100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas57 páginas

Bases para La Lectura y Escritura Académica

Este documento presenta las bases para la lectura y escritura académica. Se divide en cuatro capítulos que cubren el proceso de lectura de documentos académicos, la documentación bibliográfica, la escritura de documentos académicos y la edición de documentos. El objetivo es desarrollar habilidades de lectura y escritura a través de la práctica constante y la metacognición.

Cargado por

Sergio Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas57 páginas

Bases para La Lectura y Escritura Académica

Este documento presenta las bases para la lectura y escritura académica. Se divide en cuatro capítulos que cubren el proceso de lectura de documentos académicos, la documentación bibliográfica, la escritura de documentos académicos y la edición de documentos. El objetivo es desarrollar habilidades de lectura y escritura a través de la práctica constante y la metacognición.

Cargado por

Sergio Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Universidad Santo Tomás

Bases para la lectura


y escritura académica
María Teresa Artés Ibáñez | Carolina Cereceda Triviño | Felipe Tapia Marín

FORMACIÓN
GENERAL

1
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

CAPÍTULO I: PROCESO DE LECTURA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS


Índice 6
1. Concepto y estructura de documentos académicos. 6
2. Textos expositivos y argumentativos. 7
3. Etapas de la lectura de un texto académico. 12
4. Prelectura de un texto. 12
5. Regulación de la lectura. 15
6. Evaluación de la lectura. 18
7. Voces del discurso en textos académicos. 26

CAPÍTULO II: PROCESO DE DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA 35


1. Fuentes académicas, especializadas y de divulgación. 35
2. Intertextualidad: citas directas e indirectas, referencia y alusión. 38
3. Sistemas de referencia. 39
4. Abreviaturas latinas presentes en textos académicos. 43
5. Métodos para la sistematización de la información. 44
6. Bilbiografía anotada 47

CAPITULO III: ESCRITURA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS 49


1. El proceso de escritura. 49
2. Planificación de la escritura. 49
3. Géneros de circulación académica. 50
4. Estructura interna de los textos académicos. 53
5. Estructura dialógica de los textos académicos. 54
6. Lenguaje científico. 55
7. Recursos de expresividad. 56
8. Modalidad del enunciado o formas de lo expresado. 59
9. Cualidades de estilo. 61
10. Modos de organización del discurso. 65
11. Secuencias discursivas. 66
12. Tipos de párrafo. 70
13. Coherencia y cohesión. 79

CAPÍTULOS IV: EDICIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. 88


1. ¿Qué es editar? 88
2. Procedimientos de edición. 88
3. Las reglas de textualización en el proceso de edición. 89
4. Ultracorrecciones. 89
5. Uso del gerundio. 90
6. Oraciones interpersonales. 91
Registro en propiedad intelectual: Nº: 2021-A-511 7. Ortografía acentual: Reglas generales. 92
Universidad Santo Tomás 8. Ortografía acentual: Reglas especiales. 94
2021 9. Ortografía literal: Uso de mayúsculas. 95
10. Ortografía literal: Datos importantes. 98
11. Ortografía puntual. 99
12. Clases de palabras. 104
13. Relaciones entre palabras. 103
BIBLIOGRAFÍA. 108

2 3
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Introducción
El aprendizaje de habilidades transversales es un pro- habilidades, cuyo proceso va mucho más allá de la mera
ceso que llevaremos a cabo no solo a lo largo de toda lectura o escritura por separado y, en el contexto ade-
la carrera, sino también en la experiencia profesional. cuado, permite desarrollar áreas del pensamiento más
Las competencias de lectura y escritura están intrínse- complejos, lo que tendrá como resultado un crecimiento
camente relacionadas, por ello, el aprendizaje de una de integral en la formación profesional del estudiante.
ellas conlleva al fortalecimiento de la otra y viceversa. Se La alfabetización implica un desarrollo permanente de
busca que tales habilidades sean incorporadas mediante competencias que no se detiene al acabar los estudios
la práctica y el ejercicio constante. superiores, sino que, muy por el contrario, debe continuar
La metacognición, es decir, la reflexión y regulación reforzándose a medida que continuemos la carrera profe-
consciente respecto a estos procesos, constituye una sional, debido a que necesitaremos estas competencias
ayuda para trabajar estas competencias, con el fin de que fortalecidas.
no sea necesario detenerse a memorizar contenidos que En este marco, entendemos la metacognición como una
pueden estar disponibles en un texto de estudio como el reflexión necesaria respecto a dichos procesos de alfabe-
que se presenta a continuación. tización, la que debe realizarse en conjunto con el apren-
El presente documento sintetiza y entrega los contenidos dizaje de contenidos específicos que permitirán fortalecer
necesarios que podemos examinar al momento de traba- competencias de utilidad para el desarrollo integral de la
jar nuestras competencias de lectura y escritura. Ambas Es a partir de ese escenario en donde, por medio del pre-
están enfocadas en un contexto académico, por tanto, los sente documento, buscamos revisar y sistematizar los
textos que se revisarán a modo de ejemplo para desarro- contenidos específicos vistos en la asignatura de Taller de
llar la comprensión de lectura y la producción escrita co- Competencias Comunicativas, con el objetivo de entregar
rresponden a textos especializados de diferentes campos un material de consulta valioso y siempre disponible.
académicos en lo que estemos insertos. ´ La narrativa del texto comenzará con habilidades relacio-
La enseñanza de la lectura y la escritura contextualizada nadas con la lectocomprensión, para luego profundizarlas
a áreas específicas del conocimiento permitirá que los por medio de la búsqueda de fuentes y selección de
alumnos accedan a un nivel más profundo de aprendizaje, información y, finalmente, pasar a la etapa de construc-
conocido como alfabetización disciplinar. Esta se entien- ción de conocimiento a partir de la producción de textos
de como un proceso de integración de conocimientos y académicos.

4 5
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

CAPÍTULO I
PROCESO DE LECTURA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Ejemplo de fuente especializada (fragmento):
Estudio exploratorio del vegetarianismo en restauración colectiva
Alejandro Martínez, Gaspar Ros y Gema Nieto
Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología. Área de Conocimiento de Nutrición y Bromatología. Campus Universitario
de Espinardo. Universidad de Murcia. Murcia

1. Concepto y Estructura de textos académicos Introducción


La comprensión de lectura es el proceso mediante el cual no solo se decodifican los signos lingüísticos que constituyen La International Vegetarian Union (IVU) da la siguiente definición sobre las dietas vegetarianas: “Una dieta de alimentos derivados de plantas,
un texto, sino que también realizamos inferencias, interpretaciones, análisis e integración del contenido en el propio con o sin productos lácteos, huevos y/o miel” (1). Pero dentro de esta definición, nos encontramos un amplio abanico de dietas, con unos
sistema de conocimientos y creencias, para la posterior reflexión y utilización de la información en otros contextos. niveles de restricción de alimentos, planteamientos o normas diferentes.
Los textos académicos exigen desarrollar competencias específicas de alfabetización, las que involucran un vocabula- Así, encontramos dietas como las ovolactovegetarianas, en las cuales se rechaza todo producto que cause la muerte del animal pero que
rio en particular, modos de organización de la información y aspectos formales. Por tal motivo, es necesario distinguir- incluyen productos como huevos y leche, o las veganas, que evitan todo tipo de productos de origen animal.
los de textos no académicos antes de profundizar en las habilidades lectocomprensivas para abordarlos. Las dietas vegetarianas son seguidas por gran cantidad de gente en todo el mundo, sin embargo, los vegetarianos solo representan un
En primer lugar, se debe hacer la distinción entre fuentes especializadas y de divulgación. Las características distin- pequeño porcentaje de la población total de cada país, aunque hay excepciones como la India, donde una de cada cuatro personas es vege-
tivas más específicas de ambas serán revisadas con mayor detalle en apartados siguientes destinados a la selección tariana (2). Por otro lado, un 5% de la población de Reino Unido (3) y un 2,8% de los adultos de Estados Unidos son vegetarianos (4). Para
de fuentes. No obstante, con el objetivo de enfocar la lectura comprensiva a textos con determinadas características, hacernos una idea del porcentaje de vegetarianos en España tenemos que recurrir a la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española
conviene mencionar que una fuente especializada es construida en un entorno académico, destinada a la comunidad (ENIDE), realizada por la AESAN en 2011 (5), en la cual un 1,5% de la población no consumía carne ni pescado, lo que equivaldría a una cifra
académica formada principalmente por estudiantes y docentes, y que está ceñida a normas formales específicas, las total de más de 700.000 vegetarianos. Estas cifras parecen “una base bastante sólida”, según expone la Unión Vegetariana Española (UVE) en
que varían según cada área del conocimiento. Además, incorporan de manera precisa la información bibliográfica y su página web, aunque asimismo apuntan que existen ciertas limitaciones, como en el caso de las personas que no consideren el atún en
fuentes utilizadas para su producción. Dicha información constituirá una serie de pistas importantes al momento de lata un pescado o que no consideran el jamón una carne (6).
planificar la lectura del texto durante la primera etapa de la lectocomprensión.
Dentro de las fuentes académicas especializadas se pueden encontrar artículos de revistas científicas, libros, tesis, Martínez, Alejandro, Ros, Gaspar, & Nieto, Gema. (2019). Estudio exploratorio del vegetarianismo en restauración colectiva. Nutrición Hospita-
congresos, ponencias, ensayos o monografías. laria, 36(3), 681-690. Epub 17 de febrero de 2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2314

El texto anterior corresponde a una fuente especializada, debido a la de-


tallada y rigurosa información que entrega. Además, entrega datos espe-
cíficos como el autor, la institución y el área de conocimiento en la que se
enmarca. En la introducción explica el método de investigación a seguir.
Además de lo anterior se encuentra indexado en la base de datos científica
Scielo.

6 7
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo de fuente de divulgación:


¿Qué tipo de persona eres? ¿Necesitas que te acompañemos?
Cuando se trata de eliminar exceso de grasa corporal (a lo que erróneamente le llaman bajar de peso) existen 4 tipos de personas:
1. Las que no tienen idea de qué es lo que hay que hacer. No entienden qué hacen los alimentos en su cuerpo cada vez
que comen o… no comen. Son personas que normalmente dependen de las noticias, revistas, lo que dijo o no dijo alguna
amiga o amigo y se pasan la vida de dieta en dieta con la esperanza de que “la nueva dieta” les resulte. En el intertanto,
mientras piden sacarina para el café, en la otra mano tienen un pastel/brownie/muffin. ¡Y no entienden por qué no bajan
de talla! 2. Textos expositivos y argumentativos
2. Las que están esperando que salga al mercado la “pastillita milagrosa” que les permita eliminar en “un par de semanas”
lo que le han hecho a su cuerpo por años. Como “la pastillita” aun no se inventa, se conforman con hacerse una cirugía Antes de comenzar a leer un texto, necesitamos detenernos en aspectos generales que facilitarán su comprensión,
bariátrica sin saber que 7 de cada 10 personas vuelve al cabo de un tiempo a pesar lo mismo, o más que antes de la por ejemplo: ¿Es literario o no? ¿Es argumentativo o expositivo? ¿A qué subgénero corresponde? Por ejemplo, no es lo
operación. ¡Y no entienden por qué volvieron a subir! mismo leer un informe de investigación que un ensayo, puesto que sus respectivos propósitos, estructuras y lenguaje
3. Las que saben lo que hay que hacer. Entienden qué pasa en su cuerpo cada vez que comen o no comen. Posiblemente son muy diferentes.
pusieron en práctica esos conocimientos, obtuvieron resultados mientras lo hicieron, pero… lo abandonaron y volvieron a El texto expositivo utiliza un lenguaje objetivo, sin ninguna clase de juicios de valor. La organización está estructurada
tener la misma o más talla que antes de empezar. en introducción, desarrollo y conclusión. Además, los datos son entregados de lo general a lo particular, es decir, en la
¡Son personas que “no pueden hacerlo solas”! llamada forma de pirámide invertida. Por ello, comienza con definiciones y planteamiento del tema, para luego entregar
4. Las que saben lo que hay que hacer, y lo hacen y tomaron el control de su vida respecto de su talla y, más importante, datos de carácter más específico como características, comparaciones, ejemplos, detalles, entre otros.
su salud. Son personas que por resolver su vida desde la alimentación, han visto impacto en todas las restantes áreas que
compone su vida.
No importa cuál de las tres primeras personas seas, si quieres ser como la última tenemos un plan para que obtengas los
resultados que estás buscando y los puedas mantener a lo largo del tiempo.Al principio no será fácil, pero… te podemos
garantizar que ¡no vas a pasar hambre!

MétodoG.R.E.Z. (s.f) ¿Qué tipo de persona eres? ¿Necesitas que te acompañemos? https://blog.metodogrez.com/home/articles/te-
acompaamos

El texto anterior corresponde a una fuente de divulgación. Solo entrega


información general, no existen datos acerca de quién lo escribió, y el
lenguaje usado es más sencillo. La fuente es un blog, medio que cualquier
persona puede construir, tenga o no credenciales académicas.

8 9
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo de texto expositivo: Ejemplo de texto argumentativo (fragmento):


La International Vegetarian Union (IVU) da la siguiente definición sobre las dietas vegetarianas: “Una dieta de alimentos derivados de “La interacción entre ciencia, tecnología y cocina hace que estas nuevas técnicas de conservación, más allá de obtener productos seguros,
plantas, con o sin productos lácteos, huevos y/o miel” (1). Pero dentro de esta definición, nos encontramos un amplio abanico de dietas, permitan conocer la manera en que estas tecnologías modifican la textura de los alimentos y que puedan pensarse nuevas soluciones para
con unos niveles de restricción de alimentos, planteamientos o normas diferentes. los consumidores que aúnen calidad organoléptica y nutricional con innovación. Las altas presiones, por ejemplo, pueden ser consideradas
Así, encontramos dietas como las ovolactovegetarianas, en las cuales se rechaza todo producto que cause la muerte del animal pero que una manera diferente de cocinar empleada por la industria alimentaria para elaborar productos con unas texturas novedosas.
incluyen productos como huevos y leche, o las veganas, que evitan todo tipo de productos de origen animal. En un futuro en el que no existen las temporadas, en el que los productos son globales, la tierra es casi estéril y en el que nadie cocina, los
Las dietas vegetarianas son seguidas por gran cantidad de gente en todo el mundo, sin embargo, los vegetarianos solo representan un restaurantes serán una rareza donde los cocineros serán unos artesanos en extinción, depositarios de una sabiduría popular y vinculados a
pequeño porcentaje de la población total de cada país, aunque hay excepciones como la India, donde una de cada cuatro personas es la naturaleza, puesto que se habrá desarrollado una cultura y un gusto por los alimentos tratados con las tecnologías más modernas.
vegetariana (2). Por otro lado, un 5% de la población de Reino Unido (3) y un 2,8% de los adultos de Estados Unidos son vegetarianos Quizá las personas del futuro ya no anhelarán la paella del domingo que sabe como la de la abuela, sino la paella del domingo que sabe
(4). Para hacernos una idea del porcentaje de vegetarianos en España tenemos que recurrir a la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética como la hacía tal o cual industria.”
Española (ENIDE), realizada por la AESAN en 2011 (5), en la cual un 1,5% de la población no consumía carne ni pescado, lo que equivaldría
a una cifra total de más de 700.000 vegetarianos. Estas cifras parecen “una base bastante sólida”, según expone la Unión Vegetariana Perisé, Ramón, & Serrano Ríos, Gema. (2018). Ensayo sobre salud, nutrición y gastronomía. Nutrición Hospitalaria, 35(spe4), 52-55. Epub 28
Española (UVE) en su página web, aunque asimismo apuntan que existen ciertas limitaciones, como en el caso de las personas que no de septiembre de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.2126
consideren el atún en lata un pescado o que no consideran el jamón una carne (6).

Martínez, Alejandro, Ros, Gaspar, & Nieto, Gema. (2019). Estudio exploratorio del vegetarianismo en restauración colectiva. Nutrición
Hospitalaria, 36(3), 681-690. Epub 17 de febrero de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.2314

El texto argumentativo, en cambio, posee una mayor flexibilidad en su


estructura. Se permite emitir juicios de valor y opiniones. Se compone
principalmente de una tesis, que es la idea a defender; una base,
compuesta por los argumentos que sostienen la postura del autor, y una
conclusión, que reformula y actualiza la tesis.

10 11
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

3. Etapas de la lectura de un texto:


ambos casos, la lectura es su razón de ser y el paratexto contribuye a concretarla en tanto dispositivo pragmático.
La lectura es un proceso complejo que no tiene lugar solo en un instante. Como lectores dialogamos con este, hacemos
El paratexto predispone y condiciona la lectura, cooperando con el lector en su trabajo de construcción -o
preguntas, generamos expectativas, releemos y lo integramos en nuestro esquema de conocimientos.
reconstrucción- del sentido.
En un texto académico, los paratextos más comunes corresponden a la portada, la contraportada, las primeras páginas
Existen tres etapas o momentos de lectura asociados a determinadas acciones:
de un libro, el índice, notas, los títulos, subtítulos, el nombre del autor o autores, la fecha, la universidad o institución
en donde se produjo, el abstract o resumen, las palabras clave al inicio de una publicación, entre otros. Revisarlos
1. Planificación de la lectura: ocurre antes de la lectura del texto.
puede entregar información relevante para preparar el abordaje del texto mismo con una idea general de lo que se
2. Regulación de la lectura: ocurre durante la lectura del texto.
desea aprender. Incluso, permite activar conocimientos previos acerca de los contenidos académicos, permitiendo una
3. Evaluación de la lectura: ocurre después de la lectura del texto.
mejor alfabetización en el alumno. Algunos de estos paratextos pueden cobrar mayor o menor relevancia dependiendo
de su ubicación en el documento, el que puede ser impreso o digital.

