0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas23 páginas

Geografia y Estado Argentino

Este documento describe los elementos que constituyen el Estado argentino. Explica que el territorio argentino está compuesto por tres porciones: la porción americana emergida, la porción oceánica y la porción antártica. Detalla que un estado nacional debe poseer un territorio, pueblo, gobierno y sistema jurídico. Además, analiza las características del territorio argentino como su forma alargada en latitud, su extensión que lo convierte en el octavo país más grande del mundo y su posición en América del Sur y el O

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas23 páginas

Geografia y Estado Argentino

Este documento describe los elementos que constituyen el Estado argentino. Explica que el territorio argentino está compuesto por tres porciones: la porción americana emergida, la porción oceánica y la porción antártica. Detalla que un estado nacional debe poseer un territorio, pueblo, gobierno y sistema jurídico. Además, analiza las características del territorio argentino como su forma alargada en latitud, su extensión que lo convierte en el octavo país más grande del mundo y su posición en América del Sur y el O

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

EL ESTADO ARGENTINO

La República Argentina es uno de los ‘Estados nacionales’ que hoy existen en la superficie
terrestre y como tal cumple con los cuatro requisitos o condiciones básicas:

* Posee un “TERRITORIO”: una base física sobre la cual ejercer soberanía. Comprende una parte de la
superficie terrestre que tiene espesor, o sea con tres dimensiones y se extiende desde el centro de la
Tierra hasta el espacio cósmico;

* Está integrado por un PUEBLO: un conjunto de habitantes que consideran a ese territorio como su
patria, es decir que manifiestan un sentimiento de pertenencia hacia ese medio en el que desarrollan
sus actividades;

*Está administrado por un GOBIERNO: que se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de


todos los habitantes y permitir que puedan satisfacer sus necesidades;

* Se rige por un SISTEMA JURÍDICO: que regula los derechos y deberes de todas las personas que lo
habitan.
En consecuencia, constituye una unidad política y es aceptado por los demás Estados del mundo.

EL “TERRITORIO” ARGENTINO
En la antigüedad la noción de “territorio” estaba limitada a las tierras emergidas (tierra
firme).
En la actualidad, el concepto es mucho más amplio e incluye otros sectores como: los mares,
el subsuelo, el espacio aéreo y el cósmico, ya que se refiere a una superficie tridimensional. Por lo
tanto el territorio de la Argentina está integrado por tres porciones bien diferenciadas, con
características geográficas propias y con estructuras jurídicas distintas:

♣ La Porción Americana Emergida: es decir, el sector que ha heredado de España a través del
Virreinato del Río de la Plata;

♣ La Porción Oceánica: formada por, algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas. Los dos
últimos está sujetos a lo establecido por la Convención del Mar aprobada en 1982 y que la Argentina
suscribió en 1984;

♣ La Porción Antártica: se encuentra reclamada por nuestro país con anterioridad a la


aprobación del Tratado Antártico (1959), conjunto de disposiciones que regulan todas las actividades
a realizar en dicho continente.

EL SUSTENTO TERRITORIAL DE LA ARGENTINA


Existen ciertas condiciones del territorio de un país que sirven desde un punto de vista
político, para caracterizar al propio Estado y para realizar comparaciones a nivel internacional, es
decir, apara destacar las semejanzas y diferencias con respecto a los otros países del mundo.

Las características más importantes son:


● La Forma;
● La Extensión;
● La Posición.

LA FORMA

1
La Forma es un elemento que caracteriza al territorio de un Estado, por lo que interesa a la
Geografía Política. Está definida por los límites internacionales, lo que conforma el perímetro del país.

La forma más ventajosa para un país es aquella que no presenta entrantes o salientes
notables. Por ello la forma ideal es la que se define como la más compacta o sea el círculo.
Se han aplicado distintas denominaciones para caracterizar la forma de la República Argentina:

-Alargada en Latitud: por su gran desarrollo en dirección Norte-Sur, lo que implica gran
variedad climática y recursos naturales diversificados;

-Apendicular: con ella se hace referencia a la provincia de Misiones, que penetra como una
cuña en los territorios de los países vecinos;

-Triángulo Rectángulo: el cateto mayor se encuentra en el oeste representado por el límite


con Chile, el cateto menor coincide con las líneas limítrofes que nos separan de Bolivia y Paraguay. La
hipotenusa se corresponde con la fachada atlántica y la divisoria internacional con Uruguay y Brasil.

Actividad N° 1
a) En 1 mapa de división política de la Argentina marque y referencie con 7 colores distintos el perímetro
del territorio argentino, trascribiendo los valores del cuadro de ‘El Perímetro d ela Argentina’.-
b) Busque en el diccionario la definición de ‘Perímetro’, trascríbala a su carpeta y mencione 3 ejemplos de
este concepto.-
c) Mencione cual es el lado más extenso del perímetro de la Argentina.-

LA EXTENSIÓN
La Argentina se caracteriza por poseer un territorio extenso que los convierte en el octavo
del mundo, considerando la superficie de su porción americana emergida [2.791.810km2] extensión
reconocida por la comunidad internacional. Si se toman en cuenta las Islas del Atlántico Sur y el
Sector Antártico, pasa a ocupar el séptimo puesto. Dentro del continente americano se encuentra en
el cuarto lugar, después de Canadá, Estado Unidos y Brasil.

De acuerdo con la clasificación internacional de los países por su superficie, a la Argentina le


corresponde la denominación de “Estado Inmenso o Gigante” ya que supera los 2.000.000km2.

El tamaño del territorio es un elemento importante para el desarrollo y crecimiento de los


Estados y tiene consecuencias económicas, políticas y geográficas. Por ejemplo, la gran extensión
territorial trae ventajas y desventajas.

Entre las ventajas se encuentran: mayores posibilidades de contar con recursos naturales
abundantes y mayor probabilidad de albergar a una población numerosa.

