Colegio de estudios científicos y tecnológicos
del estado de puebla
Módulos profesionales
Carrera de fuentes alternas de energía
DIMENSIONADO DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO CON PV SOL
Autores:
Jesús Chocolatl Huitzil; Lizet Edith Martínez Ortega; Diego
Jiménez Gonzales; Noé Mora Tercero
Asesor:
José Roberto Arredondo González
Huejotzingo – Puebla
16/mayo/2022
ÍNDICE
Capítulo 1. Introducción ................................................................................................1
Capítulo 2. Objetivos .......................................................................................................2
Capítulo 3. Justificación de la aplicación de las competencias ...................................3
3.1 Antecedentes .......................................................................................................3
3.2 Justificación de competencias de la carrera .....................................................3
Capítulo 4. Descripción del trabajo o proyecto (Marco Teórico) ..............................5
4.1 Conceptos básicos de la energía solar fotovoltaica .........................................5
4.2 Tipos de radiación .............................................................................................6
4.3 Conceptos básicos de electricidad ....................................................................7
4.4 Origen de la electricidad ....................................................................................7
4.5 Conceptos básicos de las instalaciones eléctricas ...........................................9
4.6 ¿Qué es una instalación eléctrica? ................................................................11
4.7 Características de un sistema fotovoltaico ....................................................12
4.8 ¿Qué es un sistema fotovoltaico interconectado a red? ...............................13
Capítulo 5. Descripción del funcionamiento de la propuesta ....................................15
5.1 ¿Qué es el programa PV SOL? ......................................................................15
5.2 Definición de 3D ...............................................................................................15
5.3 Procedimiento básico para utilizar el programa ..........................................15
5.4 Pruebas realizadas con el programa PvSol ...................................................16
Capítulo 6. Aportaciones realizadas ...........................................................................19
Capítulo 7. Evaluación de la propuesta (ventajas) ....................................................20
Capitulo 8. Conclusiones ...............................................................................................21
Capítulo 9. Bibliografía .................................................................................................22
Capítulo 10. Anexos .......................................................................................................23
1. INTRODUCCION
A lo largo de nuestra carrera nuestros docentes nos han brindado conocimientos
acerca de la energía solar fotovoltaica, energía solar térmica, energía solar eólica, entre
otros. Desgraciadamente por esta pandemia que surgió, nuestro aprendizaje se redujo y el
programa Pv Sol, nos ha orientado en este tramo de nuestra carrera para ser técnicos,
demostrándonos que es un programa el cual su función es ayudar en la instalación y
posición del panel aumentando aprendizajes del uso de programas. Esta aplicación podría
servir de mucha ayuda a las empresas de calentadores y paneles para la instalación
adecuada e inversiones de dinero.
Pv Sol es un programa de simulación para el diseño de una casa, una zona o un
edificio, caracterizando el alrededor con árboles, edificios, casas, muros, puertas, etc. Este
es capaz de analizar todos los módulos fotovoltaicos instalados en un tejado o incluso al
nivel del suelo, sin olvidar que es conocido por su diseño en 3D, este incluye análisis
dinámico de sombreado, cálculos incluidos, entre otras cosas sobresalientes.
Los básicos conocimientos que tienes que tener en cuenta que se usa en este
simulador, son: ¿Que es la rradiación solar?, tipos de radiación, características de un
sistema fotovoltaico, ¿Qué es un sistema fotovoltaico interconectado a red?, Tipos de
instalaciones fotovoltaicas, entre otras cosas más. Toda esta información la hemos
adquirido a lo largo de nuestra carrera con la enseñanza de nuestros docentes.
1
2. OBJETIVOS
Objetivo general. Dar a conocer lo que representa el programa PvSol en nuestra
carrera, así como su uso y ventajas que tiene para el diseño de sistemas de ahorro de energía
mediante simulaciones.
Objetivos particulares.
1. Aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera utilizando un programa de
simulación y diseño de sistemas fotovoltaicos.
2. Fortalecer nuestras competencias profesionales como futuros técnicos en fuentes
alternas de energía, al utilizar programas para el dimensionado y diseño de sistemas
fotovoltaicos de baja potencia.