4. Prelectura de un texto Ejemplo de paratextos en una fuente académica:

La comprensión de lectura involucra varias etapas. Por lo general, el lector tiende a leer el contenido del texto
inmediatamente, sin advertir ciertas pistas de lectura que podrían orientarlo en el proceso.
Rara vez se comienza a leerse un texto desde cero. Existen ciertas expectativas, conocimientos previos y predicciones
que otorgan pistas. Por ejemplo, puede que no hayamos leído nada de Sigmund Freud, pero al momento de leer un
texto suyo podemos tener cierta noción general que se trata de un libro sobre psicología y no de mecánica automotriz.
Lo mismo sucede si leemos una novela de fantasía o de terror. Ciertas pistas nos ayudarán a anticiparnos, de alguna
manera, al contenido por abordar.
Para una buena comprensión de lectura es necesario leer el documento más de una vez, lo que debes convertir en un
hábito. Por lo general, leemos el texto una sola vez y nos quedamos con esa comprensión inicial. Sin embargo, para
formar el hábito de una lectura más completa debemos considerar las etapas de lectura: Planificación (Antes de la
lectura), Regulación (Durante la lectura) y Evaluación (Después de la lectura).
Planificación de la lectura: La etapa de planificación de la lectura se lleva a cabo antes de la lectura del contenido de
un texto académico.
A modo de preparar la inminente lectura, debemos examinar todos los elementos que forman parte del documento
especializado pero que no correspondan al texto en sí. Dichos elementos constituyen valiosas pistas para la predicción
de lectura y se denominan paratextos.

Paratexto:
Para = junto a, al lado de. Por lo tanto, paratexto es lo que rodea o acompaña al texto, “aunque no sea evidente cuál es
la frontera que separa texto de entorno” (Alvarado, M., 2019)
El texto puede ser pensado o concebido como objeto de la lectura, a la que preexiste, o como producto de ella. En

12 13
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Conocimientos previos: el tener ciertos conocimientos, por generales que sean, sobre un tema específico, pueden
orientar la lectura y hacer que la asimilación de los nuevos contenidos sea más fácil. Para reconocer tales conoci-
5. Regulación de la lectura
mientos previos se deben observar con detención los paratextos presentes, para de esa forma comenzar a elaborar una
La regulación de la lectura tiene lugar durante el proceso de integración de un texto. A lo largo de este proceso iremos
hipótesis o predicción de lectura.
corroborando la hipótesis elaborada en la etapa de planificación. Para ello, es necesario leer el texto más de una vez,
Es importante poder establecer vínculos entre la información previa y la nueva información, es decir, entre los cono-
volver a leer párrafos difíciles, hacernos preguntas, tomar notas, comentarlo con otros lectores. En definitiva, todas
cimientos que se poseen y aquello que se adquirirán durante el proceso lector. Esta relación permite determinar el
aquellas acciones que mejoran e incrementan la comprensión integral de un texto. Es necesario llevar a cabo una
sentido de la información leída y completar vacíos informativos.
lectura Scan.
Para activar los conocimientos previos hace falta llevar a cabo acciones como:
¿Qué es la lectura Scan?
• Realizar constantes preguntas referidas al tema planteado en el texto.
Así como la lectura Skim es un acercamiento rápido y superficial al texto en su fase inicial, la lectura Scan implica leer
• Determinar tema e ideas centrales del texto.
meticulosamente, atendiendo todos los detalles que componen cada párrafo, procurando identificar el tema, ideas
• Elaborar una lluvia de ideas en torno al tema.
principales y secundarias en cada uno. A fin de recoger la información específica, se debe realizar una lectura atenta.
De ser necesario, se deben releer los párrafos más de una vez hasta alcanzar la comprensión.
Lectura Skim: Otro medio de recopilar información útil para planificar la lectura es la Lectura Skim, también denomi-
Junto con lo anterior, a lo largo de la lectura Scan se deben ir corroborando o refutando las hipótesis o predicciones for-
nada rápida o de vistazo. Este procedimiento implica leer el texto de forma rápida, sin detenerse en detalles, mediante
muladas durante la etapa anterior, la lectura Skim. Para lograrlo, existen una serie de acciones específicas que facilita-
una lectura superficial o exploratoria de los elementos paratextuales mencionados con anterioridad, como también un
rán la comprensión:
vistazo general a los tipos de párrafo, a qué tipo de texto corresponde, en qué género o subgénero está enmarcado, el
vocabulario empleado, el propósito general del autor, caracteres destacados, sin necesariamente leer el texto mismo.
1. Subrayar los fragmentos más relevantes y hacer anotaciones al costado de cada párrafo.
Esta acción anticipará la construcción de una hipótesis que podrá ser corroborada a lo largo del texto, como también
2. Tomarse un tiempo para buscar en un diccionario o Internet aquellas palabras que se desconozcan o
preparar un objetivo de lectura y movilizar los conocimientos previos respecto al tema, complementar la información y
solo se tenga una noción vaga o general de su significado. Rara vez nos tomamos un tiempo para hacerlo
almacenarla a medida que se asimile el texto, e ir comprobando la hipótesis en etapas posteriores de la lectura.
y solemos saltarnos aquellos términos, pero conocerlos mejorará la comprensión del texto, y posibilitará
que en el futuro nuestra comprensión de textos futuros sea mayor, por lo cual, debemos convertirlo en un
Hipótesis o predicción: Un buen lector no solo descifra las palabras que componen un texto, sino que además se
hábito.
relaciona con él de forma permanente, lo interroga, lo integra, lo cuestiona, y evalúa su proceso lector constantemente
3. Siguiendo con el punto anterior, si se tienen dudas respecto a ciertos contenidos, se pueden realizar
para incorporar esos nuevos conocimientos en su realidad personal y su propio entorno. Por ello, se vale de la hipótesis
búsquedas en otras fuentes para mejorar la comprensión de ciertos temas. Mientras más se mejore
o predicción para tratar de anticiparse al contenido de lo que lee, centrándose en aspectos generales como el tipo de
la comprensión de lectura, mayor será el conocimiento adquirido. Y, a la inversa, mientras mayor sea
texto o la intención del autor, o también examinando pistas paratextuales.
el conocimiento a lo largo de los años, mejor será la comprensión de los próximos textos a leer y, por
Se debe tener en cuenta que la predicción no es única, sino que a medida que el lector avanza, puede ir reformulando
consiguiente, se adquirirán nuevos conocimientos.
su predicción inicial o bien establecer más de una. Además, el propósito de la predicción o hipótesis no es acertar a la
4. Atender a las palabras clave o keywords del texto, pues ellas orientan y articulan el proceso de lectura.
primera. De hecho, equivocarse y corroborar el tema e idea principal del texto forma parte del proceso de planificación
Para realizar una lectura Scan efectiva, se deben llevar a cabo una serie de procesos que facilitarán el
de la lectura.
rastreo de información local y global. Es preciso identificar el tema e idea principal de cada párrafo.
La predicción o hipótesis contiene una base informativa (explícita o implícita) que permite reafirmar o modificar la idea
formulada previamente. Las bases informativas son las huellas textuales en las que se basan las decisiones lectoras.
El subrayado comprensivo y las síntesis parciales son aquellas acciones que orientan la lectura Scan. Estas permiten
Para construir una buena hipótesis conviene recurrir a preguntas que pueden ayudarnos a anticipar la lectura:
mantener la concentración, reflexionar sobre lo leído, aumentar la retención y mejorar la comprensión.
Según el título: ¿De qué tratará el texto?
El proceso a seguir involucra tres pasos, los cuales son:
Según la Lectura Skim del texto: ¿Cómo proseguirá la información? ¿Qué representará este concepto para el texto?
¿Cómo finalizará?

14 15
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

1. Identificar el tema.
2. Identificar la idea principal.
3. Realizar una síntesis al margen del párrafo.

Lo primero que debe hacerse es reconocer el tema de cada párrafo. Para ello, es preciso responder a la pregunta: “¿De
Ejemplo
qué habla o trata el texto o párrafo?” (Según si la síntesis es global o local). Una vez se identifique el tema, puede Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México
encerrarse en un recuadro o subrayarse con un color específico. Introducción
En el fragmento anterior, el tema o de lo que se habla son las semillas. Entre las formas que tenemos de reconocer el En México el abastecimiento de semillas y uso de variedades nativas y mejoradas, es estratégico e influye en la posibilidad de elevar la
tema de un texto o párrafo, están el hecho de que este suele identificarse en las primeras líneas, además de que puede producción. Durante los últimos años ocurrieron modificaciones al marco legal que han influido para la situación de crisis que actualmente
se vive en el campo mexicano. Éstos cambios acentuaron la distorsión y desequilibrio en la producción y abastecimiento de semillas, con
excesiva concentración en unas cuantas empresas privadas del control de este insumo fundamental en la estrategia agrícola del país (Ortiz
et al, 2007; Luna etal., 2012).

Ejemplo
Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México Lo que se dice acerca de las semillas es que su abastecimiento en México es estratégico e influye en la posibilidad de
Introducción elevar su producción, y que ciertos cambios legales acentuaron la distorsión y desequilibrio en su producción y abaste-
En México el abastecimiento de semillas y uso de variedades nativas y mejoradas, es estratégico e influye en la posibilidad de elevar la cimiento.
producción. Durante los últimos años ocurrieron modificaciones al marco legal que han influido para la situación de crisis que actualmente Una vez que hemos identificado el tema e idea principal de un párrafo, el siguiente paso es realizar una síntesis al mar-
se vive en el campo mexicano. Éstos cambios acentuaron la distorsión y desequilibrio en la producción y abastecimiento de semillas, con gen del párrafo que englobe el tema e idea principal. Esto nos ayudará a sustraer la información esencial del fragmento
excesiva concentración en unas cuantas empresas privadas del control de este insumo fundamental en la estrategia agrícola del país (Ortiz y dejar fuera lo que no es esencial.
et al, 2007; Luna etal., 2012).

Ejemplo
aparecer con recurrencias a lo largo del texto.
Una vez que se ha identificado el tema, la siguiente fase de la lectura Scan corresponde a la de identificar la idea Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México
principal. Para ello, es necesario ya tener identificado el tema del párrafo. Luego procederemos a hacer la siguiente Introducción
pregunta: ¿Qué se dice sobre el tema? En México el abastecimiento de semillas y uso de variedades nativas y mejoradas, es estratégico e influye en la posibilidad de elevar la
En el caso del ejemplo anterior, la pregunta debería ser: ¿Qué se dice sobre las semillas en el párrafo? producción. Durante los últimos años ocurrieron modificaciones al marco legal que han influido para la situación de crisis que actualmente
se vive en el campo mexicano. Éstos cambios acentuaron la distorsión y desequilibrio en la producción y abastecimiento de semillas, con
excesiva concentración en unas cuantas empresas privadas del control de este insumo fundamental en la estrategia agrícola del país (Ortiz
et al, 2007; Luna etal., 2012).

16 17
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Síntesis: La modificación en los métodos de producción y abastecimiento de semillas en México han producido una Omisión: los fragmentos seleccionados, si bien forman parte del texto, a la hora de capturar lo más esencial pueden
distorsión y desequilibrio en el proceso. dejarse fuera pues no aportan mucha información útil, son más bien articuladores de la información.
Esta operación debe repetirse párrafo por párrafo. De ser necesario, estos deben releerse para su mayor comprensión.
También es posible que se deba buscar y definir aquellos conceptos que se desconozcan, así como complementar la
información a través de consultas en otras fuentes que complementen el conocimiento faltante.
Otra acción que puede realizarse para ir corroborando la comprensión de un texto es hacerse la pregunta: “¿Soy capaz
de explicarlo con mis propias palabras?”. Si no se es capaz y solo puede explicarse mediante las palabras textuales, es
probable que la comprensión del texto no sea óptima y necesite ser releído. Ejemplo
Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México
6. Evaluación de la lectura Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México
La producción nacional de maíz ha sido crecientemente deficitaria en comparación con el consumo nacional aparente. En la actualidad, ese
déficit es del orden de 11 millones de toneladas anuales. La acción de eliminación de PRONASE, más un creciente impulso de dominio del
La comprensión lectora no acaba cuando se termina de leer el texto. Podemos realizar actividades que mejorarán la mercado nacional de semillas, por parte de los intereses multinacionales, abrió la posibilidad de entrada en escena de corporaciones como
lectocomprensión, además de registrar los contenidos más esenciales. La evaluación de la lectura tiene lugar una vez Monsanto. Un puñado de corporaciones multinacionales, como Monsanto, ha identificado la posibilidad de adueñarse del mercado mexicano
hemos terminado de leer el texto, de preferencia más de una vez. de semillas, usando como medio a la tecnología de maíz transgénico. Su propaganda, hasta ahora exitosa, promete que su tecnología trans-
Resumen y síntesis. génica le permitirá al país incrementar su rendimiento medio desde 2.8 tha-1 hasta 6 tha-1, mediando la reducción del uso de agroquímicos.
La elaboración de resúmenes y esquemas constituye una valiosa ayuda para comprender mejor un texto. No obstante,
esto debe realizarse una vez el texto ha sido leído un par de veces. Uno de los errores más comunes que se suelen
cometer es construir el resumen o esquema a medida que se va leyendo, lo que da como resultado una síntesis con
mucha información que no es elemental, o cuya extensión es mayor a lo que se necesita.
Para elaborar un buen resumen, se deben considerar las cuatro macrorreglas involucradas en el proceso de lectura y Selección: Los fragmentos seleccionados contienen la información más relevante y que no puede ir fuera a la hora de
síntesis. Estas son: construir un resumen o síntesis gráfica.
1. Omisión: Consiste en dejar fuera todo aquello que no es relevante en un texto. Por ejemplo, detalles,
conectores, proposiciones, palabras que no aportan al sentido del texto, entre otras.
2. Selección: Es el proceso inverso a la omisión, se debe seleccionar solo lo que es verdaderamente
importante.
3. Generalización: Tomando lo trabajado en las dos etapas anteriores, se lleva a cabo una generalización
que reúna solo lo esencial del texto o párrafo. Ejemplo
4. Construcción: A partir de los procesos realizados en las tres etapas o macrorreglas anteriores, se
reelabora el contenido del texto original, con las propias palabras. Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México
A continuación, se mostrará un ejemplo de cómo aplicar paso a paso estas reglas: La producción nacional de maíz ha sido crecientemente deficitaria en comparación con el consumo nacional aparente. En la actualidad, ese
déficit es del orden de 11 millones de toneladas anuales. La acción de eliminación de PRONASE, más un creciente impulso de dominio del
mercado nacional de semillas, por parte de los intereses multinacionales, abrió la posibilidad de entrada en escena de corporaciones como
Monsanto. Un puñado de corporaciones multinacionales, como Monsanto, ha identificado la posibilidad de adueñarse del mercado mexicano
de semillas, usando como medio a la tecnología de maíz transgénico. Su propaganda, hasta ahora exitosa, promete que su tecnología trans-
génica le permitirá al país incrementar su rendimiento medio desde 2.8 tha-1 hasta 6 tha-1, mediando la reducción del uso de agroquímicos.

18 19
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Esquemas
Generalización: A partir de lo omitido y lo seleccionado en las dos etapas anteriores, se rescatan los conceptos
Además de los resúmenes, las representaciones gráficas de un texto permiten organizar la información de manera
específicos que dan forma al párrafo.
global y orientar la lectura. Es importante recalcar que un esquema o mapa conceptual no reemplazan la lectura de un
texto, sino que facilitan la lectura y el análisis en etapas posteriores.
Para una buena elaboración de un esquema se pueden considerar las acciones durante y después de la lectura, como la
identificación de los temas e ideas principales de cada párrafo, o las síntesis logradas a partir de las macrorreglas.
Ejemplo El esquema debe contener los títulos y subtítulos, así como los subtemas desglosados. Puede convertirse en un esque-
ma de llaves o numéricos.
Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México De llave

Párrafo Contextualización
La producción nacional de maíz ha sido crecientemente deficitaria en comparación El déficit en la producción de maíz Detalle
con el consumo nacional aparente. En la actualidad, ese déficit es del orden de ha permitido la entrada a que Idea Secundaria
11 millones de toneladas anuales. La acción de eliminación de PRONASE, más un corporaciones como Monsanto se Idea Principal 1 Detalle
creciente impulso de dominio del mercado nacional de semillas, por parte de los adueñen del mercado mexicano de Idea Secundaria
intereses multinacionales, abrió la posibilidad de entrada en escena de corporaciones semillas por medio de tecnología Título
como Monsanto. Un puñado de corporaciones multinacionales, como Monsanto, ha transgénica, aumentando la producción o Idea Principal 2
identificado la posibilidad de adueñarse del mercado mexicano de semillas, usando por toneladas. Idea General
como medio a la tecnología de maíz transgénico. Su propaganda, hasta ahora exitosa, Idea Secundaria
promete que su tecnología transgénica le permitirá al país incrementar su rendimiento Idea Principal 3 Detalle
medio desde 2.8 tha-1 hasta 6 tha-1, mediando la reducción del uso de agroquímicos. Idea Secundaria
Detalle

Construcción: luego de las tres etapas anteriores, se procede a reescribir y reformular lo esencial del párrafo:
Idea General
1. Idea principal
1.1. Idea secundaria
1.1.1. Detalle

Ejemplo Numéricos 1.2. Idea secundaria


1.2.1. Detalle
La baja producción de maíz produjo que la corporación Monsanto planteara a los transgénicos como la solución al déficit, adueñándose del 1.2.2. Detalle
mercado.
2. Idea principal
2.1. Idea secundaria
2.1.1. Detalle
2.1.1.1. Subdetalle
2.1.1.2. Subdetalle
2.1.2. Detalle