2
Entre las desventajas se puede mencionar la dificultad para realizar un control efectivo de
toda su superficie nacional desde el poder central hasta la periferia del Estado. Aunque en la
actualidad, si se cuenta con los medios económicos para implementarlos, los progresos en las
comunicaciones y en los transportes favorecen la integración de los diferentes sectores del territorio.

Los puntos extremos indican la posición astronómica de la Argentina, teniendo en cuenta las
coordenadas de latitud y longitud.

En la Porción Americana Emergida, se encuentran los siguientes puntos extremos:


Norte: confluencia de los ríos “Grande de San Juan” y “Mojinete” en la provincia de Jujuy [21° 46’
sur];
Sur: cabo “San Pío”, en la Isla Grande de la Tierra del Fuego [55°03’30’’ sur];
Este: punto al noreste de la localidad de “Bernardo de Irigoyen”, en la provincia de Misiones [53° 38’
oeste]
Oeste: punto en el “Parque Nacional Los Glaciares” en la provincia de Santa Cruz [73° 34’ oeste].

En la Porción Antártica, se pueden diferencian los siguientes puntos extremos:


Norte: todos los puntos situados en el paralelo de 60° sur [entre 25° y 74° oeste];
Sur: polo sur geográfico [90° sur]:
Este: todos los puntos situados en el meridiano de 25° oeste, entre las latitudes de 60° y 90° sur;
Oeste: todos los puntos situados en el meridiano de 74° oeste, entre las latitudes de 60° y 90° sur.

Actividad N° 2
En 1 mapa de división política de la Argentina marque y referencie los ocho puntos extremos del territorio
argentino: los 4 de la Porción Americana Emergida y los 4 de la Porción Antártica.-

LA POSICIÓN
Existen dos tipos de posiciones territoriales para analizar desde el punto de vista político: la
Posición Absoluta y la Posición Relativa.

Con respecto a la Posición Absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio sur,


occidental y marítimo, ubicándose en la parte meridional del continente americano.

La Posición Relativa siempre estudia a un Estado “con respecto a”, o sea que lo analiza en
relación con otras realidades y espacios significativos del planeta, con las cuales existan
comunicaciones.

La Posición de la Argentina se puede evaluar teniendo en cuenta:

*La Posición en el Mundo: nuestro país se encuentra en una zona de relativo aislamiento con
respecto a las grandes potencias internacionales y a las principales rutas o vías de comunicación.
Pero, por otro lado, está próxima a un punto estratégico de comunicación interoceánica,
3
representado por el “Estrecho de Magallanes” y el “Pasaje de Drake”. Es decir, que puede significar
una potencialidad o una debilidad del país de acuerdo con los objetivos que estén en juego.

*La Posición con respecto al Océano Atlántico Sur: la Argentina ocupa una posición
estratégica por su estrecha fachada atlántica, por poseer una de las plataformas continentales más
grandes del mundo y por los importantes recursos pesqueros y energéticos potenciales. Comparte
con Uruguay y Brasil un litoral de gran longitud en el océano con las mayores líneas de comunicación
mundial.

*La posición en América del Sur: nuestro país limita con cinco países vecinos: Uruguay,
Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Este hecho hace referencia a una posición céntrica, lo que favorece
un intercambio cultural y económico.

Actividad N° 3
En 1 mapa de división política de la Argentina marque y referencie con 3 colores distintos la composición y los
valores de la superficie de la Argentina teniendo en cuenta el cuadro de ‘Superficie de la Argentina’.-

4
LA PORCIÓN AMERICANA EMERGIDA
La Porción Americana de la Argentina está constituida por el sector emergido del continente
americano, que se le es reconocido como propio a nivel internacional en su condición de legítima
heredera del Virreinato del Río de la Plata.

Esta porción está definida por los límites internacionales vigentes y por la línea de la costa en
la fachada atlántica. Su extensión es de aproximadamente 2.800.000km2.
5
El límite internacional es uno de los elementos constitutivos de la periferia de los Estados y se
lo define como la línea convencional que separa dos Estados contiguos.

Su establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc.

Estos límites son creaciones humanas, aunque utilicen algún elemento físico como apoyo;
por ejemplo, línea de altas cumbres, vaguadas (es la línea de máxima profundidad de un río. También se llama
línea de navegación.], paralelo, etc. Por lo tanto no existen los “límites naturales”, sino que todos son
arbitrarios.

GRÁFICO DE CORTE TRANSVERSAL DE UN RÍO

CLASIFICACIÓN DE LÍMITES

-por acuerdo entre 2 países contiguos.


Según el Origen-por la actuación de intercero [árbitro, juez, mediador, etc.]
-por consenso internacional.

Según -terrestre.
el Ambiente en el -fluvial,
que se encuentra -acuático -marítimo,
emplazado -lacustre.
el límite -aéreo.

-geográficas: Ej.: línea de vaguada de 1 río.


-líneas -geométricas: Ej.: distancia media a 1 río.
Según los -geodésicas: Ej.: paralelo o meridiano.
Apoyos
Utilizados -geográficos: Ej.: cima de una montaña.
-puntos -geométricos: Ej.: punto medio de una línea.
-geodésicos: Ej.: intersección de 1 paralelo o 1 meridiano.

CUESTIONES DE LÍMITES
La Argentina ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con todos los países vecinos. En
general, todas ellas han presentado las siguientes características:

-No se produjeron como consecuencia de sus ansias de expansión territorial;

-Siempre se han resuelto por medios pacíficos, por acuerdos entre las partes o en algunos
casos se acudió a un arbitraje o bien a una mediación;

-Todas han representado grandes pérdidas territoriales para el país.


6
MAPA DE CUESTIONES LMÍTROFES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CON URUGUAY, BRASIL,
PARAGUAY Y BOLIVIA

LÍMITES CON URUGUAY

La creación de Uruguay como país independiente en 1828, originó el límite internacional


apoyado en cursos fluviales: el río Uruguay y el río de la Plata.

