CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUST - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:ENRIQUEZ SUMERINDE Victor Joe Manuel FAU 20159981216
soft
Fecha: 18/05/2022 15:39:08,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUST / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR NACIONAL
DE JUST - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Secretario:CARPIO MANRIQUE
Irwin Juan FAU 20159981216 soft
Fecha: 18/05/2022 15:53:28,Razón: TERCERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPERIOR NACIONAL DE JUST /
LIMA,FIRMA DIGITAL Expediente : 00062-2021-3-5002-JR-PE-02
Jueces superiores : Salinas Siccha / Enriquez Sumerinde / Magallanes Rodríguez
Ministerio Público : Segunda Fiscalía Superior Nacional Especializada en Delitos
de Lavado de Activos
Investigado : Vladimir Roy Cerrón Rojas
Delito : Lavado de activos
Agraviado : El Estado
Especialista judicial : Irwin Juan Carpio Manrique
Materia : Apelación de auto sobre intervención al derecho a la
intimidad
Resolución N.º 5
Lima, dieciocho de mayo
de dos mil veintidós
VISTOS y OÍDOS: En audiencia pública, el recurso de
apelación interpuesto por la defensa técnica del investigado Vladimir Roy
Cerrón Rojas contra la Resolución N.° 7, de fecha diez de noviembre de dos mil
veintiuno, emitida por el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional, que resolvió declarar fundado el requerimiento fiscal y, en
consecuencia, autorizó el acceso a la totalidad de la información contenida
en los dispositivos electrónicos de almacenamiento que fueron incautados en
los inmuebles de propiedad del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas y del
partido político Perú Libre, especies que se detallaron en la parte resolutiva de
la referida decisión judicial; la misma que fue corregida por Resolución N.° 8,
del once de noviembre de dos mil veintiuno. Lo anterior, en la etapa de
diligencias preliminares seguida en contra de Vladimir Roy Cerrón Rojas y otros
por la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado.
Actúa como ponente el juez superior VÍCTOR JOE MANUEL ENRIQUEZ SUMERINDE y
ATENDIENDO:
I. ANTECEDENTES
1.1 Mediante requerimiento fiscal presentado el doce de octubre de dos mil
veintiuno, el Ministerio Público solicitó la intervención al derecho de la
intimidad del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas y del partido político Perú
Libre, con la finalidad que se otorgue la autorización del acceso a la totalidad
de información contenida en los dispositivos electrónicos (CPU's, CD's, entre
otros) que fueron objeto de incautación durante la diligencia de allanamiento,
registro domiciliario, registro personal e incautación, llevada a cabo el
veintiocho de agosto de dos mil veintiuno, autorizado por el señor Juez del
Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios1. Lo anterior, en el
1 Resolución N.° 1, del 26 de agosto de 2021, Exp. 62-2021-1.
1 de 17
marco de la investigación preliminar seguida en contra de Vladimir Roy Cerrón
Rojas y otros por la presunta comisión del delito de lavado de activos en
agravio del Estado.
1.2 Este pedido fue atendido por el señor Juez del Sexto Juzgado de
Investigación Preparatoria Nacional2, quien emitió –previa audiencia– la
Resolución N.° 7, de fecha diez de noviembre de dos mil veintiuno, por la que
resolvió declarar fundado el requerimiento fiscal, autorizando el acceso a la
totalidad de la información contenida en los dispositivos electrónicos de
almacenamiento que fueron incautados en los inmuebles de propiedad del
investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas y del partido político Perú Libre, especies
que fueron detalladas en la parte resolutiva de dicha decisión judicial; la
misma que fue corregida por Resolución N.° 8, del once de noviembre de dos
mil veintiuno, por errores materiales.
1.3 Contra esta última resolución judicial, por medio del escrito de fecha
quince de noviembre de dos mil veintiuno, la defensa técnica del investigado
Vladimir Roy Cerrón Rojas interpuso recurso de apelación. En consecuencia,
una vez concedido el recurso impugnatorio y elevados los actuados a esta
Sala Superior, se corrió traslado y se programó la audiencia de vista para el día
veinticinco de marzo del año en curso, la misma que se realizó en la citada
fecha con la participación de la Fiscal Superior y la defensa técnica
recurrente. De modo que, tras la correspondiente deliberación, este
Colegiado procede a emitir el siguiente pronunciamiento.
II. HECHOS MATERIA DE INVESTIGACIÓN3
2.1 El Ministerio Público tiene por objeto de investigación la existencia de una
presunta organización criminal constituida dentro del Partido Político Nacional
Perú Libre –y sus anteriores denominaciones–, cuyos objetivos serían los
siguientes:
a) El primer objetivo: financiar indebidamente a las diversas campañas
políticas de carácter distrital, provincial, regional, congresal y
presidencial organizadas por el partido Perú Libre desde su fundación
(con sus denominaciones anteriores) hasta la actualidad.
b) El segundo objetivo habría sido financiar los pagos, servicios y gastos
relacionados a los distintos procesos legales y judiciales que tuvieran los
integrantes de la presunta organización criminal con dinero maculado
proveniente de las actividades criminales cometidas; especialmente, los
procedimientos donde estaría involucrado o tendría interés su presunto
líder, Vladimir Roy Cerrón Rojas.
2 Anteriormente denominado Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional
Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, modificado por el artículo
primero, literal b) de la Resolución Administrativa N.° 000299-2021-CE-PJ, publicada en el diario
oficial El Peruano el 18 de setiembre de 2021.
3 De conformidad con el requerimiento fiscal presentado el 12 de octubre de 2021.
2 de 17
2.2 Para alcanzar dichos fines u objetivos, la presunta organización criminal
habría recaudado grandes sumas de dinero vinculadas a fuentes o aportes
ilícitos provenientes de actividades criminales previas relacionados
principalmente a delitos de corrupción de funcionarios a nivel nacional, para
que posteriormente sean ingresados al mercado económico con una
apariencia de legalidad, para lo cual, se habrían valido del partido político
Perú Libre y sus anteriores denominaciones, a fin de ser utilizado para
ensombrecer el ingreso de dinero, bienes, efectos y ganancias maculadas.