20 21
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo
Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México De ésta manera, el 15 de junio de 2007, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la nueva “Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas” (DOF, 2007), se incrementó el control del comercio de semillas por unas cuantas empresas
Introducción multinacionales. Ésta situación propició desabasto en grandes superficies, así como en semillas de frijol, avena, arroz, así como variedades
En México el abastecimiento de semillas y uso de variedades nativas y mejoradas, es estratégico e influye en la posibilidad de elevar la de polinización libre de maíz (Espinosa et al., 2012; Luna et al., 2012).
producción. Durante los últimos años ocurrieron modificaciones al marco legal que han influido para la situación de crisis que actualmente se Adicional a la ley de semillas (DOF, 2007), se presiona para que se autoricen las siembras comerciales de maíz transgénico en México
vive en el campo mexicano. Éstos cambios acentuaron la distorsión y desequilibrio en la producción y abastecimiento de semillas, con excesiva (Espinosa et al, 2012 b), se hacen intentos para que se apruebe una nueva Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV), que derogue la
concentración en unas cuantas empresas privadas del control de este insumo fundamental en la estrategia agrícola del país (Ortiz et al, 2007; vigente (DOF, 1996), y así ubicar a México en el Acta UPOV 91, en lugar del Acta UPOV 78, que convendría jurídicamente a las corporaciones
Luna etal., 2012). multinacionales dueñas de los transgénicos (Haugen and Morten, 2007).
La Ley de Semillas (1991) permitió a otros solicitantes el acceso a las variedades generadas por el Instituto Nacional de Investigaciones El acta UPOV 91, sería la situación legal ideal para despojar de las variedades nativas a los productores, sus dueños milenarios, en caso que
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), además de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), adicionalmente la Ley de Variedades estas variedades sufrieran contaminaciones con transgénicos, que estarían patentados con amparo de la nueva LFVV, lo que no podría ocurrir
Vegetales (1996), así como sus reglamentos y la incorporación de México a la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), en 1997, en el acta UPOV 78, ya que protege la propiedad de los maíces en forma “sui generis’”, pero no patenta los eventos transgénicos.
en el acta UPOV de 1978, esta acta otorga protección suigeneris a las variedades, manteniendo el derecho del agricultor. Éste entorno influyó para En éste trabajo se presenta el proceso y los eventos que han ocurrido en México en torno a las Leyes de Semillas y la Ley Federal de
que en México, en forma rápida, las empresas privadas controlaran el comercio de semillas paralelamente con las limitaciones que impusieron Variedades Vegetales (LFVV) y su relación con la producción, comercio y abastecimiento de semillas en el país. Se comenta sobre el intento
las propias autoridades mexicanas a la Productora Nacional de Semillas (PRONASE) para que no pudiese competir (Espinosa et al, 2012). para ubicar a México en el marco jurídico que conviene a las corporaciones, ante la eventual autorización para siembras comerciales de maíz
En el año 2006, con la participación de investigadores de diferentes instituciones: INIFAP, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (CP), transgénico y en ese caso, al ocurrir las contaminaciones de maíces nativos y mejorados nacionales con eventos patentados, concretar en
Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Universidad Nacional Autónoma de México caso necesario el despojo y apoderamiento de las variedades nativas y mejoradas nacionales, en ese marco de UPOV 91.
(UNAM), etc., así como organizaciones de productores, como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC), así como
algunos Diputados, se propuso una nueva minuta de ley de semillas que promovía el abastecimiento y promoción de semillas nacionales nativas Espinosa-Calderón, Alejandro, Turrent-Fernández, Antonio, Tadeo-Robledo, Margarita, San Vicente-Tello, Adelita, Gómez-Montiel, Noel,
y mejoradas, esta minuta fue aprobada en el pleno de la Cámara de Diputados (CD) por mayoría de legisladores(as). Valdivia-Bernal, Roberto, Sierra Macías, Mauro, & Zamudio-González, Benjamín. (2014). Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales
Sin embargo, probablemente por la influencia de las grandes empresas de semillas, no fue ratificada en el Senado de la República, fue y transgénicos de maíz en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(2), 293-308. Recuperado en 19 de enero de 2021, de http://www.
modificada y como resultado se pretendía que se aprobará una versión de minuta muy diferente y ajena a la protección del sistema de scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000200010&lng=es&tlng=es.
abastecimiento de semillas favorable a los productores. Al regresar a la CD, se prefirió suspenderla en esa legislatura. En la nueva legislatura, en
2007, fue aprobada una nueva minuta, completamente diferente y cabildeada por empresas privadas con la asesoría de algunos diputados y el
propio SNICS, en la cual se extinguió formalmente a la PRONASE. el propio SNICS, en la cual se extinguió formalmente a la PRONASE.

22 23
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

representa. El mapa no debería tener más de quince conceptos en total.


Los pasos a seguir para su construcción son:
A partir del fragmento anterior, observa el siguiente esquema numérico: 1. Leer el texto más de una vez.
2. Identificar las palabras o conceptos clave.
1.Ley de semillas 3. Organizarlos y jerarquizarlos. En primer lugar, debe identificarse el concepto principal que encabezará
1.1. Vieja ley el mapa, luego encontrar los que le siguen en importancia. Cada concepto será encerrado en una figura
1.2. Controlada por empresas privadas geométrica, de preferencia cuadrado o rectángulo.
1.3. Respaldada por: 4. Una vez estén jerarquizados a modo de pirámide, se deben unir los conceptos mediante flechas, y sobre
1.3.1. Empresas Monsanto estas establecer los nexos que los unen. Se recomienda usar verbos o construcciones verbales.
1.3.2. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias)
1.3.3. PRONASE (Productora Nacional de Semillas)
1.4. Nueva Ley
1.5. Promueve semillas nacionales
1.6. Respaldada por:
1.6.1. INIFAP
1.6.2. CI (Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas) Observemos
1.6.3. ANEC (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo)
1.6.4. CD (Cámara de Diputados)
1.6.5. Universidades Palabra o idea fundamental Nodo

Mapas conceptuales
Unida a otra idea Unida a otra idea
fundamental fundamental Enlace
Un mapa conceptual es un esquema gráfico que orienta y dirige la lectura de un texto, de la misma forma en la que un
mapa permite orientarse por un territorio. De esta misma forma, el mapa no reemplaza al texto, al igual que un mapa
de un lugar no sustituye a dicho lugar.
Para elaborar un buen mapa conceptual se debe tener claridad respecto de las palabras clave que componen el texto, Palabra o idea fundamental Palabra o idea fundamental Nodo
y la jerarquía en la que se organizan. El mapa conceptual debe estar estructurado de forma deductiva y jerárquica,
desde lo general a lo más particular. Sus elementos constitutivos son los conceptos y los nodos o nexos, que son por lo
general verbos y conectores.
Entre los conceptos pueden incluirse sustantivos, más algún determinante, adjetivo o complemento. Se deben evitar los
verbos y las construcciones demasiado largas. El concepto no debe tener más de tres o cuatro vocablos.
En el caso de los nexos, pueden usarse verbos, locuciones verbales, perífrasis verbales, conectores y operadores de
todo tipo.
Dentro de los atributos del mapa conceptual están la claridad y simpleza. Se debe evitar elaborar mapas demasiado
complejos con muchos conceptos, pues la idea es que el esquema sea simple y que facilite la lectura del texto que

24 25
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

cuenta de diferentes perspectivas. Por ejemplo, si se encuentra una idea u opinión, identificar más de un punto de vista
Ejemplo sobre la misma. De identificarse estas voces, se debe asegurar si estas están insertas en el texto para apoyar, cuestio-
nar o contradecir la idea expuesta.
A partir del fragmento “Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México; Introducción” revi-
sa el siguiente mapa conceptual:

Semillas
en México
Ejemplo
Regulada por Regulada por Jugar videojuegos violentos no influye en la agresividad vial de adultos
Vieja ley Nueva ley
jóvenes.
Beneficia a Respaldada por Prioriza a Dorantes Argandar, Gabriel - Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Promovida por

Semillas Introducción
Empresas privadas Monsanto CI ANEC nacionales
La violencia es un tema que está afectando a América Latina de una manera incontrolable, y México no está exento a esta problemática
social, política y humana. La migración de la población hacia las grandes ciudades ha resultado en un estilo de vida cotidiano que incluye a
PRONASE INIFAP Universidades la violencia como uno de sus factores de riesgo principales. El modelo de ciudad que se encuentra vigente en estos tiempos ha contribuido
Diputados
a que aparezcan nuevas formas de violencia que no habían sido vistas antes, como los sicarios y las masacres colectivas (Vera-Jiménez,
Ávila-Guerrero & Dorantes-Argandar, 2014).
No sólo eso, sino se ha erguido un gran obstáculo para la impartición de justicia, pues la cultura institucional y judicial del país no cumple
Una vez que se han completado las tres etapas de planificación, regulación y evaluación de la lectura, es posible com- con su objetivo de buscar la verdad, ni tiene la intención de hacerlo (Aguayo-Quezada, Sánchez-del Ángel, Pérez- Aguirre, & Dayán-Aske-
plementar y reforzar la comprensión del texto por medio de acciones de carácter más complejo que permitirán acceder nazi, 2016). Existen ya varios estudios en países latinoamericanos que buscan abordar esta problemática desde diversos puntos de vista,
a otros niveles del texto, como la lectura crítica. Ya sea reconociendo voces del discurso o infiriendo, existen otras como lo son las dinámicas de pareja (Pazos-Gómez, Oliva-Delgado, & Hernándo Gómez, 2014), la televisión y la violencia (Martín-Ramirez,
actividades que nos ayudarán a ejercitar la lectocomprensión. 2007), la violencia política (Vera-Márquez, Palacio-Sañudo, Maya-Jariego, & Holgado-Ramos, 2015), o el uso de videojuegos violentos (Do-
rantes-Argandar & Molina-Vega, 2016; Dorantes-Argandar, 2017). El entorno violento en el que se está sumiendo la sociedad mexicana del
nuevo milenio está teniendo un impacto en el comportamiento cotidiano de los individuos. El estado de Morelos se encuentra entre las cinco
7. Voces del discurso en textos académicos entidades que más casos de delitos de alto impacto registran de toda la República Mexicana (Aguayo-Quezada, Peña- González, y Ramírez
Pérez, 2014). Estudios realizados en Cuernavaca, la misma ciudad en la que se realiza esta investigación, han demostrado la relación entre
el estrés y el comportamiento agresivo en conductores de autos particulares (Dorantes- Argandar, Cerda-Macedo, Ferrero-Berlanga & Torto-
Antes de reconocer diferentes voces dentro de un mismo texto, es imprescindible tener previa claridad de su contenido, sa-Gil, 2015) y el impacto de estas variables en la accidentalidad vial (Dorantes-Argandar, Cerda-Macedo, Ferrero- Berlanga & Tortosa-Gil,
el tema y las ideas principales que lo conforman. Junto con eso, se deben conocer los aspectos paratextuales como el 2015a). ¿Qué es el comportamiento agresivo? Todo aquel comportamiento que tenga como fin la reducción del bienestar de uno o más
autor, su campo de experticia, su identidad académica, social e ideológica, el lugar y época en la que fue elaborado el individuos inmersos en el contexto del individuo que ejecuta la acción, es comportamiento agresivo. ¿Qué es lo que está ocasionando que
documento, entre otros.
Deben identificarse distintas voces en el discurso o texto, rastreando posibles citas, referencias o alusiones que den

26 27
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Voces insertas en el discurso:


1. El uso de videojuegos puede aumentar la agresividad.
2. La agresividad en los conductores puede causar accidentes de tránsito.
comporten de una manera agresiva cotidianamente cuando conducen sus vehículos? Los estudios que buscan entender el fenómeno de la 3. La violencia se está convirtiendo en un problema recurrente en América Latina, y en México se manifiesta por
agresión son de aporte científica, pues permiten entender cómo es que se desencadena y qué disminuirla. ¿Influye el uso de videojuegos en el medio de delincuencia, sicarios, masacres colectivas, etc.
comportamiento agresivo de conductores jóvenes? Es posible que los conductores que habitualmente jueguen videojuegos se comporten de una
manera más agresiva que aquellos que no. Entender la influencia de los intereses de ocio de los adultos jóvenes en el comportamiento agresivo Planteamiento de las voces: diversos expertos analizan la violencia desde diferentes ámbitos, como las causas sociales
abona al entendimiento de esta problemática. que las gatilla, las consecuencias más visibles, los escenarios sociales donde operan, el impacto de los videojuegos en
Fuente: http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v8n2/2007-1833-rpcc-8-02-51.pdf la violencia y cómo se manifiesta a través de conductas como la ira al volante.
Idea global del texto: Es posible que el uso de videojuegos incremente la agresividad en las personas, y ello se vea reflejado en algunas Identidad social e ideológica del autor: Jaime Piracón, psicólogo, estudioso en TICs y videojuegos.
problemáticas sociales de México. De ésta manera, el 15 de junio de 2007, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) Identidad social e ideológica de otros autores nombrados en el texto: María Elena Ávila Guerrero y Gabriel Dorantes
de la nueva “Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas” (DOF, 2007), se incrementó el control del comercio de semillas por Argandar J. Alejandro Vera Jiménez (sociólogos); María Pazos Gómez, Alfredo Oliva Delgado, Ángel Hernándo Gómez
unas cuantas empresas multinacionales. Ésta situación propició desabasto en grandes superficies, así como en semillas de frijol, avena, arroz, así (Psicólogos)
como variedades de polinización libre de maíz (Espinosa et al., 2012; Luna et al., 2012).
Adicional a la ley de semillas (DOF, 2007), se presiona para que se autoricen las siembras comerciales de maíz transgénico en México (Espinosa
et al, 2012 b), se hacen intentos para que se apruebe una nueva Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV), que derogue la vigente (DOF, 1996),
y así ubicar a México en el Acta UPOV 91, en lugar del Acta UPOV 78, que convendría jurídicamente a las corporaciones multinacionales dueñas de
los transgénicos (Haugen and Morten, 2007). Ejemplo
El acta UPOV 91, sería la situación legal ideal para despojar de las variedades nativas a los productores, sus dueños milenarios, en caso que estas
variedades sufrieran contaminaciones con transgénicos, que estarían patentados con amparo de la nueva LFVV, lo que no podría ocurrir en el acta
Existen posturas encontradas al respecto de la relación que hay entre estas variables. El ambiente social de los videojuegos permite a los
UPOV 78, ya que protege la propiedad de los maíces en forma “sui generis’”, pero no patenta los eventos transgénicos.
participantes aprender e intercambiar códigos, normas y valores socio-culturales, además de generar una perspectiva de participación y
En éste trabajo se presenta el proceso y los eventos que han ocurrido en México en torno a las Leyes de Semillas y la Ley Federal de Variedades
ubicación espacio-temporal que se supone debe de constreñirse al ambiente del videojuego (Huerta-Rojas, 2005). Es posible que la relación
Vegetales (LFVV) y su relación con la producción, comercio y abastecimiento de semillas en el país. Se comenta sobre el intento para ubicar a
entre el comportamiento agresivo y el uso prolongado de videojuegos esté regida por los procedimientos de aprendizaje observacional y
México en el marco jurídico que conviene a las corporaciones, ante la eventual autorización para siembras comerciales de maíz transgénico y
construcción social expuestos por Bandura y Walters (1974). El tener pares que constantemente realizan comportamientos violentos y tener
en ese caso, al ocurrir las contaminaciones de maíces nativos y mejorados nacionales con eventos patentados, concretar en caso necesario el
una perspectiva cognitiva que tienda a legitimizar las respuestas agresivas hacia la violencia incrementa la probabilidad de externalizar
despojo y apoderamiento de las variedades nativas y mejoradas nacionales, en ese marco de UPOV 91.
conductas violentas como método de resolución de problemas, y un fuerte apego hacia los padres tiende a tener el efecto opuesto (Salzinger,
Feldman, Rosario, & Ng-Mak, 2010). La exposición previa a la violencia, especialmente aquella que ocurre en casa y/o la escuela puede tener
Espinosa-Calderón, Alejandro, Turrent-Fernández, Antonio, Tadeo-Robledo, Margarita, San Vicente-Tello, Adelita, Gómez-Montiel, Noel, Valdivia-Bernal,
mayores efectos que la violencia en la comunidad en general, dado que se espera que el o la adolescente pase la mayor parte del tiempo en
Roberto, Sierra Macías, Mauro, & Zamudio-González, Benjamín. (2014). Ley de semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de
estos contextos y son mucho más difíciles de evitar (Mrug & Windle, 2010). El consenso gira alrededor de la adaptación de la persona a su
maíz en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(2), 293-308. Recuperado en 19 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.
ambiente, así como a los eventos que le son demandantes, amenazantes, o incluso peligrosos para el individuo (Lazarus & Folkman, 1984).
El sentido común llevaría a pensar que estos aprendizajes no se restringen al ambiente donde se generan, pues por ser un entorno social
tienen un impacto profundo en las estructuras cognitivas y la personalidad de los individuos. Los lazos familiares son importantes al estar
constantemente expuesto a contextos violentos, pero hay evidencia de que los lazos significativos con los pares pueden ser más importantes
Idea global del texto: Es posible que el uso de videojuegos incremente la agresividad en las personas, y ello se vea reflejado en (Salzinger, et al., 2010).
algunas problemáticas sociales de México. Hay autores que consideran a los videojuegos escenarios donde los participantes aprenden y asumen la violencia como un recurso válido de
resolución de conflictos cotidianos y de movimientos de desigualdad social de diversa naturaleza, incluyendo aquellos de interacción social
(Huerta-Rojas, 2005). El tema de la violencia en los videojuegos y su influencia en la generación de violencia es un tema que continúa siendo
debatido y no hay evidencia concreta que explique el fenómeno claramente. Esto obliga a buscar estudiar la relación entre estas variables.
¿Influye el uso de videojuegos en el comportamiento agresivo al conducir un vehículo automotor? La importancia de estudiar la relación
entre la exposición a la violencia en los medios de comunicación y el comportamiento agresivo en el contexto de la movilidad ha crecido
en función de la evolución de los formatos de dichos medios (como los videojuegos), lo cual ha llevado a cuestionar si las ideas generadas
sobre el aprendizaje del comportamiento violento observado en la televisión, tiene el mismo efecto con estas nuevas tecnologías (Kronen-
berger et al., 2005).

28 29
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Voces insertas:
1. La violencia está determinadas por circunstancias sociales de carácter general. Otra tarea que forma parte de la lectura crítica es comprender las relaciones que presentan entre las ideas al inte-
2. La violencia es el resultado a la exposición de contenidos mediáticos entre los que se encuentran los videojuegos. rior del texto. En otras palabras, el lector debe relacionar las diferentes ideas presentes en el texto en función de si se
establecen relaciones de igualdad, comparación, ejemplificación, contraste, disyunción, etc.
Lectura crítica:
Realizar una lectura crítica del texto es una tarea que solo puede cumplirse cuando se ha comprendido el contenido de
este. Además, deben entenderse las voces insertas en el discurso y lo que representa cada una.
Una de las primeras tareas de la lectura crítica consiste en reconocer contenidos valorativos o ideológicos en los
enunciados. Esto quiere decir que el lector debe tener absoluta claridad respecto a los discursos valóricos, morales,
políticos, religiosos, sociales o económicos que pueden encontrarse de forma explícita o implícita. Dependiendo del texto Ejemplo
y el área en la que se enmarca, en ocasiones resulta más o menos difícil encontrar aquellos discursos o subtextos. Siguiendo con la relación anterior, el caso del estrés y la violencia, ambos de hallan en una relación en la que en primero constituye la causa
de la segunda, que es una consecuencia.

