100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas70 páginas

M1-SM2-Diagnostica Elentorno

Este documento presenta información sobre estrategias de investigación para diagnosticar el entorno agroecológico. Explica que la investigación es un proceso creativo para dar soluciones a problemas y que es necesaria para realizar un diagnóstico. Señala que existen diferentes tipos de investigación como la documental, de campo y experimental, así como formas como la pura o básica y la aplicada. Resalta que la investigación aplicada busca solucionar problemas para beneficiar a las personas y que implica confrontar la teoría con la realidad.

Cargado por

Jose Ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas70 páginas

M1-SM2-Diagnostica Elentorno

Este documento presenta información sobre estrategias de investigación para diagnosticar el entorno agroecológico. Explica que la investigación es un proceso creativo para dar soluciones a problemas y que es necesaria para realizar un diagnóstico. Señala que existen diferentes tipos de investigación como la documental, de campo y experimental, así como formas como la pura o básica y la aplicada. Resalta que la investigación aplicada busca solucionar problemas para beneficiar a las personas y que implica confrontar la teoría con la realidad.

Cargado por

Jose Ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Distribución gratuita-Prohibida su venta

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria


y Ciencias del Mar

Créditos

Desarrollo de Contenido
Silvia Hortencia Lara Escarpita
Jossue Lucas Jacobo
Jorge Daniel Pascual Chan
Gerardo Castro Villalpando

Revisión técnico – pedagógica


Arit Furiati Orta
Itandehui García Flores
Judith Doris Bautista Velasco

México 2021.

Distribución gratuita-Prohibida su venta


Presentación

Actualmente los procesos de enseñanza y de aprendizaje se han diversificado en las


formas, métodos y medios a través de los cuales se realizan para brindar una educación de
calidad, por lo que cada día las instituciones educativas deben coadyuvar en dichos
procesos a través de estrategias y acciones que favorezcan en los alumnos la adquisición
de los aprendizajes tanto con la mediación de un docente de manera presencial como, en
ocasiones singulares, a distancia.

Acorde con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, los alumnos son sujetos activos y
responsables de su propio aprendizaje, por lo que Dirección General de Educación
Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM) pone a disposición de los
estudiantes el presente material de apoyo que tiene el propósito de brindar elementos
teóricos de los módulos profesionales de la carreta técnica en Agricultura, así como el
reforzamiento de dichos elementos a través de actividades de aprendizaje.

El material está organizado de modo progresivo para abordar los contenidos de la carrera
Técnico en Agricultura en el presente material se analizará el Módulo I “Promueve el
desarrollo sustentable” con sus respectivos submódulos:

 Submódulo 1. Organiza al personal para la producción agropecuaria

 Submódulo 2. Diagnostica el entorno agroecológico

 Submódulo 3. Planea estrategias sustentables para la producción

En este material se abordarán los contenidos del submódulo 2.

En el primer apartado de cada lección denominado “Contextualizando” se delimitan


conceptos y características del tema a revisar y se articulan los contenidos con tus
conocimientos previos relacionados con el tema. En el apartado “Vamos a aprender”
encontrarás información para analizar los conceptos y características de la temática que se
está abordando. En el apartado “Actividad de aprendizaje” emplearás los contenidos
revisados para asimilar los principales conceptos y características del tema. En el apartado
“Autoevaluación” ubicarás elementos para que evalúes tu aprendizaje e identificar los
contenidos que debes reforzar. Finalmente, encontrarás la sección “Para saber más” con
recomendaciones para complementar tus aprendizajes como videos y lecturas
recomendadas.

Deseamos que este material apoye tu formación académica y sea una herramienta de
utilidad en tu proceso de aprendizaje.

Distribución gratuita-Prohibida su venta


Índice

Submódulo 2. Diagnostica el entorno agroecológico

Estrategias de investigación..............................................................................................................................7
(Silvia Hortencia Lara Escarpita)

Búsqueda y análisis de la información para la investigación.............................................................22


(Jossue Lucas Jacobo)

Descripción del diagnóstico agroecológico del entorno..................................................................36


(Jorge Daniel Pascual Chan)

Clasificación de los recursos naturales.......................................................................................................51


(Gerardo Castro Villalpando)

Clasificación de los sistemas de producción...........................................................................................62


(Gerardo Castro Villalpando)

4
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Estructura didáctica

Este material está divido en temas y a lo largo de cada uno de ellos encontrarás diferentes
secciones las cuales te facilitarán el abordaje de cada contenido.

En esta sección se delimitarán conceptos y


características del tema a revisar, así como
articulación de los contenidos con tus
conocimientos previos relacionados con el
tema y la relevancia de éstos en tu formación
profesional/académica.

Emplearás los contenidos


revisados para asimilar los
principales conceptos y
promover el desarrollo de las
competencias profesionales.

En esta sección encontrarás


información para analizar los Evaluarás tus aprendizajes sobre
conceptos y características del tema los temas abordados e
con énfasis en las competencias identificarás los contenidos que
profesionales. debes reforzar.

En este apartado se te
proporcionan recomendaciones
para profundizar en los
contenidos.

5
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Diagnostica el entorno
agroecológico

Competencias profesionales
 Selecciona estrategias de investigación
 Clasifica los recursos naturales del entorno

6
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Estrategias de investigación

La investigación ha sido una actividad creativa del ser humano a través de los tiempos,
siempre ligada a la evolución del hombre, a través de ésta, el hombre ha tratado de dar
soluciones a los fenómenos sociales y problemas naturales que se presentan en su
entorno, lo que aumenta su saber al reconocer la vinculación de la teoría con la práctica.
De acuerdo a tu trayecto académico, en la secundaria cursaste asignaturas como: Química,
Biología, Ciencias y Tecnología, Historia, Estilo de vida saludable, entre otras, a través de las
cuales revisaste temas como la promoción de la salud, el cuidado del ambiente, los
fenómenos y procesos naturales, así como las relaciones de la ciencia con la tecnología y la
sociedad y la investigación científica. Con ello pudiste identificar que la investigación es un
aspecto esencial en tu formación académica.
En este segundo semestre de la carrera Técnico Agropecuario, ampliarás tus
conocimientos a través del presente módulo, específicamente en el submódulo
“Diagnostica el entorno agroecológico”, pues para ello es necesario realizar investigación.
Por lo tanto, los temas relacionados con la investigación serán de utilidad para adquirir
conocimientos y desarrollar competencias para seleccionar estrategias de investigación, las
cuales te permitirán sistematizar la búsqueda de información, organizar y presentar los
resultados de una investigación.
Te has cuestionado o reflexionado ¿para qué investigar y cómo hacerlo?, ¿qué importancia
tiene la investigación? ¿por qué debo hacer una investigación para diagnosticar un
entorno agroecológico? Pues bien, el diagnóstico es un proceso de descripción y análisis
para explicar las situaciones que ocurren en la realidad, por ello es necesario realizar un
proceso de investigación, el cual puede iniciar con preguntas como: ¿qué problemas
enfrentan los integrantes de la comunidad?, ¿qué tipo de problemas existen en el
entorno?, ¿cuál es la causa de esos problemas?, entre otras. Para realizar dicho diagnóstico
es necesario hacer uso de diversas estrategias de investigación para obtener información
que te permita identificar y comprender el problema, así como plantear una solución.

Corona J. (2016) menciona que “La investigación representa el pilar fundamental para la
resolución de problemas en nuestra sociedad desde el punto de vista científico,
tecnológico, social, educativo y humanístico, ya que gracias a ella se puede tener una
visión multidisciplinaria de problemas de cualquier índole”.

7
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Por lo tanto “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento” (Elizondo, L. 1997), mencionado por Ocegueda, 2007.
Al reconocer la investigación como un proceso, precisa distinguir y considerar las
diferentes formas y tipos que se presentan.
Por su objetivo o propósito de la investigación se clasifica en las siguientes formas:
 Pura o Básica: se presenta cuando el investigador se propone extender su
conocimiento, corregirlo o demostrarlo.
 Aplicada: el conocimiento tiene la intención de la solución de problemas en
beneficio de individuos o comunidades. Confronta la teoría con la realidad.
Por los tipos de investigación en:
 Documental: sustentada en las fuentes gráficas, sonoras.
 De campo: permite obtener datos del lugar de los hechos.
 Experimental: se realiza con un enfoque científico donde se presenta un conjunto
de variables y determinan la relación causa-efecto.
 Histórica: trata de la experiencia pasada, lo que ya sucedió.
 Descriptiva: se conoce el problema, refiere la situación o fenómeno que está
sucediendo.
Características generales de la investigación.
Es objetiva. Muestra los resultados obtenidos tal como se encontraron. Los datos
recopilados son verificables, ya que parten de una realidad. Las conclusiones tienen
valides, independientes del sujeto investigador.
Es metódica. Se desarrolla de manera organizada y coherente utilizando un método
científico.
Racional. Debe ser razonable y lógica, y no guiarse por sentimiento ni gustos de quien
desarrolla la investigación.
Sistemática. Presenta un plan organizado para la recopilación y análisis de los datos. Cada
sección depende de las demás.
En toda investigación científica están presentes cuatro elementos:

1. Sujeto: 2. Objeto: 3. Medio: 4. Fin:


quien realiza la fenómeno, problema o el conjunto de métodos propósitos para la solución
investigación tema a estudiar y técnicas a utilizar de la problemática

Adaptada de Reyes, C. (2016).

8
Distribución gratuita-Prohibida su venta
La selección y desarrollo de los métodos, estrategias, técnicas e instrumentos para recabar
la información, está ligado a la metodología a utilizar, los objetivos, las hipótesis y las
variables a elegir.
¿Qué es un método de investigación?
Es el proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental, de
campo y/o experimental sobre algún problema que nos interese o preocupe, cuyos
resultados serán de validez científica. Orienta cómo vamos a obtener la información y
como utilizarla.
¿Qué es una estrategia de investigación?
Se considera una red de hipótesis asociadas o vinculadas a un problema común; también
se usa para referirse a las diferentes técnicas de instrucción bibliográfica; describe cómo
abordarás la búsqueda de la información.
¿Qué es un instrumento de investigación?
Los recursos que el investigador utiliza para recolectar y registrar la información, por
ejemplo, cuestionarios, fichas de trabajo, guías de observación, etc.
¿Qué es una técnica de Investigación?
Son las herramientas, procedimientos e instrumentos disponibles que permiten obtener
datos e información. Se clasifican en cuantitativas y cualitativas.
Investigación Cuantitativa: cuando se tiene el criterio de que sólo lo medible y
cuantificable es científico. Emplea un método deductivo que se caracteriza por ir de lo
general a lo particular. (Gómez, 2012) menciona que “si un fenómeno se ha comprobado
para un determinado conjunto de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a
uno de estos individuos”. Ejemplificando, si se sostiene que todos los jóvenes de la
comunidad asisten los domingos a ver el béisbol al campo de juego; de este fenómeno se
puede derivar que; si Roberto es habitante de esta comunidad, él ira a ver el juego. Este
tipo de enfoque es más comúnmente usado en investigaciones de las áreas de las ciencias
exactas como las matemáticas, estadística, física, química, además de la informática.
Imagen 1.

Imagen 1. Investigación cuantitativa: utiliza valores cuantificables como porcentajes, magnitudes,


costos.

9
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Investigación Cualitativa: analiza rasgos difíciles de medir en situaciones específicas,
generalmente se realiza en pequeñas comunidades o grupos. Utiliza un método
inductivo, que se caracteriza por ir de lo particular a lo general. (Stan, 1980, como se citó
en Gómez., 2012) “es el razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a
conocimientos generales; o también, razonamiento mediante el cual pasamos del
conocimiento de un determinado grado de generalización a un nuevo conocimiento de
mayor grado de generalización que el anterior”. Existen otros tipos de estudios
considerados como cualitativos entre los que se encuentran los estudios etnográficos,
fenomenológicos, holísticos, investigaciones participativas. Imagen 2.

Imagen 2. Estudios cualitativos como la Investigación Acción Participativa.

