó que la
princi- el aumento de la demanda y por la crea- pal fuente de riqueza es el trabajo y
que ción de manufacturas estatales. el Estado no debía intervenir en la
econo- El comercio interior se benefició de la mía, ya que esta se regula por el
merca- mejora de los caminos, de la construcción do, que fija los precios en función
de la de canales y del aumento de la produc- oferta y la demanda.

1 Escribe las siguientes novedades ocurridas durante el siglo XVIII en el recuadro que
co- rresponda.

– Desarrollo del comercio colonial – Rotación continua de cultivos


– Difusión del maíz y la patata – Mejoras de los transportes
– Creación de manufacturas – Incremento de la producción industrial
estatales

AGRICULTURA INDUSTRIA COMERCIO

2 Completa el siguiente cuadro sobre las políticas económicas del siglo XVIII.

FISIOCRACIA LIBERALISMO ECONÓMICO

Representante

Origen de la riqueza
Las transformaciones sociales gocios, reclamando un mayor papel social
y político.
En el siglo XVIII se produjeron transforma- - Los ilustrados criticaron la sociedad es-
ciones sociales y los ilustrados cuestiona- tamental, cuestionando a la nobleza por
ron la sociedad del Antiguo Régimen. disfrutar de privilegios sin desempeñar nin-
- Las transformaciones sociales principa- guna función útil, y criticando al clero por
les fueron las siguientes: la nobleza perdió poseer una gran riqueza. Por el contrario,
su antigua función militar, que pasó a ser defendieron una nueva sociedad basada
desempeñada por ejércitos profesionales; en la utilidad social y la valía personal, y
la burguesía se enriqueció con sus ne- apoyando las demandas de la burguesía.

3 Subraya las frases que se correspondan a los cambios sociales del siglo XVIII.

a) Los ilustrados criticaron la sociedad estamental del Antiguo Régimen.


b) La nobleza perdió su tradicional función militar.
c) La nobleza aumentó su influencia política y social.
d) La burguesía demandó mayor influencia social y política.
e) La Ilustración criticó al clero por su excesiva riqueza.
f) La burguesía retrocedió en su influencia social y política.
g) Los ilustrados defendieron una nueva sociedad basada en la utilidad social.
h) Se configuró una sociedad estamental cada vez más rígida.

4 Recapitula lo aprendido e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o


falsas (F) y escribe correctamente las falsas.

a) La nobleza adquirió un creciente poder a lo largo del siglo XVIII ......................

b) La fisiocracia contribuyó al progreso de la agricultura ...................................

c) El liberalismo económico sostenía que la riqueza estaba en el trabajo ..........

d) El comercio experimentó un fuerte retroceso durante el siglo XVIII ..................

e) Los gremios entraron en decadencia por el avance


del liberalismo económico ..........................................................................

f) Los grupos burgueses perdieron influencia social .........................................

g) La creación de imperios coloniales estimuló el desarrollo del comercio .........

h) El enriquecimiento de la burguesía llevó a incrementar


su influencia política y social ......................................................................

i) El liberalismo económico era partidario de la intervención del Estado ............

j) La sociedad estamental comenzó a resquebrajarse


ante las críticas ilustradas .........................................................................El
LAS NUEVAS CORRIENTES CULTURALES Y ARTÍSTICAS DEL SIGLO XVIII

Las transformaciones culturales recuperó los órdenes y proporciones


Las principales fueron el fomento por los clási- cos, destacando construcciones
ilustrados de la educación pública y la como la iglesia de Santa Genoveva y el
creación de centros de enseñanzas, y el Arco de la Estrella en Francia, el Museo
impulso dado a las denominadas Británico en Inglaterra y la puerta de
ciencias “útiles”, como la medicina, las Brandemburgo en Alemania.
ciencias naturales, las matemáticas, la
La escultura buscó la belleza ideal y la
química y la astronomía.
serenidad, destacando el italiano Antonio
El arte Canova.
En la primera mitad del siglo XVIII surgió La pintura dio gran importancia al dibujo y
el estilo rococó, refinado y cortesano, que a los temas mitológicos e históricos, des-
se centró en una recargada decoración de tacando Louis David con obras como El
interiores. juramento de los Horacios.
En la segunda mitad del siglo, como reac- Los Estados crearon Academias de
ción al exceso decorativo, surgió el Bellas Artes, que rechazaron los excesos
estilo neoclásico, que imitó los modelos del barroco y del rococó, y sometieron el
clási- cos de Grecia y Roma. La arte a rígidas normas.
arquitectura

