0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

Antropología Del Turismo T.2

Este documento presenta información sobre la antropología del turismo. Brevemente describe los temas cubiertos como etnografía, métodos etnográficos como observación participante y entrevistas, e investigación cualitativa. También resume conceptos clave como etnografía, etnógrafos, técnicas de trabajo de campo como observación directa y entrevistas, y la diferencia entre investigación con encuestas versus etnografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

Antropología Del Turismo T.2

Este documento presenta información sobre la antropología del turismo. Brevemente describe los temas cubiertos como etnografía, métodos etnográficos como observación participante y entrevistas, e investigación cualitativa. También resume conceptos clave como etnografía, etnógrafos, técnicas de trabajo de campo como observación directa y entrevistas, y la diferencia entre investigación con encuestas versus etnografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Grado en Turismo

ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO


Profesora: María José Pastor Alfonso

Tema 2

 Etnografía.
 Métodos y técnicas etnográficas.
 Encuesta y Etnografía. La entrevista etnográfica.
 Cómo trabajar desde la antropología: Investigación cualitativa, Investigación Acción
participativa (IAP). Trabajo de campo.

ETNOGRAFÍA

Etnología

Estudio de las formas de pensamiento y comportamiento.

Analiza los modos en que unas estructuras difieren de otras.

Se ocupa de la dinámica cultural.

Etnografía

Forma de trabajar en etnología, con los datos obtenidos de la observación directa y de las
entrevistas a grupos actuales.

Etnógrafas y etnógrafos

- Investigadoras o investigadores (antropólogas/os) que realizan el trabajo de campo.


- Se establecen, como mínimo, un año en la comunidad que desean estudiar.
- Se relacionan directamente con sus habitantes.
- Recogen datos sobre sus estilos de vida.
- La etnografía trata de ser objetiva.
- Tiene mucho que ver con las circunstancias del autor y las relaciones establecidas en el
campo.
- Como resultado del trabajo de campo se redacta un informe científico.

Elementos que inciden en la etnografía

- Objeto: recogida de los datos.


- Método: organización de los datos.
- Teoría: Conceptos que se emplean para describir la cultura (influida por una
concepción previa).

Conclusiones

- Para hacer etnografía hay que tener en cuenta causas y consecuencias.


- Aunque en poco tiempo la descripción sea ya historia, esa realidad descrita,
comparada con la inmediatamente posterior, hará comprender los procesos de
cambio cultural del grupo.
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRAFÍAS.

Orientación antropológica de una investigación

Viene dada por el estudio de los grupos humanos en el contexto concreto en que viven.

Estudios antropológicos (Rossi y O’Higgins)

 Método: selección del objeto de estudio, formación de conceptos, hipótesis (no es


imprescindible).
 Técnicas: procedimientos operativos para recopilar y analizar datos.

Pasos previos de aproximación al objeto de estudio (Rossi y O’Higgins)

a) Documentarse sobre el sitio mediante literatura específica.


b) En caso necesario, adquirir conocimientos sobre la lengua del lugar.
c) Conseguir fondos económicos a través de organismos académicos, estatales, etc.
d) Hacerse con el material sanitario preciso para el lugar, así como de las vacunas
necesarias.
e) Tramitar los medios de transporte.
f) Adquirir el equipo de campo: vestimenta apropiada, mapas, cuadernos, equipos de
grabación, fotografía, etc.
g) Gestionar los pertinentes permisos.

- Los trabajos de campo se complementarán con el apoyo documental de fotografías y


grabaciones de imagen y sonido.
- La ética profesional acompañará siempre la utilización de la tecnología en cualquier
ámbito de la investigación.

Técnicas de trabajo de campo

1. OBSERVACIÓN DIRECTA

Deben detallarse en las notas de campo todos los elementos o actividades que parezcan de
interés.

Llevar un diario en el que se incluyan todas las impresiones. Es muy importante el primer
período de contacto.

 Diario de campo: Es fundamental que cada día antropólogos/as lleven un diario de campo,
en el que anoten sus impresiones, sentimientos, miedos, alegrías, dudas, …

2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Implica tomar parte activa en la vida de la comunidad al tiempo que se estudia.

3. CONVERSACIONES

Sobre el día a día, participando en la vida local.

4. ENTREVISTAS

Dirigidas a personas concretas, tratando puntos específicos.


5. CUESTIONARIOS

Los cuestionarios, dirigidos a obtener información específica, se hacen por escrito a un mayor
número de personas. Los grupos de discusión aportan la visión de todos los participantes.

6. MÉTODO GENEALÓGICO

Trata los principios de parentesco, filiación y matrimonio, que son las bases sobre las que se
sustentan las culturas no industriales.

