UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
TRABAJO INDIVIDUAL
TAREA 3 UNIDAD 2 ERGONOMIA Y FACTORES HUMANOS
ESTUDIANTE
PRESENTADO A:
20 DE MAYO DE 2022
Parte individual
Caso de estudio:
Desarrollo de actividades:
1. Identificación de los factores de riesgo ergonómico
De acuerdo al análisis primario de riesgos ergonómicos podemos concluir que en los
puestos de trabajo presentados en el caso de estudio se encuentran los siguientes:
- Posturas inadecuadas
- Movimientos repetitivos que comprometen las extremidades superiores y columna del
trabajador
- Alto nivel de ruido superior al máximo recomendado para una persona (60dB)
- Aplicación de fuerzas o posibles inestabilidades por parte del trabajador
Aplicando estas afirmaciones en nuestro software ERGONIZA, se logró obtener que los
mejores métodos para realizar el análisis ergonómico del puesto de trabajo son
1. Método rula para posturas inadecuadas
2. Método JSI para acciones repetitivas
3. Análisis biomecánico para determinar la afectación de aplicación de cargas
2. Valoración ergonómica del puesto de trabajo
Para todos los métodos se utilizaran los siguientes datos generales
- método RULA
resultados:
- Método JSI
Para este método se tomo en cuenta que para cumplir el pedido cada trabajador debe
hacer al menos 1 caja por hora, por lo que se dedujo que cada hora haría un esfuerzo
repetitivo de aproximadamente 15 minutos.
Resultados:
- Evaluación biomecánica:
Para este método se tuvo la consideración que los operarios entraban dentro de la
media nacional de altura y peso para hombres de aproximadamente 30 años en
colombia
Caso 1:
Resultados:
Caso 2:
Resultados:
3. Diseño del bosquejo del puesto de trabajo
Caso 1: mesa de corte
Se tuvo en cuenta la comodidad del empleado al generar una mesa un poco mas alto que
disminuya el Angulo de inclinación de la espalda y por ende el impacto en la misma y
permita al operario trabajar de forma más erguida.
La mesa tiene un ancho de 150 cm por 500 cm de largo y una altura de 110 cm lo que evita
que el operario tenga que agacharse en extremo al momento de realizar un corte; esta
mesa fue diseñada teniendo en cuenta una estatura promedio de 170 cm
Caso 2: mesa de ensamblado
Se tuvo en cuenta la comodidad del empleado creando una mesa de trabajo de menos
altura para que el trabajador pudiera martillar la caja sin necesidad de empinarse o estirar
sus brazos sino trabajar mirando al frente y sentado.
La mesa tiene una altura de 40 cm y un ancho de 150 cm por lo que el trabajador al estar
sentado en un banco o silla de estos 40 cm de trabajo podrá trabajar con la caja al frente
al sumarle los 50cms de altura de la caja; esta mesa fue diseñada teniendo en cuenta una
estatura promedio de 170cms de los trabajadores.
4. Propuesta de diseño de planta
Se propone una distribución que cree un flujo de trabajo en S y que permita dejar un
espacio para almacenar productos terminados ya que no se despachan de forma
inmediata, esto permite agilizar un poco la cadena de producción.
5. Conclusiones y recomendaciones:
- Después de realizar el análisis ergonómico de los diferentes puestos de trabajos
expuesto, podemos concluir que urge un re diseño de los mismos para minimizar la
afectación a la salud de los trabajadores
- La planta se encuentra desorganizada y urge una reorganización para que la
producción se desarrolle de forma mas fluida
- Es necesario verificar el estado de salud de los trabajadores ya que el alto impacto de
la operación en 10 años de servicio puede acarrear daños que deben ser tratados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
TRABAJO GRUPAL
TAREA 3 UNIDAD 2 ERGONOMIA Y FACTORES HUMANOS
ESTUDIANTE1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
PRESENTADO A:
20 DE MAYO DE 2022
INTRODUCCIÓN
La ergonomía es una parte fundamental del desarrollo de labores tanto físicas como mentales
puesto que estudia el impacto que tiene nuestro ambiente y nuestros mobiliarios en la forma
como nos desempeñamos, abarca desde el trabajo mas pesado hasta el mas cotidiano en una
oficina.
En este informe presentamos el caso de estudio de una carpintería donde sus trabajadores
presentan ciertas condiciones que pondremos bajo lupa de nuestro software ERGONIZA buscando
siempre la preservación de la salud del trabajador y en caso de ser necesario, realizamos
recomendaciones y rediseños de espacios y mobiliarios para un mejor desarrollo de las labores
profesionales cotidianas.