Con respecto al río Uruguay la cuestión se resolvió en 1961 a través de un acuerdo. Se estableció
el siguiente reparto:
7
● desde la isla Brasilera hasta el emplazamiento de la presa de Salto Grande, el límite se apoya
en la línea media del cause del río;
● desde la presa de Salto Grande hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda, el criterio
utilizado fue la línea de máximas profundidades.

La cuestión del río de la Plata fue resuelta por acuerdo en 1973. Dicho río se extiende desde el
paralelo de Punta Gorda hasta una línea recta que une Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa
(Argentina).

Se estableció que las aguas son de uso común, excepto en las franjas ribereñas de jurisdicción
exclusiva de cada país, pero se acordó una línea divisoria para el lecho y el subsuelo del río. También
quedó establecido un límite lateral marítimo para las aguas que están más allá del límite exterior del
río de la Plata. Se extiende desde el punto medio de la línea Punta del Este-Punta Rasa hasta una
distancia de 200 millas marinas.

LÍMITES CON BRASIL

Casi todo el límite entre nuestro país y Brasil se apoya en cursos fluviales, salvo un pequeño
sector en la provincia de Misiones de 30km de extensión denominado frontera seca, donde se
encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen, nuestro punto extremo este.

Con respecto a los ríos Uruguay e Iguazú se estableció en 1941 que el límite debe coincidir
con las líneas de máximas profundidades (vaguada).

La denominada “cuestión de Misiones” fue resuelta en 1895 por arbitraje del presidente de
los EE.UU. Grover Cleveland. El límite debía pasar por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. El conflicto
se produjo por un problema toponímico (Toponimia: es el estudio del origen y el significado de los nombre
propios de los lugares) en la cartografía, ya que Brasil sostenía que dichos ríos estaban ubicados hacia el
oeste y la Argentina sostenía que se ubicaban hacia el este. El árbitro dio la razón a Brasil,
otorgándole todo el territorio en conflicto, de aproximadamente 30.000km de extensión.

LÍMITES CON PARAGUAY

El límite internacional con Paraguay se apoya en su totalidad en cursos fluviales: ríos Alto
Paraná, Paraguay y Pilcomayo.

En 1870, la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay concluyó
con la derrota de éste último. Recién en 1876 se firmó la paz entre la Argentina y Paraguay, pero
quedó sin resolver la denominada “Cuestión del Chaco Boreal”, que se extiende entre los ríos Verde,
Paraguay y Pilcomayo. Este territorio en disputa fue sometido al arbitraje del entonces presidente de
los EE.UU. Rutherford Hayes, quien en 1878 falló a favor de Paraguay otorgándole todo el sector en
litigio.

Con respecto al río Pilcomayo, se firmaron numerosos tratados entre ambos países para
establecer el límite internacional. La dificultad radica en la inexistencia de un cauce definido por los
continuos desplazamientos de este río. El tratado definitivo se firmó en 1945 y previó la realización
de obras de infraestructura para asegurar la estabilidad de la línea limítrofe. Estas no se han llevado a
cabo y periódicamente se origina problemas limítrofes.

8
LÍMITES CON BOLIVIA

El límite internacional entre Argentina y Bolivia se extiende entre 2 puntos tripartitos (punto
en el que se encuentran 3 países) : el punto Esmeralda al este, sobre el río Pilcomayo y el cerro Zapaleri al
oeste. Se apoya en distintos elementos naturales y en el paralelo de 22° sur.

Tras sucesivos acuerdos, el tratado definitivo entre los dos países se firmó en 1925. Entre
ellos se encuentra aquel en el que la Argentina cedió a Bolivia la provincia de Tarija y el territorio
correspondiente a las “Juntas de San Antonio”, a cambio de los derechos bolivianos sobre un sector
de la Puna de Atacama, ocupado militarmente por Chile, desde la finalización de la Guerra del
Pacífico.

También fue necesario hacer un arreglo especial con respecto a la localidad de Yacuiba, que
al estar emplazada al sur del paralelo de 22° sur, debía pertenecer al territorio argentino. Nuestro
país la entregó a Bolivia, junto con un territorio adyacente de 30km2, por demanda de sus propios
pobladores.

LÍMITES CON CHILE

El límite internacional con Chile se extiende desde el punto tripartito del cerro Zapaleri hasta
el punto F en el Pasaje de Drake, establecido en 1984; por su longitud, éste límite es el tercero en el
mundo. Ambos países han soportado varias cuestiones limítrofes que se resolvieron por distintos
medios.

El Sector de la Puna [entre el cerro Zapaleri y el paso de San Francisco] fue cedido a la
Argentina como compensación por la entrega de la provincia de Tarija a Bolivia. Pero Chile
desconoció esa cesión. La cuestión se resolvió en 1899 a través de un arbitraje del presidente de los
EE.UU. –William McKinley- que otorgó la mayor parte del territorio en conflicto a la Argentina. Pero
igualmente fue considerado una derrota ya que todo el sector pertenecía a nuestro país en forma
legítima.

En el paso de San Francisco se desarrolló otra cuestión de límites, que surgió por un error en
la colocación del hito fronterizo (es una señal de tipo permanente, tradicionalmente de piedra aunque hoy se
utilizan otros materiales, que sirve para delimitar propiedades o territorios, y en ocasiones para marcar alturas,
distancias o direcciones de una vía o un camino, suele tomar el nombre de hito geográfico. También se lo llama:
’mojón’, ‘coto’ o ‘cipo’). Se resolvió por el laudo inglés de 1902, que dio la razón a Chile.

El Sector de los Andes Áridos se extiende entre el cerro Tres Cruces [Catamarca] y el cerro
Pirehueico [Neuquén]. En este tramo se aplicó el tratado de 1881, que estableció que la línea
limítrofe debe apoyarse en las altas cumbres divisorias de aguas. Como aquí estas dos líneas
coinciden, nunca existió un problema en el emplazamiento del límite internacional.