2
3. Justificación de la aplicación de las competencias
3.1 Antecedentes
Para realizar este proyecto se debe tener en cuenta varios conocimientos previos de un
sistema de ahorro de energía. La principal problemática presentada durante nuestro
proceso de formación en la carrera de fuentes alternas de energía (FAEN), fue la falta de
materiales para el desarrollo de prácticas en el aula, esto sumado a las clases en línea las
cuales limitaban nuestro aprendizaje ya que algunos aspectos de la instalación, operación
y mantenimiento de sistemas para el ahorro de energía, no se entendían de forma clara,
porque es más efectivo el aprendizaje de un experimento o demostración de
funcionamiento de una maquinaria donde haya algún docente que rectifique o nos apoye
en darnos la orientación adecuada, sobre el uso de equipos y materiales especializados
propios de nuestra carrera.
De lo anteriormente expuesto como estudiantes, sabemos que existe infinidad de
simuladores que nos permiten aprender de forma cercana a la realidad como es: la
instalación y conexión de diversos sistemas de ahorro de energía, es por todo esto que
proponemos para el desarrollo de esta tesina el uso del programa PVSOL, como apoyo
didáctico. El cual es un programa de simulación para el diseño y dimensionamiento de
sistemas fotovoltaicos capaz de analizar todos los módulos fotovoltaicos instalados en un
tejado o incluso a nivel del suelo, esto con la finalidad de demostrar que a través de estas
plataformas podemos aprender acerca del funcionamiento básico de un sistema de ahorro
de energía, simulando las condiciones de operación de alguno de sus componentes
principales.
3.2 Justificación de competencias de la carrera
Como estudiantes de la carrera (FAEN), es relevante el conocimiento de sistemas
de ahorro de energía ya que responde a las exigencias actuales en la trasformación y
aprovechamiento de nuevas fuentes de energías limpias y sustentables. El desarrollo de
las competencias profesionales nos ha permitido adquirir conocimientos que nos ayudara
en nuestra futura vida profesional, desarrollando actividades dirigidas a la instalación,
operación, mantenimiento, mejora y comercialización de sistemas domésticos de energía
solar térmica, sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia.
3
Es importante recordar que, en este modelo educativo, no se desarrollan las
competencias genéricas, profesionales y disciplinares en forma aislada e individual, sino
a través de una propuesta de formación integral en un marco de diversidad, donde
empezamos desde la práctica más básica, como el funcionamiento de un sistema de ahorro
de energía, hasta el uso de un programa de simulación considerando que durante la carrera
se tuvo la experiencia de desarrollar habilidades del uso de programas y simulación,
donde tuvimos que demostrar nuestros conocimientos de forma tanto individual como en
equipo, y plasmar las enseñanzas de nuestros docentes con todas las competencias
adquiridas. Como estudiantes pretendemos incorporarnos al mundo laboral y desarrollar
procesos productivos, de acuerdo a nuestros intereses profesionales y de las necesidades
del entorno social donde nuestros conocimientos se desarrollen en nuestro futuro trabajo.
4
4. Descripción del trabajo o proyecto (Marco Teórico)
4.1 Conceptos básicos de la energía solar fotovoltaica.
Radiación solar. La radiación solar es producida por una serie de reacciones de
fusión nuclear que ocurren en el Sol y, como resultado, crean rayos cargados
electromagnéticamente que llegan a la Tierra. El sol produce una cantidad constante de
energía que cuando choca con la superficie terrestre, pierde parte de su potencia debido a
distintos factores ambientales. Un motivo vendría siendo la culpa de los efectos de
reflexión, absorción y difusión, que los componentes atmosféricos (moléculas de aire,
ozono, vapor de agua, CO2, aerosoles, etc.) tienen sobre la radiación solar.
La cantidad de difusión provocada es por la presencia de contaminación del aire,
entre otras, varía mucho según el lugar donde se encuentre, siendo mayor la cantidad de
difusión en las zonas industriales y en las zonas más pobladas. Los efectos meteorológicos
locales como la nubosidad, la lluvia y la nieve tienen un impacto en la radiación solar que
llega a un lugar determinado.
Aparte de la radiación directa, difusa y albedo, es importante recordar que cuando
los rayos del sol no caen perpendicularmente sobre una célula fotovoltaica, se producen
pérdidas por reflexión y absorción en las capas anteriores de la célula, como la capa de
vidrio, encapsulan te y antirreflejos.