Caso de estudio:
El
taller de carpintería Chascarrillo, ubicado en la
Ciudad de Popayán, cuenta con 4 operarios, más el dueño del mismo. Los operarios, han
laborado aproximadamente por 10 años en la elaboración de cajas para depositar productos
como : frutas, verduras y productos artesanales, que se trasladan desde Popayán a Cali,
Pasto y el interior del País. Las cajas tienen las dimensiones de 50 cm ancho x 50 cm alto
x 50 cm de profundidad, y el material de fabricación puede ser de acuerdo con el pedido
solicitado por el cliente: conglomerado ó madera de pino. La carpintería recibió un
pedido de 300 cajas para el Supermercado “ La Orillita” quienes van a enviar un pedido
de granadillas a Pasto. Las cajas deben ser entregadas en 10 días y deben ser realizadas
por los 4 operarios, en las imágenes puestas en este documento, son las que presentan
el puesto de trabajo en la carpintería de los operarios
La jornada de trabajo de los operarios es de 7am – 12 pm y de 2pm a 4pm de lunes a
viernes y el sábado de 8:00am a 1:00pm, se presenta un nivel de ruido aproximado de
90 db por el uso de las herramientas y equipos durante su jornada laboral. Trabajan
aproximadamente el 85% de la jornada de pie en postura bípeda y agachándose, no
tienen un mesa para operar el taladro, la pistola de clavos y el taladro. Se evidencia alta
presencia de material particulado, por el aserrín y la viruta generado por la madera
usada en el proceso productivo, adicionalmente el espacio del taller es de 10 m de largo
x 2,5 m de ancho para realizar todas las actividades (incluidas mesa de cafetería y greca
para el tinto).
1. Identificación de los riesgos ergonómicos.
- Se pueden presentar problemas lumbares debido a la mala postura que deben
adoptar los trabajadores al momento de operar mesas de corte, de trazo y de
ensamblaje.
- Se puede presentar desgastes en articulaciones y extremidades debido al movimiento
repetitivo que diariamente realizan los trabajadores en posiciones incomodas.
- Se puede presentar desgaste en el aparato auditivo puesto que los trabajadores están
expuestos a niveles superiores al máximo recomendado para personas.
- Se puede presentar desgaste muscular debido al uso continuo de fuerza y energía
además del alto impacto que genera el uso de las herramientas correspondientes a la
labor desarrollada por el equipo carpintero.
- Se pueden presentar problemas respiratorios debido a la presencia de partículas
dañinas en el ambiente (aserrín, polvo)
2. Métodos de valoración ergonómicas escogidos (presentes en el software ERGONIZA)
De acuerdo con el software ERGONIZA luego de ingresar datos e información referente a
nuestro caso de estudio, nos arrojo que mediante su uso podríamos hacer estudios de
movimientos repetitivos, fuerza, ambientes térmicos y posturas con los siguientes
métodos.
Los métodos de análisis que usaremos para nuestro caso son : método REBA, método JSI y
aplicación de fuerzas-EN1005-3
2.1 aplicación de métodos de valoración
para todos los métodos que serán aplicados se tuvieron en cuenta los siguientes datos de
entrada:
2.1.1 Método REBA
Si en el trabajo se adoptan posturas inadecuadas puede generar fatiga y en largos
términos eso puede acarrear problemas de salud en los músculos huesos y
articulaciones de la espalda.
“El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las
piernas. Para desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo de
ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron
alrededor de 600 posturas de trabajo. Para la definición de los segmentos corporales,
se analizaron tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio
se realizó aplicando varios métodos previamente desarrollados como la ecuación de
Niosh (Waters et al.,1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el método
OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método RULA
(McAtamney y Corlett,1993). “ (1)
Aplicación del método:
Resultados arrojados por el método:
2.1.2 Método JSI
La realización de movimientos repetitivos dentro del desempeño laboral puede llevar
a desordenes traumáticos en ciertos componentes de las articulaciones y los músculos
de un trabajador.