Ejemplo Otra acción importante corresponde a comprender de qué se trata el texto. Para ello, se debe entender el significado
del mismo como una unidad global, además de establecer su relevancia y relacionarlo con el contexto y la experiencia
En el fragmento anteriormente presentado, se plantea que “El modelo de ciudad que se encuentra vigente en estos tiempos ha contribuido a
del mundo en el que está inmerso el lector. La comprensión de lectura se logra cuando el lector integra y se apropia del
que aparezcan nuevas formas de violencia que no habían sido vistas antes, como los sicarios y las masacres colectivas”. Existe una posición
contenido de un texto y es capaz de aplicarlo en un escenario.
crítica respecto del modelo social mexicano y su responsabilidad para con los problemas que se describen.

Ejemplo
La siguiente tarea consiste en analizar las relaciones entre los rasgos evidenciados en el texto. Se trata de reconocer En el caso de un lector chileno, debería ser capaz que el estudio que relaciona videojuegos con violencia, o estrés y agresividad en conduc-
de qué forma se relacionan las diferentes ideas contenidas en el documento académico. tores, son realidades homologables a su propio entorno, pues los ciudadanos también están sometidos al consumo de contenidos violentos
que pueden influir en sus propias conductas.

En ese orden de cosas, es posible que, en aras de facilitar e incrementar la comprensión del texto, realicemos un lista-
Ejemplo do de antecedentes que él pueda aportar para encausar y dirigir su lectocomprensión.
En el fragmento anterior, se hace una relación entre la violencia generada por el uso de videojuegos, con la que se manifiesta en sucesos en
México y los accidentes de auto.

30 31
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Tipos de Inferencias
Inferir implica encontrar información implícita o que no se halla de forma directa en un texto. Es también una habilidad
necesaria en la comprensión de lectura. Por medio de la inferencia, el lector recupera información que se encuentra
subyacente, como por ejemplo la postura del autor sobre el tema, la intención del texto, la idea global cuando está
implícita, determinar el sentido de un texto o una expresión, determinar relaciones lógicas que unen dos o más ideas, Ejemplo
entre otros.
Para realizar una buena inferencia es necesario haber llevado a cabo las tres etapas de la lectura especificadas an- Interpretación personal del lector
teriormente: planificación, regulación y evaluación. También se deben reconocer las voces del discurso. Entonces se Los lazos familiares son importantes al estar constantemente expuesto a contextos violentos, pero hay evidencia de que los lazos significati-
puede discriminar entre información explícita e implícita: vos con los pares pueden ser más importantes.
Interpretación: los amigos tienen un impacto mucho más profundo en nuestra construcción como seres humanos.
Esta interpretación es subjetiva y puede ser rebatida por medio de la interpretación personal de otro lector.

Ejemplo Tipos de inferencia


Inferencia Puente: conecta dos elementos dentro del texto, los que pueden estar unidos por diferentes relaciones, por
ejemplo, causa-efecto.
Información explícita
El ambiente social de los videojuegos permite a los participantes aprender e intercambiar códigos, normas y valores socio-culturales, ade-
más de generar una perspectiva de participación y ubicación espacio-temporal que se supone debe de constreñirse al ambiente del video-
juego.
¿Qué permite a los participantes el ambiente social de los videojuegos?
La respuesta puede rastrearse con facilidad en el texto mismo. Ejemplo
Información implícita Estudios realizados en Cuernavaca, la misma ciudad en la que se realiza esta investigación, han demostrado la relación entre el estrés y el
La importancia de estudiar la relación entre la exposición a la violencia en los medios de comunicación y el comportamiento agresivo en el comportamiento agresivo en conductores de autos particulares (Dorantes- Argandar, Cerda-Macedo, Ferrero-Berlanga & Tortosa-Gil, 2015)
contexto de la movilidad ha crecido en función de la evolución de los formatos de dichos medios. y el impacto de estas variables en la accidentalidad vial (Dorantes-Argandar, Cerda-Macedo, Ferrero- Berlanga & Tortosa-Gil, 2015a). ¿Qué
El formato de los medios de comunicación, ¿Permanece o sufre modificaciones respecto a la sociedad que los cobija? es el comportamiento agresivo? Todo aquel comportamiento que tenga como fin la reducción del bienestar de uno o más individuos inmer-
A partir de la información dada, los medios van cambiando junto con el comportamiento de los ciudadanos. sos en el contexto del individuo que ejecuta la acción, es comportamiento agresivo. ¿Qué es lo que está ocasionando que los individuos se
La exposición previa a la violencia, especialmente aquella que ocurre en casa y/o la escuela puede tener mayores efectos que la violencia en comporten de una manera agresiva cotidianamente cuando conducen sus vehículos? Los estudios que buscan entender el fenómeno de la
la comunidad en general, dado que se espera que el o la adolescente pase la mayor parte del tiempo en estos contextos y son mucho más agresión son de aporte científica, pues permiten entender cómo es que se desencadena y qué disminuirla. ¿Influye el uso de videojuegos en
difíciles de evitar. el comportamiento agresivo de conductores jóvenes? Es posible que los conductores que habitualmente jueguen videojuegos se comporten
La participación en comunidad de un adolescente, ¿es un escenario inevitable? de una manera más agresiva que aquellos que no. Entender la influencia de los intereses de ocio de los adultos jóvenes en el comportamien-
No, a excepción de la casa y la escuela. Tal información es posible deducirla en el fragmento. to agresivo abona al entendimiento de esta problemática.

32 33
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

En el caso anterior, el puente es tendido entre una causa: videojuegos, estrés, conducción de autos; y un efecto, la CAPITULO II
violencia social. P R O C E S O D E D O C U M E N TAC I Ó N B I B L I O G R Á F I CA
Inferencia Elaborativa: Esta inferencia se hace a partir de la información explícita contenida en el texto, y los conoci-
mientos externos o previos que tiene el lector, que le ayudan a completar la información del texto. 1. Fuentes académicas, especializadas y de divulgación
Ya en apartados anteriores se hizo una distinción entre fuentes especializadas y de divulgación, con la finalidad de
planificar la lectura de diferentes textos. En esta ocasión, el tema será abordado de forma más amplia, en función de
conocer las directrices para escribir uno.
Ejemplo
Ya sea si se busca la información en soporte físico o digital, se debe entender que no todas las fuentes son confiables.
La violencia es un tema que está afectando a América Latina de una manera incontrolable, y México no está exento a esta problemática En las últimas décadas hemos ganado mucho en relación con la cantidad de información y su accesibilidad, pero al
social, política y humana. La migración de la población hacia las grandes ciudades ha resultado en un estilo de vida cotidiano que incluye a mismo tiempo se ha perdido en rigurosidad y fiabilidad.
la violencia como uno de sus factores de riesgo principales. El modelo de ciudad que se encuentra vigente en estos tiempos ha contribuido Existen varias formas de discriminar contenidos en la web para distinguir una fuente adecuada de una que no lo es.
a que aparezcan nuevas formas de violencia que no habían sido vistas antes, como los sicarios y las masacres colectivas (Vera-Jiménez, Una de ellas es conocer a grandes rasgos las características elementales de los distintos tipos de fuentes:
Ávila-Guerrero & Dorantes-Argandar, 2014). No sólo eso, sino se ha erguido un gran obstáculo para la impartición de justicia, pues la cultura
institucional y judicial del país no cumple con su objetivo de buscar la verdad, ni tiene la intención de hacerlo (Aguayo-Quezada, Sánchez-del Fuente especializada Fuente de divulgación
Ángel, Pérez- Aguirre, & Dayán-Askenazi, 2016). Existen ya varios estudios en países latinoamericanos que buscan abordar esta problemática Destinatario Está dirigida a un destinatario que pertenece Dirigida a todo público, con el fin de divulgar
desde diversos puntos de vista, como lo son las dinámicas de pareja (Pazos-Gómez, Oliva-Delgado, & Hernándo Gómez, 2014), la televisión y a una comunidad académica específica: el conocimiento. No se requieren estudios
la violencia (Martín-Ramirez, 2007), la violencia política (Vera-Márquez, Palacio-Sañudo, Maya-Jariego, & Holgado-Ramos, 2015), o el uso de docentes, alumnos e investigadores de previos o formar parte de la comunidad
videojuegos violentos (Dorantes-Argandar & Molina-Vega, 2016; Dorantes-Argandar, 2017). áreas como Derecho, Psicología, Ingeniería, académica.
Medicina, Sociología, entre otras.
Referencias Incluye las referencias con toda la No suele incorporar bibliografía o las fuentes
información bibliográfica usada para la empleadas.
producción del texto.
Resumen y palabras Suele incluir un resumen o abstract que No incorpora resumen o palabras clave, ya
En el párrafo anterior, la inferencia elaborativa se construye a partir de elementos como el conocimiento que se tiene clave adelanta la naturaleza del estudio, y palabras que se trata de un producto sin propósito
sobre la situación en México, la violencia perpetrada por los carteles y el concepto de sicario asociado a estos. También clave o keywords que orientan la lectura y académico.
pueden desarrollarse inferencias elaborativas respecto a los diferentes tipos de violencia como la doméstica, teniendo facilitan su búsqueda en motores de internet.
en cuenta la violencia de género o de pareja como un tema que ha estado presente en los medios en los últimos años. Presencia de textos Entrega información por medio de tablas y No incorpora tablas o gráficos, los que suele
discontinuos gráficos explicados en detalle. sustituir por el formato de la infografía, más
amable al público y visualmente más sencilla.
Presencia de elementos Solo incluye imágenes si estas aportan Suele incorporar elementos decorativos que
decorativos o visuales alguna clase de información, nunca con fines hacen más amable la lectura, además de
decorativos o de publicidad. publicidad.
Tipo de lenguaje El lenguaje empleado es técnico y con El lenguaje es más sencillo y fácil de entender
palabras propias de la disciplina que para personas sin conocimientos específicos
desarrolla. del área.

34 35
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Información bibliográfica Incluye los datos específicos de la No contiene información muy detallada de la
publicación, como el autor, el año, el número autoría, en ocasiones solo quien lo escribió.
de la revista especializada, la editorial del
libro, la institución en donde se realizó el
estudio, etc.

Si en la fuente consultada faltan algunos de los elementos de la izquierda, es muy probable que esta no sea
especializada. Si se tienen dudas, se debe corroborar la naturaleza de la publicación buscándola en otras páginas o
sitios para verificar su validez.
Ejemplo Otra forma de comprobar el tipo de fuente es buscándola por medio de portales especializados en publicaciones aca-
démicas. Estos funcionan como un filtro que deja afuera los contenidos de divulgación o producidos en diarios, blogs o
wikis.

Motores de búsqueda confiable y con filtro


http://descubridor.santotomas.cl | https://scholar.google.com/

Bases de datos de revistas especializadas

Scielo Web of Science Lilacs


www.scielo.org www.webofknowledge.com lilacs.bvsalud.org
Latindex Pubmed Pepsic
https://www.latindex.org https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ http://pepsic.bvsalud.org/

Bases de Datos suscritas


• Ebsco Host
• Proquest
• Psicodoc
Publicación académica o especializada Publicación de divulgación • Base VLEX
(https://www.uchile.cl/publicaciones/159870/revista-chile- (https://www.huffingtonpost.es/entry/la-portada-de-muy-in- • Elsevier Clinical Skills
na-de-fonoaudio ) teresante-de-2014-que-da-escalofrios-seis-anos-despues_ • Base de Datos Convenio
es_5f219ad7c5b66859f1f4eea2 ) • ScienceDirect
• Oxford University Press

Fuentes primarias y secundarias


Fuente primaria: Contiene la información de primera fuente, sin haber sido mediada o reformulada.

36 37
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo: Carlino (2005) sostiene que el lector debe ser ayudado desde afuera para potenciar su autorregulación, por
Revistas científicas o publicaciones medio de los textos que se le dan a leer en las primeras etapas de su aprendizaje en la alfabetización.
Libros en formato impreso o electrónico Revistas online
periódicas
Tesis Informes técnicos Cita Directa: en este caso, una de las estrategias intertextuales más confiables en la escritura académica por su rigu-
rosidad, se reproducen con exactitud las palabras de un autor consultado, indicando no solo su apellido, sino también
el año de la cita y las páginas en las que esta aparece, para dar mayor exactitud. La cita directa debe ir siempre entre
comillas para indicar la autoría. No hacerlo puede acarrear una sanción.
Ejemplo: “Si queremos un lector que pueda autorregularse es preciso que en un primer momento lo ayudemos desde
Fuente secundaria: Extraen la información de fuentes primarias u otras secundarias, operando como intermediarios del afuera, es decir, desde nuestro conocimiento de los textos que le damos a leer” (Carlino, 2005, p.74)
conocimiento que buscan entregar, generalmente reformulándolo o dándole otro enfoque. La intertextualidad está regulada por una serie de normas y protocolos de la academia. Cualquier incumplimiento de
estas normas puede acarrear sanciones graves, de carácter académico como la evaluación mínima o la expulsión de
Bibliografías Resúmenes Enciclopedias Revistas misceláneas la institución académica, o de carácter judicial, como una multa o incluso sanciones más graves. Al usar los estudios o
Periódicos Almanaques Comentarios Ensayos palabras de otro autor, deben respetarse las normas de derechos de autor de la manera más meticulosa posible. Toda
cita directa o indirecta debe estar con la información que cada norma académica estipula. Además, debe incorporarse
un listado de las referencias bibliográficas, como corresponde a toda publicación especializada.

2. Intertextualidad: Cita directa e indirecta, referencia,


alusión. 3. Sistemas de referencia
Se entiende por intertextualidad por la recurrencia a otros contenidos para producir otros nuevos. Mientras la sociedad Los sistemas de referencias o estilos de referencias son un cuerpo de reglas que modelan la forma en que se indican
de la información se estanca en el pasado y se enfoca en datos estáticos, la Sociedad del Conocimiento apunta a la las fuentes de información utilizada en la escritura de documentos académicos, los que son diferenciados según los
producción futura de nuevos contenidos, los que son constantemente renovados, cuestionados y actualizados. diversos campos del conocimiento con el fin de dar identidad a cada una de las disciplinas y, a su vez, entregar orienta-
De esta forma, se traza una red permanente en donde los autores se consultan, relacionan y citan entre sí. Para ello, es ción a la comunidad académica sobre la circunscripción del trabajo y de la fuente consultada.
fundamental que las fuentes consultadas sean fiables según los criterios vistos en el capítulo anterior. Dentro de esta Este conjunto de reglas se consigna en manuales generados por asociaciones del conocimiento, cuyo fin es entregar
red los contenidos intertextuales pueden manifestarse de las siguientes formas: información detallada de formatos de investigación, elementos éticos en torno a la relación de trabajos académicos y
explicaciones específicas para indicar los documentos utilizados en la elaboración de documentos propios.
Alusión: Se menciona un contenido sin nombrar al autor, apelando al conocimiento previo del lector, el cual por lo
general es lo suficientemente general para que sea entendido. Entre los estilos de referencia más utilizados encontramos:
Ejemplo: “El experimento referido obedece a un procedimiento mucho más actualizado que simplemente hacer salivar a
un perro a través del sonido de una campanilla”. APA ISO Vancouver
La alusión del ejemplo anterior se refiere al experimento del psicólogo conductista Pavlov. No obstante, este no es MLA Chicago Harvard
mencionado, ya que se trata de una anécdota conocida a nivel universal.
APA
Referencia: En este caso, mucho más usada en la escritura académica que la anterior, se menciona lo planteado por El Sistema de referencia APA corresponde al conjunto de reglas o mecanismos de referencia para la elaboración de
un autor consultado en alguna fuente, no obstante, no se reproducen sus palabras con exactitud. También se le conoce trabajos y consignación de la información establecido por la American Psychological Association, al que adscriben las
como cita indirecta. disciplinas de las Ciencias Sociales. Este indica un conjunto de requerimientos para establecer de manera sistemática
los trabajos escritos y fuentes publicadas que se utilizan para la elaboración de un escrito propio.

