PLANIFICACIÓN POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
1° SEMESTRE - 2022
ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA. CURSO 7°AÑO BÁSICO – UNIDAD TIEMPO
NB5
(7°A -7°B)
UNIDAD N°2: MESES
PROFESORAS ANGÉLICA RITA ALMEYDA SILVA. ¿EN QUÉ GESTOS PODEMOS MAYO –JUNIO-
ENCONTRAR LA AMISTAD? JULIO
ESTABLECIMIENTO ESCUELA LA DAMA BLANCA - D - 483 NÚMERO DE HORAS PEDAGÓGICAS 57 HORAS APROX.
HABILIDADES ACTITUDINALES:
(OAA) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros.
(OAD) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad,
creatividad y dignidad humana.
(OAF) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones.
PROPÓSITO DE LA UNIDAD:
La Unidad 2 se articula en torno a la pregunta esencial « ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?». Esta pregunta tiene como propósito
generar una reflexión sobre las acciones y actitudes que conforman las relaciones de amistad. Mediante la lectura de narraciones literarias,
poemas y columnas de opinión, los estudiantes conocen distintas perspectivas de lo que se entiende por amistad. Asimismo, por medio de estas
lecturas, se espera que reflexionen acerca de lo que la amistad significa para ellos mismos e identifiquen los rasgos que la constituyen,
contrastando sus propias visiones con las comunicadas por las lecturas. Junto con lo anterior, el tema de la amistad se amplía y profundiza por
medio de la investigación, la escritura y el diálogo constante con el fin de motivar la reflexión personal de los estudiantes.
ACTIVIDADES - EVALUACIONES.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO. HABILIDADES POR DIDÁCTICAS O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DESARROLLAR. SUGERIDAS PARA TRABAJAR CON EL CURSO.
EJE LECTURA: Ofrecen una interpretación del texto leído que Comprender textos aplicando Introducción a la unidad:
OA Priorizado Nivel 1 aborda temas que van más allá de lo literal o estrategias de comprensión Leen el nombre de la unidad, su propósito página 99. -
(OA7) de un mero recuento. lectora. Activación de conocimientos previos.
Formular una interpretación de los Extraer de información -Se les Proporciona opciones que facilitan o activan los
textos literarios, considerando: Su Explican y ejemplifican por qué el texto leído se explícita. conocimientos previos o permiten establecer
experiencia personal y sus inserta en el tema en estudio; por ejemplo, por conexiones con la información previa necesaria para
conocimientos. Un dilema qué La Odisea o el poema "Caupolicán", se Extraer información implícita. orientar los nuevos aprendizajes.
presentado en el texto y su insertan en el tema del héroe. -Reflexionan en torno a las características de la
postura personal acerca del amistad mediante la activación de aprendizajes para
Identificar.
mismo. La relación de la obra con el desarrollo de la unidad, se introduce el tema por
Relacionan el texto con sus propias Explicar.
la visión de mundo y el contexto medio de la pregunta esencial: ¿en qué gestos
experiencias y ofrecen una interpretación para Describir.
histórico en el que se ambienta y/o podemos encontrar la amistad?
un fragmento o el total de lo leído. Distinguir.
en el que fue creada. La docente formula preguntas sobre el tema de la
Interpretar.
amistad.
Plantean su postura frente a un dilema o Relacionar.
-Se anotan las respuestas en la pizarra.
situación problemática que se propone en el Localizar información.
-Observan en el texto de asignatura de lenguaje
texto y fundamentan con ejemplos del mismo. Analizar.
páginas 68-69 la pintura de Henri Matisse y a partir de
Reflexionar. Argumentar.
la imagen
Describen algunas características importantes -leen la pregunta y reflexionan acerca de lo
del contexto histórico de la obra y las observado. La docente realiza preguntas para motivar
relacionan con lo leído. el dialogo, tales como: ¿Qué importancia tiene la
amistad en sus vidas? ¿Por qué creen que se
Explican algún aspecto de la obra considerando establecen vínculos entre las personas?
el momento histórico en el que se ambienta o -Responden las preguntas. Se proyecta la imagen en la
fue creada. pizarra. Utilizando medios audiovisuales. DATA. PPT,
etc.
-Reconocen cualidades de los amigos, capacidad de
apoyarse, unión y confianza, etc.
-Leen lectura “El cuento del monje y el general de
Jorge Bucay. Reflexionan durante la lectura, aplican
estrategias de comprensión lectora. Extraer de
información explícita como extraer información
implícita. Identificar personajes, explicar, responder
preguntas antes, durante y después de leer.
Responden en sus cuadernos. Se realiza una puesta en
común y se retroalimenta el proceso. Las estudiantes
expresan sus puntos de vista, escuchan a sus
compañeras, La docente monitorea el proceso.
Páginas del texto trabajadas según priorización.