Energía Fotovoltaica – Geometría Solar. Es fundamental conocer la irradiación
solar en el plano que corresponde a la instalación de un sistema fotovoltaico, y la
trayectoria solar en el lugar en las diferentes épocas del año para calcular la producción
energética.
Para calcular los distintos componentes de la radiación sobre una superficie
terrestre, será necesario conocer la radiación extraterrestre.
Recorrido óptico de la radiación solar. A diferencia de la orientación e inclinación
de los paneles solares que podemos ajustar para maximizar la irradiación del panel, el
efecto de la absorción atmosférica es algo que no podemos controlar, por lo tanto, la
cantidad de energía solar recibida en la superficie terrestre, siempre es menor que la
recibida solo por encima de la atmósfera.
Irradiación sobre placas solares en superficies inclinadas. La radiación solar sobre
una superficie inclinada a la dirección de la radiación solar es siempre mayor, si
5
colocamos la misma superficie en cualquier otra posición. El ángulo de radiación óptima
no siempre permanece constante ya que el azimut y la altitud solar cambian durante el día
y el año.
4.2 Tipos de radiación
La radiación directa es luz que llega a una superficie sin ser dispersada por la
atmósfera durante su recorrido. Esto sucede cuando el sol es completamente visible.
La radiación difusa llega a una superficie tras sufrir múltiples desviaciones a su
paso por la atmósfera o tras ser reflejada en múltiples direcciones por las superficies
donde ha caído.
La radiación reflejada es una parte de la radiación solar que es reflejada por la
superficie. Debido a que no existe una superficie terrestre, las superficies horizontales no
reciben la luz antes mencionada, mientras que las superficies verticales reciben lo hacen.
6
4.3 Conceptos básicos de electricidad.
La electricidad tiene su origen en el movimiento de una pequeña partícula llamada
electrón que forma parte del átomo. El átomo es la porción más pequeña de la materia y
está compuesto por un núcleo donde se encuentran otras partículas, como los protones
(con carga eléctrica positiva) y los neutrones (sin carga). Alrededor del núcleo giran en
órbitas los electrones, que tienen carga negativa y hay tantos electrones como protones,
por lo que el átomo se encuentra equilibrado eléctricamente.
4.4 Origen de la electricidad
Los fenómenos que consiguen arrancar electrones y establecer una corriente pueden
ser de diverso origen:
Térmico. Los termopares son la unión de dos metales con diferente potencial
termoeléctrico que al ser calentados generan corriente.
Piezoeléctrico. La deformación física experimentada por un cristal de cuarzo genera
corriente en los extremos del mismo.
7
Fotoeléctrico. Al incidir la luz en determinados compuestos de silicio se desprenden
electrones, y se establece una corriente.
Magnético. Por inducción magnética sobre un conductor se genera corriente, tal es
el caso de la dinamo, el alternador, el magneto, etc.
Químico. La reacción química de dos compuestos puede originar el
desprendimiento de electrones y la circulación de corriente, es el caso de las pilas y
baterías.
8
4.5 Conceptos básicos de las instalaciones eléctricas.
Corriente eléctrica. Es la circulación de electrones atrás ves de un circuito cerrado,
y se mueve siempre del polo negativo al polo positivo atreves de la fuerza electromotriz.
Voltaje. Es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica sobre
los electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que fluya la corriente eléctrica,
también es la magnitud encargada de establecer la diferencia de potencial eléctrico que
ahí entre dos puntos.
9
Ley de Ohm. Se llama así en honor a su descubridor, Georg Ohm. La ley de Ohm,
es la cantidad de corriente que fluye por un circuito que tiene resistencias puras es
directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente
proporcional a la resistencia. Esta ley se expresa de esta forma I = V/R, siendo I la
intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia
en ohmios.
Potencia eléctrica. Es el paso de un flujo de energía que fue entregada por un
elemento en un tiempo o en un ritmo ya determinado.
Circuito serie. Es una conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos
(generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan
secuencialmente. La terminal de salida del dispositivo uno se conecta a la terminal de
entrada del dispositivo siguiente.
10
Circuito paralelo. Es una conexión donde los puertos de entrada de todos los
dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre
sí, lo mismo que sus terminales de salida.
