0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

Textos. La Civilización de La Antigua Mesopotamia. (1) - 5

La civilización de la antigua Mesopotamia surgió entre los ríos Tigris y Éufrates. Los sumerios fundaron las primeras ciudades-estado en el sur de Mesopotamia hacia el 3000 a.C., estableciendo la forma básica de organización política. Las ciudades sumerias estaban dominadas por los templos y sacerdotes inicialmente, pero luego el poder pasó a los reyes. La economía se basaba en la agricultura y el comercio, aprovechando los recursos hídricos de los ríos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

Textos. La Civilización de La Antigua Mesopotamia. (1) - 5

La civilización de la antigua Mesopotamia surgió entre los ríos Tigris y Éufrates. Los sumerios fundaron las primeras ciudades-estado en el sur de Mesopotamia hacia el 3000 a.C., estableciendo la forma básica de organización política. Las ciudades sumerias estaban dominadas por los templos y sacerdotes inicialmente, pero luego el poder pasó a los reyes. La economía se basaba en la agricultura y el comercio, aprovechando los recursos hídricos de los ríos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA CIVILIZACIÓN DE LA ANTIGUA MESOPOTAMIA.

TEMAS  DEL  PROGRAMA  A  TRABAJAR:  La  Antigua  Mesopotamia,  la apropiación del espacio. Los 


sumerios:  las  ciudades  estado.  Los  amorreos;  Babilonia.  Hammurabi,  la  legislación.  El  legado  de 
Mesopotamia. 

1- La Apropiación del Espacio Mesopotámico 

La Mesopotamia Asiática es escenario fundamental del inicio de la Civilización. 

Los  griegos  hablaron  de  un  valle  ribereño  situado  entre  los  ríos  Tigris  y  Éufrates  como 
Mesopotamia, es decir, la tierra entre ríos.  

Los  más  antiguos  pobladores  asentados  en  la  baja  Mesopotamia  desde  mediados  del  IV  Milenio 
a.C., fueron ​los sumerios​ ​de origen asiánico, que, tal vez, llegaron desde el norte de la India. 

A  mediados  del  III  Milenio  a.C.,  desde  la  península  arábiga,  llegaron  ​los  semitas​,  entre  ellos 
encontramos a los acadios y los asirios, como también, a los hebreos, los fenicios y los arameos.   

Finalmente  al  terminar  el  III  Milenio  a.C.,  llegaron,  desde  el  Asia  central, ​los indoeuropeos ​en 
dos  invasiones:  la  primera  invasión  indoeuropea  se  produjo  aproximadamente  hacia  el 2000 a.C. y 
la segunda aproximadamente hacia el año 1200 a.C. 

Los  indoeuropeos  se  impusieron al resto de los pueblos por la ventaja que representaron sus armas 


de  hierro  y  sus  carros  de  guerra  tirados  por  caballos.  Entre  los  indoeuropeos  se  encontraban  los 
hititas, los persas los griegos y los itálicos. 

2- El Marco Geográfico 

Prof. María José González Achával 


La Mesopotamia se divide en tres regiones:  

La  zona  próxima  al  Golfo  Pérsico  era  la  ​Baja  Mesopotamia  o  Sumer​,  luego  la  ​Mesopotamia 
central o Akkad​, y en el norte se hallaba la ​Alta Mesopotamia o Asiria​.  

La  región  recibe  ​poca  lluvia,  pero  el  suelo  de  la  planicie  del  sur  de  Mesopotamia  debió 
enriquecerse, a través de los años, gracias a las capas de limo depositadas por los dos grandes ríos. 

