Hidráulica de canales abiertos
MSc. Karina Díaz
[email protected]Corporación Universitaria de la Costa – CUC
Barranquilla
2022
Diseño de canales bajo flujo uniforme
2
Diseño bajo flujo uniforme
• Diseño de canales erosionables pero no
sedimentables (no revestidos)
• Método de velocidad admisible
• Método del esfuerzo cortante admisible
• Diseño de canales revestidos
• Revestimiento flexible
• Pasto
• Enrocado (Riprap)
• Revestimiento rígido
• Concreto
• Concreto reforzado
Diseño de canales
4
Diseño de canales erosionables no
sedimentables (no revestidos)
5
Método de la Velocidad Máxima
Admisible
• Suposición: El canal no será erosionado si la
velocidad promedio de la sección transversal no
excede la velocidad máxima admisible.
6
Método de la Velocidad Máxima
Admisible
•Velocidades válidas para canales rectos con profundidad menores a 1 m
•Lane (1955):
•Canales moderadamente sinuosos : Reducción del 13%
•Canales muy sinuosos: Reducción del 22%
•Para profundidades mayores de 1 m, la velocidad máxima permisible puede incrementarse
en 0.15 m/s 7
Canales erosionables no sedimentables
Velocidad Admisible
Velocidad permisible para material granular
Chow, 1994
Velocidad admisible
Velocidad Admisible
Velocidad permisible para material no granular Chow, 1959
Velocidad admisible
Factor de corrección para velocidad permisible. Materiales cohesivos y no cohesivos
Chow, 1959
n de Manning en secciones
compuestas 2
N 3/ 2
Pi ni
3
• Horton y Einstein:
ne = i =1
P
1
• Según Pavlovskij N 2
Pi ni
2
ne = i =1
P
11
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
• Coeficiente de Manning, n d = diámetro característico del material
sobre el fondo del canal (m)
1
Meyer-Peter and Muller (1948): percentil 90
n = 0.038d 6 White (1994): Válida para 2.5< R/d < 250
1
n = 0.0417d 6 Strickler (1923): percentil 50 (mediana) (m)
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
• Coeficiente de Manning, n
Profundidad normal en canales
uniformes
Usando la ecuación de Manning
Conociendo Q
Calcular: yn
1 2 / 3 1/ 2
V = R So
n Para satisfacer: Qn
= AR 2/3
S o1/ 2
A 2 / 3 1/ 2
Q = R So
n
AR 2/3
= f ( yn )
1 A5 / 3 1 / 2
Q= 2/3 o
S
nP
Elementos geométricos
Chow, 1959
Secciones óptimas
Qn
Y Y 1/ 2
= AR 2/3
So
2Y Y
Chow, 1959
Dimensiones del Canal
Altura de diseño, H
Borde Libre
M (z para otras fuentes)
A = by + my 2
P = b + 2 y 1+ m 2
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
Borde libre del canal
C= 1.5 (para 0.6 m3/sec)
F = 0.55 Cy a
2.5 ( 85 m3/sec)
Mínimo borde libre recomendado: 30 cm (ASCE 1992)
Incremento del borde libre por sobreelevación debido a curvas
en el canal:
V = velocidad media en el canal
2
V T T = ancho superficial del canal
hs = g = aceleración de la gravedad
grc
rc = curvatura del canal
hs
sobrelevación =
2
Método de la Velocidad Máxima
Admisible
• Procedimiento:
1. Determinar el n de Manning para el material específico
del canal, la pendiente lateral del canal m (z para otras
fuentes), y la velocidad máxima admisible (VMAX).