4.6 ¿Qué es una instalación eléctrica?
Son circuitos eléctricos que su objetivo es distribuir la energía de una manera
eficiente y segura para las personas y las empresas, las cuales tienen incorporados
elementos de protección y transformación necesarios para asegurar su función adecuada.
Y es necesario que antes de hacer una instalación eléctrica tenemos que elaborar un
proyecto eléctrico para no cometer posibles fallas y accidentes, también es necesario saber
los tipos de instalaciones eléctricas existentes y seguir las normas oficiales vigentes que
se rigen en determinadas zonas.
11
4.7 Características de un sistema fotovoltaico.
Un sistema solar fotovoltaico su primer característica que destaca es que sirven para
aprovechar toda la energía solar y convertirla en electricidad toda la electricidad se
obtiene mediante sus celdas ya que desde ahí se colecta y se transforma en electricidad.
Si el sistema se halla conectado a la red eléctrica, esta energía se transforma en corriente
alterna por el uso de un inversor siendo finalmente utilizada en un hogar o en alguna
industria, empresa etc. De ahí su importancia ya es como energía renovable.
La función de un sistema fotovoltaico depende del número de horas que el sol este
brillando sobre los paneles solares, pero también depende mucho del número de los
módulos o celdas que han sido instaladas, también se toma en cuenta la orientación,
inclinación, la radiación solar que llegue, y hasta la forma y la calidad del operador que
realizo la instalación. Ahora tomemos en cuenta en cómo es la reacción de un sistema
fotovoltaico.
Por ejemplo cuando los fotones emitidos por la luz del sol entran en contacto con
los átomos ubicados en las celdas, se produce un flujo de electrones, estos electrones
liberados comienzan a circular por medio del material semiconductor y se genera energía
eléctrica. El material semiconductor se encuentra dopado, al estar expuesto a la radiación
electromagnética del sol, un fotón se desprende y golpea contra un electrón y los arranca
formando un hoyo en el átomo en condiciones normales, el electrón vuelve a encontrar
un espacio para llenarlo y la energía del fotón se esparce en forma de calor.
12
Partes de un sistema fotovoltaico.
Generador solar: se compone por el grupo de paneles fotovoltaicos encargados de
captar la radiación luminosa del sol y transforma en corriente continua a la energía
captada.
Acumulador. Es el dispositivo que almacena la energía que se produce por el
generador con el acumulador se puede disponer de electricidad en horas que no hay luz o
los días estén nublados.
Regulador de carga: evita las descargas excesivas o las sobrecargas hacia el
acumulador porque esto produce daños irreversibles, además hace que el sistema funcione
con mayor eficiencia.
Inversor: Cambia de la corriente continua almacenada dentro del acumulador en
corriente continua alterna.
FIG 1 Partes de un sistema fotovoltaico (obtenido de https://www...)
4.8 ¿Qué es un sistema fotovoltaico interconectado a red?
Un sistema de paneles solares interconectados se refiere a un sistema de
cogeneración de energía que está conectado a la red eléctrica de CFE .Como resultado, la
energía generada por los paneles solares se utiliza directamente en el edificio, mientras
13
que la energía sobrante se envía a la red eléctrica cuando la producción supera la
demanda.
Ventajas de un sistema fotovoltaico interconectado a red
Si el objetivo es tener una mejor rentabilidad, la opción es escoger un sistema
interconectado a red, ya que tiene una gran cantidad de beneficios como:
➢ Menor inversión inicial.
➢ Menor costo por el mantenimiento.
➢ Mayor seguridad, al no tener que disponer de espacios especiales en condiciones
específicas de humedad y calor, con el conocimiento de la sensibilidad de los
bancos de baterías.
14
5. Descripción del funcionamiento de la propuesta
5.1 ¿Qué es el programa PV SOL?
El programa PV SOL es una representación del mundo real donde puedes visualizar
todos los módulos fotovoltaicos instalados en un techo o incluso al nivel del suelo,
calculando así el sombreado de forma dinámica a través de un año y en tiempo real,
teniendo en cuenta la trayectoria solar y el efecto de objetos que hay alrededor del
módulo. La navegación del menú 3D es fácil de usar, se divide en seis secciones de vista
del terreno, vista de objeto, cobertura del módulo, montaje del módulo, configuración del
módulo y plan de cableado. Puedes añadir inversores, controladores de carga, sistemas de
almacenamiento (baterías de diversas tecnologías), vehículos eléctricos, optimizadores
de potencia y muchos más.
