0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas12 páginas

Informe de Ultrasonido

El documento proporciona información sobre ultrasonido, incluyendo sus efectos térmicos y no térmicos, cómo se produce, sus aplicaciones terapéuticas como acelerar la cicatrización de heridas y consolidación de fracturas, y precauciones para su uso seguro.

Cargado por

Viviana Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas12 páginas

Informe de Ultrasonido

El documento proporciona información sobre ultrasonido, incluyendo sus efectos térmicos y no térmicos, cómo se produce, sus aplicaciones terapéuticas como acelerar la cicatrización de heridas y consolidación de fracturas, y precauciones para su uso seguro.

Cargado por

Viviana Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE

MANABI”

GRUPO #7
Tema:

Ultrasonido

Integrantes:

Ashly Nathaly Zamora Alban


Nick Neptali Muñoz Cedeño
Lucio Emilio Rodríguez
José Luis Loor
Asignatura:

Agentes Físicos y Mecanoterapia

Docente:

Dr. Iliana Delgado


Es un tipo de sonido y, como todas las formas de sonido, está formado por ondas que
transmiten energía al comprimir y rarefactar de forma alternativa un material.

El ultrasonido calienta con más eficacia los tejidos profundos con un alto contenido de
colágeno, como tendones, ligamentos, cápsulas articulares y aponeurosis

Es una onda de sonido de alta frecuencia que puede describirse por su intensidad,
frecuencia, ciclo de trabajo, área radiante eficaz (ARE) y el coeficiente de no uniformidad
del haz (CNH).

Entra en el cuerpo y es atenuado en los tejidos por absorción, reflexión y refracción; la


absorción es responsable de aproximadamente la mitad de la atenuación. La atenuación es
específica para cada tejido y frecuencia: aumenta en tejidos con un alto contenido de
colágeno y es proporcional a la frecuencia del ultrasonido.
El ultrasonido continuo se utiliza normalmente para producir efectos térmicos, mientras
que el ultrasonido pulsátil se utiliza para efectos no térmicos. Tanto los efectos térmicos
como los no térmicos del ultrasonido se pueden utilizar para acelerar la consecución de los
objetivos del tratamiento cuando el ultrasonido se aplica para la patología apropiada en el
momento adecuado.

Es producido por una corriente eléctrica alterna de alta frecuencia sobre el cristal del
transductor con propiedades piezoeléctricas.

Cuando el cristal se expande, comprime el material situado enfrente de él y cuando se


contrae, lo rarefacta.

Esta compresión y rarefacción alternante es la onda de ultrasonido


El ultrasonido tiene varios efectos biofísicos.

1. Efectos térmicos.
2. Efectos no térmicos.

EFECTOS TÉRMICOS

Sobre los tejidos afectados:

• La aceleración del metabolismo.


• Reducción del dolor.
• Reducción de espasmo muscular.
• Aumento del flujo de sangre

FACTORES QUE AFECTAN EL AUMENTO DE TEMPERATURA

El aumento de temperatura de los tejidos producido por la absorción del ultrasonido varía
en función del tejido sobre el que se aplique.

Las temperaturas más altas se alcanzan en tejidos con alto contenido de colágeno.

EFECTOS NO TÉRMICO
• Aumenta la permeabilidad de la piel.
• Liberación de factor quimiotáctico e histamina.
• Favorece la respuesta de macrófagos.

ACORTAMIENTO DE PARTES BLANDAS

Como se explica en detalle en el capítulo 6, el acortamiento de partes blandas puede


deberse a la inmovilización, la inactividad o la formación de tejido cicatricial, y puede
restringir el (ADM) el arco de movilidad, provocar dolor y limitar la función. El acortamiento
de la cápsula articular, los tendones o los ligamentos es responsable en muchos casos de
estas consecuencias adversas, y el estiramiento de estos tejidos puede ayudar a que
recuperen su longitud normal y favorecer la recuperación funcional del paciente. El aumento
de temperatura de partes blandas incrementa transitoriamente su extensibilidad,
aumentando la longitud ganada con la misma fuerza de estiramiento, al tiempo que reduce
también el riesgo de lesión del tejido. El aumento en la longitud de partes blandas se
consigue de una forma más eficaz si se aplica la fuerza de estiramiento al tiempo que se
eleva la temperatura.