Observemos la siguiente tabla:

Tipo de fuente Referencia en APA


Libro Cassany, D. (2011). Describir el escribir . Bueno Aires: Paidós Comunicación.
Cortés, M. (2020). Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev. Méd.
Artículo de Revista
38 Chile, 148, 123 -129 39
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ortiz Casallas, Elsa María. (2011). LA ESCRITURA ACADÉMICA UNIVERSITA- Vancouver


RIA: ESTADO DEL ARTE. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 17-41. El sistema de referencia Vancouver se asocia a la Convención Vancouver; en esta se generó un conjunto de reglas para indi-
Documento en sitio web
Retrieved December 13, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?s- car las referencias y citas vinculadas a las publicaciones de las ciencias médicas, las que fueron expandidas a las ciencias
cript=sci_arttext&pid=S0123-34322011000200002&lng=en&tlng=. naturales y exactas con posterioridad. Cabe señalar que la Convención Vancouver también entregó orientaciones vinculadas
Chile, C. (13 de diciembre de 2020). CNNChile. (CNN) Recuperado el Diciem- a la estructuración y ética en la estructuración de trabajos científicos.
Sitio web bre de 2020, de www.cnn.chile.com: https://www.cnnchile.com/coronavi-
rus/casos-nuevos-covid-19-chile-minsal_20201213/
Este formato se utiliza, preferentemente, en las Ciencias Naturales, Ciencias Médicas y Ciencias exactas.
Algunos ejemplos en donde se plasma en mecanismo de referencia del sistema Vancouver los podemos observar en la
siguiente tabla:
Tipo de fuente Referencia en Vancouver
ISO
Libro Cassany, D. Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós Comunicación; 2011.
El formato ISO corresponde a un conjunto de reglas establecidas por la Organización Internacional de Normalización y Cer-
Cortés M, Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev. Méd. Chile
tificación para consignar la información citada o referenciada en trabajos académicos. Sin embargo, esta norma no entrega Artículo de Revista
2020; (148) 123 – 129.
indicaciones estilísticas sobre la escritura de documentos ni orientaciones de estructura y ética de la investigación.
Cortés Manuel E.. Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2020 Ene [citado 2020 Dic 14] ; 148( 1 ): 124-126.
Este sistema de referencias se utiliza en las Ciencias Económicas, Ciencias de la Ingeniería y disciplinas asociadas a la Documento en sitio web Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
Administración y los Negocios. d=S0034-98872020000100124&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872020000100124.
En la siguiente tabla, podemos observar ejemplos en relación con el mecanismo de establecido por la norma ISO, específi- ChileCNNCNNChile.www.cnn.chile.com.[En línea]CNN,13 diciembre 2020
camente por ISO 690- referencia numérica: Sitio web .https://www.cnnchile.com/coronavirus/casos-nuevos-covid-19-chile-min-
sal_20201213/.
Tipo de fuente Referencia en ISO
1. Cassany, Daniel. Describir el escribir . Bueno Aires : Paidós Comunicación, Es pertinente mencionar que cada uno de estos sistemas posee formatos específicos para la entrega de documentos
Libro
2011. académicos, los cuales se detallan a continuación:
Cortés, Manuel. 2020. Coronavirus como amenaza a la salud pública. Revis-
Artículo de Revista
ta Médica de Chile, 2020, págs. 123 – 129. Sistema de referencia Especificaciones
ORTIZ CASALLAS, Elsa María. LA ESCRITURA ACADÉMICA UNIVERSITARIA: • Letra Arial, 11 puntos.
ESTADO DEL ARTE. Íkala [online]. 2011, vol.16, n.28 [cited 2020-12-13], • Hoja tamaño carta.
Documento en sitio web pp.17-41. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip- • Interlineado doble.
t=sci_arttext&pid=S0123-34322011000200002&lng=en&nrm=iso>. ISSN • Alineación a la izquierda.
0123-3432. APA
• Márgenes 2,54 centímetros por cada lado.
2. Chile, CNN. CNNChile. www.cnn.chile.com. [En línea] CNN, 13 de diciem- • Número de página en extremo superior derecho.
Sitio web bre de 2020. https://www.cnnchile.com/coronavirus/casos-nuevos-co- • Portada en 16 puntos, negrita y centrado.
vid-19-chile-minsal_20201213/. • Portada en anexo XXX

40 41
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Sistema de referencia

Especificaciones
Letra Times New Roman 12 puntos o Arial 11
4. Abreviaturas latinas presentes en textos académicos
En gran parte de los textos académicos se encuentran presenten abreviaturas latinas, estas tienen por objetivo ser
puntos. una guía para el lector en relación con las estructuras dialógicas que allí se presentan; entre las más relevantes
• Hoja tamaño oficio
encontramos:
• Interlineado sencillo.
ISO • Alineación justificada.
• Márgenes 2,54 centímetros por cada lado. Abreviatura latina Significado Sentido de la expresión
• Número de página en extremo inferior derecho. Ápud “Tomado de” La información que se entrega en el texto
• Portada en 16 puntos, negrita y centrado. fue tomada de otro autor.
• Portada en Anexo XXX E.g. “Por ejemplo” Ejemplificación de un concepto mencio-
• Letra Times new Roman 12 puntos, Verdana o nado
Arial, 11 puntos. Et. ál. “Y otros” Señala que la otra citada tiene más de 1
• Hoja tamaño oficio autor.
• Interlineado doble. Íbid. “De la misma forma” Se utiliza para indicar referencias u obras
Vancouver • Alineación a la izquierda. citadas inmediatamente antes.
• Márgenes 2,54 centímetros por cada lado. I.e. “Esto es” Indica una explicación de un concepto o
• Número de página en extremo superior derecho. idea.
• Portada en 16 puntos, negrita y centrado. Loc. cit. “En el mismo lugar” La información que refiere se encuentra
• Portada en Anexo XXX ubicada en la misma página.
Op. cit. “Obra citada” Indica referencias previas no inmediata-
mente anteriores.
Gestores bibliográficos S.I. “Sin lugar” La obra citada no tiene lugar de edición o
Estas herramientas corresponden a software que organizan la información que se consigna en un trabajo escrito, tanto publicación.
a nivel de cita o referencia, como la bibliografía de estos. S.n. “Sin nombre” La obra citada no tiene un autor mencio-
Es relevante mencionar que un elemento valioso del gestor bibliográfico corresponde a la creación de una buena base nado.
de datos de documentos que permita crear trabajo de investigación utilizando bibliografía interdisciplinaria de toda la Sic. “Así” Se utiliza para indicar que el fragmento
carrera. ha sido citado tal y como el autor escri-
bió.
1. Mendeley (acceso libre) Ut infra “Abajo” La información se entrega al final de la
• Acceso al sitio: https://www.mendeley.com/ página.
• Descarga del programa: https://www.mendeley.com/downloads Ut supra “Arriba” La información indicada fue referida con
anterioridad.
En la infografía XX encontrarás un breve instructivo para utilizar Zotero V.g. “Por ejemplo” Se utiliza para ejemplificar un concepto.
Vid. Véase Indicar la obra en donde debe buscar una
2. Zotero (Acceso libre) información referida en el documento.
• Acceso al sitio: https://www.zotero.org/
• Guía de uso: https://www.zotero.org/support/ Otras abreviaturas
Existen otras abreviaturas presentes en los textos acadamémicos, mencionamos en la siguiente tabla las más
relevantes:

42 43
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

- Se utilizan para insertar la bibliografía en un trabajo y archivar información.


Abreviatura latina Sentido de la abreviatura - Estas incluyen:
Cap. Capítulo • Autor
Ed. Editor • Título
ed. Edición • Edición y año
2ª. edición Segunda edición • Lugar y Editorial.
Ed. Rev. Edición revisada • Ubicación física o digital del documento.
Inf. téc. Informe técnico
p. Página (ejemplo: p.8) Un ejemplo de ficha bibliográfica es:
pps. Páginas (ejemplo: p.8 - 12)
s.f. Sin fecha
Trad. Traductor (es) Fichas Bibliográficas
Vol. Volumen Autor: Cassany, Daniel.
Vols. Volúmenes Título y subtítulo: Describir el escribir.
Cols. Colaboradores Edición y año: 2011
Lugar y editorial: Buenos Aires: Paidós Comunicación
Nº de páginas: 200 páginas.
Nº de serie: 808066
5. Métodos para la sistematización de información
Fichas de documentos
La lectura es un proceso esencial para acceder al conocimiento en la educación superior. Durante este proceso un Fichas para citas:
estudiante puede llegar a revisar y leer centenares de obras, las cuales son utilizadas en diferentes momentos de su - Corresponden a fichas en donde se transcribe íntegramente un fragmento de un documento.
trayectoria formativa. - Se utilizan para consignar información literal que luego será utilizada en un texto propio.
- Estas incluyen:
Una excelente herramienta para sistematizar este compendio de textos leídos corresponde a las fichas, pues estas • Tema.
permiten tener un registro detallado de lo leído y facilitan la recuperación de información cuando esta sea requerida • Cita literal.
nuevamente. • Referencia bibliográfica.

Existen diferentes tipos de fichas: Un ejemplo de ficha para cita es:


• Fichas bibliográficas.
• Fichas para citas.
• Fichas de lectura.
• Fichas de estudio.

Fichas bibliográficas:
- Son un registro básico de la información del texto.

44 45
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Fichas de estudio:
- Sistematizan contenidos relevantes de un texto que será evaluado.
Fichas para cita - Posibilitan el recuerdo de información relevante para la vida estudiantil.
Tema: La escritura académica - Estas incluyen:
• Tema de estudio.
“Hay que mencionar que ambas habilidades lingüísticas -la de la lectura y la de la escritura- están estrechamente • Referencia.
relacionadas; por consiguiente, existe la necesidad de coordinar las acciones de enseñanza, para que la • Contenido que se evaluará.
programación de una de ellas (lectura) lleve a los estudiantes a la realización de la otra (escritura). Por ejemplo,
la lectura informativa se combina con la formulación escrita de la idea del texto leído, los apuntes de los hechos Un ejemplo de ficha de estudio es:
principales, la composición del resumen, la elaboración de las características de los objetos, la redacción de la
propia opinión acerca de lo que se ha leído, el ensayo.”
Ficha de estudio
Tema: Cómo funciona el proceso de escritura.
Fuente:
Referencia: Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Zhizhko, Elena Anatolievna. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros inves-
Contenido: Teorías sobre el proceso de composición: (1) El modelo de las etapas, (2) El modelo
tigadores educativos. Innovación educativa (México, DF), 14(65), 99-113. Recuperado en 15 de diciembre de 2020,
del procesador de texto, (3) El modelo de las habilidades académicas, (4) Los modelos cognitivos.
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200007&lng=es&tlng=es

6. Bibliografía anotada
Fichas de lectura:
- Corresponde a un registro personal de temáticas, resúmenes o comentario de un documento. Una bibliografía anotada corresponde a una sistematización, en manera escrita, de un texto leído. Este tipo de
- Pueden incluir una breve síntesis del texto o sus ideas principales. documento se crea al alero de un proceso de investigación o rastreo bibliográfico. Este género se estructura a partir de
- Estas incluyen: la consignación de los contenidos relevantes de un documento y una reflexión en torno a estos, la que está vinculada al
• Autor y Título. proceso de investigación que se está realizando.
• Referencia bibliográfica. La escritura de una bibliografía anotada implica la identificación y sistematización de diversas fuentes de información
• Ideas centrales del texto o síntesis. que se asocien al trabajo que se está desarrollando. Esta tiene como objetivos:
Un ejemplo de ficha de lectura es: • Fichar la información del documento.
• Evidenciar los alcances de la información que se utilizará.
Ficha de lectura • Analizar el documento leído mediante el proceso de síntesis.
Autor: Cassany, Daniel • Valorar de manera crítica el texto.
Título: Describir el escribir • Seleccionar las fuentes que se utilizarán en el proceso investigativo.
Referencia: Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós Comunicación. • Sistematizar los datos editoriales de la obra.
Ideas centrales: (1) Funcionamiento del código escrito, (2) Formas de adquisición del código
escrito, (3) Composición del texto escrito, (4) Teorías sobre la composición del texto escrito, (5) la Estructura de la Bibliografía Anotada
escritura como proceso cognitivo. Debido a la naturaleza personal de este género, la Bibliografía Anotada no posee una estructura rígida, sino más bien
puede ajustarse a las necesidades del investigador. Sin embargo, existen recomendaciones en torno a las partes que
puede incluir, entre las que destacan:

46 47
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

• Datos bibliográficos del texto. CAPÍTULO III


• Valoración de la pertinencia y autoridad del autor del documento. ESCRITURA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS
• Síntesis de las ideas principales del texto.
• Sistematización de las ideas que se utilizarán en la propia investigación.
• Comparaciones con otras fuentes. 1. El proceso de escritura
• Análisis del alcance del trabajo con el propio.

Revise un ejemplo de Bibliografía anotada en el siguiente enlace: La escritura es un proceso complejo en el que intervienen aspectos sociales, cognitivos e informativos no solo del
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752010000300007 emisor del texto, sino que también del receptor de este. En esta operación de tejido de un entramado lingüístico discur-
Fuente: Moreno Arroyo, M. Carmen. (2010). Bibliografía comentada. Revista de la Sociedad Española de Enfermería sivo se requiere de una disposición por parte del autor a desarrollar un proceso informativo completo. Por lo anterior, se
Nefrológica, 13(3), 188. Recuperado en 16 de diciembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex- concibe, en esta asignatura, a la escritura como un proceso epistémico en el que se adquiere, construye y transforma el
t&pid=S1139-13752010000300007&lng=es&tlng=es. conocimiento, con lo que se genera, a partir de esta, un proceso sistemático de pensamiento y reflexión.
A partir de lo anterior, se consideran 6 etapas para el proceso de escritura:
· Acceso al conocimiento.
• Planificación.
• Producción.
• Revisión / reescritura.
• Edición.
• Presentación.

El cumplimiento de estas etapas del proceso de escritura asegurará la calidad de los documentos a desarrollar, en tan-
to que no solo organiza el procedimiento, sino que también da estructura al proceso cognitivo que interviene en este.

2. Planificación de la escritura
La etapa de planificación de la escritura implica la sistematización de los elementos fundacionales de un texto, los que
otorgarán sentido al mismo y determinarán su naturaleza u ordenamiento. Esta etapa incluye la definición estratégica
de:
• Finalidad.
• Destinatario.
• Tipo y subtipo de texto.
• Estructura organizativa.

Estos elementos se constituyen como una base estructural para el documento a desarrollar, en tanto determinan la
naturaleza de este, su propósito, el tipo de lenguaje a utilizar, etc. La definición exacta de estos corresponde a:

48 49
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

- Exordio: Se establece la problemática general que será tratada en el ensayo, a partir de lo que se delimita en el
formato de análisis que se desarrollará. En este apartado se enuncia, además, el andamiaje teórico bajo el que se
Estructura Definición estudiará el problema. A partir de estos elementos se indica la tesis.
Este aspecto responde a la pregunta ¿para qué voy a escribir? Indica la Es relevante mencionar que en este apartado se debe mencionar si el ensayo es deductivo, es decir, que va de los
intención comunicativa del documento a desarrollar. Este es un elemento general a lo particular, en cuyo caso la tesis se incluye en el principio; o si es ensayo es inductivo, esto es de lo
Finalidad relevante pues, según la intención del documento, adquiere ciertas
particular a lo general, en donde la tesis se incluye al finalizar el escrito.
modalidades específicas, tales como: el léxico empleado, la profundidad de los
conceptos tratados, el género que se desarrollará, etc.
¿Qué es una tesis?
Este elemento responde a la pregunta: ¿a quién dirigiré el texto?
Es un planteamiento que se quiere probar mediante una serie de razonamientos. Este enunciado se deprende
Corresponde a indicar el público objetivo del documento, en tanto que, a partir
Destinatario del razonamiento central que el autor posee sobre el problema y que será probado mediante una corpus
de este, el autor tomará decisiones claves en torno al tratamiento del tema
como la profundidad, las elecciones léxicas, etc. argumentativo.
Este aspecto responde a la pregunta: ¿qué tipo de texto escribiré? Esto
quiere decir que en este paso se realiza la identificación del género en el que
Tipo y subtipo de texto se enmarca el trabajo que debo desarrollar, pues a partir de esta decisión el Ejemplo de una tesis analítica:
documento adquiere una estructura clara, además de definir si se tiene la
información relevante para el desarrollo de este. Tesis Análisis de la tesis
Este elemento responde a la pregunta: ¿cómo organizaré la información El libro Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, En la tesis anterior se presenta un objeto de análisis (la
de mi documento? Implica el ordenamiento previo de la información que explora las diferentes posibilidades del “ser americano” en concepción de hombre presente en Cien Años de Soledad) y
Estructura organizativa se debe incluir en un documento escrito, considerando el género definido contraposición con la idea del hombre europeo imperante en los focos a partir de los que se analizará este (la identidad
anteriormente, con especial atención en la estructuración lógica de la la literatura occidental hasta ese entonces. americana y la concepción de hombre de Europa).
información que se presentará en el escrito.
- Desarrollo: En este apartado se descompone el problema que será tratado con el fin de analizar este y evaluar las
partes que lo constituyen. A partir de este proceso se establecen las relaciones entre ellas.
Para la construcción de este es necesario utilizar una cantidad de párrafos asociada a las ideas a desarrollarse en el
3. Géneros de circulación académica documento, los que determinarán la naturaleza deductiva o inductiva del documento.
En estos documentos se utiliza la organización informativa de tipo expositiva y argumentativa. La primera de estas
En el discurso académico y la producción textual, existen varios géneros de circulación académica, tales como: ar- refiere la exposición en torno a objeto, su caracterización, funcionalidad y estructura; mientras que la segunda
tículos científicos, reseñas bibliográficas, monografías, reseñas de autores, ensayos argumentativos, entre otros. Sin corresponde a la evaluación analítica de sus partes a partir de elementos externos y la relación entre estos
embargo, durante la trayectoria formativa de un estudiante universitario predominan dos géneros en el desarrollo de componentes.
trabajos escritos y son los que abordaremos en detalle:
• Ensayo analítico - Epílogo: En esta parte del escrito se presenta una síntesis de la argumentación desarrollada a partir de la que se
• Informe técnico. retoma la tesis para su comprobación. También es pertinente evidenciar las implicancias del trabajo y su relación
con otras investigaciones mediante un proceso dialógico o de discusión.
Ensayo analítico
Este género presenta una reflexión e idea propia, generada a partir de la observación de la realidad, que será analizada - Referencias: En este apartado de indican las referencias que fueron consultadas y citadas para la construcción del
en su desarrollo, mediando un proceso evaluativo de la problemática. En este tipo de documentos se busca presentar trabajo.
un razonamiento que es confirmado mediante diversas informaciones que el autor presenta de manera lógica. Estos
escritos corresponden a procesos cognitivos de carácter reflexivo e interpretativo.
Observemos el siguiente ejemplo de un ensayo analítico en el link: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-
La estructura de este tipo de texto es diversa, sin embargo, en el desarrollo de este módulo formativo se sugiere la
t&pid=S1886-58872020000300008
siguiente:

50 51
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

parte del lector, del tema tratado en el informe, es decir, tablas, gráficas, fotografías, etc., siempre cuando estas
El informe no se hayan incluido en el cuerpo de este. Es importante mencionar que esta sección no es obligatoria de esta
El informe es un género de circulación profesional y académica cuya función consiste en presentar, de la forma más clase de textos.
explícita posible, los resultados de un proceso investigativo, ya sea este experimental, de campo o bibliográfico. El - Bibliografía: Incluye toda fuente teórica utilizada en la elaboración de este.
lenguaje empleado en este tipo de producciones textuales posee las características propias del lenguaje científico-aca-
démico, es decir, se utiliza un lenguaje preciso, objetivo y claro, predominando un léxico especializado según el área
del saber en dónde se inserta el escrito. Además, posee una estructura bastante rígida según su tipo, con una extensión 4. Estructura interna de los textos académicos
variable, según la profundidad en el tratamiento de los contenidos de este y su nivel de especificidad.
Existen varios tipos de informe, entre los que destacan:
- Científicos: En estos se tratan temas alusivos a las ciencias, su característica central es la utilización de un Los textos académicos poseen estructuras bastante particulares y estandarizadas, a partir de las que, el autor del
lenguaje riguroso. documento debe, en pocas páginas, mostrarnos el resultado de una investigación y, a su vez, el aporte de esta al
- Técnicos: Estos documentos presentan temas específicos de un área del conocimiento, cuyo fin central es la mundo del conocimiento; Swales (modelo CARS, 1991-2004), propone la existencia de movidas retóricas que configuran
determinación de un problema y la presentación de una solución para este. un documento académico, las que son parte de un contrato entre los interlocutores y responden a los propósitos
- De divulgación: Estos escritos se dirigen a un público general, por lo que las elecciones léxico-gramaticales comunicativos del texto. A su vez, los textos se configuran a partir de unidades menores que también poseen
del autor son sencillas, utilizan un lenguaje claro y estructura simples, en tanto su fin es dar a conocer un tema a propósitos específicos y que, en conjunto, permiten alcanzar dicha meta. (Swales, 1990).
receptores poco especializados en el área.
El propósito comunicativo modela el discurso del emisor, esto significa que le imprime ciertas características, las
que deben ser asumidas por el destinatario a fin de reconstruir el sentido que busca transmitir el emisor, de manera
Características de un informe de participar activamente en el intercambio comunicativo, estableciendo la organización retórica de un género. Es
Ente las características más relevantes de este tipo de escritos encontramos: importante destacar que Swales establece el modelo CARS para caracterizar la organización retórico funcional de los
• Alta presencia de descripciones y explicaciones, a partir de las cuales se desarrolla la temática a tratar. Estas documentos académico; sin embargo, este esquema es aplicable a otras estructuras del género, determinando los
deben ser modalizadas según el receptor de documento. patrones que componen estas. En este capítulo se tratarán dos apartados específicos de los documentos académicos,
• El objetivo de estos es informar de manera precisa, evitando impresiones personales u opiniones del autor del la introducción y la discusión de los resultados del proceso investigativo, en atención a la relevancia que tienen estas
documento. en la configuración de este tipo de discurso / texto.
• Su producción se basa en la investigación y el análisis de datos, considerando la funcionalidad de los mismos.
• Si se considera pertinente, se pueden usar gráficos, imágenes, infografías, etc., que permitan mostrar de mane- Las movidas se ejecutan a partir de uno o varios pasos retóricos, en los cuales se observan los fines o propósitos
ra sistemática la información que se desarrollará en el documento. específicos de estos, como se presenta en la siguiente tabla:

Estructura básica del informe Estructura Movida Paso retórico


- Introducción: En este apartado se establece claramente la problemática o el tema que se abordará en el texto, Establecer centralidad del tema
estableciendo también las implicancias de este en relación con el área para el cual se produzca. Otro aspecto Movida 1: Establecer territorio. Hacer generalizaciones sobre el tema
que se consigna en esta sección son los objetivos de su producción. Examinar ítems sobre el tema
- Cuerpo del informe o desarrollo: Esta sección del texto incluye una detallada descripción de lo observado o Establecer oposiciones a posturas
investigado, por lo cual predominan las secuencias discursivas descriptivas, de la misma forma pueden incluirse Indicar una brecha o un vacío
Movida 2: Movida 2: Establecer un nicho.
tablas, gráficos o imágenes que contribuyan a explicar de mejor forma lo expuesto, sin embargo, estos recursos Plantear preguntas
de apoyo deben ser breves y ser utilizados con moderación, pues entorpecerán la lectura de este; en el caso que Introducción Adscribir el trabajo a una tradición
dichos recursos sean extensos y variados, se recomienda incluirlos en el o los anexos. Anunciar propósitos y/o anunciar investi-
- Conclusiones: En este apartado, el autor del texto expone, a partir de lo observado, las consideraciones finales gación mayor en la que se incluye.
y las recomendaciones que se realizan en relación con la problemática desarrollada anteriormente. Establecer preguntas de investigación e
Movida 3: Ocupa el nicho.
- Anexos: En esta sección se incluye todo aquel material de apoyo que contribuya a una comprensión cabal, por hipótesis.
Anunciar principales hallazgos.
Indicar estructura del artículo.

52 53
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

En este marco, la comunicación se entiende como un evento social de interacción verbal, en el que los hablantes
negocian sus posturas respecto a otras y anticipan las reacciones de los potenciales lectores ante esas distintas
Estructura Movida Paso retórico tomas de posición. Por ello, el sistema de compromiso refleja cómo espera el autor que los potenciales destinatarios
Anunciar positivamente la investigación respondan frente a las posturas presentadas.
Movida 1: Ocupar el nicho
Anunciar principales hallazgos
Destacar la centralidad del tema. El sistema de compromiso reconoce recursos de posicionamiento intersubjetivo mediante los cuales los hablantes
Movida 2: Restablecer el campo Hacer generalizaciones negocian relaciones de acuerdo/desacuerdo con las posturas referidas y las comunidades discursivas que representan,
Discusión / conclusión Referirse a antecedentes. a la vez que construyen una relación de solidaridad con los posibles puntos de vista de los supuestos lectores. Estos
Establecer contraaseveraciones recursos se dividen en recursos de contracción, aquellos que limitan el espacio dialógico a partir de la refutación o
Movida 3: establecimiento de territorio Indicar un vacío en el trabajo proclamación de posturas externas o de la propia del autor, y recursos de expansión, es decir, aquellos que amplían el
adicional. Adscribir el trabajo a una tradición espacio dialógico al abrir espacio a voces alternativas sin que el autor tome posición respecto a ellas. Estos recursos se
académica. subdividen a su vez según el tipo de contracción o expansión realizada por el autor.

Esta sistematización puede ser una herramienta muy útil para nuestros procesos de escritura, para ello recomendamos
establecer el sentido de cada una de las voces discursivas que insertamos en nuestro documento y evaluar el
5. Estructura dialógica de los textos académicos mecanismo de conexión apropiado que permita indicar de la mejor forma posible el fin discursivo de esta.

La siguiente teoría estudia los recursos utilizados por los hablantes para expresar, negociar y naturalizar sus posiciones
que se presentan en un artículo académico (White, 1999). Esta teoría divide los recursos evaluativos en tres grandes 6. Lenguaje científico
subtipos:
• Actitud. Toda actividad humana se encuentra relacionada con el uso del lenguaje y, en consecuencia, sus formas de uso son
• Compromiso. diversas. De la misma manera, cualquier texto (sea este oral o escrito) está situado en un contexto comunicativo
• Gradación. concreto y en un área específica de la actividad humana: desde las conversaciones cotidianas e informales, hasta los
discursos políticos, religiosos, científicos, etc.
El primero se asocia a enunciados que transmiten una evaluación positiva o negativa de una teoría o planteamiento
que se presenta de otro autor. El compromiso se relaciona con los recursos utilizados por el hablante (autor) para En términos generales, se puede entender el concepto de ciencia como el conocimiento que surge desde un proceso
posicionarse en relación con los enunciados del texto y los diversos puntos de vista asociados a ellos, es decir, estar de investigación, razonamiento y reflexión sujeto a un método particular de análisis y, en consecuencia, para que este
de acuerdo o en desacuerdo. La gradación, por su parte, se relaciona con la manera en que los hablantes intensifican o conocimiento y el discurso con el que se divulga sea considerado científico, el lenguaje con el que se manifiesta debe
atenúan la fuerza de sus enunciados según la relevancia que estos entregan al planteamiento de otro autor. cumplir con ciertas características.

De esta forma, se presenta la manera en que los autores de los artículos académicos negocian significados con sus El lenguaje científico, a diferencia del lenguaje natural que tiende a la heterogeneidad, es un tipo de lenguaje que
interlocutores potenciales y reales (comunidad discursiva académica), presentando ciertas creencias, supuestos tiende a la formalización de sus usos y características, todas ellas en relación directa con el ejercicio específico del
o posturas que se desprenden de los enunciados del texto. Entre algunos de los recursos lingüísticos asociados a quehacer científico y académico que requiere univocidad, precisión, economía y la universalidad de sus símbolos; de
este sistema se encuentran los modalizadores de probabilidad, la atribución, la proclamación o manifestación, la sus características, se pueden destacar:
anticipación o expectativa, y la contra-expectativa.
1. Neutralidad o imparcialidad.
El sistema de compromiso expuesto en Martin & White (2005) busca revelar las opciones que provee el lenguaje 2. Precisión.
mediante las cuales los hablantes pueden asumir un punto de vista respecto a posturas externas. Asimismo, intenta 3. Universalidad.
dilucidar los efectos retóricos asociados a esos posicionamientos y qué está en juego en la relación entre los 4. Concisión.
interlocutores (reales o potenciales) cuando se toma una postura sobre otra.

54 55
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Neutralidad: En esta característica se destaca la preminencia de los hechos o datos objetivos por sobre la valoración
subjetiva, es decir, consiste en mantener la comunicación libre de subjetividades, por lo que el enunciador debe elegir
fórmulas gramaticales que le permitan manifestar el conocimiento asegurando su neutralidad.
Ejemplo
Precisión: En esta característica se destaca la univocidad del lenguaje, es decir, el enunciador debe presentar el hecho que
se estudia y la explicación científica de éste de la manera más objetiva posible y sin ambigüedades en las expresiones y el “Consideramos también que la adolescencia es una etapa importante por los cambios biológicos, psicológicos y
uso del vocabulario, o sea debe tender a un término, una referencia. sociales7. En esta etapa se vive el despertar sexual y en este período también se incorpora el riesgo de embarazo e
infecciones de transmisión sexual (ITS)8”.
Universalidad: En esta característica uno de los elementos que se destacan es asegurar, por medio del uso de diferentes
recursos lingüísticos, que los hechos tratados puedan ser comprendidos por el mayor número de personas para posibilitar
la difusión del conocimiento científico. Si observa el ejemplo, en el texto la primera persona está utilizada en plural (nosotros); el uso de la primera persona plural
posee distintos significados que dependerán del contexto de producción del discurso y también del emisor; en el caso del
Concisión: En esta característica se observa que el lenguaje científico apunta a desprenderse de expresiones lingüísticas discurso académico el uso de esta persona gramatical es muy común y se conoce como plural de modestia que, cuando se
connotativas o que busquen “embellecer” el lenguaje, al contrario, las expresiones utilizadas en el discurso científico deben trata de un texto de solo un autor, el emisor se nombra a sí mismo mediante fórmulas en plural con el fin de restar impor-
ser directas y económicas. tancia a la individualidad dadas las exigencias de objetividad que el discurso científico académico requiere; sin embargo,
en las últimas décadas existe la tendencia de utilizar la primera persona para tener un estilo más directo y esto también
sucede en textos de autorías múltiples o colaborativas.
Otros casos del uso de la primera persona plural que se pueden encontrar son los plurales mayestáticos y los sociativos.
7. Recursos de expresividad.
Segunda persona.
Como se pudo observar respecto del lenguaje científico/académico, toda actividad humana está relacionada con el uso Elegir la segunda persona significa producir el discurso centrado en el tú o usted por medio de diversas marcas textuales
del lenguaje y, en consecuencia, en las formas escritas, la redacción de cualquier tipo de texto esta mediada por diversos como la mención del receptor de manera directa o bien a través de la flexión verbal, lo que genera un discurso de carácter
factores (como la situación comunicativa, entre otros) y recursos, dentro de los cuales podemos encontrar algunos que incitativo, propio, por ejemplo, de la publicidad.
conceden al emisor la posibilidad de modelar lo que pretende expresar: los recursos de expresividad.
Los recursos de expresividad corresponden básicamente a las elecciones que realiza el emisor a la hora de redactar un
texto, como la elección de persona desde donde se generará el discurso, las formar en las que presentará su mensaje y los
niveles de subjetividad y objetividad que expresará. Ejemplo
Modo enunciativo o personas en el discurso ““…el tema del VIH uno… cuando está con una persona no sabe si lo tiene o no, porque no vas a preguntarle “oye, ¿tienes
Corresponden a la elección de la persona gramatical que se utilizará, es decir, primera, segunda o tercera persona. VIH?, tengamos relaciones”, no, tampoco buscar una persona con la misma enfermedad, tampoco es prudente, siempre
hay que cuidar, si quieres a la persona tienes que cuidarla, pero si no, la puedes contagiar” M033.”
Primera persona.
Elegir la primera persona significa producir el discurso centrado en el yo, vale decir, el sujeto se inscribe a sí mismo en el
texto de su discurso por medio de diversas marcas formales de la primera persona (yo, me, a mí, etc.), lo que le otorga un Tercera persona.
aspecto de mayor subjetividad y autorrefencialidad en el discurso. Elegir la tercera persona significa producir el discurso centrado en “el”, “ello” o “eso”, lo que otorga un aspecto de mayor
impersonalidad y objetividad del discurso.

56 57
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo Ejemplo
“El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) apareció como infección en el mundo en la década de los 80. A fines de “Es que primero pasó lo que pasó y después… como obviamente como si va a empezar esto nos tenemos que cuidar… en
2016, habían adquirido la infección 36,7 millones de personas y durante ese año hubo 1,8 millones de nuevas infec- el momento pasó y…”
ciones. Entre los años 2010 y 2016 se observó una disminución de nuevas infecciones en adultos de alrededor de
11%1.”
Exclamación: En esta modalidad, el emisor se plantea frente a los hechos expresados con sorpresa o admiración.

Modalidades de enunciación o tipos de oraciones.


Cuando decidimos comunicarnos a través del lenguaje, construimos textos (ya sean orales o escritos) y en esta construcción,
estamos obligados a elegir, además de los modos enunciativos recién mencionados, algunos tipos de oraciones o
modalidades de enunciación. Estos tipos son básicamente cuatro: aserción, interrogación, intimación y exclamación.
Ejemplo
““«¡no piense!, ¡sólo mire!».”***
Aserción: Corresponde a enunciados en los que se realiza una declaración, estas pueden ser afirmativas o negativas.

Es importante señalar que las modalidades de enunciación o tipos de oraciones no sólo son elecciones formales obligato-
rias para poder comunicarnos, sino también pueden ser elecciones que se producen por estrategias discusivas del emisor.
Ejemplo Por ejemplo, cuando la relación jerárquica no es evidente, el locutor podrá reemplazar la intimación por una interrogación.

“En los niños bajo 13 años de edad, desde 1987 a diciembre de 2017 se diagnosticaron 422 casos de infección por VIH,
de los cuales 90-95% es debida a transmisión vertical (TV)4.” 8. Modalidades de enunciado o formas de lo expresado
Ya hemos revisado que las personas en el discurso y los tipos de oración representan recursos formales que manifies-
Interrogación: Esta modalidad sirve para realizar preguntas; este tipo de oración plantea a un emisor que pone en tan las relaciones entre los interlocutores y la presencia o no del enunciador en su texto.
escena a un receptor que debe responder, ya sea directa o indirectamente. Se emplea también -como estrategia- para La forma de decir -como estrategia discursiva- permite al enunciador imprimir ciertas características a su discurso en
atenuar un enunciado imperativo. relación con su posición frente a lo expuesto, estas se expresan fundamentalmente a través de los verbos modales:
querer, poder, deber, saber, etc.
Estas son:

Modalidad alética o de probabilidad: estos enunciados (lo expresado) manifiestan la probabilidad de la ocurrencia de
Ejemplo un hecho. “Poder ser” o “poder hacer”.

“¿Alguien más te ha conversado el tema de sexualidad?”

Ejemplo
Intimación: Corresponde a enunciados en los que se entrega una orden o mandato al receptor. Del mismo modo que
el caso anterior, la intimación se puede dar en diferentes situaciones dependiendo de la relación de los interlocutores “Implementación y ejecución de talleres educativos, donde se pueda incorporar como monitores a jóvenes con infec-
(simetría o asimetría). ción por VIH de mayor experiencia como apoyo a los profesionales”.

58 59
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Modalidad deóntica o de obligatoriedad: estos enunciados están relacionados con el “deber ser” o “deber hacer”.
En consecuencia, expresan lo obligatorio, lo prohibido, lo indispensable, etc.

Ejemplo
Ejemplo ““Porque igual vivir con… como vivir con la sensación de no poder contarle a nadie, que te pueda rechazar, es terrible.”
H033.”
“La aparición de los temas de sexualidad en el grupo de adolescentes con infección por VIH debe ser abordado como
parte de la educación sexual con el propósito de disminuir los comportamientos de riesgo y fomentar comportamien-
tos sexuales seguros y saludables”.

9. Cualidades de estilo
Modalidad epistémica o de operaciones mentales: esta modalidad tiene que ver con “el saber” o “el creer”, vale decir
está relacionada con aquellas expresiones vinculadas con operaciones mentales. Algunos autores los verbos de “saber” Todo texto académico escrito (informe, artículo de investigación, ensayo, entre otros) debe apegarse a ciertas reglas
y los verbos de “opinión”. lingüísticas o cualidades de estilo que se relacionan a su vez con las características del lenguaje científico (precisión,
concisión, neutralidad y universalidad).
De acuerdo con lo anterior, las cualidades de estilo que se enmarcan en la escritura académica y las más comunes son:
Ejemplo claridad, precisión, propiedad, brevedad, variedad y adecuación.
Claridad
“En relación a la conducta sexual, hay que considerar que, si bien los adolescentes saben que deben protegerse Esta cualidad implica redactar el texto de una manera comprensible, es decir, que no presente dobles interpretaciones
usando MAC, la impulsividad propia de su edad muchas veces les impide tener conductas responsables. En este o anfibologías de las ideas presentadas. Esta cualidad de estilo se ve disminuida cuando hay utilización de frases
sentido, es importante que tanto la familia como el equipo de salud conozca y de cuenta de las señales que pudieran rebuscadas, empleo excesivo de frases extensas o uso inadecuado de conectores, entre otros.
prever un inicio de actividad sexual, tomando medidas como son la educación, la consejería y el inicio de MAC”.

Modalidad volitiva o de voluntad o deseo: Esta modalidad manifiesta el “querer ser” o “querer hacer”. Ejemplo
“Vasos para niños indestructibles.”
“Alberto saludó a María cuando entraba al ascensor.”
Ejemplo “El padre compró un abrigo para su hijo de algodón.”

“A raíz de lo expuesto, surge la necesidad de conocer desde los adolescentes que han adquirido el VIH mediante TV,
sus experiencias en relación a la sexualidad”.
El error más recurrente es la anfibología, como en el ejemplo anterior, en el que el sentido del enunciado se ve obstrui-
do por una redacción poco clara.
Modalidad axiológica o apreciativa: Esta modalidad tiene que ver con el juicio valorativo del emisor frente a los
hechos denotados en su enunciación, es decir, expresa “lo bueno”, “lo malo”, etc. Desde el punto de vista del enunciador. Precisión
Esta cualidad de estilo consiste en emplear el concepto exacto que transmite las ideas que queremos expresar sin que
la utilización de ese concepto lleve a entender algo diferente.

60 61
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo Paragua – Paraguas.