9
En cambio, en el Sector de los Andes Patagónicos, la línea de las más altas cumbre (línea
orográfica) y la línea divisoria de aguas (línea hidrográfica) no coinciden, por lo que se planteó el
siguiente problema: la Argentina sostenía la línea orográfica situada hacia el oeste, mientras que
Chile reclamaba la línea hidrográfica emplazada hacia el este. El territorio en cuestión ocupaba una
superficie de aproximadamente 94.000km2 y fue llevado a arbitraje inglés, quien en 1902 dictó su

10
fallo. Otorgó alrededor de 40.000km2 del total a nuestro país y estableció una Línea Salomónica. En
algunos tramos el límite se apoya en las altas cumbres y en otros, en la divisoria de aguas.
Otra importante cuestión limítrofe con Chile fue la denominada “Cuestión del Beagle”, que
surgió inicialmente con el reclamo chileno de las islas Picton, Nueva y Lennox. Entre las gestiones
para su solución se encuentra el arbitraje inglés de 1977, declarado nulo por la Argentina en 1978, y
la mediación del Papa Juan Pablo II en 1980, tampoco aceptada por nuestro país. Finalmente, el
conflicto fue resuelto en 1984 mediante un tratado que otorga a Chile todas las islas en disputa y le
reconoce una zona económica exclusiva (ZEE) en el océano Atlántico, en contra de lo establecido en
el protocolo adicional de 1893, que estipuló que ningún punto en el Atlántico podía pertenecer a
Chile, como ningún punto en el Pacífico podía pertenecer a la Argentina.

Hacia 1990, Chile planteó 24 cuestiones limítrofes pendientes a lo largo de todo el límite
internacional.

En 1991 se firmó un acuerdo por 22 puntos que eran problemas menores, ya que se trataba
de discrepancias técnicas relacionadas con la demarcación o con la identificación de puntos que
debían ser apoyos de hitos.

La Zona de la Laguna del Desierto se sometió a un arbitraje integrado por jueces


latinoamericanos que dictaron su fallo en 1994 favoreciendo completamente a la Argentina.

La última Zona en litigio es la de los “Hielos Continentales”, que se extiende entre el Monte
Fitz Roy y el cerro Daudet. Se trata del campo de hielo patagónico meridional, cuyo límite fue
acordado a fines del siglo XIX y convalidado por el laudo inglés de 1902, pero no había sido
demarcado (Demarcación: es la fijación en el terreno de los hitos que representan el límite internacional). Esto
llevó a Chile a formular nuevas exigencias y surgió la propuesta de la “Línea Poligonal”, en los
acuerdos de 1991.

MAPA DEL LÍMITE CON CHILE DESDE MAPA DEL LÍMITE DE CHILE DESDE
EL CERRO PIREHUEICO HASTA EL PUNTO F EL CERRO ZAPALERI HASTA EL CERRO
PIREHUEICO (tramo Norte)

11
MAPA DEL LÍMITE DE CHILE DESDE
EL CERRO ZAPALERI HASTA EL CERRO
PIREHUEICO (tramo Centro)

Actividad N° 4
1.- En 1 mapa de división política de la Argentina marque y referencie con 4 colores distintos los 4 puntos
tripartitos de los límites internacionales denominándolos A, B, C y D respectivamente y aclarando que los países
que cada uno de los 4 puntos tripartitos.
2.- Menciones las 3 características de las cuestiones limítrofes de la Argentina.-
3.- El límite lateral marítimo argentino-uruguayo ¿Desde donde hasta dónde se extiende y cual es su distancia?
4.- Respecto al límite argentino-brasilero, ¿A qué se llamó ”Cuestión de Misiones” y qué causó el conflicto?
5.- Mencione los elementos del relieve utilizados para la traza del límite argentino-paraguayo.
6.- ¿Cuáles son los apoyos utilizados en el límite argentino-boliviano?
7.- Mencione desde donde hasta donde se extiende el límite argentino-chileno. ¿A qué se denomina “Cuestión
del Beagle?

Los Hielos Continentales


Para analizar en detalle esta cuestión limítrofe –que parece ser la última- es importante
aclarar que la denominación correcta es la de “Campo de Hielo Patagónico Meridional”. La expresión
‘Hielos Continentales’ fue impuesta por los medios y es más conocida por la opinión pública. La
diferencia consiste en que un ‘Campo de Hielo’ tiene una superficie máxima de 50.000km2, forma
alargada y está sometido a un control geológico que ordena los desplazamientos de las masas del
hielo. En cambio, un ‘Hielo Continental’ posee mayor superficie y fluye independientemente del
relieve terrestre.

En diciembre de 1998, la Argentina y Chile firmaron el acuerdo por los hielos continentales
luego de intensas negociaciones entre ambos países. Este reemplaza la propuesta de la ‘Línea
Poligonal’ acordada en 1991, que dividía en dos la zona en conflicto sin respetar los antecedentes
históricos, sometida a la ratificación de los dos congresos legislativos, que nunca llegó.

Los puntos principales del acuerdo son:

-Se recupera el principio histórico de las altas cumbres que dividen aguas, fijado en el tratado
de 1881 y en el protocolo adicional de 1893, como guía para la demarcación;
12
-Todas las aguas que fluyen hacia y desaguan por el río Santa Cruz, serán consideradas
recursos hídricos de la Argentina. Asimismo, las aguas que fluyen hacia los fiordos oceánicos lo serán
para Chile. Cada país se compromete a no alterar estos recursos;
-Se aplicarán estrictas medidas de protección del medio ambiente y se promoverán
actividades científicas conjuntas;
-Se adoptarán estrategias y acciones para enfrentar desastres naturales y humanos que
afecten a la región;
-Es imprescindible la elaboración de un mapa a escala 1:50.000, antes de comenzar la
demarcación ya que solo se dispone de cartografía en una escala 1:100.000.