CONTROL DEL DOLOR

El ultrasonido puede controlar el dolor alterando su transmisión o su percepción o


modificando el cuadro subyacente causante del dolor. Estos efectos pueden ser el resultado
de la estimulación de los receptores cutáneos de la temperatura, del aumento de la
extensibilidad de partes blandas o del cambio en la conducción nerviosa, todo lo cual puede
estar causado por el aumento de la temperatura de los tejidos. Los efectos no térmicos del
ultrasonido también pueden reducir el dolor mediante la modulación de la inflamación o de
la señalización neuronal del dolor

CICATRIZACIÓN DE PARTES BLANDAS

La adición de ultrasonido al tratamiento conservador puede acelerar la cicatrización de las


úlceras vasculares y de presión; no obstante, los datos disponibles son contradictorios, por
lo que hacen falta más estudios de gran calidad que confirmen los efectos beneficiosos del
ultrasonido en esta aplicación
Tradicionalmente se han utilizado ultrasonidos con frecuencia de MHz para promover la
cicatrización de las heridas, con el aparato en contacto con la herida o con la piel que
circunda la herida

LESIONES TENDINOSAS Y LIGAMENTOSAS

En varios estudios se ha observado que el ultrasonido disminuye la inflamación de los


tendones (tendinitis/tendinosis) y ayuda a la cicatrización de tendones y ligamentos
después de una incisión y sutura quirúrgica

Algunos estudios no han observado que el ultrasonido sea de utilidad en el tratamiento de


la tendinitis, aunque la variabilidad de los resultados puede deberse al uso de diferentes
parámetros de tratamiento y a la aplicación del ultrasonido en diferentes fases de la
cicatrización. La aplicación de ultrasonido con parámetros que aumenten la temperatura de
los tejidos puede agravar la inflamación aguda y a la inversa, ya que el ultrasonido pulsátil
puede ser ineficaz en la fase crónica avanzada de la recuperación si el tejido requiere
calentamiento para promover un estiramiento o un aumento del flujo de sangre, por lo que
la aplicación de ultrasonido con los mismos parámetros a todos los pacientes puede
camuflar cualquier efecto del tratamiento

FRACTURAS ÓSEAS

En los primeros textos se recomendaba que no se aplicara el ultrasonido sobre fracturas


sin consolidar102,103. La razón de esta recomendación era probablemente que la
aplicación del ultrasonido continuo en dosis altas sobre una fractura sin consolidar provoca
dolor. Sin embargo, numerosos estudios a lo largo de los últimos 25 años o más han
demostrado que el ultrasonido pulsátil de baja intensidad (LIPUS, por sus siglas en inglés)
puede reducir el tiempo de consolidación de una fractura en animales y seres humanos.
Por tanto, actualmente se recomienda el uso de ultrasonido en dosis bajas para acelerar la
consolidación de las fracturas.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Existe cierta polémica acerca del ultrasonido continuo en el síndrome del túnel carpiano,
probablemente porque el ultrasonido continuo podría repercutir negativamente en la
velocidad de conducción nerviosa por sobrecalentamiento. Sin embargo, en una revisión
sistemática publicada en 2010 de diferentes tratamientos conservadores para el síndrome
del túnel carpiano se llegó a la conclusión de que existían pruebas tanto sólidas como
moderadas de que el ultrasonido tenía efectos beneficiosos a corto plazo y pruebas
moderadas de los beneficios a medio plazo del ultrasonido

FONOFORESIS

También conocida como sonoforesis consiste en la aplicación de ultrasonido en


combinación con un fármaco tópico que actúa como medio de transmisión del ultrasonido.
El objetivo es que el ultrasonido aumente la absorción del fármaco a través de la piel,
administrando así el fármaco para efectos locales o sistémicos.

Aunque el ultrasonido es una intervención relativamente segura, se debe aplicar con


cuidado para evitar dañar al paciente.

Los aparatos de ultrasonido terapéutico deben ser sometidos a un mantenimiento periódico


para garantizar que funcionan de manera segura y verificar los parámetros de salida.

El ultrasonido terapéutico debe ser utilizado por (o bajo la supervisión de) una persona
cualificada.

Incluso cuando el ultrasonido no está contraindicado, si el problema del paciente se agrava


o no mejora con los dos o tres tratamientos iniciales, se debe reevaluar el tratamiento y
considerar cambiar la intervención o derivar al paciente al médico para una reevaluación.

CONTRAINDICACIONES DEL ULTRASONIDO

 Órganos reproductores
 Tumor maligno
 Embarazo
 Tejido del sistema nervioso central (SNC)
 Ojos
 Marcapasos o dispositivo implantable para controlar el ritmo cardíaco
 Tromboflebitis

PRECAUCIONES CON EL ULTRASONIDO

Implantes de mama
Debido a que el calor puede causar un aumento de la presión en el interior de un implante
de mama causando su rotura, no se debe aplicar ultrasonido en dosis altas sobre implantes
de mama.

Placas epifisarias

La literatura relativa a la aplicación de ultrasonido sobre placas epifisarias indica que es


segura la administración de ultrasonido a dosis bajas, pero no con el ultrasonido a dosis
elevadas.

Fracturas

Aunque se ha observado que el ultrasonido en dosis bajas acelera la consolidación de


fracturas, la aplicación de ultrasonido de alta intensidad sobre una fractura generalmente
causa dolor.