Al  finalizar  la  primavera,  el  Tigris  y  el  Éufrates,  inundan  sus  bancos  y  depositan  su  fértil 
sedimento  de  lodo,  pero  en  vista  de que este fenómeno depende del derretimiento de las nieves en 
las  montañas  de  las  tierras altas donde nacen los ríos, ​la inundación se da de manera irregular y 
muchas  veces  catastrófica.  En  tales  circunstancias,  el  cultivo  sólo  pudo  lograrse  mediante  la 
intervención  de  la  mano  del  hombre  y  una  forma  de  organización  y  administración  eficiente, a fin 
de construir los canales y los diques para la irrigación y el drenaje. Sin duda, se necesitó un sistema 
complejo  para controlar el flujo de los ríos y hacer posible las cosechas.  La irrigación a gran escala 
permitió  la  expansión  de  la  agricultura  en  esta  región  y  la abundancia de alimento que  brindaron 
la  base  material  para  el  surgimiento  de  la  civilización  en  Mesopotamia,  pero  todo  esto fue posible 
gracias a la aparición de las ciudades-estado en Sumeria. 

3- Los Sumerios y las ciudades-estado de la Antigua Mesopotamia 

Cerca  del  3000  a.C,  los  sumerios,  fundaron  varias  ciudades  independientes  en  el  sur  de  la 
Mesopotamia por ejemplo Ur, Uruk, Lagash, Uma, Eridú y Nippur. 

A  medida  que  ​las  ciudades  crecieron,  llegaron  a  ejercer  un  control  político  y  económico  sobre  la  campaña 
circundante formando así las ​CIUDADES ESTADO​.  Estas constituyeron las unidades básicas de la 
civilización sumeria, ​SU FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA 

Las  ciudades  sumerias  estaban  rodeadas  de  muros.  Una  ciudad  sumeria,  como  Uruk  por  ejemplo, 
ocupaba  una  área  de  control  de  aproximadamente  40000  kilómetros  cuadrados.  Como  otras 
ciudades  sumerias  estaba  rodeada  de  murallas  que  la  circundaban,  con  torres  de  defensa 
intercaladas cada cierta distancia. Los asentamientos de la ciudad, construidos con ladrillos secados 
al  sol,  incluían  tanto  pequeñas  viviendas  para  campesinos,  como  residencias magníficas y amplias 
para los oficiales civiles y religiosos.  

Aunque  en  Mesopotamia  escaseaban  las  piedras  y  maderas  para  la  construcción,  se  disponía  de 
gran  cantidad  de  lodo.  Los  ladrillos  de  adobe,  modelado  fácilmente  a  mano,  se  dejaban hornear al 
sol,  hasta  que  se  endurecían  lo  suficiente  como  para  utilizarse  en  la  construcción.  La  gente  de 
Mesopotamia  era  notablemente  ingeniosa  con  los  adobes  pues  inventaron  el  arco  y  el  domo  y 

Prof. María José González Achával 


construyeron  algunos  de  los  edificios  de  ladrillo  más  grande  del  mundo.  Algunos  de  ellos,  se 
conservan hasta el presente.   

La  construcción  más  prominente  de  una  ciudad  sumeria  era  ​el  Templo​, consagrado al dios o diosa 
principal de la ciudad, y a menudo edificado sobre una enorme torre escalonada llamada ​zigurat. 

Los  sumerios  creían  que  las  ciudades  pertenecían  a  los  dioses, por lo que gran parte de su riqueza, 


se  utilizaba  en  la  edificación  de  templos.  Los  reyes  legendarios  de  Mesopotamia,  consideraban 
entre  sus  más  grandes  logros,  la  construcción  de  un  gran  templo para obtener la bendición de sus 
dioses y ganar gloria en la memoria de su pueblo.  

Los  sacerdotes  eran  los  encargados  de  supervisar  los  templos  y  sus  propiedades  y  gozaban  de 
mucho  poder.  ​Los  templos,  eran  al  principio,  la  fundamental  institución  del  poder  sumerio, 
pues  no  sólo  constituían  el  ​centro  físico  y  religioso  de  la  ciudad​,  sino  también  el  ​centro 
económico,  cultural,  social  y  político​.  Allí  se  encontraba,  desde el inicio, no sólo el recinto que 
habitaba  su  dios,  en  lo  más  alto,  sino  también,  los  almacenes,  graneros,  talleres,  oficinas  de  la 
administración y la escuela de escribas. 