La investigación como fuente de obtención de datos se clasifica en documental, de campo


y experimental, las cuales con frecuencia se complementan en la práctica.
Investigación documental.
La Investigación documental es una estrategia de lectura, observación y reflexión
sistemática sobre hechos, situaciones, problema o fenómenos que dependen de toda la
información que se obtiene o se consulta en documentos; y a la que se puede acudir como
fuente o referencia en cualquier momento o lugar sin alterar la información para que
obtengamos una realidad de los hechos. Son documentos de registro como: libros,
periódicos, revistas, fotografías; materiales fílmicos como películas, diapositivas;
documentos grabados, planos; que se obtienen de bibliotecas, hemerotecas, videotecas,
del mismo lugar de los hechos; o con el uso de las tecnologías de la información y
comunicación.
El método más empleado en la investigación documental es la síntesis bibliográfica,
apoyándose en la búsqueda de información de las fuentes documentales, como: libros,
revistas, periódicos; mediante la recopilación y organización de la información.
La técnica utilizada es la sistematización bibliográfica, se basa en el análisis de la
información, se analiza el texto y se comprende para obtener las ideas principales que
correspondan a la opinión del autor, o bien una descripción abreviada de los contenidos
más importantes de un tema. Ver tabla 3.
Entre las características de la investigación documental están: tener claro su objetivo y
la metodología a emplear; la planeación, selección y delimitación del tema; la recolección y

10
Distribución gratuita-Prohibida su venta
selección de la información; su análisis, interpretación y presentación de los resultados
parciales o totales del trabajo de investigación. Fuentes de la investigación documental.
Tabla 1.
Fuentes de investigación documental

Bibliotecas Revistas Mapas

Videos Fotografías Uso de la tecnología


Tabla 1. Fuentes de la investigación documental.

Investigación de campo.
Depende del enfoque cuantitativo o cualitativo para seleccionar los instrumentos,
Al realizar un estudio de carácter cuantitativo, regularmente empleamos como método
el muestreo probabilístico, la encuesta sería la técnica y como instrumento el
cuestionario.
En cambio, si el trabajo requiere un enfoque cualitativo, generalmente utilizamos el
método de la síntesis de la observación o el muestreo selectivo, utilizando las técnicas de
observación, entrevista y grupos focales. Los instrumentos para utilizar; las guías de
observación y las cédulas de entrevista.
Reflexiona sobre la siguiente pregunta, ¿Qué ocurre cuando no existe suficiente
información documental sobre una situación, fenómeno natural o social que se presenta
en tu región?, o bien, cuando el problema es tan reciente que se tiene poca información o
no se ha investigado (Reyes, 2016). En estos casos la información la obtenemos a través de
fuentes como las encuestas, entrevistas, observaciones personales, que se realizan donde
se sucedió el problema, fenómeno o conflicto. Te permite registrar lo que en realidad las
personas realizan. Recopila la información directamente de las fuentes originales, lo que
facilita un mayor control de los datos para la toma de decisiones; en ocasiones se participa
en la vida diaria de las personas investigadas interactuando en su entorno natural o el
objeto de la investigación. De ahí la importancia de un plan de investigación definido,

11
Distribución gratuita-Prohibida su venta
tomando en cuenta el tiempo que se requiere para obtener la información, incluyendo sus
costos. En la Tabla 2 se observan diversas actividades de investigación de campo, las cuales
se explican a continuación:
 Transecto: trayecto a lo largo del cual se realizan las observaciones y el registro de
datos. Se emplea en estudios de campo.

 Colecta de información: empleando las técnicas de observación y la toma de


muestras, llevando un registro de la información.
 Fenología de las plantas: observación de los estadios de crecimiento de la planta,
como; germinación; desarrollo de las hojas; desarrollo de las partes vegetativas;
floración. Por ejemplo, el ciclo biológico de las plantas cambia con el genotipo y los
factores climáticos.
 Preparación de sustrato: la preparación del suelo es necesaria para los nutrientes de
la planta y su enraizamiento, por ejemplo; una parte de arena, otra de humus de
lombriz y otra de tierra negra, nos ayuda a obtener plantas sanas desde la
germinación hasta la cosecha.
 Observación de recursos naturales: sirve para determinar las características de un
entorno específico, por ejemplo: en la Sierra de la Candela, que forma parte de la
cadena montañosa y abarca los municipios de Tepehuanes, Guanaceví y Santa
María del Oro, del Estado de Durango, se encuentra la llamada piedra encimada
dentro de un bosque denso de pino-encino.
 Recursos financieros: toda investigación requiere recursos económicos, humanos,
materiales. ejemplos de investigación de campo.

Ejemplos de actividades de la Investigación de campo

Transecto Colecta de información Fenología de las plantas

12
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Recursos materiales como Preparación de sustrato Observación de recursos
transporte naturales
Tabla 2. Actividades de la investigación de campo.

En la investigación documental y de campo sean enfoques cuantitativos o cualitativos,


diseños experimentales o no experimentales, se utilizan métodos, técnicas e instrumentos
para recabar la información como se señala en la siguiente Tabla.
MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Investigación documental
Síntesis bibliográfica Sistematización bibliográfica Fichas de trabajo bibliográfico

Investigación de campo
Enfoque cuantitativo: Encuesta Cuestionario
muestreo probabilístico
Enfoque cualitativo: Observación ordinaria y/o Guía de observación
síntesis de la observación participante
Muestreo selectivo de Entrevista Cédula de entrevista
informantes clave
Muestreo selectivo de Grupos focales Cédula de entrevista
informantes clave
Tabla 3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Fuente: Adaptación de canal educativo
Massarik.

Investigación experimental.
Estudio que consiste en llevar a cabo la manipulación de una variable experimental, que no
está comprobada y que se encuentra en condiciones controladas. Investigaciones
empleadas en la física, biología, química, sociología.
En la investigación experimental es posible modificar uno o varios elementos del
fenómeno, situación o problema que se investiga, por lo cual, se puede verificar si se
presenta un comportamiento diferente para cada cambio que se realiza. Los elementos
que se pueden cambiar se les llama variables independientes y es “aquélla que
manipula el investigador y que servirá para observar efectos en otras variables; es la causa
que produce el efecto”, y al efecto que se espera lograr, variable dependiente, “aquélla
que no puede ser manipulada; su estado cambia en función de la variable independiente.
Es el efecto producido por la causa”. También se presentan variables cualitativas y

13
Distribución gratuita-Prohibida su venta
cuantitativas, Loza, C. (2013). Son investigaciones que se pueden llevar a cabo en
laboratorio o en campo.
Es un tipo de investigación cuantitativa que lleva un control, la presencia y manipulación
de variables, su observación y sus resultados son cuantificables. La definición del
problema es la suposición de una hipótesis.
Característica de la investigación experimental: el tamaño de muestra está regido por el
tamaño de la población. En un proyecto experimental, es necesario definir qué variables se
tienen para determinar si las variables independientes seleccionadas realmente son las que
se requieren. Por ejemplo, en una investigación sobre producción de lombricomposta
podemos definir: si la mortandad estará en función de la temperatura, “M(t)”; y si el
crecimiento en función de la humedad, “C(h)”. Las variables independientes son la
temperatura “t” y el agua “w” o humedad “h”. Y se tiene que contabilizar el aumento o
disminución de la población “p”. Si se utiliza como variable independiente la humedad; y
cuando se determina que en las variaciones de la población hubo un efecto por la
humedad, al momento de hacer la hipótesis, precisa la causa efecto más menos de la
población. En la hipótesis se delimita cuáles son los niveles críticos de la humedad y
determina a qué nivel reacciona la población; que también se refleja en la movilidad de la
lombriz. En este punto se resuelve que se va a medir un cambio de humedad (se puede
implementar un sistema de control de humedad) y observar (contabilizar) su producción
para ver la cantidad de lombriz presente. En el objetivo general definimos que el efecto de
la humedad en el sustrato determina si la población de lombriz aumenta o disminuye. Por
ejemplo, en el diseño experimental nos determina el número de cajas con lombriz que se
van a utilizar para desarrollar la investigación; tomando como base una muestra para ver la
variación y número de repeticiones. Así como determinar el modelo estadístico a utilizar.
Si los experimentos no apoyan la hipótesis, entonces la hipótesis tiene que ser replanteada
y hay que volver al inicio. Pero si varios experimentos apoyan la hipótesis, se puede
convertir en una teoría. En la ciencia, una teoría es un experimento repetido a través de
pruebas experimentales. Una teoría demostrada una y otra vez se convierte en Ley. Sin
embargo, no significa que será cierta para siempre. Tabla 4.

Tabla 4. Investigación experimental sobre lombricomposta

14
Distribución gratuita-Prohibida su venta
La siguiente tabla muestra las etapas que, de manera general, se pueden emplear en
estudios de investigación. Describe la secuencia ordenada para la construcción de un
proyecto de investigación. Tabla 5. Reyes, C. (2016).
Generales Específicas
Planteamiento del problema
Selección del problema Marco teórico
o tema de investigación Objetivo
Justificación
Hipótesis
Observación
Metodología Encuesta
Cuestionario
Entrevista
Análisis del Resultado Análisis estadístico de datos gráficos
Discusión
Informe final Conclusiones
Recomendación
Tabla 5. Etapas de la investigación científica.
Fuente: Adaptación de Reyes, C. (2016).

Actividades sugeridas y elementos de apoyo para la obtención de resultados en la


investigación:
 Factibilidad del proyecto: disponibilidad de los recursos necesarios para cumplir
con las metas del proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta.
 Elaborar cuestionario, encuesta o entrevista con preguntas clave.
 Grabar las sesiones en audio.
 Tomar fotografías del entorno.
 Tomar notas y elaborar un resumen de lo observado.
 Actualmente el uso de las tecnologías como el celular, integra varias herramientas
que facilitan la investigación.
 Elaboración de un plan de trabajo.
 Diseñar un cronograma de actividades.
 Cuidar la ortografía y redacción en el documento.
Investigación Acción Participativa (IAP)
La Investigación Acción Participativa (IAP), también llamada Investigación Participativa (IP)
o Investigación Acción (IA). Son estudios y estrategias de investigación e intervención
social, que implican la participación activa de la comunidad en el proceso de la
investigación. Persigue recoger las demandas de los actores implicados en un proceso de
acción social con el fin de transformar la realidad existente al desarrollar sus capacidades
para identificar sus problemas y oportunidades, facilitando en el proceso, la apropiación de

15
Distribución gratuita-Prohibida su venta
recursos organizativos y de conocimiento por parte de los integrantes de la comunidad, y
la participación de agentes externos o investigadores.
“La IA puede involucrar el uso de teorías y métodos de las ciencias físicas y naturales,
métodos cuantitativos y cualitativos de todas las ciencias sociales (…) Ninguna teoría,
método o técnica se descarta si una situación particular lo requiere” (Greenwoos, 2016: 99)
mencionado por Zapata y Rondán 2016.
En la IAP se requiere de un Diagnóstico participativo: aspectos generales de la
comunidad – aspectos sociales. En el diagnóstico se definen las propuestas de
investigación, así como se define en conjunto, las características del grupo de
participantes. Los diagnósticos pueden ser muy amplios o temáticos (enfocados sobre un
tema específico), al identificar el perfil del grupo, se recopila la información sobre sus
principales actividades, por ejemplo: producción de maíz, frijol, ganado mayor, ganado
menor (cerdos, aves), citricultores, apicultores; otros ingresos: trabajo en predios,
comercios; tenencia de la tierra: propietarios, arrendatarios, colonos; cuya finalidad es la
sustentabilidad en los proyectos.
Plan de Trabajo
En cuanto a la elaboración del plan de trabajo, como instrumento de planificación, es una
guía que refleja por escrito, ordena y sistematiza la información para tener una visión del
trabajo al realizar un proyecto, investigación o alguna tarea personal.

Figura 2. Principales características que contempla un plan de trabajo

Asimismo, para poder llevar a buen término nuestro plan de trabajo (proyecto de
investigación), es importante considerar el cronograma de actividades para alcanzar las
metas y objetivos propuestos. En la Tabla 6 se aprecia un ejemplo de cronograma.