2. Calcular el radio hidráulico (R) de la ecuación de
Manning
3. Calcular el área requerida, A = Q/ VMAX
4. Calcular el perímetro mojado, P=A/R
5. Conociendo A y P, resolver para la profundidad (y) y el
ancho (b), simultáneamente
6. Verificar el número de Froude que no esté cerca de 1.0
7. Adicionar el borde libre y modificar la sección para
efectos prácticos
Método del Esfuerzo cortante
Movimiento incipiente: las fuerzas causantes del movimiento de las partículas
igualan a la resistencia al movimiento
Diagrama de Shields
Esfuerzo cortante
Investigaciones de la USBR han mostrado que la distribución de esfuerzo cortante no
es uniforme y que el maximo valor se encuentra sobre el fondo del canal.
The United States Bureau of Reclamation (USBR)
b = yS f s = 0.76yS f
Esfuerzo cortante
b s
Esfuerzo cortante unitario
Esfuerzo cortante unitario
b/y b/y
Esfuerzo cortante unitario sobre el fondo del Esfuerzo cortante unitario sobre los lados del
canal canal
Esfuerzo cortante
Factor de lados para esfuerzo cortante en canales trapezoidales
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
Pendientes laterales recomendadas
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
Relación de esfuerzo cortante
b = yS f
s = K syS f
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
Fondo (bed) Lados (sides)
Fuerza actuante = Ae b ( Ae s ) + (s sin )
2 2
Fuerza resistente = s tan N tan = s cos tan
= ángulo de reposo
factor de fricción = tan
Entonces, Entonces,
Ae b = s tan
( Ae s ) + ( s sin ) = s cos tan
2 2
s 2
b = tan s tan
s = cos tan 1 −
Ae Ae tan
Diseño de canales erosionables no
sedimentables
Relación de esfuerzo cortante
s s tan
2
b = tan s = cos tan 1 −
Ae Ae tan
2
s sin
K = = 1−
b sin
Angulo de reposo de materiales no
cohesivos Angulos de reposo para materiales no-
cohesivos
(USBR)
Esfuerzo cortante
Critical Shear Stress Criteria
Cheng-Chiew (1999) Initial Motion Cheng-Chiew P=1% Initial Suspension
Cheng-Chiew P=10% Van Rijn (1984)
Xie (1981) Shields (Vanoni, 1975)
Suspended Load
Bed Load
*
0.1
No motion
0.01
0 1 10 100 1000
Re*
Esfuerzo cortante permisible para materiales no
cohesivos
lb N
1 = 47.88
ft 2 m2
(USBR)
Esfuerzo cortante permisible para materiales cohesivos
lb N
1 2
= 47.88 2
ft m
Clasificación de textura del suelo (USDA)
(USBR)
Factor de corrección por
sinuosidad del canal
Diseño de canales erosionables no
sedimentables - Pasos
Paso 1: Estimar el coeficiente de Manning.
Paso 2: Estimar el ángulo de reposo del material del canal
Paso 3: Estimar el factor de corrección de esfuerzo
cortante para sinuosidad del canal
Paso 4: Especificar la pendiente lateral del canal
Paso 5: Estimar el coeficiente de relación de fuerza
tractiva (K)
Paso 6: Estimar el esfuerzo cortante admisible sobre el
fondo y los lados del canal. Corregir por sinuosidad.
Diseño de canales erosionables no
sedimentables - Pasos
Paso 7: Asumir que el esfuerzo cortante en los lados es el
factor limitante en el diseño. Calcular la profundidad
normal del flujo, yn.
Paso 8: Calcular el ancho del fondo (b) requerido usando
la ecuación de Manning.
Paso 9: Verificar que el máximo esfuerzo cortante sobre el
fondo es menor o igual al esfuerzo cortante sobre los
lados del canal.
Paso 10: Comparar la velocidad de diseño con la
velocidad admisible del material. Calcular el número de
Froude y asegurarse que el flujo es subcrítico.
Paso 11: Estimar el borde libre.
