UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
Examen Parcial - Derecho de la Competencia
CURSO : - Derecho de la Competencia
TEMA : - PARCIAL
DOCENTE : - Alfredo Daniel Silva Santiesteban Diaz
INTEGRANTES : - Zamalloa Pomalaza, Brenda - U201910863
- Valdespino Gutiérrez, Valeria Nicole -
U201913827
- Mato Montúfar, Carolina Isabel -
U201618391
- Campana Campana, Ariana Zahira -
U20181G871
Lima, 05 de octubre del 2021
I. PRIMER CASO: (06 puntos)
PREGUNTAS:
1. ¿Qué tipo de conducta configura el abuso de posición de dominio de INSUMAX
S.A.? ¿Cuáles son los requisitos para la configuración de dicha infracción? ¿Bajo
qué tipo de prohibición se analizaría esta conducta? (02 PUNTOS)
En el caso presente, se visibiliza un presunto abuso de posición de dominio por negativa
injustificada de trato, regulado en el artículo 10.2 inciso a) del TUO de Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas (Ley N°1034) (En adelante, la Ley). Esto es así debido a que el
gerente de Calamar, al solicitar la adquisición de vidrio combinado al gerente de INSUMAX
S.A, este último se negó a venderle tales materiales. No obstante, hay que considerar que
la prohibición a estas prácticas abusivas con efecto exclusorio es una prohibición relativa,
es decir, para confirmar la existencia de la infracción, se deberá comprobar que la conducta
existe y que tiene o podría tener efectos negativos para la competencia y el bienestar de los
consumidores, en concordancia con lo señalado en el artículo 9 y 10.4 de la Ley.
Así, en primer lugar, se tiene que la negativa injustificada de trato debe venir de quien tiene
poder de mercado determinado, es decir, se debe analizar si INSUMAX S.A tiene una
posición de dominio en el mercado, lo cual se determinará más adelante.
En segundo lugar, la justificación dada para negar contratar con la empresa debe ser
inexistente o irrazonable, pues, hay que considerar que, la lógica de una empresa es
generar ingresos y beneficios vendiendo todo lo posible, de manera que, solo un
fundamento entendible podrá hacer válida y lícita tal negativa. Tal como afirma Quintana
(2002), nuestro ordenamiento legal contempla, como regla general, el derecho a la negativa
de trato sin ninguna expresión de causa, pero tal derecho tiene su excepción en caso se
trate de una empresa con posición de dominio, la cual se encontrará obligada a contratar
con las empresas que lo requieran en caso no tenga justificación para no hacerlo. Dicho
análisis se verá más adelante.
En tercer lugar, referido a lo dicho sobre la prohibición relativa, debe existir una alteración o
afectación de las condiciones de competencia, de manera que INSUMAX S.A deberá tener
una actitud contraria o restrictiva a la libre competencia. Para tal motivo, se necesitará
probar tal infracción a través de hechos y razones concretas. En este caso, INSUMAX S.A
contrató con el competidor directo de EL CALAMAR para entregarle el vidrio combinado que
se le negó a este, la empresa EL PULPO, de manera que prima facie existiría una
afectación en la competencia, aumentando la posibilidad de que EL PULPO se encuentre
en condiciones de monopolizar o tener una posición dominante en el mercado. No obstante,
tales vidrios pueden ser importados desde otros países al mismo precio que ofrece
INSUMAX S.A, por lo que no se estaría restringiendo la posibilidad a EL CALAMAR de
competir en el mercado concreto.
Por último, el beneficio competitivo por parte de la empresa que perjudica es otro de los
requisitos a tomar en cuenta. No obstante, hay que considerar que, interpretando el artículo
10.1 de la Ley, el que los perjudicados sean los competidores no significa que tienen que
ser los competidores de la empresa que afecta la competencia, de manera que la norma no
excluye de su aplicación a aquellos casos de abuso de posición de dominio sin relación de
competencia. Por lo tanto, no siendo necesario para este análisis una relación de
competencia entre INSUMAX S.A y EL CALAMAR, el beneficio puede ser de cualquier
naturaleza en tanto sea objetivamente comprobable, no requiriéndose que dicho beneficio
sea una ventaja en términos de competencia. Lo anterior puede ser respaldado por
Quintana (2008) al señalar que se deberían elevar los estándares de prueba si se quiere
relación de competencia.