5.2 Definición de 3D
La palabra “3D” es la forma de ver un objeto, un espacio o una escena, teniendo en
cuenta sus tres dimensiones: altura, ancho y profundidad. Al dibujar con esta técnica, se
conjuga el espacio real de los objetos, sus volúmenes y no sólo se aprecian estas
dimensiones, sino que comienza a tener importancia la luz, las sombras, los reflejos o las
texturas, entre otros elementos. En conclusión, es una vista real en un programa, dibujo,
película, etc., que nos deja visualizar la realidad de otra forma.
5.3 Procedimiento básico para utilizar el programa.
Comenzamos dando seguimiento al ingresando a las casillas que nos encontramos
donde pide plantar información de nuestro cliente como su nombre, dirección, número de
teléfono, e mail etc.
Después pasamos con la descripción del proyecto donde se agrega el tipo de
material, las conexiones, y el nombre de nuestro trabajo.
Como siguiente punto agregamos lo que es el clima, red, y el país y ubicación donde
queremos hacer nuestra instalación donde se plantea un plano mediante coordenadas.
Después le damos a generar datos climáticos. Y nos proporcionara automáticamente la
latitud, longitud, y suma anual de irradiación anual. El siguiente apartado tenemos que
ingresar los kW que consume la instalación de nuestro cliente, al colocar nos arroja
graficas de consumo.
Y ahora viene el diseño 3D donde colocamos tipo de techo de la casa de nuestro
cliente.
15
Después el programa nos da la opción de poder agregar árboles, paneles, objetos,
paredes etc. Esto para que nuestro cliente tenga una verdadera sensación de como quedara
su casa y de igual forma los consumos.
5.4 Pruebas realizadas con el programa PvSol
Al abrir el programa comenzamos con iniciar un nuevo proyecto seguido de
ingresar en las casillas que nos encontramos, donde pide plantar la información de nuestro
cliente, como su nombre, dirección, numero, e-mail, etc. Al terminar esto proseguimos
con la descripción de nuestro proyecto, lo que nos quiere referir a “descripción del
proyecto” son las conexiones que hicimos, la cantidad de material que utilizamos, el tipo
de instalación que se lleva a cabo, entre otros detalles. Al igual que ingresamos el nombre
del proyecto que le otorgamos.
Después, en el apartado de clima, red y tipo de instalación, nos pide introducir el
país y ubicación en donde se realiza la instalación al cliente, si la localización del cliente
queremos que sea específica, nos llevara a un plano donde tenemos que localizar el lugar
16
mediante coordenadas. Al finalizar este paso, el programa automáticamente nos brindara
la latitud, longitud, suma anual de irradiación global, etc., características que nos ayudara
en la instalación del sistema. Debajo de estas casillas nos da la opción de elegir si nuestra
simulación la queremos de manera 3D o no, al igual que nos da a elegir el tipo de
instalación que requiere nuestro cliente; instalación fotovoltaica conectado a red,
instalación fotovoltaica conectado a red con consumidores eléctrico, instalación
fotovoltaica conectado a red con consumidores eléctricos y sistemas de batería, entre
otros.
Nuestro siguiente paso nos guía al apartado de consumo, donde tenemos que
ingresar los kWh que consume nuestro cliente, al igual que perfiles de carga,
consumidores individuales, etc. Al colocar esta información, nos arrojara una gráfica de
líneas donde nos muestra acerca del consumo de nuestro cliente durante todo el año,
aunque también para adquirir esta información nos pide diversas cosas, como la
temperatura que se demuestran en todo el año y la irradiación.
Proseguimos con el siguiente apartado, que es el diseño 3D del programa Pvsol,
con esta simulación nos ayudará a entender más a detalle la instalación del panel
fotovoltaico como la inclinación que tiene que tener.