Es  casi  unánime  la  opinión  de  que  los  ​primeros  reyes  fueron  sacerdotes,  ​que  llevan  el  título de 
Ensi o Patesi​ y que eran de cargo electivo. 

Los  sumerios  ​creían  que  los  dioses  gobernaban  la  ciudad,  lo  cual  convertía  al  estado  en  una 
Teocracia  es  decir  el  gobierno  de  un  dios​.  Con  el  tiempo  y  sobre  todo  por  la  necesidad  de 
defensa  de  la  ciudad  contra  sus  enemigos​,  el  poder  del  gobierno  pasó  a  las  manos  de  los 
grandes  guerreros  que  se  convirtieron  en  ​reyes  ​que  ellos  llamaron  ​Lugal​.  De  esta  manera  ​el 
poder pasó del templo al palacio​.   

Los  sumerios  consideraban  que  la  ​monarquía  era  de  origen  divino,  creían que los ​reyes debían 
su poder a los dioses, de los cuales ellos eran solo agentes​.  Los  reyes  ostentaban  el  poder,  la 
conducción  del ejército, promovían el trabajo legislativo, supervisaban las grandes construcciones, 
 

Prof. María José González Achával 


daban  audiencias  y  organizaban  a  los  trabajadores  en  los  proyectos  de  irrigación  de  los  que tanto 
dependía  la  agricultura  mesopotámica.  El ejército, la burocracia gubernamental y los sacerdotes y 
sacerdotisas, auxiliaban a los reyes en su función de gobierno. 

LA  ECONOMÍA  de  las  ciudades  estado  sumerias  era  fundamentalmente  agrícola  pero  también 
tenía importancia el comercio y la industria. 

La  gente  de  Mesopotamia  producía  materiales  textiles  de  lana,  alfarería y trabajos de metales, por 
los cuales eran muy conocidos en los pueblos vecinos. 

El  comercio  exterior,  que  constituía  en  gran  medida  un  monopolio  real,  posiblemente  fue 
extensivo.  Los  ​funcionarios  reales  importaban  artículos  de  lujo  como  cobre  y  estaño,  maderas 
perfumadas  y  árboles  frutales  a  cambio  de  pescado  seco,  lana,  cebada,  trigo  y  bienes  metálicos 
producidos  por  los  artesanos  mesopotámicos.  Los  comerciantes  viajaban  por  tierra  hasta  el 
Mediterráneo  Oriental  ​hacia  el  occidente  y  por  mar  a  ​la  India,  hacia  el  Oriente.  ​La  invención 
de  la  rueda  hacia  el  3.000  antes  de  Cristo  condujo  a  la  construcción  de  carreteras  que  tanto 
facilitarán el transporte de bienes. 

LA  SOCIEDAD  SUMERIA.  Las  ciudades  estado  sumerias  y  estaban  integrados  por  tres grupos 
sociales principalmente: nobles, comunes y esclavos. 

La  nobleza estaba constituida por funcionarios reales y religiosos y sus familias; los ​comunes eran 
hombres  libres  que  trabajaban  para  las  propiedades  del  palacio  y  el  templo,  o  eran  campesinos, 
mercaderes,  pescadores,  escribas  y  artesanos.  Más  del  90%  de  la  población  era  campesina  que 
podían  intercambiar  sus  cosechas  por  bienes  de  los  artesanos  en los mercados de las ciudades. Los 
esclavos pertenecían a los funcionarios de palacio, quienes solían utilizar esclavas para confeccionar 
ropa  y  moler  los  granos,  y  también  a  los  terratenientes  que  los  utilizaban en labores de cultivos o 
trabajos domésticos. 

Prof. María José González Achával 


4- Los Imperios De La Antigua Mesopotamia. 