Canales revestidos
35
Tipos de canales revestidos
• Revestimiento rígido:
• Revestimiento flexible
36
Características de canales con revestimiento rígido
Ventajas
• Usados para controlar la erosión
• Preferidos por:
• Reducir costos de excavación y construcción por transportar agua a
altas velocidades
• Reducir las pérdidas de agua
• Reducir costos de operación y mantenimiento
• Asegurar la estabilidad de la sección del canal
• Para flujo supercrítico el canal debe ser reforzado (ASCE 1992)
• Reduce la cantidad de terreno requerido cuando la tierra es
costosa o hay restricciones de espacio.
Características de canales con revestimiento rígido
Desventajas
• Son susceptible de fallar por las siguiente razones:
• Inestabilidad estructural causado por heladas, excesiva
presiones del suelo, porciones de revestimiento dañados.
• Requiere de equipos especializados. Si es prefabricado es
menos costoso.
• Alto costo en relación con canales de recubrimiento
flexible.
Características de canales con revestimiento flexible
Ventajas
• Son menos costosos que los canales con revestimiento rígido
• Permite infiltración y exfiltración
• Retiene contaminantes
• Provee mejores condiciones de hábitat para flora y fauna
• Tiene apariencia natural
• Usados frecuentemente para control de erosión
(temporalmente en construcciones) y recuperación de áreas
deterioradas
Características de canales con revestimiento flexible
Desventajas
• Tienen limitada resistencia a la erosión
Diseño de canales revestidos
Diseño de canales rígidos
Diseño de canales rígidos
Materiales:
• Concreto
• Mampostería
• Acero
• Hierro fundido
• Madera
• Plástico
• Vidrio
Diseño de canales rígidos
Velocidad mínima permisible
• Es la menor velocidad que no permite el inicio de
sedimentación y previene el crecimiento de plantas acuáticas.
• Velocidad mínima: 0.8 a 0.9 m/s
Diseño de canales rígidos
Velocidad máxima permisible
• Velocidad máxima 5 m/s, ver Artículo 152 de la Resolución 0330
de 2017
Diseño de canales rígidos
Pendientes longitudinales
• Por lo general dependen de la topografía
• También dependiendo de la aplicación se requieren bajas para
reducir las pérdidas de elevación: irrigación, abastecimiento de
agua, minería hidráulica y proyectos hidroeléctricos.
Pendientes laterales
• agua, minería
Concreto reforzado
puede ser a 90°
Diseño de canales rígidos
Diseño de canales rígidos
Borde libre
• Altura adicional a la profundidad del agua necesaria para
prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie causen
reboses por encima de los lados.
• Se esperan ondas pronunciadas donde la velocidad es alta y la
pendiente muy empinada
• Curvas con flujos a alta velocidad que causen superelevaciones
• No hay reglas universalmente aceptadas, pero existen algunas
recomendaciones.
Diseño de canales rígidos
Borde libre del canal
C= 1.5 (para 0.6 m3/s)
F = 0.55 Cy a
2.5 ( 85 m3/s)
Mínimo borde libre recomendado: 30 cm (ASCE 1992)
Incremento del borde libre por sobreelevación debido a curvas
en el canal:
V = velocidad media en el canal
2
V T T = ancho superficial del canal
hs = g = aceleración de la gravedad
grc
rc = curvatura del canal
hs
sobrelevación =
2
Elementos geométricos
Chow, 1959
Y y
Secciones óptimas Y 2y
•Sección que tenga mayor conductividad (menor perímetro mojado)
•En la práctica una sección debe diseñarse para cumplir con una eficiencia
hidráulica óptima pero debe modificarse para cumplir con aspectos
constructivos
Chow, 1959
Cálculo de sección óptima
• Objetivo: Minimizar el Perímetro Mojado para un área constante.
Conocido: Q, n, So i=n Seleccionar b
correspondiente al Pmin
Suponer bi pequeño
Calcular yn
bi+1=bi+Db
Qn
= AR 2/3
S o1/ 2
Almacenar P
Calcular Pi
Diseño de canales con revestimiento rígido
(Opción 1):
• Pasos 1: Estimar el coeficiente de rugosidad de Manning. ASCE
(1992) recomienda coeficientes de Manning no menores a
0.013.