Carie – Caries.
Se contabilizaron cincuenta participantes en la reunión – Se contaron cincuenta participantes en la reunión. Dijieron – Dijeron.
Se recaudaron varias muestras en el laboratorio – Se tomaron varias muestras en el laboratorio. Encontrémonnos – Encontrémonos.
Le ofertaron esa oportunidad – Le ofrecieron esa oportunidad. Dentrífico – Dentífrico.
Nadien – Nadie.
Inducieron – Induje.

Propiedad
Esta cualidad de estilo hace referencia al uso prescriptivo de la lengua, es decir, al uso normativo establecido por la d) Acentuación inapropiada, escritura inexacta de términos, empleo de extranjerismos cuando estos tienen traducción
Real Academia Española de la Lengua. Los vicios del lenguaje son la principal manifestación del uso inapropiado de la a la lengua española, entre otros (barbarismos). Por ejemplo:
lengua.
Algunos de los errores frecuentes en el manejo de esta propiedad son:
Intérvalo – Intervalo.
a) Empleo inadecuado de formas verbales Por ejemplo: Picsa – Pizza.
Haiga – Haya.
Inaguración – Inauguración.
Mall - Centro Comercial
Habían cuatro artistas en el escenario. - Había cuatro artistas en el escenario. Weekend - Fin de semana
Tras la manifestación hubieron varios detenidos – Tras la manifestación hubo varios detenidos.
Si lo habría imaginado, se lo habría dicho – Si lo hubiese imaginado, se lo habría dicho
e) Utilización incorrecta de las reglas de concordancia, régimen o construcción (solecismo). Por ejemplo:

b) Uso incorrecto del QUE (queísmo) cuando se admiten otras formas: como, cuando, donde, quien. Por ejemplo:
Es más grande que ti - Es más grande que tú.
Detrás de mí - Detrás de mi.
Así fue que se tomó la decisión. - Así fue como se tomó la decisión.

El dequeísmo, por otro lado, corresponde al empleo impropio de la expresión DE QUE. Por ejemplo: Uno de los errores más frecuente es el uso de preposición a+ verbo en infinitivo, como en el siguiente ejemplo:

Se preocupó que llegaran temprano - Se preocupó de que llegaran temprano. • a realizarse


Esta forma debe evitarse cuando la preposición «A» pueda reemplazarse por
«que», «por» o
c) Uso inapropiado de palabras ya sea por adición, supresión o cambio de posición de algunos fonemas o grafemas que «para» sin cambiar la estructura del enunciado. Por ejemplo:
la constituyen (metaplasmos). Por ejemplo: • Acción a realizar – Acción que realizar

62 63
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Brevedad
Esta cualidad de estilo alude a la extensión que deben tener los textos escritos, la que debe ser pertinente y adecuada
a los propósitos comunicativos. Se debe expresar la mayor cantidad de ideas en el menor número de palabras, es decir,
sin rodeos (o circunloquios), ni redundancias que sobrecarguen el discurso.
Ejemplo
«En España, en 1984, la Subdirección General de Atención Hospitalaria del INSALUD contemplaba la Humanización
de la Asistencia como uno de los puntos esenciales de la Reforma Hospitalaria y del llamado ‘Nuevo Modelo de
Ejemplo Gestión’ que buscaba racionalizar el funcionamiento de los hospitales públicos y mejorar la calidad asistencial que
se prestaba en los mismos».*
El análisis de los datos se llevó a cabo en forma cualitativa - El análisis de los datos fue cualitativo.
Además, conviene resaltar que la adecuación también se relaciona con la forma que toman los escritos y la manera en
que estos se desarrollan. Si se escribe un ensayo, se espera que este tenga una idea tenida por cierta; si se escribe un
resumen de artículo, se espera que considere, además del número de palabras, objetivos, metodología y resultados en
Variedad
términos generales.
Esta cualidad de estilo alude a la riqueza léxica que debe poseer todo escrito; la que se manifiesta en el uso de sinó-
nimos y de conectores variados, entre otros recursos, a fin de elaborar mejores escritos. Los textos en los que no se
observa riqueza léxica se vuelven monótonos y corren el riesgo de no transmitir correctamente el mensaje o el propósi-
to comunicativo al receptor. 10. Modos de organización del discurso
Modo de organización expositiva
Ejemplo La exposición posee algunas formas básicas de organización, a partir de las cuales se puede plantear la temática a
trabajar de manera que asegure la organización deductiva de este.
«En relación con el desempeño laboral, la mayoría de los(as) enfermeras(os) consideran que estas situaciones
Estas formas son:
podrían perjudicar su desempeño laboral, pero también podrían mejorar su desempeño laboral.»
- Definición: Corresponde a la presentación de las propiedades y rasgos generales de un objeto.
Es necesario mencionar que no siempre es posible reemplazar un término por otro, sobre todo cuando se trata de
- Descripción: Refiere a la presentación de propiedades específicas de un elemento o problema, así como tam-
léxico especializado; estos suelen repetirse.
bién a las propiedades específicas que lo constituyen, diferencian o identifican.
- Caracterización: Implica el modo de presentar rasgos diversos y detallados en relación con aspectos constitu-
yentes de personas, entidades, artefactos, etc.
Adecuación - Narración: Refiere a la secuenciación de hechos o situaciones que se desarrollan en una línea específica de
Esta cualidad consiste en ajustar la redacción a la situación comunicativa del intercambio. En este sentido, se debe tiempo y que tienen relación con la problemática que se está tratando en el documento.
tener claridad sobre a quién y para qué se escribe, es decir, tener claridad acerca de las características del receptor y la - Comentario: Este modelo de organización presenta opiniones, juicios, puntos de vista o explicaciones desde
intención comunicativa. Estos elementos determinan, entre otras cosas, las fórmulas de cortesía que deben emplearse los conocimientos del autor del documento en relación con la temática que se trató en este.
en los textos escritos, como las formas de tratamiento y modos enunciativos (usted-tú); o las modalidades de enuncia-
do y enunciación (escritura objetiva para redactar informes). A partir de lo anterior, vemos que en la producción de un discurso expositivo intervienen diversas formas que posibili-
tan la entrega sistemática de la información según el propósito del documento.

64 65
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Modo de organización argumentativa Secuencia descriptiva


La argumentación corresponde a un proceso cognitivo en el que intervienen informaciones de diversa naturaleza, tanto La descripción permite que el emisor de un discurso represente a través de la lengua el mundo real o uno ficticio; en
el conocimiento de mundo del autor, el manejo de la problemática específica, como también información de otros otras palabras, a través de ella, es posible representar a un referente (alguien o algo) lingüísticamente, mencionando,
elementos que se asocian a la temática. De esta forma, el discurso argumentativo pretende responder el porqué de un explicando sus partes o cualidades.
fenómeno desde la toma de posición por parte del autor. En el discurso académico específicamente en lo relacionado con el conocimiento, se puede apreciar que todas las
ciencias tienen una dimensión de tipo descriptiva, lo que les permite representar las características del objeto de
Para la realización de esta compleja operación existen formas de organización, las cuales son: estudio, sea este natural o social.
- Problematización: La problematización implica situar al receptor en el tema que se tratará en el documento,
mediante la presentación de un problema o la realización de una pregunta en torno a este. Esquema básico de organización de la información
- Toma de posición: En respuesta a la pregunta planteada el autor tomará una postura o planteará una respuesta La descripción puede ser objetiva, subjetiva, estática, en movimiento, de paisajes, etc., sin embargo, el procedimiento
tentativa, la que será confirmada mediante el proceso de elucidación. para su realización es bastante regular:
- Elucidación: En esta etapa de la organización el autor del texto menciona y desarrolla argumentos secuen- Esta estructuración se divide en dos partes básicas: tema y expansión:
ciales y lógicos que contribuyan a la producción de un razonamiento coherente a la postura que se planteó con 1. Tema: consiste en determinar cuál es el objeto de la descripción.
anterioridad, mediante una cadena de causalidades. 2. Expansión:
- Probatoria: Implica la comprobación de la postura del autor sobre el tema, la que se sustenta en la secuencia • (Definición del objeto descrito): puede o no incluirse.
anterior. • Partes: correspondientes a las distintas partes que posea el objeto de la descripción.
• Cualidades: se refiere a las características que posee dicho tema.
• Situación: corresponde a la contextualización espacio-temporal del objeto.

11. Secuencias discursivas La información u objeto descrito debe respetar ciertas secuencias lógicas u órdenes establecidos y aceptados por la
comunidad en la cual se inserta el escrito: de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo, de lo grande a lo peque-
Cuando leemos un texto, narrativo (relato de una secuencia de acciones realizadas por personajes en contexto espacio/ ño, de lo físico a lo sicológico, de lo visible a lo microscópico, entre otros.
temporal determinado), por ejemplo, podemos observar que a lo largo de este hay ciertos pasajes en que la narración
se detiene y se abre paso a la descripción (personajes, espacio, etc.); ¿por qué sucede esto?; esto ocurre porque Elementos lingüístico-discursivos de la descripción
los textos, pese a poseer distintas clasificaciones, no existen en estado puro, sino que al interior de ellos podemos En el caso de la descripción, se debe considerar el tipo de objeto que será descrito, pues este determina la forma en
encontrar diferentes secuencias discursivas. que se organizará la información.
A continuación, encontrará las características sintáctico-gramaticales más frecuentes de la descripción:
Las secuencias discursivas o textuales están compuestas por una serie de proposiciones y corresponden a unidades de • Verbos de estado o apariencia, como ser, estar, parecer, para referir las propiedades de lo descrito. El verbo tener
composición mayores a la frase y menores al texto. Es por esto por lo que al interior de los textos existe la posibilidad se emplea para introducir sus enumeraciones.
de encontrar diferentes tipos de secuencias, como en el ejemplo anteriormente mencionado, siendo la secuencia • Los tiempos verbales preferentes de la descripción son el presente y el imperfecto.
dominante la que otorgará la especificidad del texto (narrativo, expositivo, argumentativo, etc.). • Complementos circunstanciales de lugar, para establecer el contexto espacio- temporal.
Existen cinco tipos de secuencias discursivas o textuales: Descriptiva, Explicativa, Argumentativa, Narrativa y • Adjetivos y fórmulas adjetivas, que permiten dar una imagen más fiel de la imagen que se quiere representar por
Dialogal. intermedio de la palabra.
• Adverbios cuantificadores: muy, mucho, más, bastante y terminados en mente.
Características generales de las secuencias: • Conectores. En este caso predomina el uso de la conjunción ‘y’, además de aquellos
• Poseen una doble relación con el texto, pues presentan dependencia (se realizan en el texto) y también • ordenadores y conectores que indican tiempo y espacio.
presentan independencia respecto de él (se pueden aislar del texto). • Comparación como forma de acercar el objeto -desconocido para el receptor- mediante uno que le sea conocido.
• Se combinan con otras secuencias de forma jerárquica dentro del texto. • Enumeración
•Poseen una organización interna propia y su estructura puede descomponerse en partes.

66 67
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo Ejemplo
“El Humedal de Tunquén, es la laguna que se forma en la desembocadura del Estero Casablanca, producto del em- “En la desembocadura del Estero Casablanca, producto del embancamiento se forma una laguna, denominada eco-
bancamiento de este, en primavera y verano. El área a proteger, tiene una extensión de 500 metros de ancho y 1500 lógicamente Humedal de Tunquén. (definición) Este Humedal se abre al mar en los meses de otoño e invierno; en
metros de largo, tiene una extensión aproximadamente a 7.500 metros cuadrados, Fig. 2.” Este fragmento correspon- primavera y verano cierra su salida al mar aumentando el área del humedal (reformulación). Por estas característi-
de a una secuencia descriptiva, en esta el objeto corresponde al Humedal de Tunquén: localización y extensión. cas morfológicas es un tipo de humedal estuarino y ribereño (clasificación), donde su función principal es la de ser
reservorio de diversidad biológica, según lo descrito en el documento del Comité Nacional de Humedales, Chile. 2002
(citación). Fig. 2”
Secuencia explicativa
La secuencia explicativa consiste en hacer saber, hacer, comprender y aclarar acerca de un hecho, de un proceso o
procedimiento, entre otros. Esto hace presuponer que el emisor es un sujeto con mayor conocimiento sobre el asunto Secuencia argumentativa
explicado que el receptor. En este sentido, la secuencia explicativa tiene como propósito cambiar el estado epistémico del Los textos argumentativos suponen una representación ordenada de conceptos que persiguen variar la imagen que asume
receptor del mensaje a partir del principio de la reformulación y del empleo de conectores de carácter explicativo, tales el lector en relación con un estado de cosas, es decir, procuran convencer o persuadir (dependiendo del contexto y el tipo
como: de esta manera, es así como, a partir de lo anterior, etc. de escrito) al lector respecto de una idea o acción.
Procedimientos explicativos
La secuencia explicativa se vale de los siguientes procedimientos (Calsamiglia y Tusón, 1999): Finalidad comunicativa
• Definición: delimita el problema a partir de los conocimientos que se tienen acerca del tema, su clasificación y La argumentación tiene finalidad comunicativa lograr la adhesión del receptor sobre un punto de vista determinado, por
rasgos característicos. Este procedimiento es el primer paso para aclarar problemas de conocimiento. ello predominan en ella el uso de relaciones lógicas de tipo consecutivas y causales entre sus componentes. De la misma
• Clasificación: consiste en ordenar el objeto o tema según categorías a partir de un sistema de similitudes y forma, exige la inclusión de ordenadores discursivos propios de la argumentación, tales como: me propongo demostrar que,
diferencias. Existen diferentes criterios para la clasificación. es por lo anterior que, por otro lado, como se plantea anteriormente, etc.
• Reformulación: se utiliza para simplificar un contenido que puede resultar de difícil aprehensión. • El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto
• Ejemplificación: consiste en acercar a la experiencia del receptor un contenido abstracto o general, de manera de de ese tema, para lo cual utiliza recursos estilísticos y de contenido que permitan establecer una postura clara e
lograr una mejor comprensión del conocimiento. irrefutable.
• Analogía: este procedimiento tiene como finalidad la aclaración o ilustración del conocimiento que se busca aclarar • Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos; esta debe quedar plasmada en la
con otros de otra naturaleza más cercana al interlocutor. conclusión del texto.
• Citación: este mecanismo permite atribuir a la aclaración la autoridad y fiabilidad de expertos en la materia aludida.
Elementos lingüístico-discusivos de la argumentación
Elementos lingüístico-discursivos de la explicación • Utilización de conectores de base causal: porque, dado que, en consecuencia, etc.
• Predominio de oraciones de tipo enunciativas, las cuales presentan una información sin establecer consideraciones • Utilización de conectores distributivos: ora, no solo, sino también; por una parte, por otra, este, aquel, etc.
personales en torno a la temática expresada por la misma. • Verbos relacionados con causas y consecuencias: originar, producir, motivar, suscitar, resultar, inferir, deducir, entre
• Utilización de la tercera persona; los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo (señala una acción otros.
real, por ejemplo: “se considera”). • Verbos discendi: decir, sostener, afirmar, asegurar, etc.
• Uso de verbos del tipo: se llama, se refiere a, se define como, comprende, etc. Para definir o delimitar el concepto que • Utilización de tiempo presente y pretérito. El primero para lo universal y actual, el segundo para los hechos ya
se busca aclarar. ocurridos o que tienen un carácter permanente.
• Utilización de expresiones como: es decir, a saber, en otras palabras, mejor dicho, que sirven para reformular • Marcas de despersonalización, a través del morfema SE. Esta estrategia sirve para dar un tono de objetividad a lo
información. expresado.
• Uso de expresiones para ejemplificar conceptos: pongamos por caso, en concreto, así, sin ir más lejos, entre otros.

68 69
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Estructura básica
1. Hipótesis: reflexión del autor en torno a una problemática planteada.
2. Demostración (secuencia argumentativa): exposición de hechos o datos que fundamentan la propuesta o
hipótesis. Ejemplo
3. Conclusión: reflexión del autor en torno a la problemática y reafirmación de la hipótesis a planteada.
“Minga de la basura, es el traslado de basura que dejan desparramada la gente que visita la playa y el humedal de
Tunquén, se acopia en un punto establecido, luego se traslada hacia el basural municipal. Esta es una actividad
realizada con la destacada participación de los vecinos de Tunquén, Condominio Campomar, Parcelación La Boca, El
Rosario y Punta Gallo en Semana Santa, específicamente el día Sábado Santo, donde los vecinos de Campomar parten
Ejemplo por el sector sur de la playa haciendo un barrido de las basuras existentes, y los vecinos de La Boca, Rosario y Punta
Gallo, parten del sector norte de la playa, encontrándose los vecinos en el medio de la playa, donde en vehículos
proporcionados por el Condominio Campomar son extraídas las bolsas de basura”. En este párrafo se menciona una
“Por la presencia del Chungungo Lutra felina especie que se encuentra catalogada como vulnerable y respecto de secuencia lógica de hechos que se relaciona con la Minga de la basura.
ella se ha solicitado un estudio urgente para determinar el estado actual de sus poblaciones, ya que esta especie se
sigue cazando por el valor de su piel. Por esta razón, es de suma importancia proteger ambientes que puedan ser
frecuentados por individuos de esta especie. Debido a que existen registros de que el Chungungo Lutra felina, puede
Párrafo descriptivo
utilizar playas, desembocaduras de río y que, además, su abundancia estaría inversamente relacionada con la activi-
Este tipo de párrafos tiene como finalidad detallar las características de un objeto, persona, idea o situación de la que
dad humana, por lo que sería de suma importancia para la población que habita en Tunquén, la creación de un área
se va a hablar, para lo cual se vale del uso de adjetivos y adverbios descriptivos y conectores de adición.
protegida en sus costas. Iturriaga et al 2001”

12. Tipos de párrafo Ejemplo


El párrafo “El área que nos interesa está ubicado al norte de Mirasol en la comuna de Algarrobo, provincia de San Antonio, Quinta
Un párrafo es una unidad comunicativa organizada por un conjunto de oraciones relacionadas entre sí, constituyendo Región de Valparaíso, limita al norte con la comuna de Casablanca, al sur con la localidad de El Yeco comuna de Alga-
una unidad de sentido. Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte, lo que refleja la transición de uno a rrobo. Al este con la cala del Estero Casablanca y Quebrada Seca y al oeste con el Océano Pacífico. Sus coordenadas
otro; asimismo, cada párrafo mantiene una relación de coherencia y cohesión con los párrafos previos o posteriores del geográficas son: ver Fig 2” En este párrafo se presentan las características del área de interés.
texto.
Los párrafos, así como cada texto, poseen diversas clasificaciones según su función, estructura lógica y según la
estructura interna de los textos. Párrafo expositivo
Estos párrafos son aquellos que presentan un tipo de información de forma organizada (hechos e ideas) con el fin de
Tipos de párrafo según su función general explicar e informar al lector. La información entregada se fundamenta en criterios válidos y comprobables, en tanto
Párrafo narrativo otorgan datos de carácter objetivo, por ello el lenguaje utilizado es lógico, claro y preciso.
Este tipo de párrafo narra los hechos que han sucedido o el cómo van a suceder, siguiendo un orden temporal y lógico
de acontecimientos, acciones, etc; además de situarse en un espacio determinado. Los verbos más utilizados son
aquellos que enuncian movimiento y los adverbios están ligados al tiempo y espacio.