Asimismo, para lograr su cometido, la presunta organización criminal liderada
por Vladimir Roy Cerrón Rojas, se habría conformado por miembros o afiliados
del partido, funcionarios públicos, servidores estatales, empresas "contratistas",
así como de terceras personas allegadas a estos, en calidad de posibles
testaferros.
2.3 Conforme al esquema delictivo desplegado por los miembros de la
presunta organización criminal, se habría utilizado al partido político Perú Libre
como uno de los objetivos o destino a donde deberán llegar las ganancias
ilícitas obtenidas por las actividades criminales previas relacionadas a la
comisión de delitos de corrupción de funcionarios en sus diversas modalidades
delictivas, es así que, para su recaudación, se habrían utilizado cuentas
bancarias a nombre de los mismos integrantes de la organización o de
terceras personas allegadas a estos, así como también se habrían creado
comisiones o grupos de trabajo en cada región, a fin de recaudar y registrar
los aportes provenientes de las diversas entidades públicas donde los
miembros de la organización tenían injerencia, lo que no descartaría que
dicha magnitud delictiva se ejecute a nivel nacional. Así pues, una vez que se
lograra recaudar el dinero maculado, este pasaría a ser ingresado a las arcas
del partido a fin de ser utilizado para el pago de los diversos servicios o gastos
propios de las actividades políticas y con ello, darle apariencia de legalidad.
Imputación personal
2.4 El Ministerio Público le atribuye al investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas la
presunta comisión del delito de lavado de activos en la modalidad de actos
de conversión y transferencia, en el marco de una organización criminal, ilícito
previsto y sancionado en los artículos 1 y 4, numerales 1 y 2, del Decreto
Legislativo N.° 11064, modificado por el Decreto Legislativo N.° 12495, por los
siguientes motivos:
• Vladimir Roy Cerrón Rojas, sería el presunto líder de la presente organización
criminal constituida dentro del partido político Perú Libre (desde su fundación),
teniendo como función dirigir, coordinar, ordenar y ejecutar la comisión de
diversas actividades criminales previas a los integrantes de la mencionada
4 Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la
minería ilegal y crimen organizado, publicado el 19 de abril de 2012 en el diario oficial El
Peruano.
5 Decreto Legislativo que dicta medidas para fortalecer la prevención, detección y sanción del
lavado de activos y el terrorismo, publicado el 26 de noviembre de 2016 en el diario oficial El
Peruano.
3 de 17
organización; y, con ello, luego de obtenidas las ganancias ilícitas
provenientes de dichos ilícitos penales, se habría tenido como fin que estas
sean destinadas mediante actos de conversión y transferencia para financiar
indebidamente a las diversas campañas políticas del partido político Perú
Libre, así como financiar los pagos, servicios y gastos personales relacionados
a los distintos procesos legales y judiciales que tuvieran los integrantes de la
presunta organización criminal, específicamente, los procesos seguidos contra
el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, como líder de dicha organización
criminal.
• De los hechos mencionados, se tendría que de la generación de las presuntas
ganancias ilícitas por parte del investigado a través de aportes irregulares
para el partido político Perú Libre proveniente de empresas y proveedores
favorecidos ilícitamente a través de actos de corrupción, habrían sido
aprovechadas por el investigado no solo para incrementar injustificadamente
su patrimonio, sino también para convertir dichas ganancias en adquisición de
bienes muebles o inmuebles, o realizar acciones de transferencia a su favor, o
a favor del partido político Perú libre, sus representantes, candidatos,
miembros o militantes, a fin de evitar la identificación de su origen.
III. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA
3.1 En relación al primer presupuesto de la medida solicitada, la existencia de
suficientes elementos de convicción, este se encuentra cumplido, dado que
de los recaudos se concluye que existen suficientes indicios fácticos que
permiten establecer la existencia de un caso con contenido penal, el cual está
relacionado con el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, pues este habría
conformado junto a miembros o afiliados del partido político Perú Libre,
funcionarios públicos, servidores estatales, empresas "contratistas", y terceras
personas allegadas a estos en calidad de posibles testaferros, con el fin de
recaudar grandes sumas de dinero vinculadas a fuentes o aportes ilícitos
provenientes de actividades criminales previas relacionados a delitos de
corrupción de funcionarios a nivel nacional, para que posteriormente, sean
ingresados al mercado económico, con una apariencia de legalidad. Para
ello, se habrían valido del partido político Perú Libre, a fin de ser utilizado para
ensombrecer el ingreso de dinero, bienes, efectos y ganancias maculadas.
3.2 De la valoración conjunta de los elementos de convicción presentados, el
a quo resalta las dos declaraciones del colaborador eficaz N.° 04-2021, las
actas fiscales de recopilación de información, la declaración de la notaria
pública Vanessa Díaz Rodríguez y las actas levantadas durante la ejecución
de la diligencia de allanamiento. Precisamente, la resolución judicial que
autorizó esta última medida indicó que existían motivos razonables para
considerar que en los domicilios allanados se encontraría cosas relevantes a los
hechos objeto de esta investigación y una negativa o renuencia del partido
político Perú Libre para cumplir con el mandato de exhibición de documentos
contables, financieros u otra información útil para el esclarecimiento de los
hechos, que permitan corroborar los distintos actos de investigación.
4 de 17
3.3 Por tales razones se autorizó el allanamiento con fines de incautación
sobre los domicilios vinculados a Cerrón Rojas y Perú Libre, donde se llegó a
incautar información digital (dispositivos de almacenamiento electrónicos)
relacionados con la investigación, conforme obra en las actas de
allanamiento. La resolución judicial autorizaba la incautación, más no el
acceso al contenido de los bienes incautados –como ahora se pretende–, por
lo que el presente pedido versa sobre la restricción al derecho a la intimidad.