• Paso 2a:
• Para determinar combinaciones de geometría:
• Calcular 2 / 3 nQ
AR =
S
• Calcule la profundidad normal, substituyendo los término A y R
y suponiendo valores de b y m (para canal trapezoidal por
ejemplo)
• Paso 3a: Seleccione la más adecuada. Verificar la velocidad
mínima y máxima admisible y el número de Froude. Evalué la
eficiencia hidráulica y aspectos constructivos para cada
combinación.
Diseño de canales revestidos de
concreto (Opción 2-Usando sección
óptima)
• Paso 2b:
• Determinar la sección hidráulica óptima
• Utilizar las ecuaciones de A y R para secciones hidráulicas
óptimas.
• Modifique las secciones por aspectos constructivos y
reevalué la profundidad.
• Paso 3b: Verificar la velocidad mínima y máxima
admisible y el número de Froude. Repetir hasta obtener
las velocidades adecuadas.
Diseño de canales revestidos de
concreto: Pasos
• Paso 4: Calcular el borde libre
• ASCE (1992) recomienda velocidades menores a 2.2 m/s y
Fr<0.8 para canales no reforzados y menores a 5.5 m/s
para canales reforzados.
F = 0.55 Cy
Coeficientes de Manning para canales de
revestimiento rígido
Diseño de Canales con
revestimiento flexible
Canales con revestimiento flexible
•El perímetro está cubierto por un revestimiento móvil como
pasto o enrocado (riprap)
•La resistencia a la erosión depende de las propiedades del
revestimiento
•El diseño se basa en el criterio del esfuerzo cortante
•Geometrías típicas: trapezoidal, triangular, parabólico
•Para canales en pasto la geometría debe permitir el paso de
tractores (si ese es el caso)
59
Canales con revestimiento flexible
•Esfuerzo cortante admisible
60
Clasificación del retardo de recubrimiento
vegetal
Retardance Class Cover1 Condition
A Weeping Love Grass Excellent stand, tall, average 760 mm (30 in)
Yellow Bluestem Ischaemum Excellent stand, tall, average 910 mm (36 in)
B Kudzu Very dense growth, uncut
Bermuda Grass Good stand, tall, average 300 mm (12 in)
Native Grass Mixture (little bluestem, bluestem, Good stand, unmowed
blue gamma, and other long and short midwest
grasses)
Weeping lovegrass Good stand, tall, average 610 mm (24 in)
Lespedeza sericea Good stand, not woody, tall, average 480 mm (19
in)
Alfalfa Good stand, uncut, average 280 mm (11 in)
Weeping lovegrass Good stand, unmowed, average 330 mm (13 in)
Kudzu Dense growth, uncut
Blue Gamma Good stand, uncut, average 280 mm (11 in)
C Crabgrass Fair stand, uncut 250 to 1200 mm (10 to 48 in)
Bermuda grass Good stand, mowed, average 150 mm (6 in)
Common Lespedeza Good stand, uncut, average 280 mm (11 in)
Grass-Legume mixture--summer (orchard grass, Good stand, uncut, 150 to 200 mm (6 to 8 in)
redtop, Italian ryegrass, and common lespedeza)
Centipede grass Very dense cover, average 150 mm (6 in)
Kentucky Bluegrass Good stand, headed, 150 to 300 mm (6 to 12 in)
D Bermuda Grass Good stand, cut to 60 mm (2.5 in) height
Common Lespedeza Excellent stand, uncut, average 110 mm (4.5 in)
Buffalo Grass Good stand, uncut, 80 to 150 mm (3 to 6 in)
Grass-Legume mixture-fall, spring (orchard grass, Good stand, uncut, 100 to 130 mm (4 to 5 in)
redtop, Italian ryegrass, and common lespedeza)
Lespedeza sericea After cutting to 50 mm (2 in) height. Very good
stand before cutting.