4.1. El Imperio Acadio 

En  la  medida  en  que  el  número  de ciudades estado sumerias crecían y se expandían,  surgieron los 


conflictos que enfrentaban a una ciudad contra otra, a causa del control de la tierra y el agua. 

Las  constantes  guerras  hundieron  a  muchos  sumerios  en  la  más  profunda  desesperación como se 
hace evidente en este poema sumerio de la ciudad de Ur: 

"Ur está destruida, amargo es un lamento. La sangre del país ahora llena sus huecos y como el bronce 
hirviente rebosa en un molde.  Los cuerpos se deshacen como grasa al sol.  Nuestro templo está destruido, 
los  dioses  nos  han  abandonado  como  aves  migratorias.  El  humo  cubre  nuestra  ciudad  como una 
mortaja." 

Las  ciudades-estado  de  sumeria  al  ubicarse  en  terrenos  planos  y  abiertos  de  mesopotamia  fueron 
muy vulnerables a las invasiones.   

Los  pueblos  nómades de los desiertos que le rodeaban y de las montañas asediaban las ciudades. Al 


norte de dicha ciudades-estados se localizaban ​los acadios, ​que h​abían llegado desde la península 
arábiga hacia el 2350 a.C. instalándose en la parte central de Mesopotamia.  

Atraídos  por  la  prosperidad  de  las  ciudades  sumerias,  aprovecharon  su  superioridad  militar  y  las 
rivalidades que existían entre ellas, para apoderarse poco a poco de la Baja Mesopotamia. 

En la ciudad súmera de Kish,  alcanzó importancia un funcionario de origen  acadio que destronó al 


rey  y  ocupó  su  lugar, su nombre era ​Sargón.  El nuevo rey logró conquistar las ciudades estado 
sumerias  terminando  con  su  autonomía.  ​Así  organizó  el  primer  gran  estado  unificado  de  la 
Mesopotamia entre el 2350 y el 2200 a.C. 

El  Imperio  Acadio  ​extendió  su  dominio  ​hasta Siria ​en la costa del Mediterráneo ​y controló las 


rutas  comerciales  marítimas  y  terrestres  que  llegaban  a  la  región.  ​Su  capital  fue  a  Akkad,  la 
antigua  ciudad  sumeria  de  Kish.  El  poder  de  su  Rey  era  reconocido  por  casi  todas  las  ciudades 
mesopotámicas  y  sus  autoridades  políticas  fueron  convertidas  en  gobernadores  obedientes  a  las 
órdenes del palacio real instalado en Akkad. 

Prof. María José González Achával 


 

A  la  muerte  de  Sargón,  el  imperio  comenzó  a  debilitarse  y  sus sucesores no tuvieron su capacidad 


para mantener la autoridad en la región.  

El  Imperio  Acadio  duró  alrededor  de  150  años  hasta  que  no  pudo  detener  las  invasiones  de  los 
pueblos  provenientes  del  norte,  los  montañeses  ​Guti​,  quienes  dominaron  parte  de  la  región  por 
más  de  un  siglo.  Estas  circunstancias  fueron  aprovechadas  por  las  ciudades  sumerias  para 
recuperar  su  independencia  en  lo  que  se  llamará  el  ​Renacimiento  Sumerio​.  Desde  la  ciudad  de 
Ur,  su  rey  ​Ur-Nammu​,  tuvo  éxito  en  reunificar  gran  parte  de  Mesopotamia  en  la  llamada 
Tercera  Dinastía  de  Ur  entre  el  2112  y  el  2000 a.C. ​Este período corresponde a un verdadero 
florecimiento  postrero  de la cultura sumeria: la economía estuvo en auge y se construyeron nuevos 
templos  y  canales,  además  de  promulgarse  el  primer  código  de  leyes  que  se  conoce  en sumeria, el 
Código del rey​ ​Ur-Nammu​. 