3.4 Al respecto, la defensa técnica del investigado Cerrón Rojas refirió que
estos bienes son equipos personales que contienen información de índole
personal, no relacionados ni concordantes con el delito investigado de lavado
de activos; argumento que es rechazado por el a quo, pues conforme a las
actas de allanamiento, al ingresar a las oficinas del referido investigado en el
inmueble ubicado en la Av. Brasil N.° 170 – Breña (local del partido político Perú
Libre), se encontró su computadora personal con diversos archivos abiertos
(Excel, Word) vinculados al objeto de la investigación, esto es, sobre aportes
de campaña en beneficio del aludido partido político. El juez de primera
instancia refirió que es lógico verificar la información que contienen estos
dispositivos una vez incautados.
3.5 Según la doctrina constitucional, el derecho a la intimidad se constituye,
además de la diversidad de contenidos que presenta, como un bien jurídico
presupuesto del ejercicio potencial y pleno de otros derechos y libertades
constitucionales, pero que tal nivel de protección no es absoluto o inelástico,
ya que debe considerarse en determinados casos los intereses generales
protegidos por el sistema jurídico, tales como la prevención y represión de
delitos. En tal sentido, en esta oportunidad, se velará por la defensa de la
persecución del delito, mediando el interés superior en resguardo de la
libertad de los otros y ante la existencia de indicios razonables de la comisión
de un delito.
3.6 El segundo presupuesto, de la necesidad y pertinencia de la medida, se
advierte que la finalidad específica estriba en acceder a los dispositivos de
almacenamiento incautados, dado que existirían circunstancias concretas
que le permiten al fiscal sospechar que entre ellos podría existir información
relevante que se encuentre vinculada con la comisión de los delitos
investigados, razón por la cual la medida se encuentra justificada y necesaria,
pues no existe un medio distinto que cumpla con tal finalidad. En
consecuencia, se da cumplimiento al test de proporcionalidad, en cuanto
este requisito conlleva a la ponderación de intereses, según la circunstancia
del caso concreto, determinando el sacrificio que comporta la medida
solicitada, que guarda una relación proporcional con la envergadura del
interés estatal que se trata de salvaguardar. Finalmente, se ha precisado que
los bienes incautados se encuentran en cadena de custodia y, una vez
obtenida la medida, se dispondrá la pericia respectiva. En consecuencia,
habiéndose cumplido con las exigencias establecidas por Ley, el a quo
concedió el acceso al requerimiento fiscal postulado.
5 de 17
IV. ARGUMENTOS DEL RECURRENTE
4.1 La defensa técnica del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, como
pretensión principal solicita que se revoque la resolución apelada y,
reformándola, se declare infundado el requerimiento de intervención a la
intimidad en contra de su patrocinado. Asimismo, como pretensión
subordinada, solicita que se declare nulo el auto materia de grado,
debiéndose renovar el acto procesal afectado y se ordene que el a quo emita
un nuevo pronunciamiento, de acuerdo a Ley. Entre sus agravios, advierte la
afectación al derecho a la intimidad personal y vulneración a los principios del
debido proceso y la debida motivación de las resoluciones judiciales.
4.2 Respecto al agravio de defecto de motivación, en los fundamentos 30 al
34 de la resolución apelada, el a quo se ha limitado a enunciar los hechos que
motivaron la diligencia de allanamiento ocurrida el veintiocho de agosto de
dos mil veintiuno, que en rigor no tienen vinculación con el requerimiento
actual. En el fundamento 33 señala que se encontró la computadora de su
patrocinado con diversos archivos relacionados a los hechos que son materia
de investigación y, recién en el fundamento 35 se justificaría la postulación del
pedido de restricción al derecho a la intimidad. En el fundamento 37, el juez
de primera instancia se habría válido de una supuesta y basta jurisprudencia
doctrinal constitucional para fundamentar su decisión, acerca de la
protección del derecho a la intimidad; sin embargo, no cita ni se refiere cuáles
serían estos pronunciamientos o conceptos que avalen su criterio, por lo que
incurre en una evidente motivación aparente.
4.3 En cuanto al fondo y análisis de la medida requerida (fundamentos 38 y
39), no se ha sustentado los presupuestos para su procedencia, así como no
supera el test de proporcionalidad, a fin que la afectación al derecho a la
intimidad de su patrocinado sea razonablemente válida, por el contrario, la
aplicación de este test resulta a todas luces errada. El a quo desconoce
categorías constitucionales como las citadas en su resolución, producto de
una presurosa redacción que, dada la importancia del requerimiento
postulado, ameritaba un detenido estudio y una adecuada motivación; mas
no se ha cumplido con estos estándares y solo ha glosado los hechos descritos
anteriormente para motivar aparentemente su decisión, tal como se aprecia
del fundamento 40.
4.4 Por estos motivos, el a quo ha vulnerado el derecho a la intimidad personal
de Vladimir Roy Cerrón Rojas (cuyo alcance y contenido no ha sido
precisado), justificándose en un aparente e inmotivado interés investigativo
estatal o público, faltando a su deber como juez de garantías. La seguridad
jurídica penal es aquel equilibro entre la búsqueda de la verdad material y los
derechos fundamentales del imputado, los cuales constituyen un límite al
poder punitivo estatal, cuya protección y respeto no pueden ser ajenos a una
justicia penal contemporánea, donde las garantías constitucionales del
6 de 17
proceso penal se erigen como límite y marco de actuación de la justicia
penal6.
V. POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
5.1 En audiencia de vista, la Fiscal Superior señaló que el Ministerio Público
solicitó el presente requerimiento de intervención al derecho de intimidad, en
mérito de la ejecución de la diligencia de allanamiento, registro e incautación,
sobre los domicilios del investigado Vladimir Cerrón Rojas y del partido político
Perú Libre. En dicha diligencia, se logró incautar ciertos equipos, que en el
caso del investigado Cerrón Rojas se incautó tres CPU's, y del partido Perú Libre
dos CPU's. La resolución judicial que autorizó el allanamiento estuvo referida a
que el fiscal debiera hacer uso de sus facultades para poder encontrar
documentos y artefactos que pudieran tener vinculación con los hechos
materia de investigación.