7. INFORMANTES CLAVE

Personas que por experiencia, talento, preparación o casualidad pueden proporcionar la


información más completa o útil sobre ciertos aspectos particulares de la comunidad.

8. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD (HISTORIAS DE VIDA)

Cuando alguien es inusualmente interesante se recoge su historia de vida.

Esta nos revela cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas
determinadas personas concretas.

9. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EMIC Y ETIC

o Enfoque Emic Perspectiva del actor, fomenta la visión de los nativos.


o Enfoque Etic Perspectiva del observador, otorga más peso a lo que el investigador
percibe y considera importante.

La mayoría de antropólogos/as combinan las estrategias emic y etic en sus trabajos de campo

10. ESTUDIO DE PUNTOS CONCRETOS

Los antropólogos, en un mundo cada vez más interconectado, recogen información como la
densidad de población, calidad medioambiental, clima, etc., completando así los datos
obtenidos por los otros medios.

11. INVESTIGAC. LONGITUDINAL

Estudio, a largo plazo, de una comunidad, basado en repetidas visitas.

ENCUESTA Y ETNOGRAFÍA. LA ENTREVISTA ETNOGRÁFICA

Encuesta

 NO es una técnica etnográfica.

 Se desarrolla principalmente en países grandes y populosos.

 La realizan fundamentalmente politólogos, sociólogos, psicólogos y economistas.

Diferencias entre la investigación con encuestas y la etnografía

1.-

o Etnógrafas/os trabajan globalmente.


o Para la investigación con encuestas se elige una muestra.
2.-

o Etnógrafo/as trabajan en relación directa con la gente que estudian.


o Generalmente para la investigación de encuesta se contrata personal.

3.-

o Etnógrafas/os se interesan por todos los aspectos de la vida de sus informantes.


o Las encuestas, se centran en un reducido número de variables.

4.-

o Etnógrafos/as toman nota ellos mismos de los datos.


o En muchas ocasiones las encuestas las rellenan los propios investigados.

5.-

o Antropólogas/os no suelen manejar datos estadísticos.


o En la encuesta los resultados son analizados estadísticamente.

Una combinación de investigación con encuestas y etnografía puede proporcionar nuevas


perspectivas sobre la vida de las sociedades complejas.

Una etnografía preliminar puede ayudar también a desarrollar preguntas relevantes y


culturalmente apropiadas para su inclusión en encuestas nacionales.

La entrevista en la investigación etnográfica

Punto de partida

1. Información / Documentación.
2. Observación.
3. Reflexión.
4. Elaboración del contenido según objetivos (Guía).

Cómo conseguir fluidez al hacer una entrevista

 Romper el hielo antes de comenzar.


 No intervenir en exceso en la conversación.
 Mantener buen contacto visual.
 Evitar y controlar claves no verbales indeseables (aburrimiento, cansancio).
 Aceptar muestras de hospitalidad.
 No sobrecargar a la persona entrevistada.
 Preguntar sobre los puntos interesantes para mejorar la comprensión.
 Personalizar la entrevista: fotos, recuerdos, etc.

Qué debemos evitar al hacer una entrevista

 Formular preguntas directas incómodas.


 Ignorar pistas sobre nuevos temas que introduce el entrevistado o entrevistada, y
pueden ser interesantes para él o ella.
 Redirigir o interrumpir un relato.
 Ignorar las claves no verbales.
 Hacer preguntas que conduzcan a respuestas preconcebidas.
 Utilizar claves no verbales en relación a las respuestas, como asentir o negar.

Y sobre todo … pensar en las personas investigadas

 Respeto.
 Sinceridad.
 Empatía.
 Evitar posibles problemas a entrevistadas y a entrevistados.
 Nunca debe creerse superior quien investiga.
 Devolver los resultados de la investigación.

Entrevista semiestructurada (Miguel Vicente)

https://www.youtube.com/watch?v=-zlrex0hHKs 6,46 mn.

CÓMO TRABAJAR DESDE LA ANTROPOLOGÍA

Investigación Cualitativa

¿Qué es la investigación cualitativa?

• Existen múltiples enfoques, pero pueden identificarse rasgos comunes en todos ellos.

• El/la investigador/a pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” y entender, describir y


a veces explicar fenómenos sociales “desde el interior” de maneras diferentes.

Para entender los fenómenos sociales se analizan:

1. Experiencias de individuos o grupos. Por ejemplo, a través del conocimiento


cotidiano, informes o historias.

2. Interacciones y comunicaciones. Por ejemplo: observación y registro de


prácticas de interacción o comunicación mientras se producen.