16
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Período de realización semanal
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Integración del
equipo
1 Delimitación del
tema.
2 Justificación
3 Objetivos Generales y
Específicos
4 Hipótesis, variables e
indicadores
5 Elaboración del plan
de trabajo
6 Revisión de la
literatura.
7 Organización y
registro bibliográfico.
8 Antecedentes
9 Elaboración de Marco
Teórico
10 Marco conceptual
11 Recolección de datos.
12 Trabajo de campo
13 Análisis de la
información
14 Análisis de
resultados
15 Conclusiones
16 Informe Final

Tabla 6. Cronograma de actividades.

Fuentes:
 Cázares, H. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. Trillas.
https://www.academia.edu/30356880/T%C3%A9cnicas_actuales_de_investigaci%C3
%B3n_documental_Cazares_Laura
 Corona, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300002
 Geilfus, Frans. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo y Evaluación.
https://scholar.google.com.mx/scholar?q=80+herramientas+para+el+desarrollo+p
articipativo&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
 Gómez, B. (2012). Metodología de la investigación.
https://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_lainvesti
gacion.pdf
 González, B., Trucíos, C., Mojica, G., y Valenzuela, N. (2009). Servicios ambientales
hidrológicos en la sierra de la Candela Durango, México. Revista Chapingo Serie
Zonas Áridas, VIII (1), 43-48. Fecha de consulta 11 de marzo de 2021. ISSN:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455545064006
17
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Tipos de investigación (s.f.). Investigación experimental.
(https://tiposdeinvestigacion.org/experimental/Método científico
 Loza, C. (2013). Técnicas de estudio y métodos de investigación. Ecuador.
https://issuu.com/carlosloza/docs/carlos_loza_tec._estudio_y_met._inv
 Martí, J. (2012). La investigación-Acción Participativa. Estructura y fases.
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_I
APFASES.pdf?sequence=1
 Massarik. (2018). Cuáles son los métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo
 Ocegueda, M. (2007). Metodología de la Investigación. Métodos, técnicas y
estructuración de trabajos académicos. Anaya Editores, México.
 Tecnológico de Moonterrey (s.f.). Métodos. técnicas e instrumentos de recolección
de datos.
http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/apops/Obj02/web/media/pdf/Parasab
ermas.pdf
 Survey Monkey (s.f.) ¿Qué es la investigación experimental?
es.surveymonkey.com/mp/que-es-la-investigacion-experimental/
 Reyes, C. (2016) Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario. SEP.
México. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/TB1IA.htm
 Rojas Crotte, Ignacio Roberto (2011). Elementos para el diseño de técnicas de
investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación
científica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31121089006
 SEP. SEMS. COSDAC. (2017). Programa de estudios de la carrera técnico
agropecuario. http://cosfac.sems.gob.mx/web/pa_ProgramasEstudioBTBG.php
 Zapata, F y Rondán, V. (2016). La Investigación–Acción Participativa. Guía
conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña.
https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-
Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
 Imágenes: fotografías por Silvia Hortencia Lara Escarpita.

1. Realiza un mapa mental que incorpore los tres tipos de investigación (documental, de
campo y experimental), sus principales características, métodos y técnicas a emplear.

18
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito
hacer trabajar más
Puedo explicar el concepto de
investigación.
Sé qué es una estrategia de
investigación.
Identifico las características de la
investigación documental.
Puedo identificar las características de
la investigación de campo.

19
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito
hacer trabajar más
Soy capaz de diferenciar la
investigación cualitativa de la
cuantitativa.

RECURSO DESCRIPCIÓN
Calvo, José. (s.f.). Diseño experimental y Aborda el método científico, fundamentos
análisis estadístico. de probabilidad, Contraste estadístico de
https://aulavirtual.um.es/access/content/gr hipótesis, Fundamentos del diseño
oup/COLLAB- experimental, entre otros temas, de una
x5vsnmqzqac8cs9edm6rhxm/DISE%C3%91 manera accesible.
O%20EXPERIMENTAL%20Y%20AN%C3%8
1LISIS%20DE%20DATOS/DEyAE%20presen
taci%C3%B3n.pdf
Expósito, Miguel. (2003). Diagnóstico Rural Define qué es un diagnóstico rural
Participativo. Centro Cultural Poveda. participativo, sus principios y los pasos
http://www.corporacionpba.org/irp/herra para su preparación.
mientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso2_
drp/Diagnostico_Rural_Participativo.pdf
INSFOP, PESSAN/FAO. (2008). Diagnóstico Explica qué es el Diagnóstico Rural
Rural Participativo (DRP)y planificación Participativo (DRP), por qué se hace,
comunitaria. dónde y cómo, así como sus ventajas.
http://www.fao.org/3/aat795s.pdf
Murillo, J. (s.f.). Métodos de investigación Proporciona información sobre
de enfoque experimental. características, diseños y procedimientos
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/doc que se llevan a cabo en una investigación
umentos-academicos/ciencias-de-la- experimental.
educacion/10.pdf
SEMAR. (2016). Metodología de la Aporta información de la investigación
investigación. básica que guían un Proyecto de manera
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachm metodológica y didáctica.
ent/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVES
TIGACION.pdf
Tamayo, M, (1999). Aprender a investigar. El documento presenta elementos teóricos
ICFES. y prácticos, sobre conceptos, métodos y
https://mcpintoa.files.wordpress.com/2012 técnicas que se emplean en trabajos de
/02/aprender-a-investigar-icfes.pdf investigación científica.
Martí, Joel (s.f.). La investigación Acción Describe las etapas y fases para llevar a
Participativa. Estructura y fases. cabo la IAP desde el diagnóstico hasta la

20
Distribución gratuita-Prohibida su venta
RECURSO DESCRIPCIÓN
https://www.redcimas.org/wordpress/wp- elaboración del informe final.
content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFA
SES.pdf

21
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Búsqueda y análisis de la información para la
investigación

Bienvenido al tema Búsqueda y análisis de la información para la investigación del


submódulo 2. Este tema se basa en cómo realizar la búsqueda, ordenamiento y análisis de
la información mediante el uso de instrumentos que permitan obtener datos e información
sobre el objeto de estudio. Por lo cual, es de suma importancia que conozcas los
conceptos, características e instrumentos en la búsqueda y análisis de la información para
la investigación.
A través de este tema se espera tu participación e
involucramiento para desarrollar competencias que
permitan buscar, ordenar y manejar información sobre
el entorno agroecológico y de esta manera contribuir a
la mejora de los procesos productivos del sector
agropecuario, actividades esenciales en la formación
del técnico agropecuario.
Para ellos se requiere que el técnico agropecuario realice investigación, iniciando por la
búsqueda de información que ayuden a determinar la situación productiva de sector
agropecuario y pueda aportar información que lleven a la resolución de problemas.
¿Qué es y por qué es importante la búsqueda de información? La búsqueda de
información es un desarrollo de características (rapidez, exhaustividad y pertinencia)
globales para poner al alcance de un usuario la información requerida para dar respuesta a
sus preguntas. Uno de los objetivos de buscar información precisa y eficaz de entre un
universo de documentación existente, es obtener resultados más pertinentes y más
adecuados a nuestras necesidades de información.
En la investigación es fundamental diseñar instrumentos para la búsqueda, análisis y
recolección de la información de acuerdo al análisis previo de las categorías (cualitativa o
cuantitativa) o teoría escogida.

¡Vamos a aprender!

El objetivo de la búsqueda y el tema sobre el que tenemos que ubicar información


establecen el tipo de fuentes de información y datos que debemos consultar (libros,

22
Distribución gratuita-Prohibida su venta
artículos de revista, estadísticas, tesis doctorales, etc.) y, por tanto, las herramientas que
nos permiten obtener dicha información.
El uso de instrumentos de investigación permite llevar a cabo de manera efectiva las
técnicas de investigación para obtener la información requerida. Debido al desarrollo de
nuevas tecnologías y la facilidad de publicación en internet, la gran cantidad de
información disponible, hacen primordial acudir a fuentes que nos permitan acceder a
información fiable y de calidad, como lo son las bases de datos.
La búsqueda bibliográfica es un proceso que permite ubicar, en una gama de fuentes de
información distintas, un conjunto de documentos y de información necesarios para
resolver el planteamiento del problema de investigación.
Antes de iniciar una búsqueda debes tener en cuenta que:

No existe un método de
búsqueda ideal.

Se perfecciona con el uso.

 Hay Muchas formas de realizar la búsqueda.


 Toma en cuenta que existen alternativas (métodos, técnicas, estrategias), aunque
algunas serán más eficaces y exhaustivas que otras.

 Lo primero que se debe hacer es analizar la situación o problema que ha generado la


búsqueda, estableciendo su finalidad y objetivo, centrando el tema y asegurando el
punto de vista desde el que lo vas a visualizar.

 Delimita el periodo temporal y alcance geográfico en el que se fijara la búsqueda, así


como el idioma, lenguaje y la tipología de los documentos a recaudar.

 Selecciona las fuentes de información, multidisciplinares o de especialidad apropiadas.

 Verifica los resultados de tu búsqueda.

 Almacena los documentos recuperados

Instrumentos empleados en la investigación cuantitativa y cualitativa.

23
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Para la investigación cuantitativa la obtención de información y datos son las
circunstancias del trabajo con la ciencia. El significado de la palabra datos (Latín, data) es,
las cosas que se dan o brindan como resultado de la observación de nuestro contexto, con
la captación de la información generada por todos los sentidos.
Toda la información o datos generados en la investigación cuantitativa deben poder ser
medibles. Para el uso de instrumentos de investigación se requiere que estos cumplan
ciertos aspectos en la medición, como lo son:

Confiabilidad

Objetividad Que las mediciones


Validez
aporten seguridad y
Se fundamenta en confianza. Se muestre
los hechos y la vigente y legal.
lógica.

Para obtener datos precisos es necesario conocer el contexto de estudio y considerar las
normas o reglas de la disciplina (normatividad del objeto de estudio), identificar
claramente las muestras y que sean representativas del entorno a estudiar. Por ejemplo,
realizar una encuesta a 25 personas de un total de 100 personas.
Algunos de los instrumentos para la obtención y/o recolección de datos e información se
presentan en la tabla 7:
Tabla 7. Instrumentos para la obtención y/o recolección de datos e información.
Cuestionario

Instrumento de investigación que consiste en


utilizar preguntas u otros tipos de indicaciones
con la finalidad de recopilar información de un
encuestado. Por ejemplo: Qué, cómo, cuándo,
dónde.

24
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Lista de cotejo

Instrumento de observación y verificación de


ciertos indicadores durante el aprendizaje.

Registro de observación
El registro de los aspectos o actividades que se
observan permite señalar lo visto.

Ficha de recolección

Registro de datos de la información o fuente


consultada. Por ejemplo: apellido y nombre
del autor; título de la obra, etc.

Encuesta

Técnica de optación mediante una serie de


preguntas datos para la investigación de
carácter social.

Por tanto, entre los instrumentos para la obtención de datos en una investigación
cuantitativos se encuentran el cuestionario, el registro de observación, la encuesta y la lista
de cotejo. Es indispensable utilizar el instrumento adecuado dependiendo del problema u
objeto de estudio. Por ejemplo: en un trabajo documental se utilizaría de manera
específica la ficha de recolección de datos que permite emplear tablas o matrices con el
flujo de datos de fuentes secundarias y manejarlos en medios electrónicos.
Nota: Es importante llevar un diario de experiencias y situaciones de todas las actividades
realizadas durante la recolección de datos.
Por otra parte, en la investigación cualitativa es difícil medir los datos de manera directa, se
requiere el desarrollo y diseño de instrumentos adecuados para realizar la investigación.

25
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Existen similitudes entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa como la
observación y evaluación de fenómenos, establecen suposiciones e ideas derivadas de la
observación.
Principales características de la investigación cualitativa son:
 Busca aspectos donde las variables no se pueden medir de manera directa.
 Se utilizan instrumentos de medición de origen tecnológico.
 Desarrollo de indicadores para su medición.
 Elaboración de instrumentos para la obtención de datos.
Las técnicas de mayor importancia para la recolección de datos en investigación cualitativa
son:

Entrevista abierta:
Donde el entrevistador guía la conversación,
pero concede espacio al entrevistado para que
exprese sus propios puntos de vista.