4.2-El Primer Imperio Babilónico. Hammurabi 

Este  periodo  del  renacimiento  sumerio  encontró  su  fin,  cuando  ​los  amorreos,  otro  grupo  de 
invasores  nómadas  de  origen semita, se establecieron al norte de la Baja Mesopotamia.  Uno de los 
reyes  amorreos  llamado  ​Hammurabi,  conquistó  todo  el  territorio  entre  los  ríos  y  ​creó  el 
primer  imperio  babilónico  con  capital  en  Babilonia  ​ubicada  en  la  en  la  zona  donde  el 
Tigris  y  el  Éufrates  se  aproximan.  Así,  ​Hammurabi convirtió a la Mesopotamia, otra vez, 
en un estado unificado bajo la autoridad de un solo rey​. 

Hammurabi  se  llamó  a  sí  mismo  ​el sol de Babilonia  ​y  Re​ y de los cuatro cuadrantes del 


mund​o. É
​ l estableció una nueva ​capital en Babilonia​ al norte de Akkad.  

Prof. María José González Achával 


Además  de  sus  conquistas,  Hammurabi,  fue  un  gobernante  muy  prolífico  que  construyó  templos, 
murallas  defensivas,  canales  de  riego;  estímulo  el  comercio,  e  impulsó  el  resurgimiento 
económico,  ganando  así  en  respeto,  poder  y  autoridad.  Sin  embargo,  Hammurabi,  es  mejor 
conocido por su código de leyes. 

Durante  su  reinado  se  realizó  una  importante  reorganización  del  Estado  Babilónico.  Además  de 
consolidar  su  imperio  a  través  de  las  conquistas,  tomó  una  serie  de  medidas  tendientes  a  reforzar 
su autoridad y lograr la definitiva unificación de todo el territorio dominado:  

- Estableció  el  culto  a  ​Marduk​,  dios  nacional  de  su  pueblo,  como  el  más  importante  y 
poderoso de los dioses mesopotámicos, aunque permitió el culto de otros dioses. 
- Adoptó  la  lengua  acadia,  que  era  la  más  extendida,  y  la  consagró  como  lengua  oficial  de 
Mesopotamia.  
- Adoptó  además,  la  antigua  cultura  mesopotámica,  lo  cual  dio  como  resultado,  que  las 
costumbres,  mitos,  leyendas,  conocimientos  y  sabiduría  de  sumeria,  pudieran  sobrevivir  a 
pesar de la extinción de los sumerios como entidad política. 
- Estableció  un  Código  de  leyes  común  para  los  habitantes  de  todo  el  imperio.  Esta  fue  sin 
duda  la  obra  más  importante  de  su  reinado,  y  que  dio  a  Hammurabi  el  reconocimiento en 
todos los tiempos. 

El Código de Hammurabi 

Grabado  sobre  una  piedra  de  diorita  de  2,25  mts.  de  alto,  a  fin  de  que  quedara  en  claro que la ley 
grabada  en  piedra  y  dictada  por  Samash  era  inmutable;  fue  escrito  en lengua  ​acadi​a para  que 
pudiera  ser  leído  por  cualquier  persona  alfabetizada.  Su  prólogo  y  el  epílogo están redactados con 
la finalidad de glorificar al dios babilonio ​Samash​ y, a través de él, a su rey, Hammurabi.  

Prof. María José González Achával 


En  las  culturas  del  Próximo  Oriente  Antiguo  ​son  los  dioses  quienes  dictan  las  leyes  a  los 
hombres​,  por  eso,  ​las  leyes  son  sagradas​.  En este caso es el dios ​Samash, el dios sol, dios de la 
Justicia​,  ​quien  entrega  las  leyes  al  rey  Hammurabi  de  Babilonia  y  así  se  representa  en  la 
imagen  que  figura  sobre  el  conjunto  escrito  de  leyes.  De hecho, antes de la llegada de Hammurabi 
al  poder,  eran  los  sacerdotes  del  dios  Samash  los  que  ejercían  como  jueces,  pero ​Hammurabi 
estableció  que  fueran  funcionarios  del  rey  quienes  realizaran  este  trabajo,  mermando  así  el  poder 
de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca. 