3. Documentos o huellas que surjan de las experiencias o interacciones. Por


ejemplo, textos, imágenes, películas o música.

- Con la metodología cualitativa se intenta captar minuciosamente cómo las personas


construyen el mundo a su alrededor.

- El/la investigador/a podrá con estos métodos desarrollar modelos, tipologías y teorías
como formas de descripción y explicación de cuestiones sociales.

¿Cómo se realiza la investigación cualitativa?

­ Se accede a las experiencias y a los documentos en su contexto natural.


­ No se parte de un concepto claro ni se formulan hipótesis.
­ Si los métodos y teorías no funcionan se desarrollan otros nuevos.
­ Investigadores/as forman parte del proceso investigativo.
­ Suele trabajarse con estudios de caso.
­ El texto y la escritura acompañan los procesos.
Metodología Cualitativa (Murillo de la Vega, Mª Soledad)
https://www.youtube.com/watch?v=JmM7fqyo2r 8,56 mn.

Investigación Acción Participativa (IAP)

Elaboración: P. Espeso-Molinero

Elaboración: P. Espeso-Molinero

Estudio de caso (texto para mejorar la comprensión):

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54190/1/2015_Pastor_Espeso_El-Periplo-
Sustentable.pdf

Ética en la investigación cualitativa

https://asaee-antropologia.org/asaee/codigo-deontologico/
Contrato de consentimiento informado

El contrato debe ser:

 Leído
 Explicado/Aclarado
 Comprendido
 Firmado por ambas partes

Consentimiento informado institucional UA:

https://www.google.com/search?q=ETICA+Universidad+de+alicante%2C+consentimiento+info
rmado&oq=ETICA+Universidad+de+alicante%2C+consentimiento+informado&aqs=chrome..69i
57.21710j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Trabajo de campo (B. Miller)

Qué tener en cuenta en el trabajo de campo

Antropólogas y antropólogos tienen que cambiar muchos aspectos de su cotidianeidad. Los


elementos fundamentales son:

 Selección del sitio


 Rapport (empatía)
 Regalos e intercambio
 Microculturas:
o Clase
o “Raza”/Etnicidad
o Género
o Edad
o Otros factores
 Choque cultural

Selección del sitio

El primer paso es seleccionar el lugar donde se realizará el trabajo de campo.

Elegirlo depende de muchos factores: tipo de investigación, distancia, apoyos económicos, …

Es bastante común que los antropólogos/as no tenga lugar dónde alojarse.

Rapport (empatía)

Relación de confianza entre el investigador y la población objeto de estudio.

Hay que ganarse la confianza de la población: líderes, …

Dificultad para que se entienda el objetivo de los antropólogos, que pueden ser confundidos
con funcionarios de la ley, espías, médicos, …

Regalos e intercambio

Deben aprenderse las normas locales sobre el intercambio.

Qué es apropiado y qué es inapropiado.


Cómo darlo.

Cómo comportarse siendo donante o receptor.

Posibilidad de corresponder con otro regalo y cómo hacerlo.

Microculturas

. Clase

En la mayoría de las ocasiones los antropólogos son más ricos y poderosos que las personas
que estudian. Ej. Equipos, ropa, desplazamientos, …

Debe reconocerse siempre la responsabilidad respecto a las persona que se estudia, lean o no
lo que de ellos se escribe.

. “Raza”/Etnicidad

La historia de la Antropología está casi completamente dominada por el investigador blanco,


euroamericano, que estudiaba la cultura de los “otros”, ni blancos ni euroamericanos.

“Los efectos de la “blancura” comprenden desde la consideración como dioses o antepasados,


hasta el rechazo por considerarlos como neocoloniales.

. Género

Según las culturas, las mujeres tendrán menos posibilidades, ya que puede que no se acepte
una mujer independiente y menos aún si es joven.

Por otra parte tanto hombres como mujeres pueden considerarse más adecuados para
investigar aspectos considerados más acordes con su rol de género.

. Edad

La mayoría de los antropólogos son adultos, por lo que es más fácil lograr rapport con adultos
de otros lugares.

No siempre se consigue empatizar con niños o ancianos

. Otros factores

La religión, la forma de vestir, inusual en el lugar de trabajo, o la personalidad del investigador


pueden afectar las relaciones que se establezcan los habitantes objeto del estudio.

Choque cultural:

Sensación de desasosiego, soledad y ansiedad que se produce cuando una persona cambia de
una cultura a otra.

Puede generar desde problemas con la comida hasta barreras lingüísticas o soledad.

El antropólogo se siente torpe en su adaptación. Suele ser un mal circunstancial.

Puede darse el choque inverso, al regreso a casa.

También podría gustarte