2. ¿Cuál es el mercado relevante? ¿INSUMAX S.A. tiene posición de dominio en el
mercado relevante? (02 PUNTOS)
El mercado relevante es el mercado en el que están incluidos todos los productos y
empresas de las cuales compiten entre sí respecto de un determinado producto. De tal
forma lo define Roldán (2013):
El mercado relevante es aquel que incluye todos los productos y firmas entre los
cuales existe una competencia cercana. Es decir, considera todos los bienes y
servicios que, a ojos del consumidor, son cercanos sustitutivos. Además, se toma en
cuenta a todas las firmas que producen o que podrían fácilmente comenzar a
producir los mismos bienes o servicios.
En tal sentido, consideramos que efectivamente la empresa INSUMAX S. cuenta con un
mercado relevante el cual es el mercado de vidrios combinados ya que estaría presentando
las dos figuras para su configuración: el mercado relevante del producto en donde se
determina la cantidad o se logra identificar cual es el mencionado producto y el mercado
relevante geográfico en donde se determina el espacio geográfico que es Perú.
Por otro lado, Conexión Esan (2018) define la posición de dominio:
La posición de dominio tiene que ver con la capacidad de una compañía para actuar
independientemente de sus competidores, proveedores, distribuidores y del
consumidor final. En este sentido, la organización puede ser capaz de aumentar
precios, vender productos de menor calidad o reducir el grado de innovación
respecto al escenario competitivo.
No obstante, INSUMAX S.A. No comprende una posición de dominio en el mercado
relevante, pues es una empresa que solo tiene el 20% de market share en un mercado
completamente atomizado (con participaciones individuales de 2%), esto quiere decir, que
existen muchas otras empresas que pueden solventar esta compra que quiere realizar la
empresa EL CALAMAR. Por otro lado, con la atomización en el mercado, estamos
refiriéndonos a que el mercado está compuesto de numerosos compradores y vendedores,
en el cual ninguno ocupa un lugar preponderante. Además, los vidrios pueden ser
importados desde México, Colombia, Chile y Argentina al mismo precio al que lo ofrece
INSUMAX S.A.
3. ¿La justificación brindada por INSUMAX S.A. puede ser considerada como una
“justificación comercial”? (02 PUNTOS)
Consideramos que la justificación presentada por la empresa INSUMAX si puede
considerarse una justificación comercial por la misma razón que ellos mencionan, tienen
una política de transparencia que les pide no tener ningún tipo de relación con empresas
que hayan estado involucradas en actos ilícitos por una razón bastante considerable que es
la de la reputación en general como empresa, como bien notamos o se evidencia algún tipo
de conducta con intención de dañar a la empresa El Calamar, sino que si la empresa
INSUMAX trabaja con ellos después de lo sucedido con la empresa El Calamar, estos
podrían verse perjudicados con sus demás contratantes o compradores ya que pensarian
que dentro de INSUMAX también se deben practicar conductas ilícitas lo que derivaría de
una disminución de sus ventas. Dicha justificación no fue dada con la intención de
perjudicar sino de explicar las razones por las cuales no pueden atenderlos, si otro fuera el
caso no hubieran trabajado durante tantos años sin ningún problema con la empresa el
calamar, lo que demuestra en su totalidad que el único e importante motivo de la negativa
de venta es por los actos ilícitos que realizaron los integrantes de la empresa el calamar,
razón por la cual ahora no podrán seguir trabajando con INSUMAX, además utilizan como
parte de su fundamento que el abuso se realiza porque INSUMAX si le vende a otros y a
ellos no, pero lo que no se menciona es que INSUMAX tiene el derecho de libre comercio y
puede contratar con quien ellos consideren, y no por ser la competencia del Calamar
significa que existe algun tipo de discriminacion o negativa injustificada.