5.2 En el caso de autos, la resolución apelada se encuentra debidamente
motivada. pues ha sido analizada por el a quo en vista de la necesidad del
Ministerio Público, dentro de la etapa de diligencias preliminares, pueda hacer
uso de los actos de investigación, a fin de indagar y esclarecer los hechos
imputados. Así pues, no tendría ningún sentido haber incautado estos equipos
electrónicos si no se puede acceder a su contenido.
5.3 En ese sentido, el a quo ha analizado los presupuestos del contenido del
requerimiento fiscal postulado y consideró que la medida restrictiva debía ser
otorgada, por cuanto cumple con el test de proporcionalidad. En
consecuencia, se ha realizado una ponderación entre los intereses generales
de la sociedad, esto es, la investigación y sanción de un delito grave como es
el lavado de activos (delito pluriofensivo), ante el derecho a la intimidad del
afectado Cerrón Rojas, el cual no es un derecho ilimitado, sino que su
restricción es legal y razonable como en el presente caso. Por estos motivos, la
resolución materia de grado no adolece de algún vicio de nulidad y, en
consecuencia, solicita que se confirme la apelada.
VI. PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER
6.1 Conforme a los fundamentos de la resolución recurrida, los agravios
expuestos en el recurso de apelación escrito y lo oralizado por la defensa
técnica del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, así como la posición de la
representante del Ministerio Público en la audiencia de vista; esta Sala
centrará su análisis en determinar si la decisión judicial de primera instancia
que resolvió declarar fundado el requerimiento fiscal y, en consecuencia,
autorizó el acceso a la totalidad de la información contenida en los
dispositivos electrónicos de almacenamiento que fueron incautados en los
inmuebles de propiedad del investigado; decisión judicial contenida en la
Resolución N.° 7, de fecha diez de noviembre de dos mil veintiuno, ha sido
emitida conforme a derecho.
6 Véase Casación N.° 292-2014-Áncash, del 17 de febrero de 2016, fundamento 3.2.1.
7 de 17
VII. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPERIOR
7.1 Debemos señalar que el derecho–garantía a recurrir o apelar las
decisiones emitidas por un órgano jurisdiccional, reconocido en nuestro marco
normativo nacional7 y supranacional8, de acuerdo al desarrollo jurisprudencial
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no solo implica que un juez
o tribunal superior procure la corrección de decisiones jurisdiccionales
contrarias al derecho9, sino que debe garantizar un examen integral de la
decisión recurrida10 y procurarse resultados o respuestas para el fin por el cual
fue concebido11. Por ello, lo que será materia de pronunciamiento por esta
Sala Superior se circunscribe a los agravios o cuestionamientos formulados en
el recurso impugnatorio debidamente concebido.
7.2 En atención a los agravios formulados en el recurso impugnatorio del
investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, así como el debate generado en la
audiencia de apelación, resulta necesario efectuar algunas precisiones en
relación a los derechos, principios e instituciones jurídicas invocadas con la
finalidad de comprender sus alcances y abordar su adecuada aplicación en
el análisis del caso en concreto.
El derecho fundamental a la intimidad
7.3 El derecho a la intimidad se encuentra consagrado en el artículo 2, inciso
7, de la Constitución Política, que establece que toda persona tiene derecho
a la intimidad personal y familiar, la misma que garantiza que toda persona
pueda realizar los actos que crea convenientes para dedicarlos al
recogimiento, por ser una zona ajena a los demás, en que tiene uno derecho
a impedir intrusiones y donde queda vedada toda invasión alteradora del
derecho individual a la reserva, la soledad o el aislamiento, para permitir el
libre ejercicio de la personalidad moral que tiene el hombre al margen de lo
social. En otras palabras, es el poder jurídico de rechazar intromisiones
ilegítimas en la vida íntima y familiar de las personas. Este derecho está
constituido por los datos, hechos o situaciones desconocidas para la
comunidad que, siendo verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto
mismo y de un grupo reducido de personas, y cuya divulgación o
7 El artículo 139.6 de la Constitución Política del Perú establece que "son principios y derechos de
la función jurisdiccional: (...) 6. La pluralidad de instancia".
8 El artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos comprende las garantías
judiciales que tiene toda persona al comparecer ante un órgano jurisdiccional. En su inciso 2,
referido a los derechos que tiene una persona inculpada de un delito, en el literal h,
expresamente se contempla el "derecho de recurrir el fallo ante el juez o tribunal superior".
9 Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas,
sentencia del 2 de junio de 2004.
10 Caso Zegarra Marín vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas,
sentencia del 15 de febrero de 2017.
11 Caso Mohamed vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia
del 23 de noviembre de 2012. En términos similares se ha pronunciado en el caso Mendoza y
otros vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones, sentencia del 14 de mayo
de 2013.
8 de 17
conocimiento por otros trae aparejado un daño12. Este bien jurídico admite
una diversidad de contenidos, y su ámbito de protección se relaciona con
otros derechos, tales como el derecho al honor o a la imagen; así por ejemplo,
en relación a este último derecho, si esta, reproduce actos o sucesos propios
de la intimidad o vida privada de una persona, su difusión en contra de su
anuencia, vulnera, en principio, el derecho fundamental a la intimidad
relacionado con el derecho a la imagen13. Entonces, podemos señalar que la
configuración del derecho a la intimidad tiene un carácter dinámico.
