0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Trabojo Individual

El documento presenta la economía consciente como un enfoque alternativo que se basa en valores como el ganar-ganar, poner a las personas por encima de los bienes materiales, y el respeto. La economía consciente promueve la construcción de redes de cooperación que permitan el desarrollo de sistemas económicos alternativos centrados en el bien común. El documento también describe algunos principios clave de la economía consciente y presenta experiencias de comunidades que han adoptado este enfoque.

Cargado por

Eva Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Trabojo Individual

El documento presenta la economía consciente como un enfoque alternativo que se basa en valores como el ganar-ganar, poner a las personas por encima de los bienes materiales, y el respeto. La economía consciente promueve la construcción de redes de cooperación que permitan el desarrollo de sistemas económicos alternativos centrados en el bien común. El documento también describe algunos principios clave de la economía consciente y presenta experiencias de comunidades que han adoptado este enfoque.

Cargado por

Eva Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La 

economía consciente es un concepto muy amplio, en el que convergen diferentes


variables, sin embargo, sus cimientos se basan en la articulación de valores y relaciones que
determinan tu vida.

Con esto me refiero a todo tipo de relaciones, personales, profesionales, la relación que
llevas contigo mismo, e inclusive, como interactúas con tu dinero. Tus creencias y valores
están incluidos.

En primer lugar, debemos entender que el concepto de “economía consciente”, va mucho


más allá de números y matemáticas. Y ya no es teoría, está funcionando.

Su práctica se sustenta en la formación de interrelaciones personales y profesionales bien


fundamentadas, que aporten valor a todos.

Es una economía que tiene mucho más que ver con el aporte al mundo cuando nos
desenvolvemos profesionalmente en él, que con la cantidad de ingresos que generamos con
nuestro trabajo. Curiosamente, las empresas conscientes ganan más dinero y son más
viables: la gente las prefiere.

Quiero enseñarte un poco más sobre esta nueva manera de ver las finanzas que estoy seguro
que cambiara por completo tu vida.

La economía consciente se basa en:


 Ganar-Ganar: es la economía donde velas por los intereses de las personas con las
que interactúas de la misma manera como proteges los tuyos.
 El ser por encima del tener: prevalece lo que somos en el ámbito espiritual por
encima de los bienes materiales.
 Respetar: honrar y respetar a los demás y a nosotros mismos -por encima de
obtener bienes materiales-, sin distinción de raza, sexo, edad ni ninguna otra
característica de las que nos diferencian como seres humanos.
 Valores: ser coherente con los valores es una parte fundamental, pensar, decir y
hacer en total concordancia. Cuando lo que haces está en armonía con tus valores, le
aportas automáticamente un valor, consiguiendo así mejores resultados.
 Trabajar: lo asociaras inmediatamente con obligación, pero no es así, cuando
trabajas desde la economía consciente, el trabajo pasa de ser una obligación a ser una
satisfacción personal, porque haces lo que quieres hacer y cuando quieres hacerlo.
Establecer la economía consciente como un estilo de vida, te puede generar beneficios
personales, y no solo eso, también beneficias a los que te rodean.

Te permite ser responsable y justo con los recursos que tienes a tu disposición, situación
que es favorable en cualquier momento de la vida.

Quienes deciden este estilo vida, saben que el bien común es el objetivo.

Se presentan concepciones de la economía consciente, encaminada a la construcción de