Revisión de documentos:
Permite hacerse una idea del desarrollo y las
características de los procesos.

Discusión en grupo:
Entrevista grupal para recopilar información
relevante sobre el problema de investigación.

26
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Observación no estructurada: realizada sin
previa estructuración con relación a qué
observar (conductas, lugares, momentos, etc.).

Evaluación de experiencias personales:


Verificación de las experiencias obtenidas de
carácter personal durante el tiempo.

Registro de historias de vida:


Se realiza un análisis y transcripción a raíz de
los relatos de una persona sobre su vida o
momentos concretos de la misma.

Nota: De acuerdo con el grupo de investigación con el que se esté colaborando se puede
utilizar una u otra técnica. La observación y la documentación son ejemplos de técnicas
que manejan la investigación cualitativa.
El proceso de construcción de estos instrumentos consiste en verificar la información
obtenida con el fin de cumplir los objetivos planteados en la investigación o estudio.
Posteriormente a la obtención de información se lleva a cabo la interpretación de datos,
donde se determina el significado de la información recolectada y los alcances teóricos
fundamentales en el estudio, y por último se lleva a cabo la presentación y explicación con
la finalidad de dar respuesta a las preguntas formuladas al inicio del estudio.
Así obtendremos los datos siguientes:
 Discursivos. Permitan reflexionar sobre la coherencia y relación del tema.
 Narrativos. Determinar la secuencia de los hechos estudiados.
 Iconográficos. Describir, personalizar y analiza el objeto de estudio.
 Documentales. Es el apoyo en documentos que tienen relación en el estudio.
 Registros de observación. Anotaciones que permiten valorar los aspectos
estudiados.

27
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Otro tipo de datos pueden ser registros de sucesos o registros históricos, en donde cada
uno de ellos requiere manejo diferente.
Las técnicas de análisis de información son las siguientes y deben ir acorde con los datos
(información) y las metodologías implementadas.

Es uso del análisis


estadístico o matemático
Análisis cuantitativo del estudio.

Análisis donde se extraen


significados y conclusiones
Análisis cualitativo. de aspectos no
estructurados. No puede
ser medible

En el siguiente cuadro se señala el análisis con base en datos numéricos de una


investigación, fundamentado en los elementos utilizados desde la estadística.

Datos cuantitativos Datos cualitativos

Se realiza un análisis Se realiza análisis cuantitativo


Análisis cuantitativo cuantitativo de datos de datos cualitativos
cuantitativos (estadística) (Estadística)

Se realiza un análisis Se realiza un análisis


Análisis cualitativos cualitativo de datos cualitativo de datos
cuantitativos (interpretación cualitativos (análisis
de índices) comprensivos)

Cuadro 1. Análisis con base en datos numéricos de una investigación.

Es así como el objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las
diferentes fuentes de datos, lo cual permite explicar el contenido de la referencia, con el
propósito de guardar y recuperar la información obtenida.
Presentación de la información.
Ideas gráficas para presentaciones técnicas de resultados de investigación.

28
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Los resultados de un estudio o investigación se pueden presentar de la siguiente manera:

Oral

Póster

Conferencia

Publicación, etc.

A continuación, se proporcionan algunas sugerencias acerca de la presentación de


comunicaciones orales para los trabajos de investigación.

La secuencia que lleva a la presentación de resultados de forma oral se puede dividir en


elaboración del resumen, desarrollo del material gráfico, presentación y explicación de los
resultados.
Se recomienda responder a las preguntas siguientes:

 ¿Qué problema se investigó y por qué?

 ¿Cómo se investigó?

 ¿Cuáles fueron los hallazgos en la investigación?

 ¿Qué significan esos resultados?

Esto proporcionará una estructura adecuada a la presentación.


En el manejo de la información se genera las siguientes preguntas:
 ¿Cómo pueden los presentadores comunicar eficaz y eficientemente para
profesionales técnicos?

29
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 ¿Cómo podemos organizar las presentaciones técnicas para alcanzar nuestros
objetivos?

 ¿Qué es una comunicación eficaz?


El presentador debe realizar ciertas actividades:
 Planificar,
 Diseñar,
 Implementar,
 Practicar y,
 presentar la información técnica.

Tips para transmitir información visualmente mediante presentación.


Proyectar. Diseña la información para su salida prevista.
Concentra la atención en ideas principales.
Qué gráficos, dibujos o fotografías puedo utilizar para ilustrar mi información.
Usa color para enfatizar, resaltar y organizar.
Utiliza ideas de diseño básicas para guiar sus imágenes (diseño, texto, color,
gráfico) y tablas.
Presenta diapositivas de 35 mm en horizontal.
Usa Microsoft PowerPoint.
No más de 5 a 7 palabras por línea.
Los títulos deben ser de 36 a 48 puntos
El texto debe ser 24 a 36 puntos para pantalla de computadora.

Fuentes
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México, Distrito Federal, México:
McGraw Hill.
 Kerlinger, F., & Lee, H. B. (2000). Investigación del comportamiento (Cuarta ed.). (L.
E. Pineda Ayala, & I. Mora Magaña, Trads.) México, Distrito Federal: McGraw-Hill.
 King, J. W., Johnson, L. K., & Rupnow, J. H. (2001). Thinking visually: Graphic tips for
technical presentations. Food technology (Chicago), 55(1), 49-56.

30
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones
cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33.
 Imágenes obtenidas de: https://pixabay.com/es/

Actividad 1. - Subraya la opción correcta a cada afirmación:

1.- Es una de las principales técnicas de recolección de datos en investigación cuantitativa:


A. Informe
B. Entrevista
C. Observación
D. Cuestionario
2.- Un instrumento es confiable si cumple con lo siguiente:
A. Mide lo que debe medir.
B. Nos lo proporcionó alguien reconocido.
C. Ha sido usado en otras investigaciones.
D. Se planteó cuidadosamente.
3.- Son dos de los instrumentos que se utilizan en investigación cuantitativa.
A. La entrevista y el registro de observación.
B. La lista de cotejo y la entrevista.
C. El cuestionario y el registro de observación.
D. El grupo focal y la encuesta.
4.- Son dos técnicas que comparten la investigación cuantitativa y cualitativa
A. La documentación y la encuesta.
B. La observación y el cuestionario.
C. La observación y la documentación.
D. La observación y la entrevista.
5.- Son datos cualitativos los que se originan de:
A. Transcripciones de entrevistas.

31
Distribución gratuita-Prohibida su venta
B. Análisis clínicos.
C. Diseño de ingeniería.
D. Estadísticas económicas.

Actividad 2.- Elabora y realiza una encuesta de diez preguntas a 10 personas sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales y del acceso y disponibilidad de
agua limpia en tiempos de pandemia, por ejemplo, por el Covid-19. Posteriormente, realiza
un análisis (cuantitativo y cualitativo) de la información y escribe los resultados y
conclusión a la que llegaste.
Escribe aquí tus preguntas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Escribe aquí tu análisis y conclusión.

32
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito
hacer trabajar más
Comprendo la importancia de realizar
la búsqueda y análisis de información
para una investigación.
Soy capaz de identificar el tipo de
instrumento a utilizar en la
investigación cualitativa.
Puedo realizar una presentación para
compartir los resultados obtenidos en
la investigación.
Soy capaz de identificar cuando
realizar una entrevista abierta.
Tengo la habilidad para formular un
cuestionario.

RECURSO DESCRIPCIÓN
Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de Este artículo tiene como propósito,
la investigación. compartir una multitud de experiencias
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.d personales en el acompañamiento de
ocuments/41375407/Tecnicas_e_Instrumen procesos de investigación y desarrollo de
tos_Material_de_clases_1.pdf. procesos participativos
Arbeláez Gómez, M. C. (2014). Las Observaras el uso de tecnologías de la
tecnologías de la información y la información y la comunicación (TIC) un
comunicación (TIC) un instrumento para la instrumento para la investigación
investigación. Investigaciones Andina,
16(29), 997-1000.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/I
A/article/view/52
González García, F. M. (1992). Los mapas Los mapas conceptuales de J.D. Novak
conceptuales de JD Novak como como instrumentos para la investigación
instrumentos para la investigación en en didáctica de las ciencias experimentales
didáctica de las ciencias experimentales.

33
Distribución gratuita-Prohibida su venta
RECURSO DESCRIPCIÓN
Enseñanza de las Ciencias, 10(2), 148-158.
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza
/article/view/39815
González Rey, F. (2006). Investigación En este artículo reconocerás las técnicas
cualitativa y subjetividad. empleadas en la Investigación cualitativa y
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/han subjetividad
dle/20.500.12008/20551
López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. Comprenderás la implementación de la
(2011). La entrevista cualitativa como entrevista cualitativa como técnica para la
técnica para la investigación en Trabajo investigación en Trabajo Social
Social.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=3756178
Maglione, C., & Varlotta, N. (2012). El presente material forma parte de una
Investigación, gestión y búsqueda de serie cuyo objetivo es brindar apoyo a los
información en Internet. Online: docentes de la escuela secundaria ante el
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/co desafío de incorporar el tic en sus tareas
ntents/investigacion0.pdf [Dic 2012]. de enseñanza.
https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/d
ocs/my25/Investigaci%C3%B3n,%20gesti%
C3%B3n%20y%20b%C3%BAsqueda%20de
%20informaci%C3%B3n%20en%20internet
.pdf
Moreno, P. (2005). Metodología de la Los aspectos metodológicos orientan el
Investigación. proceso de investigación del estudio
http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/ desarrollado, por cuanto esos
123456789/3830 procedimientos son los que orientan
cualquier proyecto educativo que se
quiera realizar.
Orna, E., & Rosaspini, R. (2001). Cómo usar Esta obra será un instrumento de consulta
la información en trabajos de investigación imprescindible para cualquier persona que
(No. 001.4 O7). desea llevar a buen término una tarea de
http://www.sidalc.net/cgi- investigación.
bin/wxis.exe/?IsisScript=sibe01.xis&metho
d=post&formato=2&cantidad=1&expresi
on=mfn=033659
Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). En este trabajo reconocerás los métodos
Métodos de recolección de datos para una de recolección de datos para una
investigación. investigación
http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstrea
m/123456789/2817/1/M%c3%a9todos%20
de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos
%20para%20una%20investigaci%c3%b3n.