Inflamación aguda

Debido a que el calor puede exacerbar la inflamación aguda, dando lugar a aumento de la
pérdida de sangre, dolor y tumefacción e interfiriendo con la cicatrización, hay que tener
precaución al utilizar el ultrasonido a la suficiente intensidad como para producir calor

EFECTOS ADVERSOS DEL ULTRASONIDO

En general, son muy pocos los casos en los que se hayan descrito efectos adversos del
ultrasonido. Sin embargo, si se aplica de forma incorrecta o cuando está contraindicado, se
pueden producir diferentes efectos adversos.

El más frecuente es la quemadura, que se puede producir cuando se utiliza ultrasonido


continuo de alta intensidad, especialmente si se utiliza la técnica estática. El riesgo de
quemaduras se ve aumentado en áreas con alteraciones de la circulación o de la
sensibilidad y con huesos superficiales.

Para reducir al mínimo el riesgo de quemadura en el paciente, se recomienda mover


siempre el cabezal de ultrasonido y no aplicar ultrasonido de nivel térmico sobre áreas con
alteración de la circulación o de la sensibilidad.

Se recomienda reducir la intensidad del ultrasonido en áreas con huesos superficiales o si


el paciente refiere un aumento de las molestias con la aplicación del ultrasonido.
Material necesario

• Aparato de ultrasonido.
• Gel, agua u otro medio de transmisión.
• Agente antimicrobiano.
• Toalla.

Procedimiento

1. Evaluación del paciente.


2. Determinar si ultrasonido es apropiado.
3. Ver si no esta contraindicado.
4. Aplicar un medio de transmisión sobre el área.
5. Elegir un cabezal de ultrasonido.
6. Selección de los parámetros de tratamiento.
7. Limpiar el cabezal de ultrasonido.
8. Colocar el cabezal en el área a tratar.
9. Encender.
10. Mover el cabezal, dentro del limite.
11. Limpiar el medio de conducción del cabezal.
12. Documentar la inervación
Frecuencia

La frecuencia se selecciona en función de la profundidad del tejido que se va a tratar. Para


tejidos de hasta 5 cm de profundidad se utilizan frecuencias de 1 MHz, y para tejidos de
entre 1 y 2 cm de profundidad se utilizan 3 MHz. La profundidad de penetración es menor
en tejidos con alto contenido de colágeno y en áreas con mayor reflexión.

Ciclo de trabajo

El ciclo de trabajo se selecciona en función del objetivo del tratamiento. Cuando el objetivo
es aumentar la temperatura, se debe usar un ciclo de trabajo del 100% (continuo). Cuando
se desean obtener solo los efectos no térmicos del ultrasonido sin que se produzca un
calentamiento de los tejidos, se debe utilizar ultrasonido pulsátil con un ciclo de trabajo del
20% o inferior.

Intensidad
La intensidad se selecciona en función del objetivo del tratamiento. Cuando el objetivo es
aumentar la temperatura del tejido, el paciente debe sentir algo de calor a los 2-3 minutos
de iniciar la aplicación del ultrasonido y no debe sentir que aumentan las molestias en
ningún momento durante el tratamiento.

Duración

La duración del tratamiento se selecciona en función del objetivo del tratamiento, el tamaño
del área que se va a tratar y el ARE del cabezal de ultrasonido. Para la mayoría de las
aplicaciones térmicas o no térmicas, el ultrasonido se debe aplicar durante 5-10 minutos
para cada área de tratamiento que sea el doble del ARE del transductor.

Área que se va a tratar

El tamaño del área que se puede tratar con ultrasonido depende del ARE del transductor y
de la duración del tratamiento. Como se ha explicado en la sección anterior sobre la
duración del tratamiento, un área de tratamiento de un tamaño correspondiente al doble del
ARE del cabezal de ultrasonido se puede tratar en 5-10 minutos.

Número y frecuencia de tratamientos

El número recomendado de tratamientos depende de los objetivos del tratamiento y de la


respuesta del paciente. El tratamiento se debe continuar si el paciente está progresando a
un ritmo adecuado hacia los objetivos establecidos para esta intervención. Si el paciente no
progresa de forma adecuada, se debe modificar la intervención, bien cambiando los
parámetros del ultrasonido o bien eligiendo una intervención diferente.

Secuencia del tratamiento

En la mayoría de los casos, el ultrasonido se puede aplicar antes o después de otras


intervenciones; sin embargo, cuando el ultrasonido se utiliza para calentar el tejido, no se
debe aplicar después de ninguna intervención que pueda alterar la sensibilidad, como, por
ejemplo, el hielo.

Movimiento del cabezal de ultrasonido

Hay que mover el cabezal de ultrasonido de forma que el centro del cabezal cambie de
posición para que todas las partes del área de tratamiento reciban una exposición similar.
Se recomienda realizar movimientos que solapen por la mitad el ARE del cabezal de
ultrasonido
Se debe guardar registro de la siguiente información:

• Área del cuerpo tratada.


• Frecuencia del ultrasonido.
• Intensidad del ultrasonido.
• Ciclo de trabajo del ultrasonido.
• Duración del tratamiento.
• Si se aplicó el ultrasonido debajo del agua.
• Respuesta del paciente a la intervención.

También podría gustarte