0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas3 páginas

Explique en Que Consiste La Audiencia Preliminar en El Procedimiento Laboral Venezolano

1) La audiencia preliminar en el proceso laboral venezolano consiste en una audiencia oral y privada presidida por el juez, donde este debe mediar entre las partes para lograr una conciliación o arbitraje. De no lograrse, el demandado tiene 5 días para contestar la demanda. 2) El demandante o demandado pueden invocar caso fortuito o fuerza mayor en cualquier momento del proceso. Si lo invoca el demandante, el proceso vuelve al estado inicial y tiene 5 días para apelar, de lo contrario se da por desistido. Si lo

Cargado por

Andrea Scorza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas3 páginas

Explique en Que Consiste La Audiencia Preliminar en El Procedimiento Laboral Venezolano

1) La audiencia preliminar en el proceso laboral venezolano consiste en una audiencia oral y privada presidida por el juez, donde este debe mediar entre las partes para lograr una conciliación o arbitraje. De no lograrse, el demandado tiene 5 días para contestar la demanda. 2) El demandante o demandado pueden invocar caso fortuito o fuerza mayor en cualquier momento del proceso. Si lo invoca el demandante, el proceso vuelve al estado inicial y tiene 5 días para apelar, de lo contrario se da por desistido. Si lo

Cargado por

Andrea Scorza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¡) Explique en que consiste la Audiencia Preliminar en el Procedimiento Laboral

Venezolano.

En la audiencia preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución


deberá personalmente, mediar conciliar las posiciones de las partes, tratando
con la mayor diligencia que estas pongan fina a la controversia, a través de los
medios de autocomposición procesal. La audicencia preliminar está establecida
en el Capítulo II de la LOPT ittulado De la Audiencia Preliminar. El Artículo 129
establece que La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida
personalmente por el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la
asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados. En la misma no se
admitirá la oposición de cuestiones previas.

2) Explique ¿en qué casos puede el demandante o demando invocar el caso


fortuito o fuerza mayor y mencione cual es el efecto inmediato de la
procedencia de esta Defensa?

Las partes pueden invocar el caso fortuito o fuerza mayor en cualquier


momento del proceso. Si el caso fortuito o de fuerza mayor es invocado por el
demandante el proceso regresa a como estaba y tiene 5 dias para apelar el
caso fortuito, si no lo hace se toma como desistido el proceso y puede volver a
demandar en 90 dias. Si es por parte del demandado tiene 5 días para probar
su caso fortuito o de fuerza mayor, si estas pruebas son admitidas la causa
vuelve al estado en el que estaba antes de la comparecencia, pero si no logra
probar el caso fortuito se presumirá la admisión de los hechos (completo o
parcial, depende de cuando faltó a la vaina esa)

3) Explique ¿cuál es la reforma que vía jurisprudencial ha tenido el iter procesal


en caso de incomparecencia del demandado a las prolongaciones de la
audiencia preliminar?

 La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de 15 de


octubre de 2004, caso Coca Cola FEMSA de Venezuela. Esta estableció que Si la
incomparecencia del demandado surge en una de las prolongaciones de la audiencia
preliminar, la admisión de los hechos por efecto de dicha incomparecencia revestirá
carácter relativo, por lo tanto desvirtuable por prueba en contrario (presunción juris
tantum), caso en el cual, el sentenciador de sustanciación, mediación y ejecución deberá
incorporar al expediente las pruebas promovidas por las partes a los fines de su
admisión y evacuación ante el juez de juicio (artículo 74 de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo), quien es el que verificará, una vez concluido el lapso probatorio, el
cumplimiento de los requisitos para que la confesión ficta sea declarada y tenga eficacia
legal, es decir, verificará si la petición del demandante no es contraria a derecho y que el
demandado no haya probado nada que le favorezca. En este caso, de haberse cumplido
los requisitos precedentemente expuestos, la confesión ficta será declarada y el juez
decidirá la causa conforme a dicha confesión. En este caso, si la sentencia de juicio es
apelada, el tribunal superior que resulte competente decidirá en capítulo previo (si así
fuese alegado por el demandado en la audiencia de apelación) las circunstancias que le
impidieron comparecer a la prolongación de la audiencia preliminar, es decir, el caso
fortuito o fuerza mayor que originó la incomparecencia del demandado y si esto
resultare improcedente, proseguirá el juez entonces a decidir la causa teniendo en
consideración los requisitos impretermitibles para que pueda declararse la confesión
ficta (que no sea contraria a derecho la petición del demandante o ilegal la acción
propuesta y que el demandado nada haya probado).Evidentemente, en ambos casos si el
juez superior competente considera que el demandado logró demostrar que la causa de
la incomparecencia a la audiencia preliminar (sea a la primera o las prolongaciones) se
debió a un caso fortuito o a una fuerza mayor, deberá reponer la causa al estado que se
celebre la audiencia preliminar de conciliación y mediación.

