0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Muestreo. 2022

Este documento describe la teoría de muestreo, que estudia el grado de confianza en las estimaciones realizadas a partir de muestras. Explica los tipos de errores de muestreo y los métodos de muestreo como el aleatorio simple, sistemático, estratificado proporcional y no proporcional. Además, provee ejemplos para ilustrar cómo aplicar cada método.

Cargado por

Joel Tabare
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas14 páginas

Muestreo. 2022

Este documento describe la teoría de muestreo, que estudia el grado de confianza en las estimaciones realizadas a partir de muestras. Explica los tipos de errores de muestreo y los métodos de muestreo como el aleatorio simple, sistemático, estratificado proporcional y no proporcional. Además, provee ejemplos para ilustrar cómo aplicar cada método.

Cargado por

Joel Tabare
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEORÍA MUESTRAL

O TEORÍA DE
MUESTRAS

Profa. Argelia Pandares


Profa. Argelia Pandares

Estudio cuyo objetivo es determinar (con objetividad) el grado de


confianza que puede tenerse en la estimaciones realizadas a las
muestras.

Las muestras se eligen a través de la TÉCNICA DE MUESTREO para realizar


las inferencias.
Al seleccionar las muestras se pueden cometer errores estadísticos que
originan diferencias entre el valor del estadístico obtenido y el parámetro
correspondiente. Los errores pueden ser:

ERROR DE MUESTREO: Es producto de una sola observación


parcial. La diferencia se debe al azar.

ERROR DE NO MUESTREO: Se trata de errores en las mediciones hechas.


Se producen por: Definición inadecuada de la población, imperfección en el
marco, falta de definición del cuestionario aplicado, vaga información sobre lo
que se desea investigar, métodos imprevistos de entrevista.
Profa. Argelia Pandares
TIPOS DE MUESTREO
1.1.1. Con reemplazo
1.1. Simple al azar
1.1.2. Sin reemplazo

1.2. Azar sistemático


1. Muestreo al
azar o 1.3.1. Proporcional
probabilístico 1.3. Estratificado
1.3.2. No proporcional

1.4. Por conglomerado

2.1. Dirigido
2.4. Intencional
2. Muestreo al no azar o
2.2. Por cuotas
no probabilístico 2.5. Accidental
2.3. Deliberado
Profa. Argelia Pandares

1. Muestreo al azar o probabilístico


O modelo de probabilidad, se sirve de la aleatoriedad (se conoce la
probabilidad de selección de un elemento pero no se puede predecir si será
seleccionado.
1.1. Simple al azar
Todos y cada uno de los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de ser incluidos en la muestra.

1.1.1. Con reemplazo: cada elemento extraído regresa a la población y puede formar
parte de otra selección. Ejemplo: La lotería.
1.1.2. Sin reemplazo: los elementos extraídos no vuelven a participar en otra selección.
Ejemplo: El bingo.

Procedimientos para obtener los números aleatorios:

• Con las tablas de números aleatorios:


Establecer los criterios de selección:
Columna Dirección (arriba, abajo, izquierda derecha)
Fila o renglón Dígitos (comprendidos del 1 al 5)
Ejemplo: Se desea conocer los números correspondientes a 5 alumnos de
20 que conforman la población del ejercicio 1, con el fin de que sean los
encargados de pasar por los salones a recoger la asistencia de los docentes
en los diez días que quedan para culminar el semestre. Utilice las tablas de
números aleatorios con la columna 3, renglón 2 y los dígitos serán el primer
y quinto (hacia abajo).

16967 10774 91661 13089 32368 05703 23228 04041


De los números aleatorios extraídos, se obtuvo como números para la
muestra los siguientes:

17 14 19 03 01

Se han seleccionado solo los números resaltados en rojo porque están


en el intervalo del 1 al 20 que identifican a los estudiantes, los de color
gris (91, 38 y 28) los descartamos porque no hay esa cantidad de
estudiantes

Profa. Argelia Pandares


Ejemplo: Se desea conocer los números correspondientes a 10 alumnos de 20 que
conforman la población del ejercicio 1, con el fin de que sean los encargados de
pasar por los salones a recoger la asistencia de los docentes en los diez días que
quedan para culminar el semestre.
Emplee el programa estadístico STATS
Muestreos al azar simple (Con reemplazo)

No nos importaría
que los alumnos
nº 6 y nº 12
recogieran la lista
de asistencia dos
días.

Profa. Argelia Pandares


Ejemplo: Se desea conocer los números correspondientes a 10 alumnos de 98 que
conforman la población de estudiantes de Estadística con el fin de otorgarles una
beca de estudio.
Utilice el programa estadístico STATS
Muestreos al azar simple (Sin reemplazo)

En esta situación no
nos conviene que salga
varias veces
beneficiado un mismo
sujeto, es por ello que
debemos buscar diez
números diferentes.
De salir números
repetidos como en el
caso anterior, debemos
solicitar otro cálculo
para completar la
cantidad. Como en este
caso porque salió el nº
2 en dos
oportunidades.
Profa. Argelia Pandares
1. Muestreo al azar o probabilístico
1.2. Azar sistemático:
Consiste en elegir los elementos de acuerdo a intervalos sistemáticos, regulares o
iguales a partir del primer elemento seleccionado al azar. El intervalo se define
dividiendo la cantidad correspondiente a la población entre la cantidad correspondiente
a la muestra.
A este intervalo se denomina elemento K-ésimo (K = N/n)

Ejemplo: Se desea conocer los números correspondientes a 10 alumnos de 20 que


conforman la población del ejercicio 1, con el fin de que sean los encargados de
pasar por los salones a recoger la asistencia de los docentes en los diez días que
quedan para culminar el semestre. (Realizarlo a través de un muestreo sistemático).