E Bermuda Grass Good stand, cut to height, 40 mm (1.561 in)
Bermuda Grass Burned stubble
Coeficiente de Manning
Coeficiente de rugosidad de Manning para revestimiento en pasto
(Kouwen et al., 1980)
62
Coeficiente de Manning
Coeficiente de rugosidad de Manning para revestimiento flexible
no vegetal
63
Efecto en curvas
64
Longitud de efecto de la curva
Longitud del efecto de esfuerzo cortante debido a la curva
65
Canales con revestimiento flexible
•Borde libre (en metros)
2
V
F = 0.152 + (ASCE, 1992)
2g
Mínimo borde libre: 30 cm
66
Diseño de Canales
revestidos en pasto
Profundidad normal en canales
revestidos de pasto
• No aplica n de Manning constante
• Parte del flujo ocurre a través del pasto a
velocidades más bajas
• La rugosidad total varía dependiendo del caudal
que fluye a través del pasto relativo al caudal total
en la sección
68
Profundidad normal en canales
revestidos de pasto
• Chen y Cotton (1988):
( RK v )
1/ 6
Cn + 19.97 log (RK v ) So
n= 1.4 0.4
R = Radio hidráulico
Kv = factor de conversión (SI: 3.28, US: 1.0)
Cn = factor de retardo (adimensional)
69
Cn = factor de
retardo
(adimensional)
70
Profundidad normal en canales
revestidos de pasto
• Procedimiento:
1. Suponer yn. Usar gráfica para aproximación de yn.
2. Calcular A y R
3. Calcular n de la ecuación de Chen y Cotton
4. Calcular Q con la ecuación de Manning.
5. Si Q es igual al Q de diseño, entonces yn es correcto;
sino tratar otro yn.
71
Profundidad normal en canales
revestidos de pasto
Figura para aproximación del valor supuesto de yn para canales de pasto
Akan, 2006
72
Profundidad normal en canales
con enrocado (Riprap)
• Chen y Cotton (1988):
n=
(RK v )1/ 6
8.6 + 19.97 log (R / d 50 )
R = Radio hidráulico
Kv = factor de conversión (SI: 3.28, US: 1.0)
73
Diseño de Canales
revestidos con enrocado
Profundidad normal en canales con
enrocado (Riprap)
• Procedimiento
1. Suponer yn. Usar gráfica para aproximación de yn.
2. Calcular A y R
3. Calcular n de la ecuación de Chen y Cotton
4. Calcular Q con la ecuación de Manning.
5. Si Q es igual al Q de diseño, entonces yn es correcto; sino tratar
otro yn.
75
Profundidad normal en canales
con enrocado (Riprap)
Figura para aproximación del valor supuesto de yn para canales de pasto
Akan, 2006
76
Consideraciones para revestimiento en enrocado (RIPRAP)
1. Gradación del enrocado: Debe seguir una curva de gradación
suave.
2. Uso de material filtrante bajo el enrocado
• USFHWA (1988)
• Rango: d100/d50 y d50/d20 entre 1.5 y 3.0
• La idea es que los espacios dejados entre materiales gruesos sea
rellenado por materiales de menor tamaño, previniendo la presencia
de huecos
• Máximo espesor igual al diámetro de la roca de mayor tamaño en la
gradación
• Típicamente el espesor está entre 1.5 y 3.0 veces el diámetro medio
del enrocado.
• Asegurar que el esfuerzo cortante máximo sea menor que el
admisible.
77
Diseño de Canales con
revestimiento flexible
Diseño de canales con revestimiento flexible
Diseño para canales flexibles con pendientes longitudinales
menores al 10% y pendientes laterales menores o iguales a 3:1
(H:V) (USFHWA, 1988 en Chin, 2006)
Paso 1: Seleccionar el tipo de revestimiento y el esfuerzo cortante
admisible.