7.4 En todo caso, este derecho abarca la protección contra las intromisiones y
la toma de conocimiento de hechos que corresponde a la esfera de la vida
privada, es decir, de aquella esfera de la existencia que toda persona reserva
para sí misma, libre de intromisiones, tanto de particulares como del Estado; y,
de otro lado, el control de la información de esta faceta de nuestra vida, sobre
los datos e informaciones relativos a la propia persona14. No obstante, tal
protección no es absoluta o inelástica, pues en determinados casos, los
intereses generales también deben ser protegidos por el sistema jurídico, entre
ellos, la prevención y represión de delitos, que son hechos que tienen
trascendencia social15.
Las medidas de búsqueda de pruebas y restricción de derechos
7.5 Dentro de los actos de aportación de hecho en el proceso penal, se
tienen en primer lugar las diligencias o actos de investigación. Estas se realizan
en las investigaciones preliminares para descubrir los hechos punibles que se
han producido así como las circunstancias y la persona o personas que los
hayan podido cometer, de manera que una vez concluidas las
investigaciones, todo ello, quede preparado para una formalización de
investigación preparatoria y/o para un juicio oral, o en su defecto se determine
que el proceso penal deba ser sobreseído.
7.6 En ese contexto, toda afectación de derechos fundamentales con motivos
de esclarecimiento de los hechos punibles, se justifica en aras de una mayor
eficacia en la persecución del delito. Es así que el CPP regula en ciertos casos
y en ciertas condiciones la utilización de técnicas de investigación penal, por
medio de las cuales el poder público realiza una intromisión legítima en la
esfera de algunos derechos fundamentales, toda vez que, al no ser derechos
absolutos, cabe que su protección resulte exceptuada al enfrentarse al interés
público16.
7.7 Cuando se pretenda restringir un derecho fundamental con el objetivo de
buscar y obtener en el iter de un proceso penal, se deben observar
12 Véase STC N.° 6712-2005-HC/TC, del 17 de octubre de 2005, fundamentos jurídicos 38 y 39.
13 STC N.° 1970-2008-PA/TC, del 30 de mayo de 2011, fundamento jurídico 8.
14 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones. Segunda edición, INPECCP y
CENALES, Lima, 2020, p. 428-429.
15 Ídem.
16 Cfr. SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones. INPECCP y CENALES,
Lima, 2015, p. 332.
9 de 17
determinados principios y garantías, con la finalidad de evitar un desborde del
poder punitivo del Estado y la utilización de técnicas de averiguación
prohibidas. Por lo tanto, su puesta en vigor debe estar guiada por los siguientes
principios: a) legalidad, b) suficiencia indiciaria, c) jurisdiccionalidad, d)
motivación y e) proporcionalidad. Un proceder en contrario entrañaría una
intromisión abusiva que determinaría la inutilidad de dichos actos de
investigación y que, además, daría lugar a los apremios y sanciones
respectivas.
7.8 En ese sentido, el artículo 202 del CPP establece respecto de la legalidad
de la búsqueda de pruebas y restricción de derechos, que cuando resulte
indispensable restringir un derecho fundamental para lograr los fines de
esclarecimiento, se debe proceder conforme a lo dispuesto por la ley y
ejecutarse con las debidas garantías para el afectado. Esta restricción,
conforme al artículo 203 del mismo Código, debe cumplir con los siguientes
presupuestos: a) estar de acuerdo al principio de proporcionalidad, y b) en la
medida que existan suficientes elementos de convicción.
De los agravios formulados por el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas
7.9 En base a los parámetros jurídicos y dogmáticos expuestos, corresponde
dar respuesta a los agravios invocados por el recurrente. En ese sentido, se
advierte que los fundamentos de la defensa técnica del investigado Vladimir
Roy Cerrón Rojas se centran en la vulneración del deber de motivación de las
resoluciones judiciales, toda vez que la resolución apelada incurre en una
motivación aparente para justificar la autorización judicial indebida de la
medida restrictiva de intervención en contra del derecho de intimidad de su
patrocinado, según la defensa.
7.10 Entre las observaciones que se refiere, se encuentra que el a quo ha
obviado citar la doctrina o jurisprudencia constitucional que permiten amparar
su decisión. Al respecto, la omisión de citar las fuentes que considere
pertinentes para abordar la materia del caso en autos no resulta relevante
para estimar que se vulnera la debida motivación, toda vez que, conforme los
artículos 202 y 203 del CPP, lo que se exige puramente es que la autorización
judicial que tenga por fin la restricción de derechos fundamentales respete los
principios de intervención indiciaria (suficientes elementos de convicción) y de
proporcionalidad, aspectos que se fundamentaron en la recurrida y que
precisamente son puntos controvertidos en la presente impugnación, los
cuales se evaluarán en líneas posteriores.
7.11 Otro de los argumentos esbozados por el recurrente es que la resolución
recurrida se ha limitado a enunciar los hechos que motivaron la diligencia de
allanamiento, registro e incautación sobre los inmuebles vinculados al
investigado Cerrón Rojas, donde se encontraron los equipos electrónicos que
fueron incautados y que ahora solicitan su acceso. Este argumento no tiene
asidero alguno y resulta irrelevante, pues los fundamentos 33 a 35 de la
apelada solo permiten contextualizar las circunstancias de porqué se postula
10 de 17
el requerimiento actual de intervención del derecho a la intimidad, siendo lo
pertinente en sede de apelación –y reiteramos– si la decisión judicial de
primera instancia es acorde con el principio de proporcionalidad y en tanto
existan suficientes elementos de convicción, el cual este último presupuesto se
fundamenta en los considerandos 31 y 32 de la resolución recurrida.
