0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Introducción

Descrpcion

Cargado por

Alexander Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Introducción

Descrpcion

Cargado por

Alexander Zurita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Introducción

Se sabe que actualmente el Perú presenta cifras alarmantes de inseguridad ciudadana


siendo este un factor de riesgo para toda la población debido a que involucra distintos
ámbitos como lo es la economía o la educación, y que este problema se hace cada día
mas común entre la ciudadanía, haciendo resaltar el nivel de inseguridad de nuestro
país. Asimismo, a través de los diferentes medios de comunicación, nos podemos dar
cuenta que el día a día de los habitantes del mundo gira en torno a un hecho delictivo,
siendo así los robos, asaltos y violencia vistos como el común de noticias presentado
ante la comunidad. Por ello, Bartolomé (2018), menciona que, a nivel mundial América
Latina presenta más del 30% de hechos violentos, por lo cual, supera más de tres veces
el promedio global. Asimismo, 6 países latinoamericanos como Guatemala, El Salvador,
Colombia, Venezuela, México y Honduras, se encuentran dentro de la lista de los 13
países más inseguros del planeta, produciendo así pérdidas económicas entre los
ciudadanos. En cuanto a Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019,
julio 26), menciona que el 26,4% de la población peruana, cuyas edades se encuentran
de 15 años a más, son víctimas de algún hecho delictivo. De igual forma, en las
localidades que cuentan con 20 mil habitantes, la cifra de inseguridad va en aumento.
Sin embargo, las cifras varían en los centros poblados urbanos que cuentan con 2 mil y
menos de 20 mil habitantes, ya que sólo el 19,7% de ellos son víctimas de algún hecho
delictivo. De esta manera el INEI (2019, julio 26), refiere que “en comparación con el
semestre similar del año anterior, en las ciudades de 20 mil a más habitantes, esta cifra
tuvo un incremento de 0,9 punto porcentual”, lo cual indica que el tema de inseguridad
ciudadana mantiene su incremento en la población. 2 En lo que respecta a nuestra
región, Piura, cuenta con seis distritos denominados los más inseguros del país, este
dato fue hallado en un estudio realizado por el Ministerio del Interior; en donde
menciona que Piura, Ayabaca, Castilla, Bellavista, Sullana y Veintiséis de Octubre se
encuentran considerados entre los 120 distritos más inseguros del país, los cuales son
vulnerables al crimen y la violencia. De esta manera, la Policía Nacional reafirma que,
en las zonas antes mencionadas, la violencia familiar, los robos, arrebatos, cogoteo, la
microcomercialización de drogas, el pandillaje y la prostitución son los delitos que más
perturban a la población. Asimismo, se sabe que en el distrito de Piura se encuentran
330 puntos críticos, le sigue Castilla con 93 puntos y finalmente Veintiséis de Octubre
con 54 puntos con índices de delincuencia.

Respecto a la información revisada podemos notar las condiciones en las que vivimos
diariamente, siendo el sistema de seguridad de nuestro país lo que puede atribuir a
seguir con esta problemática, por lo que Toyama J y Angeles, K., refiere que El sistema
de Seguridad Social en el Perú ha sufrido una serie de variantes en los últimos años. El
nacimiento de entidades públicas y privadas que participan en este sistema ha generado
que estos nuevos actores asuman una serie de roles antes desconocidos en el sistema. En
un primer momento, el presente artículo enuncia descriptivamente el papel que
desempeñan estos nuevos agentes, así como las variaciones sufridas por el sistema. En
un segundo momento, el presente artículo comenta y crítica la idoneidad del marco
legislativo nacional respecto al sistema de Seguridad Social.
Por lo que mi grupo y yo hemos decidido plantear la siguiente alternativa de solución
“Implemento de un aplicativo móvil ante la inseguridad ciudadana” en la ciudad de
Piura.

También podría gustarte