La simulación se inicia colocando el tipo de techo que tiene la casa; plano,
curvado, de lado, entre otros. Al colocar nuestro tipo de techo, nos mandara directamente
al plano donde el programa nos arroja una casilla de detalles que podemos agregar a
nuestro plano, como árboles, paredes, objetos externos para la casa, edificios, etc. Esto
17
nos ayudara para diseñar mejor la zona en la que se desarrollara el proyecto del cliente y
lo necesario para una instalación adecuada. Al finalizar el diseño de la zona,
comenzaremos con la selección del modelo de panel y la inclinación de este, al acabar,
nos dirigimos a la opción de “sombreado de paneles”, ahí nos da a saber si un panel no
recibe la suficiente energía solar y nos ayudará a saber si el modelo del panel es el
adecuado para el tipo de lugar donde se encuentra la casa.
18
6. Aportaciones realizadas.
La propuesta aporta ideas generales sobre la aplicación de este tipo de herramientas
tecnológicas en el dimensionado de un sistema fotovoltaico aplicando conocimientos
clave que se han visto a lo largo de la carrera, como puede ser: definir un tipo de
componentes, determinar un sistema, aplicar conceptos básicos de electricidad, conceptos
básicos de energía y conceptos básicos a la hora de desarrollar una simulación en el
programa.
¿Qué nos deja como enseñanza?
El programa nos deja como enseñanza el saber que tenemos la oportunidad de poder
desarrollar un proyecto a base de una simulación 3D lo cual va de la mano con entregar
un proyecto muy bien estructurado, considerando variables como son el clima, la red, y
tipo de instalación que requerimos ya que programa Pvsol tiene como finalidad brindar
una simulación lo más real y coherente posible con las necesidades de un posible cliente
al poder visualizar los paneles fotovoltaicos instalados en la parte de techos o patios dando
una noción de las condiciones en las que pueda operar el sistema.
Nuestra experiencia en el programa es satisfactoria a nuestro punto de vista porque
cumple con lo requerido y con lo necesario para determinar una instalación mostrándola
lo más realmente que se pueda.
19
7. Evaluación de la propuesta (ventajas)
El impacto que puede dejar este programa en el aprendizaje para los estudiantes en
la carrera de FAEN, es que con la ayuda de esta clase de software podremos visualizar en
simulaciones 3D de manera exacta el sombreado que puede haber en un día o un año de
cualquier parte del mundo, y mostrar en consecuencia las posibles reducciones en el
rendimiento de los módulos fotovoltaicos instalados en un techo, o incluso al nivel del
suelo, teniendo en cuenta también la trayectoria del sol y el efecto de objetos que se
encuentren alrededor, para que posteriormente nosotros como estudiantes planteemos
alternativas para la instalación de los equipos como la ubicación de los módulos, cambios
en las conexiones, distribución de los paneles o la implementación de optimizadores de
potencia, teniendo así una mejor idea y más clara de cómo funciona el panel solar.
20
8. Conclusiones
Tras atravesar una pandemia como estudiantes tuvimos muchas dificultades para
el desarrollo de prácticas adecuadas a nuestra formación profesional como: tener acceso
a maquinaria o experimentos, no tener un entendimiento claro de lo que se debía de hacer
en instalación, operación y mantenimiento de sistemas de ahorro de energía, etc.
Al desarrollar esta propuesta de tesina tuvimos la oportunidad de utilizar un
simulador que nos demostrara de forma clara y a gran escala como serían los procesos
necesarios para la implementación de un sistema de ahorro de energía funcional, este
simulador se llama PVSOL el cual nos ayudo a visualizar la ventajas de un programa
especializado en la simulación del diseño y dimensionamiento de un sistemas
fotovoltaicos capaz de analizar módulos que nos demuestran que las instalaciones en
tejados o al nivel del suelo requieren de muchos parámetros para un correcto
funcionamiento,
Como una conclusión final el aprendizaje obtenido a traves de esta experiencia de
trabajo nos demuestra que como estudiantes de esta carrea los cuales con un poco de
esfuerzo y dedicación, somos realmente capaces de aplicar y poner en practica nuestros
conocimientos en la carrera al manipular un programa del cual desconocíamos gran parte
de su funcionamiento y al final poder presentar una propuesta basica que explica en pocos
pasos el funcionamiento de un sistema fotovoltaico, lo cual nos deja claro las
posibilidades y futuras habilidades que podríamos desarrollar con el tiempo
21
9. Bibliografía
Amado, J. (2010). La creación de imágenes en 3D: qué es, para qué sirve. Vivienda la
revista de la construccion ,
http://www.revistavivienda.com.ar/actualidad/gacetillas/la-creacion-de-imagenes-
en-3d-que-es-para-que-sirve.