Paso 2: Seleccionar la forma del canal, la pendiente de fondo y el
caudal de diseño.
Paso 3: Determinar el coeficiente de Manning.
a. Revestimiento sin vegetación.
b. Revestimiento con vegetación.
Diseño de canales con revestimiento flexible- Pasos
Paso 4: Calcular la profundidad normal en el canal usando la ecuación de
Manning.
Paso 5: Calcular el máximo esfuerzo cortante actuante sobre el fondo del
canal.
•Si el máximo esfuerzo contante sobre el fondo del canal es mayor que el
esfuerzo cortante admisible, entonces el revestimiento no es adecuado y
requiere ser cambiado.
•En los lados de un canal de encorado (riprap) o de grava con pendientes
empinadas (mayores a 3:1), es esfuerzo cortante admisible sobre los lados
del canal debe ser mayor que el esfuerzo cortante actuante sobre los lados
del canal.
•El esfuerzo cortante admisible sobre los lados se obtiene multiplicando el
esfuerzo cortante admisible con la relación del esfuerzo cortante K.
Diseño de canales con revestimiento flexible- Pasos
Paso 6: Para curvas en el canal:
a. Determinar el factor para el máximo esfuerzo cortante sobre la
curva del canal, Kr.
b. Calcular el esfuerzo cortante en la curva,
Si , entonces el revestimiento no es aceptable sobre la
curva. Seleccione un revestimiento diferente.
c. Si el revestimiento es aceptable, calcule la longitud de
protección, Lp, aguas abajo de la curva.
Diseño de canales con revestimiento flexible- Pasos
Paso 7: Calcular el borde libre y sobre-elevación
Borde libre
Sobre-elevación:
Ejercicio Diseño de Canales Rígidos
• Realizar la canalización del Arroyo Grande, sector El Uvito, localizado en
Santo Tomás (Atlántico). El tramo a canalizar es 100 m aguas arriba del
Puente. Este arroyo tiene un caudal de 116.1 m3/s para el período de
retorno de 50 años.
K0
Puente
K0+100
Ejercicio Diseño de Canales
• A continuación se presenta el perfil longitudinal del arroyo aguas
arriba del Puente.
Puente
S= 0.11 % = 0.0011 m/m
45.68 msnm
45.57 msnm
100 m
CRITERIOS PARA DISEÑO DE CANALES DE AGUAS
LLUVIAS. RESOLUCIÓN 0330 DE 2017
CRITERIOS PARA DISEÑO DE CANALES DE AGUAS
LLUVIAS. RESOLUCIÓN 0330 DE 2017
CRITERIOS PARA DISEÑO DE CANALES DE AGUAS
LLUVIAS. RESOLUCIÓN 0330 DE 2017
SOLUCIÓN
CRITERIO DE SECCIÓN ÓPTIMA
Revisar ejemplos de texto guía
(Chow, V.T)
• Capítulo 6 – Flujo Uniforme
• 6-2, 6-3, 6-4
• Capítulo 7 – Diseño de canales
• 7.2, 7.3
91
Revisar Ejercicios de texto guía
(Chow, V.T)
• Capítulo 6 – Flujo Uniforme
• 6.1, a) b) c) d)
• 6.3
• 6.15
• 6.17
• 6.18
• Capítulo 7 – Diseño de canales
• 7.3 a) c)
• 7.5
• 7.10
92
Referencias
• Akan, A. Osman (2006) Open Channel Hydraulics,
Elsevier. Boston, U.S.
• Chin, David. (2006) Water Resources Engineering,
Pearson Prentice Hall. New Jersey, U.S.
• Chow, V.T. (1959) Hidráulica de canales abiertos,
Editorial McGraw-Hill, Bogotá, Colombia.
• HEC-RAS. U.S. Army Corp of Engineers.
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
93