4) Explique cuando tiene lugar la contestación de la demanda en el proceso


laboral e indique en que se diferencia del procedimiento civil.

El articulo 135 de la LOPT establece que Concluida la audiencia preliminar sin


que haya sido posible la conciliación ni el arbitraje, el demandado deberá,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, consignar por escrito la
contestación de la demanda determinando con claridad cuáles de los hechos
invocados en la demanda admite como ciertos y cuales niega o rechaza y
expresar asimismo, los hechos o fundamentos de su defensa que creyere
conveniente alegar. Se tendrán por admitidos aquellos hechos indicados en la
demanda respectiva, de los cuales, al contestar la demanda, no se hubiere
hecho la requerida determinación, expuestos los motivos del rechazo, ni
aparecieren desvirtuados por ninguno de los elementos del proceso. Esta se
diferencia del procedimiento civil en que el momento para contestar la
demanda es desde el momento en que el demandado es citado, en cambio en
el proceso laboral el demandado puede contestar la demanda 5 dias habiles
luego de la audiencia preliminar.

5) Explique en qué consiste el principio de inversión de la carga de la prueba


en el juicio laboral.

Es un principio de Derecho Procesal que deja a cargo del actor la prueba de los
hechos en que se basa su acción, ya cargo del demandado, la prueba de los
hechos que fundamenten sus excepciones. Sin embargo, hay casos en que la
carga de la prueba se invierte, como sucede, por ejemplo, en materia de
accidentes del trabajo (v.) y, en ciertos casos, de responsabilidad civil derivada
del hecho de las cosas.

6) En los casos de responsabilidad subjetiva del patrono, condiciones


exorbitantes y hecho negativo absoluto ¿cómo aplica la distribución de la carga
de la prueba?

La jurisprudencia estableció que en los 3 casos la carga probatoria


corresponde a la parte actora o demandante, en virtud de alegar hechos que
escapan de las obligaciones legales de la parte demandada. Ya que al hacer
referencia a una responsabilidad subjetiva se habla de condiciones o hechos
en los que incurrio la patronal sin intención. Cuando se habla sobre condiciones
exorbitantes son hechos mas allá de los permitidos legalmente, de allí la
palabra exorbitante, y cuando se trata de un hecho negativo absoluto debe ser
demostrado por la parte contraria a quién lo invocó
7) Describa el iter procesal de la audiencia de juicio y los efectos de la
incomparecencia de las partes al diferimiento de cinco (5) días hábiles del
dispositivo del fallo.

8) Explique si dentro de las causales de nulidad de la sentencia laboral aplica la


causal de extrapetita.

LOPT. Artículo 160. La sentencia será nula:


1. Por faltar las determinaciones indicadas en el artículo anterior;
2. Por haber absuelto la instancia;
3. Por resultar la sentencia de tal modo contradictoria que no pueda ejecutarse
o no aparezca que sea lo decidido; y
4. Curando sea condicional o contenga ultrapetita.

causal de nulidad de la sentencia ultra petita o extra petita, no sólo se reduce a


otorgar más de lo pedido por las partes sino que admite como variantes las
alteraciones tanto en la causa de pedir como en el objeto pedido, modificando
los términos en que las partes situaron la controversia que se somete a la
decisión del tribunal.

9) Desarrolle el iter procesal del procedimiento de segunda instancia en el


procedimiento laboral e indique la forma en que la jurisprudencia ha
determinado la procedencia de la adhesión a la apelación.

Capítulo V LOPT

10) ¿Cómo se desarrolla el procedimiento del Recurso de hecho en caso que el


juez de juicio niegue oír la apelación de la sentencia definitiva o la admite en un
solo efecto?

Desde articulo 171 LOPT

También podría gustarte