Este acuerdo divide al área en conflicto en 2 secciones:


#Zona Norte: se extiende entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón. Allí no se ha
especificado el límite. Solo se da una serie de instrucciones para que, luego de realizar mapas a
escalas bien precisas, las comisiones de límites trabajen sobre el terreno. Por eso en este sector
pueden aparecer diferencias de interpretación entre los técnicos argentinos y los chilenos.

#Zona Sur: desde el Cerro Murallón hasta el Cerro Daudet. Allí el límite fue establecido punto
por punto siguiendo el criterio de las altas cumbres, excepto en algunos lugares donde se logró un
acuerdo político. Por ejemplo, se preservó el Lago Escondido del lado argentino, que desagua hacia el
este. También se hicieron modificaciones sobre algunos glaciares que derivan al Pacífico y con ello
garantizar la continuidad continental de Chile, que les permita acceder al sur del país por vía
terrestre. Todo este sector sur corresponde al 70% del área en litigio, que tiene una longitud de
230km y una superficie de casi 2.300km2.

El acuerdo fue ratificado por ambos parlamentos –Argentino y Chileno- en junio de 1999 y así
se convirtió en tratado.

Ahora es el turno de las comisiones de límites, que deben realizar un relevamiento en la zona
para elaborar la cartografía acordada en escala 1:50.000 y así poder llevar a cabo las tareas de
demarcación, es decir, la colocación de los hitos. Se estima que dichas tareas estarán terminadas
dentro de varios años ya que, por ser un área de difícil acceso y por las inclemencias del tiempo, los
técnicos solo pueden trabajar en verano.

13
LAS FRONTERAS
La frontera es la franja de territorio que se encuentra a ambos lados del límite internacional;
por lo tanto, todo límite genera dos fronteras. Su ancho es variable y depende de la influencia que
recibe un país del otro. Se caracteriza por ser un área de mezcla de las condiciones específicas de
cada país vecino: idioma, actividades económicas, música, comida, vestimenta, etc.

Existen muchas clasificaciones de frontera. Quizá la más útil es la que diferencia entre
“Fronteras de Contacto” y “Fronteras de Separación”. En las primeras existe una intensa relación
entre la población situada a ambos lados del límite internacional, que genera todo tipo de
intercambios. En Argentina estaría representada por las fronteras con Uruguay, Brasil, Paraguay y
Bolivia. En cambio, en las fronteras de separación, las relaciones entre los países vecinos son
menores, en general por la presencia de algún elemento físico importante que dificulta las
comunicaciones. En nuestro país, en la frontera con Chile, la cordillera de los Andes constituye un
buen ejemplo de este tipo de fronteras.

Una de las funciones que cumple la frontera es la de controlar a las personas y a las
mercaderías que cruzan los límites internacionales. Estas tareas incluyen, entre otras, contabilizar la
entrada y salida de habitantes, impedir la propagación de enfermedades o evitar el acceso de
vegetales o animales contaminados al país.

A lo largo de los casi 10.000km de extensión del perímetro de la Argentina con los países
vecinos, existen más de 100 lugares de comunicación internacional habilitados, son aquellos puntos
próximos a los límites que, por su características geográficas, posibilitan la circulación de personas,
vehículos, mercaderías, etc. está representados por los pasos fronterizos, los puertos fluviales y los
puentes internacionales.

Es importante aclarar que estos lugares de comunicación, que se encuentran en la periferia


del territorio, no son los únicos. También se localizan en el interior del país o en las costas; por
14
ejemplo, los aeropuertos, algunos puertos fluviales sobre el río Paraná y los puertos marítimos de la
fachada atlántica. Esto hace ascender el total a casi 200 puntos de comunicación internacional.

Debido a la gran extensión del perímetro, que impide vigilar de forma efectiva las 24hs. del día
todos los días del año, existen en la frontera argentina una gran cantidad de lugares de acceso al país
no habilitados, es decir, no controlados por el Estado. Esto trae como consecuencia la posibilidad del
ingreso o egreso de personas en forma clandestina y el contrabando de mercaderías. De acuerdo con
los movimientos de entrada y salida de argentinos y extranjeros, se destacan los siguientes lugares
de comunicación internacional en la periferia con los países vecinos:
● en la Frontera con Uruguay: el puente internacional a la altura de la ciudad de Colón en Entre
Ríos;
● en la Frontera con Brasil: Paso de los Libres en Corrientes y Puerto Iguazú en Misiones;
● en la Frontera con Paraguay: Clorinda en Formosa;
● en la Frontera con Bolivia: la Quiaca en Jujuy;
● en la Frontera con Chile: el paso de las Cuevas en Mendoza.

Las Fronteras con los países vecinos


Respecto a la frontera argentina con Uruguay sobre el río que lleva el mismo nombre, las
relaciones son muy intensas. Esto se debe a la existencia de medios de comunicación que aseguran el
tránsito permanente, como son:
° el puente sobre la presa de Salto Grande;
° el puente internacional General Gervasio Artigas;
° el puente Libertador General San Martín, entre puerto Unzué y Fray Bentos.

Otra característica de esta frontera es la presencia de ciudades argentinas y uruguayas


enfrentadas, río de por medio: por ejemplo, Concordia frente a Salto; Colón frente a Paysandú y
Gualeguaychú frente a Mercedes.