El rey ordenó que se colocara una copia de este código en la plaza de cada ciudad para que todo el 
pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro 
del pueblo.  

Actualmente la famosa Estela del Código, se encuentra en el ​Museo del Louvre​ de ​París 

El Código  de  Hammurabi   se  basa  en  la  aplicación  de  ​la ​ley  del  talión​,  es  decir  que  quien 
cometía  un  delito,  sería  castigado  con  una  pena  semejante  al  daño  que  había  producido.  
(ojo  por  ojo  y  diente  por  diente),  y  es también uno de los más tempranos ejemplos del ​principio de 
presunción  de  inocencia​,  pues  sugiere  que  el  acusado  o  el  acusador  tienen  la  oportunidad  de 
aportar pruebas.. 

Leyes 

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. 
Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno ​"tomara la 

Prof. María José González Achával 


justicia por su mano",​ pues sin ley escrita, era fácil que los poderosos actuasen como más le 
conviniera. 
"(...)  entonces  Anum  y  Enlil  me  designaron  a  mí,  Hammurabi,  príncipe  piadoso,  temeroso  de  mi  dios, para 
que  proclamase  en  el  País  el  orden  justo,  para  destruir  al  malvado  y  al  perverso,  para  evitar  que  el  fuerte 
oprima  al  débil,  para  que,  como  hace  Shamash  Señor  del  Sol,  me  alce  sobre  los  hombres,  ilumine  el  País  y 
asegure el bienestar de las gentes.", s​ e dice al principio del código. 

En  el  código  ​no  se  distingue  entre  derecho  civil  y  penal,  es  decir,  se  dan  leyes  que  regulan 
los  asuntos  de  la  vida  cotidiana  y  leyes  que  castigan  los  delitos​.  Se  regulan  el  comercio,  el 
trabajo  asalariado  los  préstamos,  los  alquileres,  las  herencias, los divorcios, la propiedad, las penas 
por delitos de robo, asesinato, etc. 

Las  leyes  y  normas,  numeradas  del  1  al  282,  fijan  diversas  reglas  para  la  vida  cotidiana.  Veamos 
algunos aspectos de la ley en la sociedad babilónica que se reflejan este código:  
● La  jerarquización  de  la  sociedad​.  Existen  tres  grupos,  los  nobles  o ​awilum​, 
los ​muškenum​ (hombres  libres  subalternos)  y  los  esclavos  o ​wardum​.  ​Las  penas  aplicadas 
por  los  delitos  no  eran  las  mismas  para  todos,  sino  que  guardaban  relación  con  el  grupo 
social  al  que  pertenecía  quién  los  había  cometido  y  su  víctima.  Es  decir  que  no  existía  el 
principio de igualdad ante la ley 
● Los  precios​.  Los  honorarios  de  los ​médicos​ varían  según  se  atienda  a  un hombre libre o a un 
esclavo. 
● Los salarios​. Varían según la naturaleza de los trabajos realizados. 
● La  responsabilidad profesional ​y de los funcionarios del estado por ejemplo, un arquitecto 
que  haya  construido  una  casa  que  se  desplome  sobre  sus  ocupantes  y  les  haya  causado  la 
muerte  es  condenado  a  la ​pena  de  muerte​.  Se  esperaba,  por  otra  parte,  que  el  gobernador  de 
un  área  y  los  funcionarios  de  la  ciudad  atraparon  a  los  ladrones,  si  fracasaban,  entonces 
deberían  ellos  mismos  restituir  la  propiedad  robada,  si  no  se  encontraba  los  asesinos  en  un 
homicidio,  los  funcionarios  tenían  que  pagar  una  fianza  a  los  parientes  de  la  persona 
asesinada. 
● El  funcionamiento  judicial​. La justicia la imparten los ​tribunales​ y se puede ​apelar​ al rey; los 
fallos  ​se  deben  plasmar  por  escrito  y  se  deben  presentar  ​pruebas  y  testigos​.  La  sociedad 
babilónica  carecía  de  fiscales  públicos,  los  individuos  particulares  eran  los  responsables  de 
presentar  cargos  ante  la  corte.  La  parte  acusadora  en  los  casos  de  homicidio,  tenía  la 
responsabilidad  de  probar  su  acusación.  El  falso  testimonio  en  un  caso  de  homicidio,  era 
castigado, asimismo, con la muerte 
● Las  penas.  Proporcionalidad  del  castigo  ​según  el  delito  cometido,  como  en  la  Ley  del 
Talión,  ojo  por  ojo  y  diente  por  diente,  que  se  aplicaba  en  casos  en  los  que  miembros  de  la 
clase  superior  cometieron  crímenes  en  contra  de  sus  iguales  en  rango  social,  pero en el caso 
de  que la ofensa se cometiera entre miembros de clases inferiores se imponía el pago de dinero. 
“si  un  señor  le  sacó  de  un  golpe  los  dientes  otro  señor  aquel  se  le  deben  sacar  los  dientes,  si  le  sacó los 