II. SEGUNDO CASO:
PREGUNTAS:
1. ¿Existe una práctica anticompetitiva? ¿Cuál es? ¿Cómo la determina? (04
PUNTOS)
Si se puede evidenciar una práctica anticompetitiva en el presente caso. Cabe destacar en
primera instancia como base de la respuesta que las conductas anticompetitivas son
referidas de tal manera ya que son aquellas que destruyen la competencia perfecta dentro
del mercado, las cuales, en vez de privilegiar la honradez, la transparencia, el cumplimiento
u observancia de las normas y las buenas prácticas, dan paso a conductas embusteras,
engañosas, traicioneras, desleales.
Tomando en consideración lo anterior expuesto concluimos que se refleja una práctica
anticompetitiva de Abuso de posición de dominio, debido a que la nueva empresa con la
creación de un PP similar, aunque quieran presentar y colocar su producto los
organizadores de los eventos, le avisaron que estos tenían un contrato de exclusividad con
el Estado, por lo que no podían contratar con otro proveedor ya que el estado sólo había
autorizado el APP CIBER COVID como único proveedor. Por esa razón, se evidencia el
abuso de posición de dominio ya que entendemos a esta práctica dentro del mercado
cuando ocurre que un agente económico ostenta posición dominante en el mercado
relevante y utiliza dicha posición para restringir de manera indebida la competencia,
obteniendo beneficios y perjudicando a competidores reales o potenciales, directos o
indirectos, que no hubiera sido posible de no ostentar dicha posición, estos tienen la
posibilidad de restringir, afectar o distorsionar en forma sustancial las condiciones de la
oferta o demanda, sin que sus competidores, proveedores o clientes puedan contrarrestar
en ese momento o en un futuro inmediato, todo regulado en el artículo 10.1 del TUO de Ley
de Represión de Conductas Anticompetitivas (DL N°1034). Cabe destacar que, dentro de
esta misma ley, en su artículo 10.2 nos centramos dentro del inciso e) ya que en esta se
expresa directamente la práctica anticompetitiva especifica que hacemos referencia,
anhelando que el establecer, imponer o sugerir contratos de distribución o venta exclusiva,
cláusulas de no competencia o similares, que resulten injustificados es una conducta del
abuso de la posición de dominio en el mercado.
2. ¿En caso exista una práctica esta es una con efecto exclusorio o explotativo? ¿Se
sanciona bajo la prohibición relativa o absoluta? (02 PUNTOS)
Una vez constatada la práctica anticompetitiva en su modalidad de abuso de posición de
dominio por establecimiento de contratos de distribución exclusivos, es posible afirmar que
esta tiene un efecto exclusorio, puesto que así se indica en el artículo 10.2 de la Ley. Es
necesario considerar que el efecto exclusorio se refiere a las conductas que afectan a los
competidores, más no a los consumidores, es decir, existe solo una afectación a dichas
conductas sobre la entrada o permanencia de competidores en el mercado. Cabe señalar
que tales conductas contenidas en el artículo 10.2 de la referida Ley, tales como las
negativas injustificadas de trato, las prácticas discriminatorias o las cláusulas de atadura,
pueden tener dos tipos de efecto: exclusorio y/o explotativo. Por lo tanto, la nueva norma
(DL N°1034) estaría excluyendo conductas con un efecto explotativo, reduciendo todas las
conductas susceptibles de investigación y sanción por parte de la autoridad de
competencia, lo cual no sucedía en el caso del DL N°701. Según Ruiz (2011), un factor que
influyó en el cambio introducido sería la necesidad de zanjar la discusión sobre si era
posible sancionar ciertas conductas como la fijación de precios considerados excesivos o
abusivos.
Ahora bien, tal práctica restrictiva de la competencia estaría prohibida relativamente, pues el
artículo 10.4 del TUO de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (DL N°1034)
señala que las conductas de abuso de posición de dominio son prohibiciones relativas, de
manera que se deberá comprobar la existencia de la conducta y si tiene o podría tener
efectos negativos para la competencia y el bienestar de los consumidores.