En la frontera con Brasil también se destaca el enfrentamiento de ciudades a ambos lados de


los ríos Uruguay e Iguazú, siempre con mayor cantidad de habitantes del lado brasileño. De sur a
norte son: Paso de los Libres frente a Uruguayana, Alvear-La Cruz frente a Itaquí, Santo Tomé frente
a Sao Borja y Puerto Iguazú frente a Foz de Iguazú. Solo se han construido 2 puentes internacionales
que facilitan el intercambio comercial y el tránsito de turistas: el puente Presidente Vargas-
Presidente Justo que une Paso de los Libres con Uruguayana y el puente Tancredo Neves entre Puerto
Iguazú y Puerto Meira (Brasil). En la provincia de Misiones la vegetación selvática y el clima cálido y
húmedo originaron una frontera muy poco poblada. Este hecho favoreció el ingreso clandestino de
personas y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales de la zona, como por ejemplo la
deforestación de la selva misionera.

En la frontera con Paraguay el sector de mayor tránsito vecinal corresponde al río Paraná, en
especial a la altura de las ciudades de Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay), unidas por el
puente internacional San Roque González de la Santa Cruz. Otros 2 puntos de intenso intercambio, a
orillas del río Paraguay, están representados por la localidad de Clorinda (Formosa) y Asunción del
Paraguay, unidas por el puente internacional San Ignacio de Loyola, y la ciudad de Formosa frente a
Villa Alverdi. El río Pilcomayo, debido a su cauce indefinido y a la presencia de bañados constituye
una frontera muy poco poblada, sobre todo al oeste. Predominan en ella los grupos indígenas, como
los pilagás, los matacos y los wichis.

La frontera con Bolivia también presenta dificultades para el asentamiento permanente de


población debido a la altura, la escasez del agua, las grandes amplitudes térmicas diarias, etc. Solo
hay 2 lugares poblados con fácil comunicación entre ambos países. El primero entre la ciudad de
Salvador Mazza y Yacuiba y el segundo en la quebrada de Humahuaca, donde se encuentra la
localidad de La Quiaca que se enfrenta a Villazón en Bolivia.

15
La frontera con Chile se encuentra en su mayoría prácticamente deshabitada por las
condiciones climáticas adversas, la altura, la escasez de vegetación, etc. Solo existen algunos pasos
internacionales, gracias a la realización d adecuadas obras de infraestructura, que permiten un
intercambio comercial entre ambos países y una salida de los productos argentinos hacia el Pacífico.
Uno de los más importantes es el paso de las Cuevas, que une la ciudad de Mendoza con la de
Santiago de Chile y el puerto de Valparaíso. El único sector de la frontera argentina-chilena que
favorece la instalación humana por las condiciones benignas del clima, la menor altura de las
montañas y la densa vegetación, es el sector de los Andes Patagónicos. Allí existen numerosos pasos
habilitados y ciudades como San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche y Esquel en territorio
argentino.

LA PORCIÓN OCEÁNICA
La Argentina tiene la particularidad de poseer una amplia fachada frente al océano Atlántico,
de casi 5.000km de extensión, que va desde punta Rasa en la provincia de Buenos Aires hasta el
límite con Chile en el pasaje de Drake.

Esta porción está integrada por 3 elementos bien distintos:


-Las Tierras Emergidas;
-Los Fondos Marinos; y
-Las Masas Oceánicas.

=Las Tierras Emergidas: están constituidas por las islas, con una superficie aproximada de
17.000km2. Las más importantes son las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Se trata
de islas continentales porque desde un punto de vista geológico integran el continente, es decir,
están emplazadas en el margen continental. No importa la distancia y la condición de aislamiento
respecto del resto de las tierras emergidas del país. Estas islas constituyen, desde un punto de vista
geopolítico, puntos estratégicos en el Atlántico Sur.

=Los Fondos Marinos: son la prolongación de las tierras emergidas, por debajo del mar,
denominadas márgenes continentales. Ocupan una superficie de alrededor de 2.000.000km2.
Desde un punto de vista físico está integrado por: la plataforma submarina, el talud (es la
continuación geológica de la plataforma, con una pendiente significativa) y la emersión continental.
Constituye un área de gran importancia económica por la presencia de hidrocarburos y
minerales valiosos. Desde un punto de vista político o jurisdiccional, la Argentina debe respetar lo
establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar aprobada en 1982.
Según esta, los países con fachadas oceánicas pueden ejercer soberanía sobre estos fondos hasta el
borde exterior del margen continental con una distancia máxima de 350 millas marinas o bien hasta
las 200 millas marinas de ancho.
La Argentina inicialmente adoptó la opción de las 200 millas marinas, pero en 2016 la ONU
aprobó por unanimidad el pedido de nuestro país de extender el límite exterior de la plataforma
continental a 150 millas marinas más.
Así la Argentina pasó de 200 millas náuticas de límite exterior a aproximadamente 350 millas
náuticas. Argentina tenía un límite exterior de 1.782.645km2, con la extensión de 1.633km2 más
pasó a ser de 1.784.278km2

CORTE TRANSVERSAL DE LA JURISDICCIÓN DE LOS FONDOS MARINOS

16
=Las Masas Oceánicas: corresponden a las aguas del océano Atlántico que cubren los fondos
marinos y se denomina comúnmente “Mar Argentino”.

Posee una superficie de alrededor de 1.500.000km2. De acuerdo con lo establecido en la


Convención del Mar se distinguen 3 franjas a partir de las líneas de base, es decir, de las líneas de
más bajas mareas:

-El Mar Territorial;


-La Zona Contigua; y
-La Zona Económica Exclusiva [ZEE] o Mar Patrimonial.

La Zona Económica Exclusiva se extiende hasta las 200 millas marinas. En ella el país posee
derechos de soberanía en la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos
naturales sobre las aguas, el lecho y el subsuelo, de ahí que la importancia de esta zona radica en la
gran riqueza pesquera. La Argentina, que siempre se ha desarrollado de espaldas al mar, debe dar
mayor prioridad a este espacio marítimo. Más allá de la ZEE se encuentra el “Mar Libre”, patrimonio
común de toda la humanidad.

CORTE TRANSVERSAL DE LA JURISDICCIÓN DE LAS MASAS OCEÁNICAS

Actividad N° 5
-Mencione la composición de la ‘Porción Oceánica’ de la Argentina y qué superficie posee cada una
de las partes que la componen.