34
Distribución gratuita-Prohibida su venta
RECURSO DESCRIPCIÓN
pdf
Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2004). Diarios de clase: un instrumento de
Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional.
investigación y desarrollo profesional (Vol.
99). Narcea Ediciones.
https://books.google.com.mx/books?hl=es
&lr=&id=Ul0hDJSUvLEC&oi=fnd&pg=PA1
2&dq=Zabalza,+M.+%C3%81.,+%26+Bera
za,+M.+%C3%81.+Z.+(2004).+Diarios+de
+clase:+un+instrumento+de+investigaci%
C3%B3n+y+desarrollo+profesional+(Vol.+
99).+Narcea+Ediciones.&ots=BLS5V_FvWZ
&sig=AGsXa_IEMPLatF6TsUvlIBA5mZg&re
dir_esc=y#v=onepage&q&f=false

35
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Descripción del diagnóstico Agroecológico del
entorno

La palabra diagnosticar permite evaluar o identificar problemas que se presenta en


cualquier contexto, para ello se sigue diferentes procedimientos o metodologías para
poder llegar a la resolución de dicho problema. Por otro lado, la palabra agroecología
alude a la ciencia y la aplicación práctica de principios ecológicos al estudio. De tal manera,
el diagnóstico agroecológico da a entender que es la evaluación o identificación de
problemas, caracterización del contexto, definición de casualidades y efectos de los
problemas ecológicos que se presentan en la agricultura y que puede ser causantes de
daños irremediables para el ser humano en un futuro.
Sabías que la agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un
movimiento social, es decir, como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del
agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas
sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue
papeles multifuncionales (diversas
funciones) para la agricultura, promueve la
justicia social, nutre la identidad y la
cultura, y refuerza la viabilidad económica
de las zonas rurales, de tal manera, es muy
importante la agroecología, ya que busca
alcanzar la productividad en los cultivos y
la conservación de los recursos naturales
bajo parámetros de sustentabilidad, que no
utilicen productos químicos, ni que
genéticamente sean modificados. (FAO,
2021)
Cabe recalcar que desde que el hombre
comenzó a cultivar sus primeros alimentos
ha alterado el medio ambiente donde vivía.
Estos daños medioambientales y otros
aspectos, son los que a menudo se le achacan a la agricultura y ganadería modernas, por
lo que agricultores y ganaderos que viven de estos recursos, suelen ser los primeros
interesados en mantener su medio de vida, es decir, se comprometen en la protección del
medio ambiente.
Debido a esto, la aplicación y la conjugación de una serie de experiencias, conocimientos y
observaciones en el campo, nos ayudan a determinar, cual es el estado actual en que se
encuentra un proceso productivo, agrícola, pecuario, forestal, artesanal agroindustrial, etc.
Donde pueden ser analizados los aspectos de su entorno: político, social, cultural, agro

36
Distribución gratuita-Prohibida su venta
tecnológico, económico, de recursos naturales y medio ambiente, entre otros. (Prager, et
al. 2002),
Por ende, uno de los aspectos fundamentales e importantes que se considera ser
analizados en el diagnostico agroecológico, es saber cuáles son los factores bióticos y
abiótico que intervienen en nuestro entorno, así como también, verificar que tanto
sabemos sobre nuestra biodiversidad que la compone y como encontramos nuestros
ecosistemas en la actualidad, de esta manera podemos identificar los problemas que
contraen estos aspectos que son fundamentales para los procesos productivos y así poder
coadyuvar para restablecerlos y tener un equilibrio sostenible entre el ser humano y el
medio ambiente.

Factores bióticos del entorno


Los factores bióticos son todos aquellos que poseen vida o que están contemplados en
alguno de los reinos de la vida, es decir, son todos los seres vivos que forman parte de un
ecosistema y todas las interacciones que se producen entre ellos. Usualmente se refieren a
lo contemplado en la flora y la fauna de un ambiente determinado, pero también incluyen
a los hongos y los microorganismos. Los factores bióticos se encuentran comúnmente
organizados en poblaciones, es decir, conjuntos de individuos de la misma especie que
comparten un hábitat específico. A su vez, las poblaciones de una misma zona interactúan
entre sí, formando una comunidad (Raffino, 2020).
El compartir un ambiente da como resultado el establecimiento de distintos tipos de
relaciones entre los factores bióticos, tales como, el hábitat, la competencia por el
alimento, por el espacio o por otros recursos, esto representa lo que comúnmente
conocemos como la cadena alimentaria o bien cadenas tróficas, que al final de esta cadena
se ve reflejada en el flujo de energía (los nutrientes o materia) de un ecosistema
De igual manera los factores bióticos según Revilla (2015), pueden dividirse en tres tipos,
que aparecen a continuación en la imagen 3.

Imagen 3. División de los factores abióticos

37
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Y también pueden clasificarse en tres tipos, según la forma en que se alimentan y el lugar
que ocupan en las cadenas alimentarias según la imagen 4:

Imagen 4. Clasificación de los factores abióticos

Factores Abióticos del entorno


Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el
cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la
temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes. (HeyHomieng,
2017).
Por otro lado, Revilla (2015), nos dice, que su importancia para la vida y el equilibrio
ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los
seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio. A
su vez, los seres vivos también contribuyen a modificar, en uno u otro sentido, de forma
significativa los factores del medio que habitan.
De tal manera, que este factor es muy importante estudiarlo dado que determinarán el
tipo de vida que se desarrolle en un lugar. Por lo consiguiente, en la tabla 8, podremos
diferenciar los factores abióticos terrestres y acuáticos que comúnmente influyen en ese
tipo de ecosistemas:
Tabla 8. Factores terrestres y acuáticos.
Factores terrestres más importantes son:
Factor Descripción Ejemplo
Agua Es esencial para toda la vida y
además un factor limitante en
ciertos ecosistemas. Fundamental
en la síntesis de nueva materia

38
Distribución gratuita-Prohibida su venta
orgánica.
Suelo Por su estructura física (Por
ejemplo, más dura o menos dura),
pH, y composición del suelo y las
rocas limitan la distribución de las
plantas, y por consecuencia, de los
animales que se alimentan de
estas.
La luz Esencial en la fotosíntesis de las
plantas. Por ejemplo, una elevada
luminosidad favorece el
crecimiento del fitoplancton sobre
un ecosistema acuático.

La temperatura La temperatura tiene efectos en el


metabolismo, acelera la velocidad
de las reacciones bioquímicas. Por
ejemplo, a más temperatura, las
plantas, si tienen luz y los
nutrientes necesarios, pues crecen
más deprisa.
La humedad Las plantas han adquirido
características genéticamente
adaptadas que les permiten vivir en
zonas con diferentes
concentraciones de humedad.

Factores acuáticos más importantes son:


Factor Descripción Ejemplo
Luminosidad Brinda al ser humano la posibilidad
de observar lo que le rodea, al
sumergirse en el mar las cosas
cambian: a cierta profundidad los
colores de plantas y animales
acuáticos es distinta y al ir más
abajo llega un punto en el que la
oscuridad se adueña del fondo
marino. La bioluminiscencia, en
todas sus manifestaciones, es muy
importante para los ecosistemas
marinos. Las bacterias
bioluminiscentes forman parte de
la base de la cadena alimenticia,
muchos organismos se alimentan
de ellas

39
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Salinidad La salinidad es el contenido de
sales minerales disueltas en un
cuerpo de agua y que se encuentra
en altitudes medias, es decir, se
refiere al contenido salino en
suelos o en agua. Elementos como
la salinidad, la concentración de
nutrientes o de oxígeno y los
eventuales contaminantes
determinan la calidad del agua
para mantener la vida y, por lo
tanto, el tipo de ecosistema que en
ella tiene lugar.
Densidad Relación que existe entre la masa
de una sustancia (o de un cuerpo)
y su volumen. Por ejemplo, en el
mar; a más profundidad más fría es
el agua por lo que va a ser densa el
agua, ahora si es menos profunda
el agua es cálida y por ende hay
menos densidad. Esto depende
fundamentalmente de la
temperatura y de la salinidad.
Presión Es la presión a la que es sometido
hidrostática un cuerpo sumergido en el agua Es
un aspecto físico del agua relativo
a según profundidad del mar que
limita la vida de muchas especies.
A mayor profundidad es mayor la
presión que se ejerce sobre un
cuerpo.
Adaptación de Seguí (2014) y Raffino (2020).

Es importante esclarecer que los factores bióticos y abióticos son muy importantes en el
diagnostico agroecológico, ya que está nos determinará cuáles son esos factores que
intervienen en dicho lugar o entorno en la que vayamos a implementar un sistema de
producción (agrícola, pecuario, apícola, etc.), esto nos dará las pautas necesarias para
poder realizar dicho sistema productivo y así poder generar los recursos pertinentes que se
quiera obtener, sabiendo a que factores nos afrontaremos.
¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica se define como la variación de las formas de vida
que ocupan un lugar determinado abarcando la diversidad de especies de plantas,
animales, hongos y microorganismos, su variabilidad genética, los ecosistemas de los que
hacen parte, los paisajes o las regiones en donde se ubican los ecosistemas e incluyen los
procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y
paisajes (Marín Serna, 2011).

40
Distribución gratuita-Prohibida su venta
La biodiversidad abarca, por lo tanto, la
enorme variedad de formas mediante
las que se organiza la vida. Incluye todas
y cada una de las especies que
cohabitan con nosotros en el planeta,
sean animales, plantas, virus o bacterias,
los espacios o ecosistemas de los que
forman parte y los genes que hacen a
cada especie, y dentro de ellas a cada
individuo, diferente del resto.
Niveles de organización de la biodiversidad
La biodiversidad puede agruparse en tres elementos o niveles diferenciados, pero
estrechamente relacionados, se encuentra: la diversidad ecológica o de espacios; la
diversidad de especies, también llamada de organismos vivos, y la diversidad genética.
Estos tres elementos de la biodiversidad se organizan en niveles jerárquicos, las cuales
incluyen:
1. La diversidad de espacios: Incluye los
ecosistemas como núcleo central. Éstos
son conjuntos dinámicos de plantas,
hongos, animales, microorganismos y el
medio físico que los rodea, interactuando
como una unidad funcional; por eso se
les denomina “ecosistemas”.
2. La diversidad de especies: Incluye los
seres vivos con características comunes.
No obstante, abarca también otros grupos menores, como subespecies y
poblaciones y, también, otros más amplios que agrupan especies con
características comunes en géneros, familias o clases. Por ejemplo, los leones su
género es phantera, su familia es Felidae (felinos) y su clase es Mammalia
3. La diversidad genética: Incluye, por su parte, los componentes del código
genético de cada organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una
población y entre poblaciones de una misma especie. Así, por ejemplo, la
diversidad genética de la especie humana abarcaría desde las variaciones entre los
distintos grupos étnicos (raza, color, etc.), hasta las diferencias entre individuos
(Dorado Nájera, 2010).

Los organismos suelen agruparse en categorías superiores correspondientes a lo que se


denominan los cinco reinos vivos que existen en el planeta: El grupo MÓNERA, PROTISTA,
FUNGÍ, PLANTAE Y ANIMALIA. De las cuales a continuación referenciamos algunas de sus
características:

41
Distribución gratuita-Prohibida su venta
1. El reino Animalia: Es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos:
vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de
alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de
desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está compuesto por
mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.

2. El reino Plantae: Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte
del reino Plantae, uno de los más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza
inmóvil, pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen celulosa y
clorofila en sus células, son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar
oxígeno a través de la fotosíntesis.

3. El reino Fungi: Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que
contempla a las levaduras, los mohos y todas las especies de setas. Estos
organismos pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos contienen quitina en
sus paredes celulares, parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se
reproducen mediante esporas.

4. Reino Protista: Este grupo es el más primitivo de los eucariontes (organismos


formados por células) y de él provendrían todos los demás. El reino Protista es
parafilético (vínculos de parentesco) porque contiene al ancestro común, pero no a
todos sus descendientes y engloba a aquellos organismos eucariotas que no se
consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos. Al ser tan
heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy pocas
cosas en común. Por ejemplo, los Paramecios que son organismos unicelulares y de
vida libre, abundantes en las aguas estancadas y charcos.