Anonimo. (01 de 01 de 2022). Como funciona un sistema fotovoltaico. Obtenido de
https://como-funciona.co/el-sistema-fotovoltaico/
Definicion X,Y,Z. (01 de 01 de 2022). Obtenido de Instalaciones electricas:
https://definicion.xyz/instalaciones-electricas/
fields, S. (2016 de OCTUBRE de 2016). ECONOTICIAS . Obtenido de Conceptos
Fundamentales sobre energia solar fotovoltaica:
https://www.ecoticias.com/energias-renovables/128543_Conceptos-fundamentales-
sobre-energia-solar-fotovoltaica
linea, E. e. (01 de 01 de 2022). Conceptos basicos de electricidad para instalaciones
electricas . Obtenido de https://laedu.digital/2021/10/25/conceptos-basicos-de-
electricidad-para-instalaciones-electricas/
Lorenzo, J. A. (2021). SUNFIELDS EUROPA. Obtenido de Radiacion Solar:
https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/radiacion-solar/
SEAT. (2022). Conceptos basicos de electricidad (cuadernillo de trabajo). Barcelona,
España: SEAT.
Zunne. (2021). Paneles solares Interconectados a la red, ¿Qué son y como funcionan?
Obtenido de https://zunne.mx/paneles-solares-interconectados-a-la-red-que-son-y-
como-funcionan/
22
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLO DE TESINA “Dimensionado de un sistema
fotovoltaico autónomo con PV SOL”
Fechas Actividad Observaciones % de avance
3/02/2022 - Definición de elementos básicos del documento, recuperación de 5%
15/02/2022
conocimientos y antecedentes al proyecto, título de trabajo,
planteamiento del problema y justificación de acuerdo a la carrera
3/02/2022- Elaboración de marco teórico": a partir de diversas fuentes y 20%
15/02/2022 referencias (manuales, tesis, videos, etc.) y redacción de la
descripción del trabajo a realizar incluyendo aquellas actividades que
los estudiantes deben de realizar para la construcción, pruebas y
puesta en marcha de su prototipo
16/02/2022 Revisión de los apartados I, II, III, de la tesina para observaciones y 30%
correcciones
16/02/2022- Elaboración de correcciones en tesina No se 30%
18/02/2022 realizaron
correcciones en el
momento
18/02/2022 – Segunda revisión de los apartados I, II, III, de la tesina , Se envían a realizar 35%
7/04/2022 replanteamiento de los apartados II (Introducción y objetivo general), las nuevas
III ( Justificación de las competencias aplicadas en la carrera) correcciones
08/04/2022 Validación o replanteamiento del apartado IV (descripción del Se envían 40 %
trabajo) redefinición del marco teórico del proyecto correcciones y se
modifica fecha de
entrega
25/04/2022 Validación de correcciones a los apartados I, II, II y IV de la tesina Se validaron 40%
apartados II y II falta
ajustar III y se inicia
el apartado IV
23
25/04/2022 No se realizo de 40%
entrega de correcciones al apartado IV de la tesina acuerdo a lo
estipulado
25/04/2022- Ajustes a todos los apartados de la tesina 40%
12/05/2022
13/05 /2022 Entrega y revisión de ajustes de revisión de tesina 90%
14/05/2022 Validación de apartados y elaboración de índice de tesina 95%
14/05/2022 Integración del documento final 100%
14/05/2022 Elaboración de diapositivas No aplica
16/05/2022 Revisión de diapositivas No aplica
16/05/2022 Entrega de archivo digital y tres copias inpresas de tesina a control 100%
escolar para su validación
17 al 24/05/2022 Periodo de preparación y ensayo para la defensa de tesina El equipo de No aplica
aprendientes se
deberá de poner de
acuerdo con el
docente responsable
25/05/2022 Defensa de proyecto de tesina En caso de que
alguno de las y los
aprendientes no
aprueben se
reprogramara una
nueva fecha para su
defensa
24