LAS ISLAS MALVINAS

17
El archipiélago de las islas Malvinas está integrado por 2 islas mayores: “Gran
Malvina” al oeste y “Soledad” al este y gran cantidad de islas menores. Ocupa una superficie de
11.410km2. Desde un punto de vista físico, las islas presentan un relieve con suaves ondulaciones, un
clima frío oceánico y una vegetación de estepa. Estas características limitan la instalación de la
población, que siempre fue escasa (alrededor de 2.000 personas).

En 1833 el Reino Unido usurpó las islas a la Argentina, como parte de su política de dominar
pequeños lugares de alto valor estratégico, para controlar las rutas oceánicas. Otros territorios del
mundo que corrieron la misma suerte fueron: Singapur, Gibraltar, canal de Suez, colonia del Cabo,
etc.

La Argentina reclama permanentemente los derechos de soberanía sobre las islas


basándose en una serie de puntos, entre los que se encuentran:

● Herencia: teniendo en cuenta el principio del “Uti possidetis juris” [significa: “poseerás lo que
poseías”], la Argentina hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del
Virreinato del Río de la Plata;

● Contigüidad Geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de la Patagonia


argentina;

● Continuidad Geológica: el archipiélago está ubicado dentro del margen continental


argentino;

● Ocupación y Acción Administrativa: desde 1811 la Argentina ocupó las islas en forma
ininterrumpida hasta la usurpación británica. También eran administradas por autoridades
designadas en Buenos Aires.
El Reino Unido se comprometió a descolonizar el archipiélago en 1964 ante las
Naciones Unidas y, a partir de la resolución 2.065 de 1965, la ONU instó a ambos países a negociar en
la búsqueda de una solución. Este fue uno de los pasos más importantes logrado por la Argentina
para la recuperación de las islas.

La primera instalación humana en las islas Malvinas se produjo en 1764 a cargo de


los franceses con el nombre de “Port Saint Louis”. Más tarde pasó a manos españolas como “Nuestra
Señora de La Soledad”. Luego de la usurpación (1833), los ingleses se asentaron en Puerto Stanley,
capital del archipiélago, llamada Puerto Argentino durante el conflicto de 1982.

Pero el gobierno británico se aferra al principio de “libre determinación de los


pueblos” e insiste en la necesidad de respetar ‘los deseos’ de los pobladores [denominados
peyorativamente Kelpers por el nombre de un alga], que mantienen su posición de continuar siendo
británicos. Esto le permitiría crear un país satélite como ya ha hecho en varios lugares del mundo:
Caribe, Singapur, etc. En cambio, la Argentina solo está dispuesta a atender ‘los intereses’ de los
actuales pobladores y no sus deseos, tal como está expresado en la Resolución de las Naciones
Unidas.

A partir del conflicto bélico de 1982, se complicó la situación política del


archipiélago ya que los ingleses se niegan a negociar la soberanía de este. Recién en 1990 se
reanudaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre el Reino Unido y la Argentina, pero se ha
postergado el tratamiento de la soberanía argentina sobre las islas. En los últimos años, el Comité de
Descolonización de las Naciones Unidas solicita poner fin a la situación colonial vigente en las islas.

18
La explotación del petróleo y la existencia de una gran riqueza pesquera tornan
más compleja la cuestión, ya que los pobladores reciben regalías abundantes por la venta de licencias
para realizar dichas actividades económicas.

MAPA DE LAS ISLAS MALVINAS [ASPECTO FÍSICO]

Actividad N° 6
1.-En 1 mapa de las islas Malvinas identifique y coloque los nombres al: Océano Atlántico Sur, Mar
Argentino, isla Gran Malvina, isla Soledad, Estrecho de San Carlos, Puerto Argentino, Puerto Darwin
[Cementerio Argentino], San Carlos [Cementerio Británico] Playa Azul.
2.- Mencione los argumentos del reclamo de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas.

LA PORCIÓN ANTÁRTICA
La Porción Antártica está precisamente definida. El paralelo de 60° de latitud Sur,
el Polo Sur (90° Sur) y los meridianos de 25° y 74° de longitud Oeste delimitan el triángulo que
constituye el Sector Antártico Argentino o Antártida Argentina.

La superficie total de la porción es de alrededor de 5.000.000Km2 y está


compuesta de la siguiente manera aproximadamente:

En 1948, la Argentina dio a conocer su reclamo territorial antártico, entre los


argumentos que esgrime para dar validez a su pretensión se encuentran:

● Continuidad y Contigüidad Geográfica entre el Territorio Americano Emergido y el sector


antártico pretendido;

● Instalación Humana Permanente más antigua y de manera ininterrumpida desde el 22 de


febrero de 1904 cuando nuestro país se hizo cargo de un observatorio meteorológico y

19
magnético instalado por la expedición escocesa en la Isla Laurie, Orcadas del Sur. Por ello el
22 de Febrero de todos los años se celebra el Día de la Antártida Argentina.

La Argentina utilizó el mismo criterio aplicado en el Ártico para delimitar su sector.


Los límites Este y Oeste coinciden con los puntos extremos, Este y Oeste, teniendo en cuenta las Islas
Sándwich del Sur, usurpadas por el Reino Unido. Se apoyan en los meridianos que pasan por esos
puntos y convergen en el Polo Sur.

Los otros países que también reclaman un sector son: Australia, Chile, Francia,
Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Estos fijaron y aplicaron normas propias para fundamentar
sus respectivos derechos.

Es importante destacar que el reclamo territorial de la Argentina se superpone en


forma parcial, a las pretensiones del Reino Unido y Chile, que fueron realizadas con anterioridad. Si
algún día se decidiera hacer valer estos reclamos, este hecho adiciona un problema más a la cuestión
política y jurídica de la Antártida.

