0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas16 páginas

Trastorno de Personalidad Antisocial Del Delincuente Violento

El documento discute el trastorno de personalidad antisocial del delincuente violento. Señala que desafiar los principios sociales no es suficiente para considerar a alguien un loco o enfermo. Luego cita a Vicente Garrido diciendo que el crimen no demuestra enfermedad mental.

Cargado por

Gabriela Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas16 páginas

Trastorno de Personalidad Antisocial Del Delincuente Violento

El documento discute el trastorno de personalidad antisocial del delincuente violento. Señala que desafiar los principios sociales no es suficiente para considerar a alguien un loco o enfermo. Luego cita a Vicente Garrido diciendo que el crimen no demuestra enfermedad mental.

Cargado por

Gabriela Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

ANTISOCIAL DEL DELINCUENTE


VIOLENTO.
“que alguien desafíe los principios esenciales que regulan
nuestra vida social, forjados a lo largo de siglos, no es prueba o
razón suficiente para pensar que sea un loco o un enfermo
degenerado” Vicente Garrido

(3) El Crimen del Hotel La toja – YouTube


Egosintónico comportamientos, valores y
sentimientos que están en armonía o son
aceptables para las necesidades y objetivos
del ego o yo, y son coherentes con los
ideales de su autoimagen

Egodistónico por el contrario, se refiere a


los pensamientos, valores, sentimientos y
conductas (por ejemplo, sueños,
compulsiones, deseos, etc.) que están en
conflicto, o que son disonantes, con las
necesidades y objetivos del ego, o en
conflicto con los ideales de su autoimagen
Algunas psicopatologías con mayor incidencia en delitos

▪ Esquizofrenia paranoide
▪ Trastorno antisocial de la personalidad
▪ psicopatía

▪ Trastorno bipolar de la personalidad


▪ Trastorno límite de la personalidad
▪ Trastornos del control de los impulsos
▪ Trastorno explosivo intermitente
▪ Piromanía
▪ Cleptomanía
Definición de psicopatía

▪ Karpman (1961) describió al psicópata como un individuo insensible, emocionalmente inmaduro,


desdoblado y carente de profundidad, con emociones simples, sin capacidad para experimentar
ansiedad o miedo, y sin la posibilidad de que las recompensas o castigos ejerzan efecto alguno
sobre su comportamiento
Hare (1991), por su parte, elabora una
escala de estimación compuesta por 20
ítems, denominada Psychopathy Checklist
Revised (PCL-R) en la que se incluyen dos
factores que conforman la psicopatía, y que
se exponen en la tabla 2.
Trastorno antisocial de la personalidad: concepto y características

Siguiendo la definición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta edición revisada
(APA, 2002), el Trastorno Antisocial de la Personalidad, también denominado psicopatía o sociopatía, se caracteriza por
“un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de
la adolescencia y continúa en la edad adulta” (p. 784)
Los tipos de personalidad antisocial según Millón.

Millón (2004) establece los siguientes


tipos de la personalidad antisocial:

1. El antisocial codicioso.
2. El antisocial a la defensiva.
3. El antisocial temerario.
4. El antisocial nómada.
5. El antisocial malintencionado.
El antisocial codicioso.
Este tipo de individuos:

• desea poseer y dominar,


• es codicioso,
• siente que la vida no le ha dado lo que se merece:
amor, dinero y bienes materiales,
• es envidioso y se mueve por un sentimiento de
venganza.
Su objetivo es verse recompensado por el vacío que
siente, justifica sus conductas pensando que él solo
puede restablecer el equilibrio de su triste destino.
Llenos de resentimiento y furia su máximo placer es
controlar y poseer lo que los demás tienen.

Algunos son criminales de forma manifiesta, muchos


se impulsan por el deseo de venganza manipulando a
los demás en beneficio propio.
El antisocial a la defensiva.
No todos los antisociales desean bienes materiales o poder.

Los antisociales con personalidad narcisista están motivados


por el deseo de defender y realzar su reputación. Su
conducta se debe a su necesidad de sentirse respetados y
admirados.

Algunos son solitarios, otros pertenecen a grupos mafiosos o


pandillas y, otros, simplemente actúan de forma agresiva
para impresionar a los demás y asegurarse su estatus.
El antisocial temerario.
Desean impresionar a los demás mostrando indiferencia ante el
peligro y a las consecuencias.

Este tipo de antisociales cuando comparten rasgos histriónicos


desean que los demás piensen que no les afecta el dolor o el
riesgo. Pueden jugar a la ruleta rusa o arriesgar su vida. El
riesgo es la finalidad en sí misma, no se sienten vivos si no
viven al límite, necesitan de fuertes estímulos para sentir algo.

A pesar de que justifican su conducta diciendo que son


valientes e intrépidos, lo cierto es que son imprudentes y son
juzgados por los demás como temerarios.
El antisocial nómada.
Muchos huyen de la sociedad, porque se sienten
infravalorados, despreciados o abandonados. Este tipo vive sin
rumbo.

Cuando el antisocial nómada tiene rasgos esquizoides se siente


condenado y sin suerte. Sólo desea vivir en el otro extremo del
mundo sin nadie que pueda rechazarle. Atrapado en la
autocompasión abandonan la sociedad y se convierten en
vagabundos o nómadas. Con poca consideración a su seguridad
personal pueden convertirse en prostitutos o abusar de las
drogas o el alcohol.
El antisocial malintencionado.
Este tipo de antisocial tiene rasgos de la personalidad
paranoide y/o sádica. Su conducta responde a un desafío a la
vida convencional.

Son beligerantes, agresivos, rencorosos, insensibles, crueles,


vengativos y violentos. Perciben la amabilidad como un signo
de debilidad El carácter es combativo y suspicaz, ven a los
demás como seres maliciosos que pretenden hacerles daño y
engañarles. Son incapaces de confiar en otros y de mantener
relaciones estrechas. Siempre está a la expectativa de que las
intenciones de los demás sean malignas.
Tap: es conductual, tipo B, Psicopatía: uno nace, desde
Dx previo: negativista los 3 años. (efectivo y
desafiante o disocial, conductual) familiar, vida
antecedentes como funcional, sin empatía.
piromanía etc. (conductual) (amígdala).

También podría gustarte