5. El reino Monera: Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los


organismos procariotas (arqueas y bacterias). Este grupo está presente en todos los
hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo definido. La mayoría de las
bacterias son aerobias y heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser anaerobias y
de metabolismo quimiosintético (Margulis y Sagan 2001),
¿Por qué es importante la biodiversidad?
La diversidad biológica o biodiversidad es el fundamento de nuestra vida cotidiana y es
esencial para el desarrollo de nuestros países. La supervivencia del ser humano y de otras
especies dependen de la biodiversidad. En términos generales existen usos directos como
alimentación, medicina, construcción, etc., y también indirectos, como turismo,
productividad, caudales de agua, combustibles fósiles, etc., (Marín Serna, 2011).
Cabe recalcar, que la biodiversidad juega un papel muy importante para la supervivencia
del ser humano, ya que nos dota de muchos bienes y servicios, tales como, alimentos,
agua, madera, purificación de aire, formación del suelo, polinización, entre otras. En el caso
42
Distribución gratuita-Prohibida su venta
de la agricultura es esencial ya que nos provee de la alimentación, la nutrición y el
sustento, es decir, la fauna del suelo (insectos) y los microorganismos, junto con las raíces
de las plantas y de los árboles, aseguran los ciclos nutritivos; los depredadores, los
organismos que controlan enfermedades y la resistencia genética de las plantas cultivadas
ayudan a contener plagas y enfermedades y por último los insectos polinizadores
contribuyen a la fecundación de los cultivos. Por lo tanto, así como los agricultores
ganaderos y bien, tú, como alumno agropecuario debes de tener una concientización
óptima para su conservación, ya que una administración adecuada y de uso sostenible nos
hace acreedores de tener más privilegios en la satisfacción de nuestras necesidades y de
nuestra subsistencia.
En conclusión, podemos decir que, la biodiversidad juega un papel muy importante en el
diagnóstico agroecológico, debido a que es la base de la agricultura, de tal manera, es
esencial para la producción de alimentos y otros productos agrícolas, así como también los
beneficios que estos nos proveen para la humanidad, incluyendo la seguridad alimenticia,
la nutrición y el sustento, por ello tener una visualización de como encontramos nuestra
biodiversidad, nos ayudara a contribuir a la conservación y al uso sostenible de la
biodiversidad. Recuerda que…
“PARA DEFENDER Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD DEBEMOS AMARLA, PERO PARA ELLO
LO PRIMERO ES CONOCERLA”
¿Qué es un ecosistema?
Según Raffino (2020), menciona que, en biología, un ecosistema es un sistema que está
formado por un conjunto de organismos, el
medio ambiente físico en el que viven
(hábitat) y las relaciones tanto bióticas como
abióticas que se establecen entre ellos. Las
especies de seres vivos que habitan un
determinado ecosistema interactúan entre sí
y con el medio, determinando el flujo de
energía y de materia que ocurre en ese
ambiente. Las relaciones que tienen lugar
entre los seres vivos de un ecosistema son
las relaciones alimentarias. Las cadenas
tróficas o alimenticias, es decir, (una planta
(productor) es comida de un conejo (consumidor primario), que a su vez es comido por
una serpiente (consumidor secundario), y esta es depredado por un águila (consumidor
terciario), y cuando esta muere lo descomponen los macroorganismos (descomponedores)
y vuelve a iniciar la cadena) son representaciones sencillas de las relaciones alimentarias
que existen entre las especies que forman parte de un ecosistema determinado.

43
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Características de un ecosistema
Cada uno de los ecosistemas se van caracterizando por conservar constantemente un
intercambio entre lo que es la materia y la energía
traspasándose de generación en generación entre
un ser vivo y otro.
Los traspasos de información (es decir, las
alteraciones que han tenido los ecosistemas en un
lugar determinado) referente al tipo de
ecosistema que cada especie pertenece se dan a
partir de las cadenas alimentarias; siendo las más
bajas, las plantas u organismos productores. Al
mismo tiempo van generando alimentos para sus
especies progresivas como son los animales;
quienes la aprovechan para alimentar su cuerpo y
además servir de alimento para las especies que
siguen; es decir, los seres humanos, siendo toda una cadena. Cuando mueren cualquiera
de estos organismos; las bacterias y hongos intervienen arduamente; transformándose en
nutrientes gracias al suelo; que servirán nuevamente para alimentar a las plantas y así
poder iniciarse un ciclo entre todas las especies que integran la cadena. Sin embargo, en
ocasiones pueden presentarse varios tipos de dificultades que limitan la alimentación, tal y
como lo hace la humanidad; ya sea por distintas actividades no viables o por procesos de
destrucción que pueden afectar permanentemente los hábitats y con ello; el desarrollo y
crecimiento de los ecosistemas (Cumbre Pueblos, 2021)
Los ecosistemas en general se caracterizan según, Maass y Martínez, (1990) y Raffino
(2020), por:
1. Ser sistemas abiertos.
2. Posee componentes que interaccionan estableciendo mecanismos de
retroalimentación.
3. Están estructurados jerárquicamente.
4. Cambia en el tiempo.
5. Poseen propiedades emergentes.
6. Están formados por factores bióticos y abióticos que se interrelacionan de forma
dinámica a través de las cadenas tróficas, es decir, el flujo de materia y energía.
7. Varían en tamaño y estructura según su tipo.
8. Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña, la pradera),
acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como los que pueden encontrarse en
humedales).
9. Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el ser humano).
10. Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.
11. La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de la radiación
solar.

44
Distribución gratuita-Prohibida su venta
12. Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes naturales) o por la
acción del hombre (como la deforestación, la contaminación y la pesca
indiscriminada). Las alteraciones por acción del hombre pueden causar daños
irreversibles en los ecosistemas, ya que muchas veces las especies que allí habitan
no pueden adaptarse a los cambios producidos en el medio.
Tipos de ecosistemas
Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo al hábitat en el que se
ubican:
 Ecosistemas acuáticos. Se
caracterizan por la presencia
de agua como componente
principal y son el tipo de
ecosistema más abundante:
constituyen casi el 75 % de
todos los ecosistemas
conocidos. En este grupo se
incluyen los ecosistemas de
los océanos y los de las aguas
continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en
diversos tipos de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos
diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo
que la biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos
de este tipo de ecosistemas son los bosques, los matorrales, la estepa y los
desiertos.
 Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de
distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se combinan el medio acuático
y el terrestre. Los seres vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como los
anfibios) pasan la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas, pero
requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este
tipo de ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
 Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por organismos
microscópicos que habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto acuáticos
como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la
flora microbiana intestinal.
 Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos por el
ser humano. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, que son cada vez más
comunes en nuestro planeta, son los ecosistemas urbanos, los embalses y los
ecosistemas agrícolas (Raffino, 2020).

45
Distribución gratuita-Prohibida su venta
En general, saber sobre los ecosistemas nos amplía los conocimientos, es decir, se toma en
cuenta las complejas interacciones entre los organismos tales como las plantas, animales,
bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros, que forman la comunidad y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan. Por ello, es fundamental diagnosticar un ecosistema
para poder saber cuáles son esos recursos disponibles que se encuentran en cada
ecosistema para implementar un sistema de producción, cabe recalcar que según el tipo
de ecosistema que se encuentre, son diferentes los tipos de especies o recursos naturales
que intervienen o cohabitan en dicho ecosistema y se debe considerar antes de realizar un
sistema productivo.

Fuentes:
 CONABIO. (2021). Que es la biodiversidad.
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es
 CONABIO. (2021). ¿Qué es un ecosistema? Biodiversidad mexicana.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
 Cumbre Pueblos. (2021). Ecosistemas: que son, porque se caracterizan, tipos de
ecosistemas. https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/ecosistemas/
 Dorado Nájera Alejandro. (2010). ¿Qué es la biodiversidad? Una publicación para
entender su importancia, su valor y los beneficios que nos aporta. Fundación
Biodiversidad Fortuny, 7. Madrid.: http://www.ecomilenio.es/wp-
content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf
 FAO. (2021). Agroecología y Agricultura Familiar. http://www.fao.org/family-
farming/themes/agroecology/es/
 Fundación Biodiversidad. (2017). Que es la biodiversidad. https://fundacion-
biodiversidad.es/es/que-hacemos/que-es-la-
biodiversidad#:~:text=Biodiversidad%20es%20la%20variabilidad%20de,especies%2
0y%20de%20los%20ecosistemas.
 HeyHomieng Alan. (2017). Factores abióticos.
https://sites.google.com/site/birishin/factores-abioticos
 Iberdrola. (2021). Reinos de los seres vivos.
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/clasificacion-reinos-biologicos-seres-
vivos
 Ingeoexpert. (2018). Tipos de ecosistemas.
https://ingeoexpert.com/2018/09/14/tipos-de-ecosistemas/
 Juárez López Yolanda. (2017). ¿Qué es la ecología?
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/industrial/2017/Qu
e_es_la_ecologia.pdf

46
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Maass José Manuel y Martínez Yrízar Angelina. (1990). Los ecosistemas: definición,
origen e importancia del concepto. Centro de ecología, UNAM. Ciencias. Especial 4.
http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno04/CNSE0403.pdf
 Margulis, Lynn y Sagan, Dorion. (2001). “Microcosmos: cuatro mil millones de años
de evolución desde nuestros ancestros microbianos”. Tusquets Editores. Barcelona
España.
 Marín Serna Guillermo León. (2011). Biodiversidad. Primera edición.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4770/biodiversidad.pdf
 Prager M. Martín, Restrepo M. José M., Ángel S. Diego Iván, Malagón M. Ricardo,
Zamorano M. Adriana. (2002). Agroecología una disciplina para el estudio y
desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. DIPAL.
http://www.uneditorial.net/uflip/Agroecologia-una-disciplina-para-el-estudio-y-
desarrollo-de-sistemas- sostenibles/pubData/source/Agroecologia-una-disciplina-
para-el-estudio-y-desarrollo-de-sistemas-sostenibles-AB.pdf
 Raffino María Estela. (2020). Factores bióticos. https://concepto.de/factores-
bioticos/
 Raffino María Estela. (2020). Ecosistema. https://concepto.de/ecosistemas/
 Revilla Juan. (2015). Factores bióticos y abióticos. Slideshare.
https://es.slideshare.net/juanrevilla2/factores-biticos-y-abioticos
 Seguí Seguí Pablo. (2014). Factores abióticos; Qué son, principales elementos y
ejemplos. https://ecosistemas.ovacen.com/biotopo/abioticos/
 Imágenes tomadas de: https://pixabay.com, https://flaticon.com y
https://pexels.com

Observa y analiza tu entorno e identifica: los factores bióticos, abióticos y los tipos de
ecosistemas describiéndolas en la siguiente tabla.

Datos personales
Nombre del alumno/a:
Nombre de la región o
lugar:
Fecha:

47
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Análisis de tu entorno
Listado de factores Tipos de ecosistemas que
Listado de factores bióticos
abióticos disponibles en tu encuentras en tu entorno
disponibles en tu entorno
entorno (Describe como es)

A partir de la información anterior, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que se han perdido muchos factores bióticos de tu entorno? ¿Por


qué?

2. ¿Existen cambios en los factores abióticos de tu entorno? ¿Por qué?

3. ¿Crees que se ha perdido mucha biodiversidad en tu entorno? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles son las problemáticas que alteran los ecosistemas de tu entorno?

5. La agricultura ha ocasionado de igual forma alteraciones en la biodiversidad ¿Por


qué?

48
Distribución gratuita-Prohibida su venta
6. ¿Que se ha hecho en tu entorno para mantener y conservar la biodiversidad?

Lo puedo Tengo Necesito


Indicadores
hacer dudas trabajar más
Comprendo qué significa el
concepto de diagnóstico
agroecológico
Soy capaz de distinguir los factores
bióticos y los abióticos de mi
entorno
Entiendo las consecuencias que
contrae la pérdida de biodiversidad
en mi entorno
Identifico las características
distintivas de mi ecosistema.
Soy capaz de concientizar a las
personas a la conservación del
medio ambiente

RECURSO DESCRIPCIÓN
Lozano Terrazas José Luis. (2018). Estructura y En este apartado puedes encontrar los
dinámica del medio ambiente. Editorial principios fundamentales de la ecología
síntesis S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid.
https://www.sintesis.com/data/indices/97884
91711377.pdf
Libro-Pedia. (s.f.). Los seres vivos En esta página encontraras todo acerca
interacción biótico-abiótico. de los factores biótico y abióticos
http://elbibliote.com/libro-
pedia/manual_csnaturales/2grado/capitulo1/
tema01.php?g=2&c=1&t=1#:~:text=Los%20
ecosistemas%20est%C3%A1n%20integrados
%20por,temperatura%2C%20la%20presi%C3
%B3n%2C%20etc

49
Distribución gratuita-Prohibida su venta
RECURSO DESCRIPCIÓN
Marín Serna Guillermo León. (2011). En este documento vas a encontrar
Biodiversidad. Primera edición. Espacio conceptos básicos de Biodiversidad,
Grafico Comunicaciones S. A. Caldas Diversidad Biológica y su Valoración
Colombia. Económica, así como también diferentes
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/prod actividades que puedes realizar para
uctos/4770/biodiversidad.pdf apoyar tu aprendizaje
Pérez Galdós Benito. (s.f.). ecosistemas y el En este archivo puede encontrar
cuidado del medio ambiente. Disponible en: información de los ecosistemas y el
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa cuidado del medio ambiente
/ecoblog/asanramf/files/2015/10/ECOSISTEM
AS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-
largo-comprimido.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2016). Puedes encontrar una variedad de
Ecología y medio ambiente. Sexta conceptos de ecología, así como
reimpresión. Ciudad de México. también de actividades, es un libro de la
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios- SEP proporcionado a jóvenes de
educativos/telebachillerato/LIBROS/6- telebachillerato
semestre-2016/Ecologia-y-medio-
ambiente.pdf
Semarnat. (s.f.). Biodiversidad. Sistema En este documento puedes encontrar
Nacional de Información sobre Biodiversidad gran información sobre biodiversidad
(SNIB). como de diferentes tipos de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/in ecosistemas que se encuentran en
forme_12/pdf/Cap4_biodiversidad.pdf México