N = 20 alumnos
n = 10 alumnos

N 20 Representa el intervalo que debemos contar para


n
= 10
= 2 elegir a los 9 elementos restantes de la muestra, ya
que el 1ro se selecciona al azar
Profa. Argelia Pandares
Profa. Argelia Pandares
1. Se elige el 1er elemento al azar, ayudándonos con las tablas estadísticas
o con el procesador STATS.

Supongamos que se utilizó las tablas de números fijándonos en la columna 3,


renglón 2 y el quinto dígito (hacia abajo).
NOTA IMPORTANTE: Generalmente cuando se utilizan las tablas estadística,
el primer elemento debe estar dentro del intervalo o elemento K- ésimo, es
decir que para este ejercicio debería estar entre el sujeto 1 o 2.

16967 El primer número es 7 y lo descartamos porque debería estar entre 1 o 2


10774 El primer número es 4 y lo descartamos porque debería estar entre 1 o 2
91661 El siguiente lo elegimos, es el 1

2. Se completa la muestra ubicando al primer elemento y luego contando


según el intervalo (cada 2 números).

1 2 3 4 5 Si se nos agotaron los números


6 7 8 9 10 para seleccionar, comenzamos
nuevamente a contar.
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
Profa. Argelia Pandares

1. Muestreo al azar o probabilístico


1.3. Estratificado:
La población se divide en estratos los cuales son homogéneos dentro de sí,
posteriormente se eligen muestras de esos estratos.
1.3.1. Proporcional: El número de elementos seleccionado de cada estrato es
proporcional al tamaño de este. Para determinar el número de elementos de cada
estrato se determina una fracción de muestreo:
fm = n/N y este resultado se multiplica por la cantidad de cada estrato.

Ejemplo: Se desea otorgar una beca a 6 alumnos de 20 que conforman la


población del ejercicio 1. (Realizarlo a través de un muestreo estratificado
proporcional de acuerdo al sexo).
N = 20 alumnos n = 6 alumnos
F = 12 *0,3 = 3,6
Multiplicamos la
n 6 4 alumnas
N
= 20
= 0,3
fracción de muestreo
por la cantidad en cada M = 8 * 0,3 = 2,4
modalidad
2 alumnos
Profa. Argelia Pandares
Buscamos a las 4 mujeres y los 2 hombres que conformaran nuestra muestra
utilizando las tablas estadísticas con el apartado de “NÚMEROS
ALEATORIOS” o con el procesador STATS.
Utilizando el procesador STATS debemos activarlo y luego colocaremos
aproximadamente 10 números para extraer por si nos faltan elementos.

La muestra o los 6 ganadores


de la beca serán entonces:
4 mujeres:
• nº 9
• nº 20
• nº 19
• nº 16
y los 2 hombres:
• nº 4
• nº 7
1.3.2. No proporcional: El número de unidades seleccionadas no son proporcionales
con el tamaño del estrato, se utiliza cuando existe una gran dispersión en los estratos
(son muy diferentes unos de otros).
Ejemplo: Se desea enviar una comisión de 12 alumnos a una Convención de
Educación. (Realizarlo a través de un muestreo estratificado no proporcional de
acuerdo a la especialidad).
Como son tres especialidades, enviaremos 4 representantes por cada especialidad.
Seleccionamos a través del procesador y solicitamos una cantidad un poco mayor a
12 por si obtenemos algún elemento repetido o especialidad repetida.

Como falta aún un sujeto de


Inglés, pedimos nuevamente otra
selección al procesador, esta vez
con 6 elementos para buscar ese
sujeto faltante.

Profa. Argelia Pandares


1. Muestreo al azar o probabilístico
1.4. Conglomerado:
Se divide la población en sectores o grupos (conglomerados) heterogéneos dentro de
sí pero homogéneos entre ellos. Se selecciona al o los conglomerados según lo que
se necesite.
Ejemplo: Supongamos que tenemos divididos a los alumnos en equipo con un total
de 5 integrantes, de tal forma que 3 son mujeres y 2 son hombres. Se pide
seleccionar uno de esos grupos o conglomerados para realizar una exposición. (Cabe
destacar que los conglomerados o grupos ya están definidos antes de la selección
que vamos a realizar).
Seleccionamos un
Equipo 1 Equipo 2 equipo aleatoriamente
1 2 3 6 7 8
4 5 9 10 El equipo que
hará la exposición
es el nº 2
Equipo 3 Equipo 4
11 12 13 15 17 18
14 16 19 20

Profa. Argelia Pandares


Profa. Argelia Pandares

2. Muestreo al no azar o no probabilístico


Se selecciona la muestra pero sin el uso del azar, se realiza sobre la base
del juicio del experto, conveniencia del investigador. Los errores de
muestreo que se realizan en estas técnicas no se pueden medir.
2.1. Dirigido
Se selecciona los elementos de la muestra sobre la base del juicio del investigador que cree
que los resultados serán representativos.
2.2. Por cuotas

Se l asigna a cada encuestador un número de unidades de investigación, que debe cubrir, es


decir una cuota de la cual debe recoger la información..
2.3. Deliberado
Consiste en que el investigador utiliza una parte de la población de acuerdo a su
accesibilidad.
2.4. Intencional
Es cuando el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades
de análisis, las cuales reciben el nombre de tipo.
2.5. Accidental
Consiste en no prefijar ningún criterio de selección, excepto el tamaño de la muestra.

También podría gustarte