7.12 En esa línea argumentativa, el recurrente señala que no se ha
efectuado el análisis del fondo de la medida solicitada, esto es, el a quo no ha
sustentado los presupuestos para su procedencia. Sin embargo, como hemos
indicado, el primer presupuesto de intervención indiciaria se encuentra
fundamentado en los considerados 31 y 32 de la apelada, concluyendo el
Juez de Investigación Preparatoria que existen suficientes indicios que permiten
establecer la vinculación del investigado Cerrón Rojas y su participación en la
presunta comisión del delito de lavado de activos, pues este habría
conformado una supuesta organización criminal junto a miembros o afiliados
del partido político Perú Libre, funcionarios públicos, servidores estatales,
empresas "contratistas", y terceras personas allegadas a estos en calidad de
posibles testaferros, con el fin de recaudar grandes sumas de dinero vinculadas
a fuentes o aportes ilícitos provenientes de actividades criminales previas
relacionados a delitos de corrupción de funcionarios a nivel nacional, para
que posteriormente, sean ingresados al mercado económico, con una
apariencia de legalidad; y, para ello, se habrían valido de la estructura formal
del citado partido para ensombrecer el ingreso de activos maculados.
Argumentación que no ha sido cuestionada per se por el accionante, sino que
los fundamentos de la apelación y de la intervención oral de la defensa
técnica estuvieron dirigidos a cuestionar el segundo presupuesto del principio
de proporcionalidad. Sin perjuicio de ello, este Colegiado concuerda con la
posición del a quo y, considerando el estadio actual de diligencias
preliminares, los elementos de convicción presentados por el Ministerio Público
resultan suficientes –bajo un estándar de sospecha inicial o simple– para tener
por cumplido este primer presupuesto de intervención indiciaria.
7.13 Ahora bien, en relación al segundo presupuesto, que la resolución
judicial haya sido emitida con arreglo al principio de proporcionalidad, la
defensa recurrente del investigado Cerrón Rojas cuestiona que los
fundamentos emitidos por el a quo no permiten concluir que superen el test de
proporcionalidad. Es más, su aplicación resultaría errónea y desconocería
dichas categorías constitucionales, dado que la resolución judicial habría sido
redactada presurosamente y, como consecuencia, se ha vulnerado el
derecho a la intimidad personal del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas,
anteponiéndose un aparente e inmotivado interés investigativo. Al respecto,
dado que el agravio en concreto versa sobre defectos de motivación judicial,
es meritorio que señalemos expresamente los fundamentos 38 y 39 de la
resolución de primera instancia, que sustentaron este extremo de la
proporcionalidad de la medida, a fin de brindar una respuesta. Así, el juez de
primera instancia concluyó lo siguiente:
11 de 17
"(...) 38. Prosiguiendo entonces con el desarrollo de los presupuestos para
la concesión de una medida como la solicitada, tenemos que el segundo
de los presupuestos se encuentra referido a la necesidad y pertinencia de
la misma; así se aprecia que la finalidad especificada por la Fiscalía,
estriba en acceder a los dispositivos de almacenamiento que fueron
objetos de incautación a raíz de la medida de allanamiento dictada en
autos, de allí que existirían circunstancias concretas que le permite al fiscal,
sospechar que entre los objetos incautados (dispositivos de
almacenamiento electrónicos: computadoras y Cds) podría existir
información relevante que se encuentre vinculada con la comisión de los
delitos investigados, razón por la cual la medida requerida no solo se
encuentra justificada, sino que, al existir la noción de probabilidad que a
través de la medida requerida se obtendrá información relevante para
esclarecer los hechos, resultaría necesaria, al no existir un medio distinto
que cumpla tal finalidad.
39. Entonces, habiendo quedado establecido que no existe medio distinto
del requerido que le permita al director de la investigación, la revisión del
contenido de los objetos incautados (CPUs, y CD's), se da cumplimiento
extensivo al test de proporcionalidad estricto, en cuanto este requisito
conlleva a la ponderación de intereses según la circunstancia del caso
concreto, determinando el sacrificio que comporta la medida solicitada
que guarda una relación proporcional con la envergadura del interés
estatal que se trata de salvaguardar. (...)".
7.14 A criterio de este Colegiado, este segundo presupuesto de
proporcionalidad de la medida –en los términos que se redactó la apelada–,
no se satisface y, por el contrario, se evidencia una falta al deber de
motivación por parte del a quo debido a la incongruencia y poca claridad en
su composición, circunstancia que permitiría al Colegiado –hipotéticamente–,
de declarar la nulidad de la decisión de primera instancia, en mérito a la
pretensión subordinada postulada por el recurrente. Hacemos esta aclaración,
ya que en el caso de acceder a la pretensión principal de revocación,
implicaría dejar subsistente una resolución judicial con vicios en su motivación,
pero que sus efectos son inejecutables, lo que no guarda lógica con el agravio
postulado.
7.15 Debemos señalar que "el deber de motivar las resoluciones es una
garantía vinculada con la correcta administración de justicia (...) que protege
el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el derecho
suministra y otorga credibilidad de las decisiones judiciales en el marco de una
sociedad democrática"17. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha establecido
que "uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el de obtener
una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones
17 Posición de la CIDH, que se ha pronunciado en términos similares en los casos de Tristán
Donoso vs. Panamá, sentencia del 27 de enero de 2009; J. vs. Perú, sentencia del 27 de
noviembre de 2013; Zegarra Martín vs. Perú, sentencia del 15 de febrero de 2017; Trabajadores
cesados de Petroperú y otros vs. Perú, sentencia del 23 de noviembre de 2017, entre otras.
12 de 17
oportunamente planteadas por las partes en cualquier clase de procesos. La
Constitución no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo
que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y por sí misma exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa,
o se presenta el supuesto de motivación por remisión"18.
7.16 La nulidad por defecto de motivación, ha quedado establecido como
doctrina legal en el Acuerdo Plenario N.° 6-2011/CJ-11619, que es palmario, por
lo demás, que la nulidad procesal requiere como elemento consustancial que
el defecto de motivación genere una indefensión efectiva –no ha de tratarse
de una mera infracción de las normas y garantías procesales–. Esta
únicamente tendrá virtualidad cuando la vulneración cuestionada lleve
aparejada consecuencias prácticas, consistentes en la privación de las
garantías de defensa procesal y en un perjuicio real y efectivo de los intereses
afectados por ella. Esto ha de apreciarse en función de las circunstancias de
cada caso (principio de excepcionalidad de las nulidades de decisiones de
mérito en concordancia con el principio de conservación de los actos
procesales –artículos 152 y ss. del CPP–). Por otro lado, los errores –básicamente
jurídicos– en la motivación son irrelevantes desde la garantía a la tutela
jurisdiccional. Solo tendrán trascendencia cuando sean determinantes para la
decisión, es decir, cuando constituyan el soporte único o básico de la
resolución, de modo que, constatada su existencia, la fundamentación pierda
el sentido y el alcance que la justificaba, y no pueda conocerse cuál hubiese
sido el sentido de la resolución de no haber incurrido en el mismo.