50
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Clasificación de los recursos naturales

De acuerdo a tu preparación técnica agropecuaria, es fundamental que conozcas los


recursos naturales que existen en la naturaleza y cómo influyen en tu entorno, la mayoría
de ellos, están en tu localidad, con este conocimiento, tendrás las bases necesarias para
identificar cada uno de ellos y cómo los productores y sus familias, y sociedad en general,
los consideran importantes y utilizan para satisfacer sus necesidades básicas como,
alimentación, vivienda, vestido, y la vida misma. Estos recursos, han existido desde que
comenzó la vida en el planeta, han sido sobrexplotados y algunos de ellos en pocos años
se pueden acabar, cómo, por ejemplo, el petróleo, depósitos de aguas subterráneas y gas
natural. Con el uso de las técnicas de investigación documental y de campo, lograras
conocer más los recursos, podrás clasificarlos en el diagnostico agroecológico de tu
comunidad, conocer la diversidad de los sistemas productivos, observar e identificar
problemas de conservación y residuos orgánicos que se generan y tener ideas claras para
que puedas presentar proyectos sustentables agropecuarios.
¿Conoces los recursos naturales? En tu comunidad, ¿cuáles son los recursos naturales que
presenta? ¿Cómo utilizan los recursos naturales en tu comunidad?

¡Vamos a aprender!

Recursos Naturales
Los recursos naturales es cualquier componente del medio ambiente que puede ser
aprovechado por cualquier organismo. De la Llata, 2003, 129 p.
Los recursos naturales son los elementos y materiales que la naturaleza nos brinda de
forma espontánea, sin que intervenga la mano del hombre y ser aprovechados
racionalmente para satisfacer las necesidades de la población. Además, señala que entre
los sistemas sociales y medio natural está la tecnología para obtener los bienes que
requiere la satisfacción de las necesidades y estas cambian según las culturas, estructuras
económicas, políticas y procesos de desarrollo de cada región del país. No obstante, es
muy importante y fundamental la conservación de los recursos naturales porque son la
base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida. En el
siglo XX con la presencia de las industrias, revolución verde, crecimiento demográfico, etc.,
a la fecha, se han puesto en peligro los recursos naturales, cambios en las condiciones de
vida y salud de las personas, lo que hagamos al planeta, lo regresa con creces. Agrega, que

51
Distribución gratuita-Prohibida su venta
los recursos naturales se dividen en tres grandes rubros que son; los renovables, los no
renovables y los inagotables o permanentes. DGETA, 2005, 75-95 pp.

Los recursos naturales renovables


Son aquellos que se regeneran y con los cuidados adecuados pueden mantenerse e
incluso aumentar. Se conocen generalmente cuatro recursos naturales renovables y son:
las plantas, los animales, el suelo y el agua.
El recurso plantas, comprenden todo tipo de especies, desde la planta más pequeña hasta
el árbol más grande que exista en el planeta y pueden ser plantas acuáticas y terrestres. Si
se sobreexplotan, la recuperación de este recurso se agota.

52
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El recurso animal, al igual que las plantas, comprenden todo tipo de animales desde el más
pequeño hasta el más grande y pueden ser acuáticos y terrestres.

Recurso suelo comprenden de todo tipo de éstos, hay de diferentes texturas y estructuras,
colores, profundidad, planos, ondulados, y la capa superficial es la que ocupan los
productores para establecer sus plantas. Si el suelo se sobreexplota y no se tienen los
cuidados necesarios, se puede agotar y no produce lo que debería producir, implementar
técnicas de conservación, como construcción de terrazas, zanjeo o bordos, hacer rotación
de cultivos, intercalar cultivos, etc.

Recurso agua comprende todo tipo de éstos, hay aguas superficiales (el mar, ríos, lagos,
arroyos) y subterráneos pozos profundos (extraídas para agua potable, agrícola, ganadería
y la industria principalmente), agua dulce, agua salada y la lluvia para producir plantas bajo
temporal. También se consideran ojos de agua, las presas y represas. Si el recurso agua se
sobreexplota de los mantos acuíferos, se secan o baja el espejo del nivel de agua.

53
Distribución gratuita-Prohibida su venta
¿Por qué es importante proteger los recursos naturales renovables?
La conservación de estos recursos, manifiestan la continuidad de la vida y deben estar
orientados a mantener la base productiva mediante el manejo y utilización de prácticas
que eviten el deterioro y regeneración, además, evitar la tala inmoderada, evitar la caza,
respetar el tiempo de reproducción de las especies tanto acuáticas como terrestres, si
hablamos del suelo, este es un factor abiótico en los ecosistemas, mismo que se formó por
la desintegración de las rocas y combinación de despojos orgánicos, agua y gases, sirve a
los vegetales como fuente de materiales y anclar sus raíces, también para el hombre y los
animales tiene un gran valor, porque se producen plantas y se obtienen alimentos. El suelo
se contamina con el uso de plaguicidas como los insecticidas, herbicidas, fertilizantes
químicos que se usan con frecuencia para combatir, insectos, hierbas, y alimentar las
plantas, mantener la humedad del suelo, además al tener vegetación se hace presente la
lluvia, se produce oxígeno, y se controla la contaminación ambiental. El desarrollo
sustentable propone usar los recursos naturales, pero con medida, es decir racionalmente,
para que las generaciones futuras tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades.
Los recursos naturales no renovables
Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden
acabar. Se conocen de manera general cinco recursos naturales no renovables y son: El
petróleo, el gas natural, depósitos de aguas subterráneas, los minerales y los metales.
El petróleo es un combustible fósil, altamente contaminante por sus emisiones de dióxido
de carbono y tarda millones de años para formarse en las profundidades de la tierra y una
vez que se utiliza ya no se puede recuperar, y si se sigue extrayendo del subsuelo al ritmo
en que se hace en la actualidad, existe el riesgo que se acabe, la mejor conducta ante este
recurso es usarlo lo menos posible y utilizarlo para lo que sea realmente necesario y tratar
de remplazarlo con recursos renovables e inagotables. Es el primer lugar como energético
más importante en el planeta y es indispensable en el mundo moderno, la extracción es
una actividad económica primaria y sus derivados son como gasolina y diésel.

54
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El gas natural es un combustible fósil y es una capa que se encuentra sobre el petróleo, es
aplicable en la industria y en los hogares.

Depósitos de aguas subterráneas. Para (Todo México, 2019), menciona que del 100% del
agua en el planeta, el 97% es agua salada y se localizada en los océanos y mares, y un
poco menos del 3% es agua dulce. De esta última, el agua se filtra en terrenos rocosos
asegurando la calidad del agua y están bajo la superficie en donde se acumula y circula el
agua, se extraen perforando y equipando pozos para su explotación, uso y
aprovechamiento, como agua potable para la población, riego agrícola, pecuaria,
industrial, etc.

55
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Minerales. Son compuestos y sustancias de origen geológico, conocidos como materiales
inorgánicos con composición química definida, tienen formas diferentes. Se pensaba que
los minerales no se iban a acabar y que durarían muchos años, y no se requería de su
protección, sin embargo, por el crecimiento de la población y consumo de estos recursos,
se están agotando. Los más importantes y que se extraen en nuestro país, son: el cobre,
plata, zinc, plomo, oro, hierro, carbón, arena, grava, arcilla.

Metales. Son elementos químicos y existen en el mundo de manera irregular, se extraen y


son transportados a grandes distancias para la fabricación de productos y de acuerdo a la
tabla periódica de los elementos de química, son buenos conductores de la electricidad y
el calor y los más comunes son los siguientes: calcio, cobre, oro, hierro, magnesio,
manganeso, potasio, plata, estaño, etc.

56
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Tabla Periódica de los Elementos

¿Cómo debemos evitar que se terminen los recursos naturales no renovables?


Utilizarlos lo menos posible, usar lo que se necesite y aprovechar las fuentes alternativas
de energía y conservarlos a futuro.
Los recursos naturales inagotables o permanentes
Son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el
ser humano realice con ellos. Los recursos inagotables son: las energías de la luz solar, la
energía de las olas del mar, la energía del viento o el aire.
La luz solar puede sustituir a los combustibles fósiles como energía. La transformación o
interacción de la energía solar, los océanos y la atmosfera producen vientos, utilizados
durante siglos para hacer girar los molinos.

57
Distribución gratuita-Prohibida su venta
La fuerza del aire o energía eólica del viento es otro generador de energía, se considera
renovable-inagotable, no contamina, reduce el uso de combustibles fósiles y ha sido
utilizada para mover barcos de vela. En aguas costeras aprovechan esta energía de los
vientos para convertirla en electricidad.

Energía de las olas del mar. Se produce electricidad con el movimiento de las olas del mar
a través de la energía mecánica con turbinas y generadores.

Fuentes:

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en:


https://www.cepal.org/es/enfoques/rol-recursos-naturales-la-pandemia-covid-19-
america-latina-caribe
 Diario Oficial de la Federación, PROGRAMA Sectorial del Medio Ambiente y
Recursos Naturales 2020-2024, DOF, 2020, Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020

58
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 De la Llata, Loyola, M.D. (2003). Ecología y medio ambiente. Los recursos naturales.
Ed. Progreso S.A. de C.V. México, D.F. pp. 129-130). Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=KnORBYSrdDMC&printsec=frontcover#v=
onepage&q&f=false
 Imágenes tomadas de pixabay.com
 PARATODOMEXICO.COM, 2019. Aguas subterráneas de México. Disponible en:
Acuíferos de México: Aguas Subterráneas en México - Mapa (paratodomexico.com)
 SEP-SEIT-DGETA, 2005. SAETA: MODULO 1. LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO
SUSTENTABLE. SUBMODULO 2: DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA. Pp. 75-95.
 Imágenes obtenidas de: https://canva.com y https://pixabay.com

Elabora un cuadro sinóptico de la clasificación de los recursos naturales de tu entorno:


 Renovables
 No renovables
 Inagotables o permanentes

59
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito
hacer trabajar más
Conozco la clasificación de los
recursos naturales.
Soy capaz de identificar los recursos
naturales renovables.
Soy capaz de identificar los recursos
naturales no renovables.
Soy capaz de identificar los recursos
naturales inagotables o permanentes.
Puedo explicar cuáles son los
recursos naturales de mi comunidad.

Recurso Descripción
Comisión Económica para América Latina y Habla del análisis integrado de las
el Caribe (2020). El rol de los recursos implicaciones del covid-19 en los recursos
naturales ante la pandemia por el COVID-19 naturales y del análisis sectorial del acceso al
en América Latina y el Caribe. agua potable y electricidad.
https://www.cepal.org/es/enfoques/rol-
recursos-naturales-la-pandemia-covid-19-
america-latina-caribe
Diario Oficial de la Federación, PROGRAMA Describe el estado actual de los recursos
Sectorial del Medio Ambiente y Recursos naturales que el hombre ha realizado con
Naturales 2020-2024, DOF, 2020. ellos y la intervención de SEMARNAT del
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?c programa sectorial del medio ambiente y
odigo=5596232&fecha=07/07/2020 recursos naturales 2020-2024.