En el caso presente solo existiría una afectación directa a los competidores, en otras
palabras, existiría un efecto exclusorio, puesto que, el Estado, al autorizar el APP CIBER
COVID como único proveedor, afecta a su competidor, la empresa conformada con otro
grupo de estudiantes que creó un APP con similares características que la APP CIBER
COVID con la ventaja que le envía una notificación a un controlador cuando no se está
cumpliendo con el distanciamiento social.
III. TERCER CASO
PREGUNTAS:
1. ¿Existe posición de dominio de parte de AMOROSO? ¿En qué mercado? (02
PUNTOS)
Si se evidencia un caso de posición de dominio, cabe destacar que hacemos referencia a
dicho término cuando se crea una situación de poder económico de una o más empresas,
que permite obstaculizar o impedir la libre competencia. Tomando concordancia con el
caso, la empresa “AMOROSO” tiene el 60% de participación dentro del mercado de la
fabricación de envases de vidrio en el país. Agregando que, dentro del caso presentado, las
otras empresas que también están dentro del mercado, solo cuentan con el 20% de
participación cada una y con una capacidad instalada limitada, lo cual no les permite
competir agresivamente con AMOROSO.
2. ¿Es justificada o no la negativa de AMOROSO? (02 PUNTOS)
Para poder dar respuesta a esta pregunta nos fundamentamos en el art 10 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas que nos habla acerca del
abuso de posición de dominio el cual consideramos que se encuentra presente en el caso,
ya que, la empresa AMOROSO es consciente de la acogida que tiene en el mercado y sabe
que los productos que son vendidos en este caso la mermelada en sus envases de vidrio
tienden a ser más comprados y buscados, si bien es cierto existen pequeñas empresas que
también venden dicho producto, pero estas no tienen la misma calidad, ni la misma
producción o manera de ser vendidas, por lo que no resulta conveniente para los
compradores que quieren dar a conocer sus negocios comprar de estas otras empresas.
Siendo así lo último mencionado, la razón por la cual la empresa DULCÍSIMA quiere
adquirir los envases de AMOROSO.
Ahora bien, como mencionamos anteriormente, se evidencia de manera clara que existe
una negativa por el tiempo que demora la empresa AMOROSO en dar una respuesta o
avance fluido para poder coordinar con DULCÍSIMA sobre su compra. Así, es que
consideramos que existe un abuso de posición de dominio, desde el primer momento en
que DULCÍSIMA intentó contactar con ellos para poder procesar su compra, y también
después cuando estos ya le contestan los correos y le piden una serie de certificados, que
en otros casos podrían ser considerados válidos pero teníamos que ver si esta empresa
tiene el mismo proceso con todos sus demás contratantes, y que no solo lo está aplicando
con DULCÍSIMA, que es lo que nosotras como grupo pensamos, ya que después de decir
que los papeles eran muy antiguos, ellos simplemente cancelaron el proceso de inscripción
de DULCÍSIMA dejándola sin opciones de poder acceder a los productos, un problema que
quizá se hubiese solucionado con la presentación de los papeles actualizados y con un
tiempo considerable para poder ser recibidos. Es así que nosotros apreciamos un caso de
Negativa Injustificada de Trato en su forma indirecta.
3. ¿Existe un efecto exclusorio por parte de AMOROSO? (02 PUNTOS)
El efecto exclusorio es la consecuencia de un tipo de conducta considerada anticompetitiva
ejercida por un agente quien se encuentra abusando de su posición de dominio por lo que
requiere de una sanción por parte del Indecopi o autoridad de competencia ya que genera
un perjuicio a sus competidores. De esta manera lo establece Gagliuffi (2008):
Las prácticas exclusorias son aquellas modalidades de abuso de posición de
dominio dirigidas a afectar a los competidores actuales o potenciales, a fin de
dificultar su permanencia o ingreso al mercado, respectivamente. En este supuesto,
la exclusión de competidores no se consigue mediante un desempeño eficiente de la
empresa dominante, sino a través de un comportamiento anticompetitivo. (p.144).