Página 70-71
-Copian vocabulario contextual.
-Conocen conceptos, contexto y estrategias para la
comprensión de la novela, (Fragmento de novelas)
Identifican el narrador. Como concepto clave. Anotan
en sus cuadernos concepto de narrador, concepto de
novela. Leen fragmento de novela “La nieta del señor
Linh”de Phillippe Claudel.
-Reflexionan sobre el texto.
-Se presenta esquema del concepto de narrador,
copian en sus cuadernos esquemas conceptuales que
favorecen la reflexión, la comprensión
Reconocen e identifican el narrador dentro y fuera de
la historia. Aplican estrategias de lectura con el
propósito de reflexionar sobre la importancia de esta.
Aplican en sus actividades mediante actividades que
promueven el pensamiento crítico, elaboran sus
respuestas, trabajan con el texto de asignatura y sus
actividades página 73, 74.
Elaboran tríptico de las características de la amistad,
A partir de la lectura del texto comprenden como las
personas pueden comunicarse y entenderse más allá
de las palabras.
-desarrollan guías de aprendizaje. Leen por turnos
(modelamiento de lectura) Responden preguntas que
les permite identificar otras formas de comunicación -
Dan ejemplos como: gestos particulares, señas,
comunicación no verbal. Fórmulas de cortesía, etc. -
Dan ejemplos.
-Se monitorea la lectura en voz alta poniendo énfasis
en pausas, pronunciación y proyección de la voz. Se
utiliza banco de preguntas para guiar la comprensión y
análisis del texto leído. Toman apuntes de lo
trabajado en clases.
ACTIVIDADES - EVALUACIONES.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO. HABILIDADES POR DIDÁCTICAS O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DESARROLLAR. SUGERIDAS PARA TRABAJAR CON EL CURSO.
Eje Lectura. -Explican en sus palabras el poema leído. Comprender textos aplicando -Se trabaja en la subunidad el lenguaje figurado. -
OA4 estrategias de comprensión Activación de aprendizajes previos. A través de
-Analizar los poemas leídos para -Explican, oralmente o por escrito, qué lectora. preguntas luego de observar un PPT con el contenido.
enriquecer su comprensión, reacción les produce el poema. Extraer de información -Reconocen la diferencia entre poemas y otros textos
considerando, cuando sea pertinente: explícita. ejemplifican de acuerdo a lo trabajado anteriormente,
Cómo el lenguaje poético que emplea en la unidad anterior.
-Explican a qué alude, en términos
el autor apela a los sentidos, sugiere Extraer información implícita. -Recuerdan aprendizajes previos, en base a tales
denotativos y connotativos, un
estados de ánimo y crea imágenes. El como ¿qué diferencias reconoces entre un poema y
determinado verso.
significado o el efecto que produce el un cuento?, escriben sus respuestas en la pizarra.
Identificar.
uso de lenguaje figurado en el poema. -Reflexionan acerca del uso del lenguaje figurado.
-Describen el efecto que les produce algún Explicar.
El efecto que produce el ritmo y la Leen reseñas de autores. Responden preguntas que
verso en el cual se incorpora el uso de Describir.
sonoridad del poema al leerlo en voz permiten la comprensión de los poemas.
lenguaje figurado. Distinguir.
alta. Elementos en común con otros -Comprenden e identifican estrategias para
Interpretar.
textos leídos en el año. comprender el lenguaje figurado. Copian en sus
Relacionar.
-Señalan qué elementos sonoros cuadernos el esquema estratégico de comprensión de
Localizar información.
contribuyen al sentido del poema o a crear la página 93 del texto.
Analizar.
un ambiente determinado. -Desarrollan guía de aprendizaje, que les permite
Reflexionar. Argumentar.
recordar la estructura y características del género
-Describen elementos que tiene en común lírico. Identifican Hablante lírico. Comparan las
el poema leído con otra lectura abordada características del hablante lírico con el narrador del
durante el año. género narrativo, identifican similitudes y diferencias.
Trabajo con texto y guías de aprendizaje.
-Describen temas en común presentes en
dos textos
ACTIVIDADES - EVALUACIONES.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO. HABILIDADES POR DIDÁCTICAS O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DESARROLLAR. SUGERIDAS PARA TRABAJAR CON EL CURSO.
Eje Escritura. -Recopilan documentos o páginas de Comprender textos aplicando -Aplican conceptos y habilidades de escritura.