7.17 Siguiendo al juez supremo SAN MARTÍN CASTRO, una vez constatada la
existencia de una irregularidad estructural en la formación de un acto
procesal, se agregan cuatro reglas adicionales necesarias para la declaración
de nulidad: trascendencia, protección, subsanación y conservación20.
Respecto de esta última regla, señala que la nulidad procesal es una sanción
que genera sensibles efectos en la progresión de la causa, su declaración solo
procede en casos extremos y comprobados, en que se acredite la infracción
del ordenamiento procesal, la trascendencia del acto y la efectiva indefensión
generada –el vicio ha de generar consecuencias prácticas, consistentes en la
privación del derecho de defensa y en un perjuicio real y efectivo de los
intereses afectados por ella, lo que será del caso apreciar según las
circunstancias concurrentes en cada caso–21.
7.18 En ese sentido, considerando los parámetros jurídicos y dogmáticos
expuestos ut supra, el agravio y la pretensión postulada por el recurrente, y los
fundamentos de la resolución apelada en relación al test de proporcionalidad;
que a pesar de haberse identificado el vicio o defecto de la motivación en
18 STC N.° 2050-2005-PHC/TC, del 10 de mayo de 2005, fundamento jurídico 11.
19 Asunto: Motivación escrita de las resoluciones judiciales y el principio de oralidad: necesidad y
forma, de fecha 6 de diciembre de 2011, fundamento 11.
20 SAN MARTÍN CASTRO, César. Op. cit., 2015, p. 783.
21 Ibídem, p. 788.
13 de 17
este extremo, que en consecuencia facultaría a esta Sala Superior acceder a
la pretensión subordinada y, por ende, declarar la nulidad de la resolución
recurrida, respetando los alcances del principio de límite recursal; estimamos
pertinente aplicar lo dispuesto en el artículo 409.2 del CPP, en el sentido que los
errores de derecho en la recurrida respecto de este extremo pueden ser
corregidos por esta Sala Superior, prevaleciendo el principio de conservación
de los actos procesales y la regla de subsanación, dado que no estamos ante
una motivación aparente como alega la defensa recurrente (supuesto que sí
nos situaría ante una nulidad absoluta prevista en el artículo 150 del CPP), sino
una motivación insuficiente e incluso una motivación incongruente.
7.19 La inexistencia de motivación o motivación aparente concurre cuando
el juez no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de
que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo
intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin
ningún sustento fáctico o jurídico22; circunstancia que no concurre en la
recurrida, toda vez que el a quo sí ha expresado mínimamente sus razones
para motivar el presupuesto de proporcionalidad, pero que a criterio de este
Colegiado no se encuentra claro su análisis y, por el contrario, se presta a
interpretaciones confusas como la fundamentada por la defensa técnica
recurrente. Es así que, entendemos que se ha incurrido en una motivación
insuficiente, entendida como el mínimo de motivación exigible atendiendo a
las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión
está debidamente motivada. La insuficiencia solo resultará relevante si es que
la ausencia de argumentos o la "insuficiencia" de fundamentos resultara
manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo23. Asimismo,
incluso nos encontraríamos ante una motivación incongruente, la cual es la
desviación de la obligación del órgano judicial a resolver las pretensiones de
las partes de manera congruente en los términos en que vengan planteadas;
precisamente, el principio de congruencia procesal exige que el juez, al
momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o
se exceda en las peticiones ante él formuladas24.
7.20 En consecuencia, estos defectos de motivación, a criterio de esta Sala
Superior, pueden ser corregidos en esta instancia, toda vez que el análisis del
test de proporcionalidad es una cuestión de aplicación y ejercicio del
derecho, utilizado como un instrumento o método hermenéutico para
cuantificar el grado de restricción de un derecho fundamental, por medio de
una ley o medida (fiscal o judicial), a fin que resulte razonable y proporcional,
así como acorde con la Constitución. Además, que el vicio producido en la
motivación de la resolución judicial no ha conllevado a un estado de
indefensión del investigado o haya generado una vulneración grave e
irrazonable, más allá de los límites impuestos en la apelada respecto de la
ejecución de esta medida restrictiva, como veremos más adelante.
22 Véase STC N.° 0896-2009-PHC/TC, del 24 de mayo de 2010, fundamento jurídico 7
23 Supra.
24 Supra.
14 de 17
7.21 El principio de proporcionalidad es entendido como un mecanismo
jurídico de trascendental importancia en el Estado Constitucional, cuya
función es controlar todo acto de los poderes públicos en los que puedan
verse lesionados los derechos fundamentales como la propiedad, la intimidad,
el domicilio, entre otros bienes de relevancia constitucional25. Este principio
exige examinar si la medida estatal que limita un derecho fundamental es
idónea para conseguir el fin constitucional que se pretende a través de esta; si
la medida estatal es estrictamente necesaria, es decir, que no exista ningún
otro medio alternativo que tenga igual eficacia para alcanzar el fin
perseguido y que sea más benigno con el derecho afectado; y, si el grado de
limitación de un derecho fundamental por parte de la medida estatal es
proporcional con el grado de realización del fin constitucional que orienta la
referida medida.