En tal sentido, según el Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas- Decreto Legislativo N°1034, consideramos que efectivamente el presente
caso se ejerce un abuso de posición de dominio con la conducta de negativa injustificada de
trato por lo que, al tratarse de dicha modalidad de conducta, esta tendría un efecto
exclusorio por lo señalado en el el Art. 10 inc. 10.2. Asimismo, este efecto exclusorio se
manifiesta con el comportamiento lento de AMOROSA para atender los pedidos de sus
clientes y por las trabas puestas para registrarse con una aparente justificación de que se
trataba de políticas de la empresa (condiciones impuestas con la finalidad de negar
contratar con la empresa, lo cual que debe ser probado), restringiendo así la posibilidad de
DULCISIMA S.A.C. de iniciar operaciones comerciales en el mercado de mermeladas de
frutas orgánicas, afectando su participación en el mercado.
4. ¿Se podrían considerar los envases de vidrio como una facilidad esencial? (02
PUNTOS)
En el caso de los envases de vidrio para mermeladas, utilizaremos los aspectos aplicados
por la CCO para analizar si dichos productos son o no facilidades esenciales, los cuales
fueron señalados en el caso del señor Pedro Juan Laca Buendía contra Electronorte S.A.
Primero, no existen restricciones legales o administrativas que impidan o limiten la
fabricación de los envases de vidrio. Por otro lado, tampoco la sustitución es imposible en
términos técnicos o económicos, pues existe un 20% de participación en el mercado por
parte de empresas que las fabrican, además de existir otro tipo de envases como los de
plástico, en vez de vidrios. Por último, en cuanto si existen o no pocas empresas que
ofrezcan la adquisición de estos envases de vidrio, es posible afirmar que no, puesto que, a
pesar de que AMOROSO posea mucha participación en el mercado, existen otras empresas
competidoras.
No obstante, hay que considerar que, en la sentencia -asunto Oscarh Bronner GMBH & Co.
KG vs. Mediaprint Zeitungs Und Zeitschriftenverlag CMBH & Co. KG (1998), el Tribunal de
Justicia (máxima autoridad jurisdiccional de la Comunidad Europea) limitó la aplicación de la
doctrina de las facilidades esenciales para casos de negativa de trato, al establecer que era
necesario demostrar que la negativa a contratar eliminaba totalmente la competencia en el
mercado y que el recurso o bien que se quiere era indispensable, es decir, que su
sustitución o duplicación sea imposible o demasiado difícil por factores reglamentarios,
técnicos o económicos. Esta interpretación restrictiva que eleva el estándar de prueba
requerido para considerar a un producto o bien como esencial evitaría la interpretación
extensiva que restrinja en demasía la libertad de contratar. Por lo tanto, tal doctrina podría
ser aplicada en casos muy específicos como en los monopolios naturales.
Bibliografía:
D. S. N° 030-2019-PCM Que, mediante el Decreto Legislativo 1034 se aprobó la Ley
de Represión de Conductas Anticompetitivas, que prohíbe y sanciona las conductas
anticompetitivas con la finalidad de promover la eficiencia económica en los mercados para
el bienestar de los consumidores. Diario oficial El Peruano (2019)
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-texto-
unico-ordenado-de-la-le-decreto-supremo-n-030-2019-pcm-1742317-2/ [Consulta: 5 de
octubre de 2021].
Ruiz, G. (2011). LA NUEVA LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS
ANTICOMPETITIVAS: ACOTANDO LA DISCRECIONALIDAD DE LA AUTORIDAD DE
COMPETENCIA. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Quintana, E. (2002) Prohibición de negativas injustificadas de trato: ¿equilibrando la
libertad de contratar y la libre competencia? Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Quintana, E. (2008). Prohibición de negativas injustificadas de trato: ¿equilibrando la
libertad de contratar y la libre competencia? Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
GAGLIUFFI,I. (2008). La evaluación de las conductas anticompetitivas bajo la regla
per se o la regla de la razón.
https://revistas.indecopi.gob.pe/index.php/rcpi/article/download/100/107/ [Consulta: 5 de
octubre de 2021].