Los países reclamantes, junto con Bélgica, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y la
Federación Rusa, fueron los países signatarios del Tratado Antártico aprobado en Washington en
1959 y con vigencia desde 1961. Con el tiempo se han ido incorporando otros países en condición de
miembros consultivos o miembros adherentes.

Los Consultivos son aquellos que han instalado una base en el continente o han
enviado una expedición científica. En cambio, los adherentes son los que manifiestan un interés
directo en las cuestiones antárticas.

En la actualidad se hace referencia al Sistema Antártico que está integrado por el


tratado original y los distintos documentos complementarios aprobados por las Reuniones
Consultivas que lo enriquecen y regulan todas las actividades en este continente.
Este tratado estableció entre sus puntos principales:
-La utilización de la Antártida para fines pacíficos exclusivamente;
-La prohibición de exploraciones nucleares y el uso del territorio para la eliminación de desechos
radiactivos;
-La libertad de participación de todo Estado en actividades científicas;
-La protección y conservación de los recursos naturales vivos;
-La realización de reuniones periódicas para adoptar nuevas medidas e intercambiar información;
-La no aceptación de nuevas reclamaciones territoriales.

MAPA DE LAS BASES ARGENTINAS EN EL SECTOR ANTÁRTICO ARGENTINO.

20
Bases argentinas permanentes: es decir que operan todo el año.
 Base Orcadas: desde 1904.
 Base San Martín: 1951.
 Base Esperanza: 1953.
 Base Carlini (ex Jubany) 1953.
 Base Marambio: 1969.
 Base Belgrano II: 1979.

Bases Argentinas estacionarias: es decir se cierran durante el invierno.


 Base Melchior: 1947
 Base Decepción: 1948.
 Base Brown: 1951
 Base Cámara: 1953
 Base Matienzo: 1961.
 Base Petrel: 1967
 Base Primavera: 1977

En 1991 finalizó la vigencia del Tratado Antártico. Se esperaba que incorporaran


modificaciones en sus cláusulas debido al creciente interés mundial en el continente y a la
heterogeneidad de los intereses que están en juego, tanto estratégicos como económicos. Entre la
riqueza que presenta el continente antártico se encuentran: la mayor reserva de agua dulce del
planeta, recurso que en la actualidad es cada vez más escaso y valioso; una extraordinaria riqueza
biológica en sus aguas, representada principalmente por el krill, crustáceo del alto valor proteico, de
gran importancia para la alimentación humana; la presencia de hierro, carbón, petróleo y gas, con
reservas considerables, cuya explotación está expresamente prohibida en la actualidad.

Pero los países participantes decidieron no introducir cambios y mantener la


misma situación reinante hasta el momento. En 1991, se aprobó el Protocolo Adicional de Madrid
con el objetivo de proteger eficazmente el medio ambiente antártico, que debido al funcionamiento
de gran cantidad de bases pertenecientes a distintos países, se encuentra afectado por derrames de
petróleo y acumulación de basura, esto responde a la necesidad de mantener este ámbito con los

21
menores daños posibles y consagrado a la paz y a la ciencia. También este protocolo suspende toda
actividad relacionada con los recursos económicos por un periodo de 50 años.

Existen, a su vez, otras propuestas sobre el futuro de la Antártida:


● Convertirla en Parque Mundial [Es un área que merece protección absoluta por su belleza e
interés científico, con el fin de legarla a las generaciones futuras en las mismas condiciones];
como lo sugieren organizaciones ecologistas y ambientalistas, reemplazando así la presencia
y las actividades humanas que se han venido desarrollando conforme al Sistema del Tratado
Antártico;
● Transformarla en Patrimonio Común de la Humanidad [Es una categoría que otorga la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a
aquellos lugares, tanto culturales como naturales, que deben ser preservados para todos los
habitantes del mundo] bajo la supervisión de las Naciones Unidas, lo que de llevarse a cabo
significaría la anulación de todas las reclamaciones territoriales.

Una actividad que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos fue la


realización de cruceros turísticos, durante la estación de verano, en el área de la Península Antártica,
que es la que atrae a la mayor parte de la población por sus mejores condiciones ambientales. El
primero de ellos fue organizado por la Argentina; en la actualidad también se efectúan a cargo de
compañías privadas de otros países. Se espera que en el futuro aumente el número de turistas a la
Antártida, sobre todo si disminuyen los precios de los pasajes vía marítima y si se establece una
infraestructura hotelera apropiada. Hasta ahora los turistas residen en los buques que los
transportan. Solo un reducido número ha llegado por vía aérea debido a los elevados costos de
transporte y las escasas comodidades disponibles. Es un turismo aficionado al deporte y la aventura y
para quienes gustan aventurarse por lugares nuevos y poco explorados.

MAPA DE RECLAMOS TERRITORIALES SOBRE EL CONTINENTE ANTÁRTICO

Actividad N° 7
1.-En un mapa del continente antártico marque con distintos colores y registre las coordenadas
geográficas de los reclamos territoriales antárticos:

Argentina: N ° S ° E ° O °
Chile: N ° S ° E ° O °

22
Reino Unido: N ° S ° E ° O °
Noruega: N ° S ° E ° O °
Australia: N ° S ° E ° O °
Francia: N ° S ° E ° O °
Nueva Zelanda: N ° S ° E ° O °

2.-Mencione las coordenadas geográficas de la zona sin reclamar.

“Zona sin reclamar”: N ° S ° E ° O °

3.- Luego de investigar en Internet, mencione lo siguiente:


a) Las Bases Argentinas (permanentes y temporarias o estacionarias) que funcionan actualmente.
b) Trascriba la fuente bibliográfica digital desde la cual recabó la información del punto 3 a).-

4.- ¿Qué criterio utilizó la Argentina para delimitar su sector antártico?

5.- ¿Qué argumentos se mencionan para dar validez al reclamo territorial antártico de la Argentina?

23

También podría gustarte