1 Completa las siguientes frases.

a) Los ilustrados..................... gran atención a la ..........................

b) La Ilustración ................ especialmente las denominadas ..............................

c) En la primera mitad del siglo XVIII predominó el estilo ............., centrado en la


................... de interiores.

d) Durante la .......................... mitad del siglo XVIII se dio el estilo...............................,


como reacción al exceso decorativo.

e) La arquitectura neoclásica ................................ los modelos clásicos de


.....................................

f) Obras destacadas de la arquitectura neoclásica fueron él......................................y


el ....................................

g) La escultura neoclásica representó la....................................y la serenidad, desta-


cando ...............................................

h) La pintura neoclásica dio gran importancia al ..............., destacando ....................

i) Los Estados crearon..........................de Bellas Artes sometiendo el arte a rígidas


.................
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................

2 Observa las siguientes imágenes, identifica a qué estilo corresponde cada uno y justi-
fica tu respuesta.

3 Observa la siguiente obra y responde a


las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué representa la obra?

b) ¿Quién es el autor?

c) ¿Te recuerda las esculturas grecolati-


nas? ¿Por qué?

d) ¿A qué estilo artístico corresponde?

4 Observa la siguiente pintura y responde a


las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué representa?

b) ¿Cómo es la composición? ¿Es equili-


brada?

c) ¿Está el dibujo muy marcado?

d) ¿A qué estilo corresponde?


ESQUEMA DE LA UNIDAD

EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL SIGLO XVIII

Época caracterizada por

ANTIGUO
RÉGIMEN NUMEROSAS TRANSFORMACIONES

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Permiten el Con el ascenso de


Caracterizado por IDEOLÓGICAS progreso de SOCIALES CULTURALES

Concretadas en el

MONARQUÍA AGRICULTURA
Fomenta la
ABSOLUTA ILUSTRACIÓN
Representadas promueve las
por el
movimiento de
la Reivindica nuevo
orden social EDUCACIÓN
basado en
Definido por su lleva a cabo COMERCIO
ECONOMÍA fe en numerosas
AGRARIA se refleja en
UTILIDAD
REFORMAS Nuevas políticas
económicas como SOCIAL
ARTE
ROCOCÓ
PROGRESO
pretenden la

Representado por
ilustrados como
CENTRALIZACIÓN LIBERALISMO
ADMINISTRATIVA ECONÓMICO
VOLTAIRE

XVI
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1 Forma pareja con los siguientes conceptos y definiciones.

– ILUSTRACIÓN – DESPOTISMO ILUSTRADO – LIBERALISMO ECONÓMICO


– ANTIGUO RÉGIMEN – MONARQUÍA ABSOLUTA – FISIOCRACIA

a) Sistema político, social y económico de Europa entre los siglos XV y XVIII:


b) Movimiento ideológico y cultural del siglo XVIII caracterizado por su fe en la Razón
y en el progreso:
c) Doctrina económica que consideraba que la riqueza se encuentra en el
aprovecha- miento de la tierra:
d) Forma de gobierno característica del siglo XVIII que pretendía centralizar la
adminis- tración y mejorar las condiciones de vida de los súbditos:
e) Sistema de gobierno en el que el rey concentra todos los poderes:
f ) Doctrina económica que defiende la no intervención del Estado en la economía:

2 Recuerda los nombres de tres ilustrados franceses.

2 Señala si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Los gremios artesanales fortalecieron su control sobre


la producción industrial ..............................................................................

b) El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces .....................................

c) La sociedad del Antiguo Régimen era muy igualitaria....................................

d) La Ilustración trataba de lograr el progreso humano por medio de la cultura ..

e) La base económica principal del Antiguo Régimen era la industria ................

f) Rousseau rechazaba el absolutismo y defendía la soberanía nacional............

g) Montesquieu era partidario de separar los poderes legislativos,


ejecutivo y judicial......................................................................................

h) España se convirtió en la principal potencia colonial del siglo XVIII .................

i) El estilo neoclásico se inspira en los modelos grecolatinos ...........................

j) En la sociedad estamental existían fuertes desigualdades jurídicas ...............

También podría gustarte