De la Llata, Loyola, M.D. (2003). Ecología y Describe los recursos naturales y su


medio ambiente. Los recursos naturales. Ed. clasificación, y menciona la ley y normas en
Progreso S.A. de C.V. México, D.F. pp. 129- protección de los recursos.
130).
https://books.google.com.mx/books?id=Kn
ORBYSrdDMC&printsec=frontcover#v=one
page&q&f=false

60
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Recurso Descripción
Para todo México (2019). Aguas Describe los acuíferos como la
subterráneas de México. disponibilidad de las aguas subterráneas, su
https://www.paratodomexico.com/geografia localización, usos y clasificación y
-de-mexico/hidrografia-de- distribución y las principales presas hídricas.
mexico/acuiferos-de-mexico.html

SEP-SEIT-DGETA, (2005). SAETA: Modulo 1. Describe la clasificación y uso de los


La Investigación y el Desarrollo Sustentable. recursos naturales en la producción
Submodulo 2: Desarrollo Sustentable y la agropecuaria.
Producción Agropecuaria. Pp. 75-95.
http://cbta185.com/antologias/2DO%20SE
MESTRE/segundo%20semestre%20modulo
%2012.pdf

A cierta ciencia, (2020). Recursos naturales: Describe los recursos naturales y su


renovables, no renovables e inagotables clasificación en renovables, no renovables e
[video]. Youtube. inagotables.
https://www.youtube.com/watch?v=cHWq1f
mZfc

61
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Clasificación de los sistemas de producción

De acuerdo a tu preparación académica, como técnico agropecuario, es importante que


conozcas la diversidad que existe de los sistemas de producción agropecuaria ya que son
la base del bienestar de la población de un país, como México, y por medio de ellos, se
obtiene la materia prima (productos) para el consumo humano, animal, y todo ser vivo en
la tierra, de manera natural o procesados. En este apartado, se mencionaran algunos
conceptos básicos y clasificación de cada rama productiva, y algunos ejemplos, con los
conocimientos previos del diagnóstico agroecológico y la clasificación de los recursos
naturales, te dan la pauta para que comprendas cómo se relacionan en tu entorno con la
producción de alimentos, y servirán de base para la siguiente actividad de identificar y
organizar el uso racional de los recursos naturales y presentar propuestas sustentables de
transformación de los residuos que presentan los sistemas productivos, como ejemplo,
elaborar fertilizantes orgánicos, sean sólidos o líquidos para alimentar las plantas y obtener
alimentos sanos libres de contaminación, y dejar de usar, lo menos posible, los químicos.
¿Sabes qué son los sistemas de producción agropecuaria? ¿Cómo se clasifican los sistemas
de producción? ¿En tu comunidad, cuáles son los sistemas de producción?

¡Vamos a aprender!

En México, las actividades económicas se dividen en sectores, los cuales están relacionados
entre sí, éstos sectores son el primario, se producen materias primas, donde incluye la
agricultura, explotación forestal, ganadería, minería, pesca y acuicultura; el secundario, se
enfoca a los procesos de transformación de las materias primas, incluye la construcción y
la industria manufacturera; y el terciario, se caracteriza por sus ventas de los productos
transformados, incluye el comercio, servicios, comunicación y transportes, INEGI, 2020.
Un sistema, es un conjunto de elementos o componentes en interacción dinámica
organizados en función de una finalidad u objetivo. Los elementos de cualquier sistema de
producción tienen límites, entradas, componentes, interacciones y salidas. Agrega, que los
sistemas de producción agropecuaria se definen como un conjunto de actividades que una
persona o grupo humano, organiza, dirige y realiza de acuerdo a los objetivos, cultura y
recursos, utilizando distintas prácticas tecnológicas, en respuesta al medio físico, para
obtener diferentes producciones agrícolas y pecuarias. Ríos, 1996. 3-5 pp.
Los sistemas de producción agropecuaria se pueden clasificar:
 Agrícolas.  Cactáceas.
 Pecuarios.  Ornamentales.

62
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Piscícola.  Medicinales.
 Forestales.  Maguey.
 Frutícolas.  Hortícola.
La producción agrícola se puede subclasificar en cultivos de grano, forraje, industriales,
comerciales y de autoconsumo. Los más comunes como ejemplo son, el maíz, frijol, arroz,
calabaza, cártamo, soya, avena, alfalfa, trigo, cebada, papa, lenteja, garbanzo, sorgo,
cártamo, sandía, melón, algodón, canola, girasol, etc.
Cada estado o región del país presenta diversidad de vegetación y cultivos, debido
principalmente a su clima, su altitud, tipo de suelo, etc. La agricultura en México se realiza
a cielo abierto y cultivos protegidos, son de diferentes tipos: riego, temporal, modalidad de
producción, convencional, orgánica, subsistencia sin vinculación al mercado y subsistencia
con vinculación al mercado.
Actividades generales de un sistema de producción agrícola:
 Preparación del terreno
 Establecimiento del cultivo
 Labores culturales
 Control fitosanitario
 Cosecha

Con respecto a los sistemas de producción pecuario, esta actividad productiva se enfoca a
la explotación de animales de todo tipo y puede ser:
 Ganadería, como vacas productoras de leche y de engorda para carne.
 Ovina (borregos).
 Caprino (chivos).
 Cunícola (conejos).
 Aves (gallinas de postura de huevo, pollos de engorda, guajolote criollo y guajolote
de engorda de doble pechuga, ganso, pato, avestruz, codorniz).
 Pájaros, palomas.

63
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Caballar (caballos).
 Mular (acémilas).
 Asnal (burros).
 Explotación apícola (abejas).
 Otros como, venados, iguana, etc.

En la parte acuícola, existen sistemas de producción de carpa, ajolote, trucha, pescados de


colores, en cetros acuícolas, represas y presas. En donde se ve esta actividad es aguas
continentales, lagos artificiales, y costas del mar.

En la parte forestal se encuentran la producción de árboles maderables como, por ejemplo:


pinos, oyamel, encinos, cedro rojo, caoba, etc., y no maderables como, por ejemplo; piñón,
nopal, maguey, gobernadora, etc., así como plantas que se producen en vivero. Estos
sistemas de producción también están en función de la región, es decir, sí van a producir
pinos se requiere que sean en un bosque templado a frío, o si son palmeras se requiere
que sea en un lugar cálido. Algunos ejemplos de estos sistemas de producción
encontramos más comúnmente: pino, cedro blanco, cedro rojo, pino limón, pino ciprés,
pino oyameles, sabinos, álamos, jacaranda, lilas, pino ocote, eucalipto, pinabete, etc.

64
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El sistema de producción frutal, como su nombre lo indica, ésta enfocado a la producción
de frutos, la cual también depende de la región, clima y altitud. Algunos ejemplos de
sistemas de producción frutal son: uva, chabacano, ciruelo, granada, durazno, naranja,
mango, mandarina, piña, papaya, pera, plátano, manzana, tejocote, etc.

El sistema productivo de las especies de cactáceas o cactus, se reproducen de manera


natural y en viveros, por semillas y partes vegetativas, existe gran cantidad de géneros y
variedades; son perennes, plantas herbáceas, arbustivas, trepadoras, con tallos de
apariencia cilíndrica, erectas, gruesos, alargados, chaparros, con espinas y presentan flores,
acumulan agua, son dicotiledóneas porque tienen más de un cotiledón, algunas tienen
semillas, la mayoría son más de ambientes o zonas áridos o secos, se presentan también
en las regiones frías, semiáridas, templados y alguno se encuentran en los bosques.
Algunos ejemplos de este sistema de producción son: nopales, xoconostle, nopalillos,
biznagas, cactus, ala de ángel, pitahayas, etc.

65
Distribución gratuita-Prohibida su venta
En el sistema productivo ornamental se tiene una gran diversidad de especies y variedades,
en términos generales, se reproducen por semilla y partes vegetativas, son plantas que se
cultivan y comercializan, por su flor, hoja, frutos o tallos, se establecen jardines y existen
plantas que son de sombra para interiores de casas. A continuación, se mencionan algunos
ejemplos: helechos, clavel, rosa, begonia, lirios, petunia, lavanda, alcatraz, palmeras,
hortensias, buganvilia, azucena, margarita, agapando, tulipán, etc.

El sistema productivo de plantas medicinales se puede definir como a todas aquellas


plantas que tienen propiedades curativas utilizadas directamente, maceradas o a través de
infusiones y son una alternativa para el cuidado de la salud, utilizadas como medicamentos
para ayudar a prevenir o curar una enfermedad. Su uso es de tradición ancestral porque se
transmite los conocimientos de las plantas por generaciones, y existe una gran cantidad de
especies y variedades. Algunos ejemplos son: ajenjo, romero, sábila, lavanda, albahaca,
orégano, mejorana, manzanilla, cannabis, menta, jengibre, ajo, hojas de frambuesa, salvia,
valeriana, ginkgo biloba, eucalipto, ciprés, toronjil, anís, perejil, diente de león, cola de
caballo, tomillo, agave, arándano, corteza de sauce, flor de sauco, yuca, ortiga, amapola,
ruda, hinojo, hierbabuena, árnica, borraja, etc.

66
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El maguey se considera como otro sistema productivo, es monocotiledónea porque tiene
un cotiledón, se reproduce por semilla y partes vegetativas por hijuelos e in vitro, tiene
infinidad de usos como, evitar la erosión del suelo por su gran cantidad de raíces, sus hojas
las utilizan para mixiote, leña y composta, tiene una piña donde se produce un líquido
llamado aguamiel y de éste se obtiene el pulque, presenta un quiote que puede ser cocido
u horneado para alimento, su ramo floral llamado palmo se consume como alimento,
también en sus hojas se presenta la plaga del gusano y es consumido como alimento, en
sus raíces se presenta otra plaga llamada chinicuil y es consumido como alimento. Esta
especie tiene más usos como el industrial para producir alcohol, jabones, miel, medicinal,
se procesa para obtener bebidas con frutas.

Sistema de producción hortícola, son plantas vegetales y legumbres que se cultivan con
diferentes climas y altitudes, en huertos o de riego, a cielo abierto, viveros e invernaderos,
sirven como alimento a la humanidad y animales en forma cruda, preparadas e
industrializadas. Algunos vegetales son: zanahoria, ajo, cebolla blanca y morada, rabanito
largo y bola, lechuga bola y alargada, brócoli, coliflor, cilantro, col o repollo, sandía, melón,
pepino, tomate verde, tomate rojo, haba, frijol ejotero, calabacita criolla bola, calabacita
larga, calabaza, chícharo, garbanzo, espinaca, acelga, picante, etc.

67
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Fuentes:

 Ríos Gallegos, G., Duarte Torres, O.A., 1996. Aplicación del enfoque de sistemas de
producción, 1. Conceptos básicos sobre la metodología de sistemas de producción.
Colecciones, Producción tecnológica, AGROSAVIA. Colombia. 3 p. PDF. Disponible
en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/31639.
 Imágenes tomadas de pixabay.com

Elabora un mapa mental de la clasificación de los sistemas de producción de tu entorno:


 Agrícola
 Pecuario
 Piscícola
 Forestal
 Frutícola
 Cactáceas
 Ornamentales
 Medicinales
 Maguey
 Hortalizas

68
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito
hacer trabajar más
Conozco los sistemas de producción
agropecuaria.

69
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito
hacer trabajar más
Soy capaz de identificar los sistemas
de producción.
Puedo caracterizar los sistemas de
producción de mi entorno.
Puedo explicar los sistemas de
producción agropecuaria.

Recurso Descripción
Ríos Gallegos, G., Duarte Torres, O.A. (1996). Habla de los sistemas de producción
Aplicación del enfoque de sistemas de agropecuaria y sus elementos de un sistema de
producción, 1. Conceptos básicos sobre la producción.
metodología de sistemas de producción.
Colecciones, Producción tecnológica,
AGROSAVIA. Colombia.
https://repository.agrosavia.co/handle/20.5001
2324/31639

Estructura Socioeconómica de México, (s.f.). Describe los sectores económicos de México.


Sectorización de la economía de México.
Unidad 4.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w
12539w/Estr%20Soc%20Mx_U04_2aEd.pdf

Cuéntame de México. INEGI, (2020). Economía. Describe las actividades de la economía de


http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx México, como sector primario, secundario y
terciario.

70
Distribución gratuita-Prohibida su venta

También podría gustarte