OA Priorizado Nivel 2 internet que puedan aportar información estrategias de comprensión -Realizan Evaluación de producción textual. Elaboran
OA15 para el tema. lectora. un “Decálogo de la amistad”
-Planificar, escribir, revisar, reescribir y -Seleccionan la información que se Extraer de información Identifican y comprenden concepto de decálogo.
editar sus textos en función del relaciona directamente con el tema y explícita. Guían su trabajo mediante uso de pauta de trabajo.
contexto, el destinatario y el descartan la que no es pertinente. (página 119 del texto de lenguaje)Se evalúa con
propósito: Recopilando información e Extraer información implícita. rúbrica. Se presenta la rúbrica a las alumnas para su
ideas y organizándolas antes de -Ordenan y agrupan la información socialización y comprensión.
escribir. Adecuando el registro, seleccionada. Desarrollan guías de Gramática: Prácticos, test de uso
Identificar.
específicamente el vocabulario (uso de del lenguaje que permita la coherencia, cohesión del
Explicar.
términos técnicos, frases hechas, texto.
-Organizan sus ideas e información en Describir.
palabras propias de las redes sociales, Pronombres personales.
torno a diferentes categorías o temas, Distinguir.
términos y expresiones propios del Ortografía acentual.
usando organizadores gráficos o esquemas. Interpretar.
lenguaje hablado), el uso de la persona Ortografía Puntual.
Relacionar.
gramatical y la estructura del texto al Ortografía literal.
Emplean un vocabulario pertinente al tema Localizar información.
género discursivo, contexto y
y al destinatario. Analizar.
destinatario. Incorporando
-Usan términos técnicos cuando el tema lo Reflexionar. Argumentar.
información pertinente. Asegurando la
coherencia y la cohesión del texto. requiere.
Cuidando la organización a nivel
oracional y textual. Usando conectores -Usan un registro y una sintaxis propios de
adecuados para unir las secciones que los textos escritos y adecuados al
componen el texto. Usando un destinatario.
vocabulario variado y preciso. -Emplean la estructura del género que han
Reconociendo y corrigiendo usos seleccionado.
inadecuados, especialmente de
pronombres personales y reflejos, -Reorganizan, si es necesario, los párrafos
conjugaciones verbales, participios para que estos tengan una progresión
irregulares, y concordancia sujeto- temática coherente.
verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-
adjetivo. Corrigiendo la ortografía y -Eliminan información superflua.
mejorando la presentación. Usando
eficazmente las herramientas del
-Incorporan, cuando es necesario,
procesador de textos.
conectores que ayudan al lector a
comprender la relación que hay entre las
oraciones de un mismo párrafo.
ACTIVIDADES - EVALUACIONES.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO. HABILIDADES POR DIDÁCTICAS O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DESARROLLAR. SUGERIDAS PARA TRABAJAR CON EL CURSO.
Eje Comunicación Oral -Mantienen el tema de la conversación y, Comprender textos aplicando
OA Priorizado Nivel 2 aunque hacen digresiones, vuelven a él. estrategias de comprensión -Reflexionan y dialogan sobre sus trabajos.
OA21 lectora. Luego de realizar los decálogos las alumnas socializan
Dialogar constructivamente para -Se recuerdan mutuamente, si es que se Extraer de información sus escritos.
debatir o explorar ideas: Manteniendo alejan del tema, sobre qué tienen que explícita. -Comentan las frases más significativas.
el foco. Demostrando comprensión de resolver o llegar a un acuerdo. -Eligen formato creativo.
lo dicho por el interlocutor. Extraer información implícita. -Se socializa la rúbrica que se usará para su
Fundamentando su postura de manera evaluación.
-Contestan a otros siguiendo el tema que
pertinente. Formulando preguntas o -Redactan borradores y siguen las instrucciones dadas
se desarrolla. Identificar.
comentarios que estimulen o hagan en la pauta.
-Mencionan información que ha sido dicha Explicar.
avanzar la discusión o profundicen un -Dialogan y dan sus opiniones acerca del trabajo
por otros antes de complementarla o Describir.
aspecto del tema. Negociando realizado.
refutarla. Distinguir.
acuerdos con los interlocutores. Amplían sus conocimientos sobre el tema de la unidad
Interpretar.
Considerando al interlocutor para la revisando diferentes textos sobre la amistad. Leen
-Fundamentan sus aseveraciones con Relacionar.
toma de turnos. artículos publicados en diarios electrónicos. (Sala de
ejemplos de textos u otra información Localizar información.
Analizar. computación)
relevante.
Reflexionar. Argumentar Instancias de Evaluación:
-Prueba de Unidad.
-Preguntan a otros para profundizar en el -Trabajos Evaluados Acumulativos.
tema en discusión o explorar otras ideas -Producción Textual.
relacionadas. -Lecturas complementarias.
-Identifican puntos de acuerdo con los
compañeros.
-Llegan a acuerdos con los compañeros
sobre algún aspecto discutido.
-En actividades grupales, reparten de
manera equitativa las responsabilidades
del trabajo.
-Esperan una pausa para hacer su
intervención.
-Miran al otro antes de interrumpir para
ver si es posible tomar la palabra en ese
momento.