Prof. María José González Achával 


​ parece  inscrita 
dientes  a  un  hombre  libre  deberá  pagarle  una  tercera  parte  de  una  mina  de  plata  .  A
una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos.​.  
● Intencionalidad.  En  las  penas  aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, 
y  cuál  es  la  "categoría  de  la  víctima  y  la  del  agresor".  Así  la  pena  es  mayor  si  se  ha  hecho 
adrede  y  menor  si  ha  sido  un  accidente;  mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un 
esclavo 
 
Al  parecer,  la  sociedad  mesopotámica  tenía su índice de criminalidad en el que el robo era bastante 
común  y  los  castigos  muy  severos.  Si  una  persona  robaba  bienes  al  Estado  era  sentenciada  a 
muerte,  lo  mismo  que  la  persona  que  aceptar  esos  bienes  robados.  Si  robaba  la  propiedad  de  los 
ciudadanos,  el  ladrón  tendría  que  restituir  diez  veces  el  valor  sustraído y si no podía pagarlo sería 
sentenciado a muerte.  
Además  de  estos  delitos, el código trata de la actividad agrícola (o pecuaria),  regula el comercio, el 
trabajo  asalariado,  los  préstamos,  los  alquileres,  las  herencias,  los  derechos  de  la  mujer,  el 
matrimonio,  los  divorcios,  el  daño  a la propiedad,  los derechos de los menores, los derechos de los 
esclavos, homicidio, muerte y lesiones.  
A  pesar  de  la  desigualdad  jurídica,  ​la  importancia  histórica  del  código  radica  en  que  las 
normas  por  escrito  se  convirtieron  en  leyes  del  estado,  que  reemplazaron  los  actos  de 
venganza privada entre las familias.  

Prof. María José González Achával 


 

Videos consultados y para compartir: 

https://www.youtube.com/watch?v=yoj7J_Bl5v0&t=476s

https://www.youtube.com/watch?v=0o3FJxyDAJU

https://www.youtube.com/watch?v=No8R2wIvETU&t=155s

https://www.youtube.com/watch?v=JpfG-KESN4g 

Bibliografía de consulta: 

Spielvogel, Jackson​, Civilizaciones de Occidente, v​ ol A, tercera edición, International 


Thompson editores, Madrid, 1998. 

Prof. María José González Achával 


Barraza, Natalia y otros, ​Historia, desde las primeras sociedades hasta el s. XV​. Ed. 
Santillana, serie Clave, Bs. As. 2010. 

Vazquez de Fernandez, Silvia, ​Historia, Prehistoria, Antigüedad y Edad Media, Kapelusz, 


Norma, Buenos Aires, 2016.​  

Kramer, Samuel Noah, ​La historia empieza en Sumer, ​ Alianza Editorial, Madrid, 2010 

”. 

 
 

Prof. María José González Achával 

También podría gustarte