redes sociales de cooperación para que las comunidades socialmente organizadas
desarrollen sistemas económicos alternativos y colaborativos que conlleven a formar seres
humanos que sean conscientes de la felicidad que produce hacer lo que les gusta y
descubrir sus talentos naturales; también a desarrollar acciones racionales con arreglo a
valores de consciencia socio empresarial para que el planeta entre en equilibrio, con seres
humanos unidos en comunidades que cambian sus estructuras de producción de
competitividad, por sistemas de competitividad que son las formas de unión e integración
que hoy demandan muchas organizaciones sociales, basadas en la necesidad de avanzar a
través de una forma mucho más natural de progreso, e integradas en la colaboración y la
confianza, el codo a codo, la alianza; se trata de ir juntos por un mismo objetivo y participar
en el mundo globalizado con estas formas más sociales de cooperación empresarial, en los
que dan un salto cuántico de la limitación o pobreza hacia la prosperidad o bienestar.
El artículo se presenta en tres capítulos que orientan las temáticas de llevar consciencia a la
economía. El capítulo I habla sobre la evolución del pensamiento de limitación o pobreza a
la consciencia de prosperidad o bienestar, presenta qué modelos económicos han sido
alternativos y cómo se crearon organizaciones sociales y solidarias que han contribuido al
surgimiento de realidades alternativas económicas, sus pensadores y prácticas más
reconocidas. El capítulo II trata sobre el desarrollo de la economía consciente, basado en el
factor trabajo como generador de riqueza social; aquí se presentan los conceptos y
progresos que han permitido llevar consciencia a la economía, siendo coherentes con los
valores que permiten transmitir entusiasmo en los proyectos sociales y hacerlos crecer
desde la fuerza interna, para promover la colaboración y la unión de propuestas y
soluciones que sumen y se complementen y den paso a una nueva economía consciente,
teniendo en cuenta los aportes ambientales para que el planeta recupere el equilibrio.
Finalmente, el capítulo III muestra experiencias de la búsqueda de modelos de prosperidad
a través de la sociabilidad, orientados a la producción y el consumo responsables, para
garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. En este apartado se
relacionan las experiencias de colectividades que tienen significado para el tratamiento de
productos más colaborativos con el planeta y estilos de vida más conscientes de su aporte a
la humanidad.
La economía debe hacer una revisión, una reformulación y una redefinición de sus
estructuras lógicas, que fueron establecidas de forma aislada e independiente del sistema
total en que interactúan, y siendo respetuosa de diversos aspectos de pensamiento
contemplados en otras ciencias sociales para engendrar un paradigma más complejo y
acorde con la realidad humana.
Este nuevo paradigma emergente debe ser tan integral que permita superar los índices de
pobreza y de enfermedades, sin anular con ello las puestas de sol o los colores del arcoíris,
de manera que permita superar la ingenuidad, la arrogancia, salir de la asfixia reduccionista
y entrar en la lógica integral de una ciencia universal y verdaderamente interdisciplinaria
(Moré Olivares, 2014).
El objetivo del artículo del artículo: presentar los desarrollos de la economía consciente
como opción de sistemas alternativos en la actual economía solidaria.
Método de abordaje: para lograr este desarrollo, se trabajó desde el enfoque de paradigma
histórico hermenéutico, con una mirada constructivista de corte cualitativo, basado en el
estudio de casos de las cooperativas agropecuarias, con técnicas de recolección de datos
centrados en talleres participativos en las comunidades y con revisión documental de sus
formas cooperativas. El enfoque histórico hermenéutico está orientado a dar sentido a la
interpretación de los textos y lecturas de las realidades económicas de las cooperativas
agropecuarias, para comprender desde allí la acción humana y su interrelación con el
entorno social, integrar lo económico con lo social en organizaciones sociales y solidarias,
que buscan concertar su compromiso social en la construcción de una sociedad más
comprometida con el equilibrio planetario. Dicho esto, es menester comentar que el
presente trabajo avanza en el estudio de la economía consciente como una fuente de
creación de sistemas económicos más colaborativos y armoniosos con el ser humano y el
planeta. Además de eso, es una reflexión que ha surgido como producto de varias
investigaciones orientadas al estudio del impacto social y económico de las cooperativas en
Colombia, que dieron origen a planteamientos relacionados con las posibilidades de dar
paso a otras formas de repensar la economía a través de la consciencia de la supervivencia
del planeta.
 El presente artículo ahonda en la identificación de puntos en común entre la multitud de
prácticas que constituyen lo que se conoce como economía social y solidaria (ESS) y el
fomento de la innovación social como un reto actual para las políticas públicas. El
objetivo es evaluar los modos en que las Administraciones pueden hacer hincapié en favor
de la economía social y solidaria considerando su importancia estratégica para el
desarrollo económico local. El texto combina la revisión de la literatura específica con la
exposición de experiencias ubicadas en la provincia de Barcelona partiendo de un trabajo
de campo desarrollado mediante entrevistas en profundidad con informadores
privilegiados entre los años 2009 y 2012. Se analizan los mecanismos divulgativos, las
medidas públicas y los estímulos administrativos más comunes entre gobiernos locales y
regionales para el fomento de la ESS. Finalmente se concluye que el fomento de la
innovación social requiere un enfoque integral que supere la división de las políticas
públicas en compartimientos estanques, y que este enfoque, a pesar de que existen
dificultades evidentes para que sea escalado en un marco de gobernanza multinivel, ofrece
una ventana de oportunidad para la popularización de las prácticas que tienen como
objetivo la democratización de la economía.
El desarrollo local adquiere cada día una necesidad mayor. Su objetivo supremo de
promover a una mejor calidad de vida al ser social, requiere de cambios y transformaciones
palpables a diferentes escalas. Con la aprobación de la Constitución, se dan oportunidades
para el logro de este objetivo, lo que demuestra voluntad política y necesaria planificación
de cada proceso a desarrollar. Tomando como base conceptos desde la economía social y
solidaria se pueden asumir nuevos estilos para contribuir de mejor forma al desarrollo local.
La crisis económica, financiera y de identidad, con graves consecuencias sociales, políticas
y culturales entre amplios sectores de la sociedad, en especial sobre los jóvenes, las mujeres
y la población en riesgo de exclusión social, es una oportunidad para que las empresas de la
economía social en general y las cooperativas en particular sean los agentes de
transformación. En este artículo queda demostrado que el emprendimiento solidario es una
de las formas de generar empleo y lograr un modelo de desarrollo socio-económico
alternativo que incorpora y mejora el bienestar social especialmente de hombres y mujeres
que se encuentran excluidos del mercado laboral; que la alianza entre Academia, Estado,
Comunidad y Empresa está dando sus frutos, generando empleo entre los egresados de la
universidad, fomentando el desarrollo de las comunidades locales; en fin, que la fórmula
más adecuada para el emprendimiento asociativo es a través de las diversas formas
empresariales que ofrece la economía social/solidaria. Se constata que el sector empresarial
solidario se ha convertido en el medio para garantizar a buena parte de la sociedad,
oportunidades y nuevas alternativas en pro de una mejora en la calidad de vida.
Referencias:
https://ciriec-colombia.org/wpcontent/uploads/2019/05/Libro-Asociatividad-Solidaria-
Finalcomprimido-1.pdf

políticas públicas. (Spanish). CIRIEC - España, Revista De Economía Eizaguirre Anglada,


S. (2016). De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el
desarrollo de Pública, Social Y Cooperativa, (88), 201-
230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6188204

Blanco Correa, B., Fernández Márquez, D., & Piñeiro Esquivel, D. (2020). Desarrollo local
y economía social y solidaria; desde la historia hasta el municipio Los Palacios. (Spanish).
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1–
17. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=141370009&lang=es&site=ehost-live

Salinas Ramos, F., & Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y economía social,
oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. (Spanish). CIRIEC - España,
Revista de economía pública, social y cooperativa, (75), 129-
151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798008

También podría gustarte