“El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos
en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es
aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo. Fue propuesto originalmente por
Moore y Garg del Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de
Wisconsin, en Estados Unidos (Moore y Garg, 1995).”(2)
Aplicación del método:
Resultados arrojados por el método:
2.1.3 Método de aplicación de fuerzas 1005-3:
“El origen más comun de las lesiones músculo-esqueléticas debidas a la carga física es
la sobrecarga de las estructuras corporales del aparato locomotor. Estas sobrecargas
pueden derivarse de niveles excesivos de esfuerzos, de la duración y de la
repetititvidad de los mismos” (3)
El método de aplicación de fueras nos permite medir el impacto que produce la
aplicación de ciertas fuerzas no solo de carga sino también de impacto, como es
nuestro caso, en el sistema óseo y muscular del trabajador
Para este método dividimos las tareas de los trabajadores en 4, guiándonos del plano
en planta del documento guía, siendo estas: trazar ,cortar, ensamblar y pulir.
Se realizaron los mismos datos para todos los movimientos tenidos en cuenta.
Resultados arrojados por el método:
3. Propuesta de diseño para el puesto de trabajo que minimice el riesgo ergonómico
Realizamos propuesta de diseño para las dos acciones mostradas en las imágenes que son
ensamblaje y corte, teniendo en cuenta el estudio de posturas, movimientos repetitivos y
alto impacto de las fuerzas así:
3.1 mesa de trabajo para ensamblado:
para el diseño de este puesto de trabajo se tuvo en cuenta que la operación se realizaba de pie
y en ocasiones estirándose, por lo que creamos la posibilidad de realizar el trabajo sentado,
mirando al frente previniendo lesiones de cuello y donde las manos descansen sobre el
producto permitiendo que descansen sobre el mismo, se creó una mesa que da la altura
perfecta al mismo banco para que el trabajo no requiera de posturas extrañas ni
estiramientos.
La mesa de trabajo tiene una altura de 50 cm y un ancho de 150 cm por 100 cm de fondo que
en el medio tiene una pequeña entrada perfecta para acercar el banco de trabajo que permite
una mejor manipulación de herramientas y desarrollo del proceso manteniendo una postura
adecuada
3.2 mesa para corte:
en búsqueda de una mesa de corte practica y sencilla que no se aleje de lo tradicional pero
pueda evitar lesiones lumbares a causa de las malas posturas, hemos diseñado una mesa
de corte tradicional con la sierra eléctrica en la mitad pero que cuenta con una altura
superior a lo habitual, permitiendo de esta manera realizar el corte de manera erguida sin
necesidad de casi ninguna o ninguna inclinación del cuerpo sin perder precisión en el corte
la mesa tiene una altura de 120 cm, un ancho de 500 cm y un fondo de 150 cm,
permitiendo el corte de piezas amplias y largas sin dejar de lado la utilidad y comodidad.
4. distribución en planta mejorada
para el desarrollo de este diseño se tuvo en cuenta una cadena de producción mas fluida que
permitiera desarrollar cada producto en una línea continua y fluida que daría por conclusión el
almacenamiento de cada item terminado.
Se re distribuyeron las ubicaciones de algunos puestos de trabajo y se tomo en cuenta un espacio
de almacenamiento tanto de materia prima como de productos terminados, así como la adopción
de un lugar para primeros auxilios que no estaba siendo tenido en cuenta.
5. Conclusiones y recomendaciones
- Se deben rediseñar los puestos de trabajo para evitar lesiones musculares y óseas que
se encuentren asociadas a el desempeño laboral puesto que además de riesgos de
salud se pueden presentar riesgos legales contra la empresa.
- A pesar de no tener un método propio en ERGONIZA para su análisis, es necesario
tener en cuenta que se debe reducir el ruido o en defecto proveer a los trabajadores
con implementos que permitan la reducción del impacto del mismo sobre sus
aparatos auditivos.
- Es necesaria una redistribución de espacios para generar un ambiente más cómodo,
una mejor cadena de producción y aumentar la eficacia y productividad de la
compañía
- Ergonómicamente hablando, es necesaria una reconstrucción parcial o total de la
compañía puesto que se presentan varios riesgos para la salud de los trabajadores
- Se recomienda hacer revisiones periódicas a los empleados mediante el programa de
seguridad y salud en el trabajo para permitir un seguimiento a sus condiciones y tomar
medidas para mantenerlas optimas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas,
Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 20-05-2022]. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
(2) Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el
método JSI. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 20-05-2022].
Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php
(3) Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación del riesgo por las fuerzas ejercidas en el puesto de
trabajo o en la utilización de máquinas mediante la norma EN 1005-3. Ergonautas,
Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 20-05-2022]. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/fuerzas/fuerza-maxima-ayuda.php