7.22 Entrando al análisis de este principio y siendo congruentes con lo
postulado en el requerimiento fiscal26, tenemos en primer lugar el subprincipio
de idoneidad de la medida de intervención del derecho a la intimidad, la cual
podemos señalar que a través de ella se podrá acceder a la información
contenida en las especies incautadas y, eventualmente, encontrar elementos
de convicción o fuentes de prueba que vinculen al investigado Cerrón Rojas
con el delito que se le imputa (lavado de activos en el marco de una
organización criminal), lo que se encuentra estrechamente relacionado con el
fin constitucional y legítimo de persecución del delito y averiguación de la
verdad, por lo que se supera este primer análisis.
7.23 El segundo subprincipio de necesidad, resulta relevante destacar que
no existe otra medida menos gravosa que la impuesta a efectos de que
cumpla con la finalidad de visualizar, acceder o analizar la información
contenida en los equipos informáticos o electrónicos del investigado Cerrón
Rojas. Al respecto, de la intervención oral del recurrente y la Fiscal Superior en
la audiencia de vista, en relación a que el propio investigado brinde su
consentimiento para facilitar el acceso a estos equipos electrónicos,
concordaron las citadas partes que sí hubo un requerimiento previo de la
fiscalía, sustentando esta última en que hay una renuencia del investigado en
querer proporcionar información. Este punto se encuentra acreditado con las
inconcurrencias levantadas en las actas de diligencia relacionadas a estas
especies, de modo que podemos coincidir con lo postulado por el titular de la
acción penal que existe una renuencia –al menos tácita– en coadyuvar con el
acceso a esta información contenida en los equipos de cómputo, de modo
que se cumple con este segundo análisis.
7.24 Finalmente, respecto del subprincipio de proporcionalidad en sentido
estricto, para esta Sala Superior este juicio de ponderación de intereses se
decanta por el fin constitucionalmente legítimo, como es la persecución de las
conductas ilícitas nocivas para la sociedad y la búsqueda de la verdad, toda
vez que al investigado Cerrón Rojas se le imputa el delito grave de lavado de
25 Véase STC N.° 0012-2006-PI/TC, del 15 de diciembre de 2006, fundamento jurídico 31.
26 Páginas 40-42 del requerimiento fiscal del 12 de octubre de 2021.
15 de 17
activos en el marco de una organización criminal, que presuntamente sería su
líder, de modo que ante la restricción del derecho fundamental que se
encuentra en juego, en este caso se impone el esclarecimiento de los hechos
investigados y búsqueda de la verdad. Además, la medida no afectará
gravemente el derecho a la intimidad del investigado en mención, pues solo
se podrán utilizar los elementos de convicción o medios de pruebas que sean
eventualmente encontrados y que se encuentren relacionados con los hechos
investigados, exigiéndose que la información que se encuentre fuera de dicha
esfera delictiva se mantenga en absoluta reserva por corresponder al
contenido constitucionalmente protegido de los derechos del investigado
Vladimir Roy Cerrón Rojas.
7.25 Sobre este último punto, en audiencia de vista la defensa técnica
recurrente indicó que la vulneración del derecho a la intimidad no solo
afectaría al investigado Cerrón Rojas, sino también a sus pacientes debido a
que dicho imputado ejerce la vocación médica, por lo que la información
respecto de ellos (como sus historias clínicas) se encuentran protegidas por el
secreto profesional. Al respecto, se advierte que en la parte resolutiva de la
apelada, en el punto E, se estableció un apercibimiento de control sobre el
acceso a la información y el uso que se le dé, de modo que se encuentra
garantizado los límites de ejecución de esta medida restrictiva a fin de no
trasgredir este derecho a la intimidad fuera de los fines por los que se impuso
inicialmente; es decir, tal restricción a la intimidad del imputado Cerrón Rojas
solo es amparada en la medida que coadyuve al esclarecimiento de los
hechos que son materia de investigación, quedando prohibido lo demás a su
acceso para fines distintos al señalado, por encontrarse protegido
constitucionalmente al ámbito de reserva del investigado, que en caso de
incumplimiento por el Ministerio Público, facultaría al afectado, o a su defensa,
ejercer los mecanismos legales previstos para salvaguardar su derechos e
intereses, en torno a una violación al núcleo esencial de su derecho a la
intimidad o al secreto profesional. Siendo ello así, ha quedado establecida una
causal cautelar de protección para la ejecución de esta medida restrictiva y,
en consecuencia, la afectación a este derecho fundamental es proporcional
en atención a los fines de esclarecimiento y averiguación de la verdad que se
pretende alcanzar, por lo que este tercer análisis también se cumple.
7.26 Por los motivos expuestos, y en aplicación del artículo 409.2 del CPP, los
agravios formulados por la defensa técnica del investigado Vladimir Roy
Cerrón Rojas no son de recibo por esta Sala Superior y, en consecuencia, la
resolución de primera instancia que autorizó la intervención al derecho a la
intimidad de este investigado debe ser confirmada.
DECISIÓN
En virtud de los fundamentos expresados, los jueces superiores integrantes de la
Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de
Justicia Penal Especializada, en aplicación del artículo 409 del CPP, y demás
normas invocadas, RESUELVEN:
16 de 17
DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la defensa
técnica del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas; y, en consecuencia,
CONFIRMAR la Resolución N.° 7, de fecha diez de noviembre de dos mil
veintiuno, emitida por el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional, que resolvió declarar fundado el requerimiento fiscal y, en
consecuencia, autorizó el acceso a la totalidad de la información contenida
en los dispositivos electrónicos de almacenamiento que fueron incautados en
los inmuebles de propiedad del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas y del
partido político Perú Libre, especies que se detallaron en la parte resolutiva de
dicha decisión judicial; la misma que fue corregida por Resolución N.° 8, del
once de noviembre de dos mil veintiuno. Lo anterior, en la etapa de diligencias
preliminares que se sigue en contra de Vladimir Roy Cerrón Rojas y otros por la
presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado.
Notifíquese y devuélvase.
Sres.:
SALINAS SICCHA ENRIQUEZ SUMERINDE MAGALLANES RODRÍGUEZ
17 de 17