70 71
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo Ejemplo
“Las unidades de fragilidad media alta corresponden a las unidades ligadas a cursos o sistemas hidrográficos, como “Por la presencia de varias especies de vertebrados terrestres que se encuentran en categoría de conservación como
son el estero Casablanca y los sistemas de quebradas. Las unidades con fragilidad visual media a media baja, son las lo son como la culebra de cola larga Phylodrias chamissonis vulnerable; el Lagarto gritón Liolaemus chilensis, vul-
más intervenidas antrópicamente, y se encuentran en las zonas planas (playa) o con pendientes moderadas, es decir, nerable; la Torcaza Columba araucana, en peligro de extinción; lo mismo que los mamíferos presentes como la Llaca
los sectores más bajos, o más altos de la cuenca hidrográfica. Cabe destacar que la unidad de Dunas, muestra una Thylamys elegans, rara; el Cururo Spalacopus cyanus en peligro de extinción; el Zorro culpeo Pseudalopex cupaeus,
baja fragilidad visual, debido a su poca variedad de componentes, sin embargo desde el punto de vista geomorfológi- inadecuadamente conocida; la Laucha de pelo largo Akodon longipilis inadecuadamente conocida; el Degú costino
co corresponde a una de las unidades más frágiles e inestables que se encuentran dentro del área de estudio. Informe Octodon lunatus vulnerable. Tabla Nº 4” En este párrafo se enumeran distintas especies de vertebrados que se
Evaluación del Paisaje, desembocadura Estero Casablanca, Tunquén V Región. Romero F. & Beltrán M, 2002”. En este encuentran en categoría de conservación.
párrafo se presenta información acerca de la fragilidad de las unidades que rodean al Humedal de Tunquén.

Párrafo argumentativo Párrafo de comparación / contraste.


Un párrafo argumentativo corresponde a una realización textual que tiene por objetivo convencer al receptor, de aquello Este tipo de párrafo indica las relaciones de semejanzas o diferencias que existen entre dos o más objetos, ideas, situa-
que se afirma o se niega, a través de hechos o reflexiones que fundamenten la posición del autor del texto en torno a ciones, etc; a partir de un determinado número de categorías.
un tema. En este tipo de realizaciones se incluyen conectores, ordenadores y operadores discursivos de carácter argu-
mentativo.

Ejemplo
Ejemplo “Los conocimientos sobre la sexualidad están más asociados a los riesgos que ésta implica. No se encuentran refe-
rencias positivas acerca de la sexualidad como el placer sexual. Los derechos sexuales no son conceptos conocidos
“Se pudo observar falta de conocimiento en relación a su condición de estar infectado con VIH; esto se hizo presente por los adolescentes y la mayoría no había escuchado acerca de ellos hasta que se abordaron durante la entrevista”.
al indagar en conceptos como vías de transmisión, reinfección, y la existencia de mitos en relación a la sexualidad En este párrafo se realiza el contraste entre la apreciación positiva y negativa de la sexualidad.
y al VIH. Entre estos mitos se pudo constatar algunos que son frecuentes en la población general, como considerar
método anticonceptivo eficaz el coitus interruptus o el mantener relaciones sexuales de pie y el aumento de peso o la
infertilidad por el uso de los MAC hormonales. Respecto a la transmisión del VIH muchos aseguraron que las mujeres
no pueden transmitir el VIH a sus parejas sexuales”. En este párrafo se plantean datos que refuerzan la existencia de Párrafo de causa / efecto.
mitos en relación a la sexualidad y al VIH. Este tipo de párrafo presenta un hecho seguido por las razones o motivos que lo han causado, o bien, por las conse-
cuencias que de él se desprenden.

Tipos de párrafos según su estructura lógica


Párrafo de enumeración.
Este tipo de párrafo es uno de los más comunes para organizar y presentar la información en un texto, pues permite
entregar una lista de elementos que constituyen dicha organización.

72 73
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo Ejemplo
“2. Variabilidad (V) y Repetitividad (R), por ser las dos características esenciales que hacen importante el estudio “La eliminación de los defectos, la mejora y la reducción del tiempo para entregar productos y servicios, son objeti-
de los procesos. Adicionalmente, las empresas que aplican de forma sistemática estas herramientas de mejora, con vos esenciales y comunes de casi todas las organizaciones. Para lograr estos objetivos se hace necesario entender
seguridad, llegarán al momento en que procesos de apoyo, por ejemplo, sean la causa principal de las insatisfaccio- primero, y después cambiar, los procesos donde ocurren las ineficacias, defectos, baja satisfacción o el bajo ritmo de
nes de los clientes, dado que los procesos claves o misionales ya mejorados reiteradamente, se encuentran ajustados producción 1”.
y alineados. Evidente resulta que, en la medida que un proceso se repita más, será decisivo dedicarse a su mejoría.
De ahí se puede definir: Variabilidad (V): cada vez que se repite el proceso hay ligeras variaciones en las distintas
actividades realizadas que, a su vez, generan variabilidad en los resultados. Repetitividad (R): los procesos se crean
para producir un resultado e intentar repetir ese resultado una y otra vez. Esta característica permite trabajar sobre Desarrollo
el proceso y mejorarlo: a más repeticiones más experiencia”. En este párrafo se presenta la relación causa-efecto Este párrafo se ubica en posición media dentro del texto, o bien de un apartado. En él se plantean en profundidad
entre variabilidad y repetitividad en los estudios de procesos. aquellos aspectos presentados en el párrafo inicial en relación con el tema y es común que aparezcan descripciones,
comparaciones, ejemplificaciones o, incluso gráficos o imágenes que refuercen el desarrollo temático.

Párrafo de secuencia.
Este tipo de párrafo es similar al párrafo de enumeración en cuanto presenta elementos en forma separada, no obs-
tante, estos se ordenan de acuerdo con un criterio lógico, por ejemplo, temporal. Este párrafo es muy común para la
Ejemplo
descripción de procesos o instrucciones.
“Si se pesquisa que un adolescente está en riesgo de embarazo, el médico tratante debe considerarlo una situación
de urgencia y ofrecer inicio de MAC de inmediato. Por ello surge la necesidad de entregar información en la temática
a los profesionales, pero con una perspectiva que aborde los requerimientos especiales de este grupo como son el
resolver dudas sobre la expresión de la sexualidad y los conocimientos sobre VIH-SIDA”.
Ejemplo
“La mayoría de los procedimientos aboga por un primer paso que comprenda la delimitación y definición del proceso
(bien podría apoyarse en aspectos como caracterización y clasificación de sistemas productivos; para, posterior- Final
mente, identificar las actividades o procesos (en dependencia del nivel de detalle) y su secuencia hasta producir el Este tipo de párrafo se sitúa en posición final del texto o bien de un apartado. Tiene como objetivo rescatar los aspectos
resultado final”. En este párrafo se mencionan los pasos para implementa un procedimiento. relevantes presentados en el desarrollo, así como cerrar aquellos aspectos abordados en el párrafo inicial.

Tipos de párrafo según la estructura interna de los textos


Inicial
Ejemplo
Este tipo de párrafo se encuentra en el inicio de un texto, o bien al inicio de un apartado. Tiene como objetivo presentar
“La propuesta dedica un esfuerzo notable a la manera de lograr una efectiva representación del proceso como base
el tema y su orientación, que puede realizarse a través de múltiples formas como preguntas, descripciones generales,
para la mejora, la incorporación de los diferentes sistemas de gestión o su integración. Garantiza por demás, la
determinación de un problema o postura en relación con un tema, etc.
gestión del conocimiento al formalizar en detalle la manera de hacer, normativas legales, instrumentos, indicadores y
otros elementos importantes de los procesos”.

74 75
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

De enlace o transición
Los párrafos de enlace poseen diversas funciones, las que dependen de la intención comunicativa del escritor. Es así Frase secundaria
como sirven como cambio de tema, como puente para conectar dos párrafos. En estos se utilizan expresiones como: a Estas frases complementan la información proporcionada por la idea principal del párrafo; a través de ellas, el emisor
continuación, en consecuencia, por lo tanto, etc. puede modificar o añadir contenido informativo considerando el sentido de la frase principal.
Este tipo de frases se clasificarán según la función que posee al interior del párrafo, por lo que se pueden encontrar:
introductoria, de desarrollo, de cierre.

Ejemplo
“Lo anterior se justifica en tanto es necesario repensar lo realizado hasta el momento, y desde los sujetos de inter- Ejemplo
vención poder quizás generar recomendaciones al trabajo de los profesionales con quienes se relacionaron, al modelo
y estructura general; desde lo que los propios jóvenes plantean de mayor relevancia e impacto en sus vidas, para “Los conocimientos sobre la sexualidad están más asociados a los riesgos que ésta implica. No se encuentran refe-
alcanzar la no reincidencia como horizonte”. rencias positivas acerca de la sexualidad como el placer sexual. Los derechos sexuales no son conceptos conoci-
dos por los adolescentes y la mayoría no había escuchado acerca de ellos hasta que se abordaron durante la
entrevista”.

Estructura interna del párrafo


Hemos visto que los párrafos son aquellas unidades comunicativas organizadas por un conjunto de oraciones relacio- Función de las frases secundarias
nadas entre sí, constituyendo una unidad de sentido. Estas oraciones componen un texto a través del establecimiento Además de su clasificación según la posición que tengan en el párrafo, también se observa que las frases secundarias
de ideas, las que pueden vincularse de forma opositiva o complementaria; poseen unidad temática y coherencia entre desempeñan variadas funciones, dependiendo de su relación con la idea principal. Estas son:
sus partes constitutivas.
Este se organiza sobre la base de la siguiente esquematización: a) Función de repetición
• Frase principal Esta función consiste en la repetición de la idea de la frase principal, a fin de reforzarla.
• Frase secundaria

Frase principal
Los párrafos se organizan de acuerdo con una idea central que también se puede conocer como el tema de este; esta
se manifiesta a través de la frase principal que implica la idea matriz de un párrafo. Generalmente, corresponde a su
Ejemplo
primera frase, aunque no necesariamente; incluso podría no estar expresada, por lo que podría determinarse a través
“Los conocimientos sobre la sexualidad están más asociados a los riesgos que ésta implica. No se encuentran
de un proceso inferencial. Además, existen párrafos constituidos por diferentes frases principales o de igual relevancia.
referencias positivas acerca de la sexualidad como el placer sexual. Los derechos sexuales no son conceptos
conocidos por los adolescentes y la mayoría no había escuchado acerca de ellos hasta que se abordaron durante la
entrevista”.

Ejemplo
“Los conocimientos sobre la sexualidad están más asociados a los riesgos que ésta implica. No se encuentran b) Función de contraste
referencias positivas acerca de la sexualidad como el placer sexual. Los derechos sexuales no son conceptos Esta función tiene la finalidad de sustentar la idea principal a través de una oposición, es decir, reafirmar a través del
conocidos por los adolescentes y la mayoría no había escuchado acerca de ellos hasta que se abordaron durante la contraste con la frase principal.
entrevista”.

76 77
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo
Ejemplo “Aparece, así, uno de los primeros elementos por trabajar en las relaciones de poder, de dominación y comunicación,
como es el establecimiento de un vínculo entre el joven y su delegado, en el cómo se establece una interrelación,
“Esto es destacable pues, en algunos casos, es relevante realizar un momento de confianza y apertura, en virtud de desde diversas fuentes de control (Foucault, 1975) y de enlace, como el afecto, el vínculo, la empatía, la dominación
una confianza ya ganada con los jóvenes. A su vez, existen casos en los cuales es más pertinente la interacción relacional, asertividad; es decir, un escenario de cercanía”.
del joven con un agente externo al proceso de intervención, en virtud de la trasparencia y no asociación de la
entrevista con consecuencias positivas o negativas de esta en cuanto a la intervención social que se realiza con el
joven.”
13. Coherencia y cohesión
c) Función de ejemplificación Como definición general, se considera un texto como una unidad comunicativa y lingüística compleja, que combina
Esta función refuerza la idea principal mediante una oración que la ejemplifica. una cantidad de procedimientos enunciativos escogidos por el emisor (persona en el discurso, tipo de oraciones, entre
otras) y una serie de procedimientos que le permiten al emisor conectar las oraciones particulares para configurar
secuencias coherentes y cohesivas.
Si se considera la estructura general de un texto como el resultado de la unión de las oraciones que lo conforman, no
Ejemplo cualquier secuencia de ellas puede constituirse como texto; para que esto suceda, esta llamada unión de oraciones
debe cumplir con una serie de reglas o normas para que resulte un texto coherente.
“Con lo antes consignado, se pierde un incipiente y profundo acumulo de estrategias, de resistencias, de formas de Los conceptos de coherencia y cohesión presentan una relación de interdependencia, sin embargo, es necesario esta-
darse ante un determinado espacio, de jóvenes con consciencia ante ello; es decir, de los parámetros a los que están blecer precisiones en torno a ellos. Mientras que la coherencia alude al ámbito conceptual de la relación que se plantea
expuestos y de los límites en que se instalan. O sea, un discurso juvenil que no está inacabado, sino que quizás ya en relación con los temas trabajados en los textos, la cohesión consiste en la interacción entre los elementos lingüísti-
está resuelto pero desde otra dinámica, otra mirada, no necesariamente psicológica; es decir, se debe apostar por co-gramaticales y las ideas expresadas en el texto.
accionar y comprender en lo cambiante, fuera de los parámetros ya existentes, que consideren nuevos umbrales de
gestión, acompañamiento y reciprocidad de ello (Arendt, 1958)”. REGLAS DE TEXTUALIZACIÓN.
Todo texto bien construido obedece a una serie de procedimientos o reglas específicas que contribuyen a organizar las
oraciones que lo conforman. Las relaciones interoracionales que se pueden distinguir las reglas de recurrencia, progre-
d) Función de justificación sión y conexión.

Su finalidad es demostrar o corroborar la idea principal a través de argumentos válidos. Regla de conexión
El primer paso que daremos en este largo camino es conocer los elementos de conexión. Estos tienen como finalidad
la cohesión de un texto. De acuerdo con Calsamiglia y Tusón (1999), el manejo adecuado de esta regla comprende a la
utilización de conectores, de ordenadores discursivos y de operadores discursivos.
• Forma: Estos elementos pueden ser simples o compuestos: “en este momento”, “aquí”.
• Función: relacionar dos enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos una relación semántica
específica.
• Finalidad discursiva: proporcionar cohesión y servir de guía en la interpretación de sentido por parte del receptor.

78 79
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Conectores Operador discursivo


Los conectores textuales tienen como objetivo unir ideas al interior de un texto, estableciendo relaciones de sentido Función
(Calsamiglia y Tusón, 1999)
entre ellas. De expresión de punto de vista. En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde
mi punto de vista, a mi parecer, por lo que a mí respecta.
Conector
Sentido
(Calsamiglia y Tusón, 1999) De manifestación de certeza. Es evidente que, es indudable que, todos saben que,
Aditivos o sumativos nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que.
Y (e), además, encima, después, incluso, asimismo, también, tal como, del mismo modo, Unión de ideas.
ni tampoco. De confirmación. En efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente.
Presentación del punto de vista
Contrastivos o contraargumentativos De tematización. Respecto a, a propósito de, por lo que respectas a, en cuanto a,
desde el cual el enunciador asume su
Oposición. Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien. referente a, con referencia a, en lo que concierne, en/por lo que se refiere a.
escrito.
Sustitución. Sino, en lugar /vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente. Unión de ideas sobre la base de un
Restricción. Excepto si, a no ser que. contraste. De reformulación. Esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, mejor
Concesión. De todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, dicho, en particular, en concreto.
con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo (y con eso).
Temporales Unión de enunciados que establece De ejemplificación. Por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir
Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una marcas de tiempo de realización de la más lejos.
vez, un día, en aquel tiempo, de repente, en seguida. acción enunciada.
Espaciales Unión de ideas que establece marcas
Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, espaciales de realización de la Recurrencia
a lo ancho, por encima. acción. Normalmente, un texto bien construido presenta en su desarrollo ciertos elementos que reaparece, es decir, se puede
observar que cada oración nueva en el texto retoma elementos de oraciones anteriores. Esto es lo que se conoce como
recurrencia y es básicamente mantener los referentes a lo largo del desarrollo del texto, de manera de conservar, por
Ordenadores discusivos un lado, la unidad textual y, por otro, de otorgar mayor fluidez al escrito.
Los ordenadores discursivos tienen como finalidad organizar el discurso; asimismo, proporcionan pistas que permiten Un escritor competente procura variar algunos de los referentes (personas, cosas, situaciones, procesos, entre otros),
al lector determinar, entre otros, la estructura del texto, el contexto espacio-temporal. para mantener la atención del lector. Para ello, se debe conocer y manejar las herramientas necesarias para garanti-
zar que un referente se pueda mantener sin utilizar la misma fórmula, lo que posibilita asegurar la continuidad de la
Ordenador discursivo información entregada. Los mecanismos lingüísticos de la recurrencia son diversos; entre los más comunes se pueden
Función destacar:
(Calsamiglia y Tusón, 1999)
Espacio-temporales
Ordenación de las partes Repetición
Anterioridad. Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí.
constituyentes del texto a partir de Es la forma más básica y consiste en la repetición del referente, es decir, el concepto o sintagma reaparece de la misma
Simultaneidad. En este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez.
la ocurrencia espacio- temporal. No
Posterioridad. Después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante. manera en las oraciones que le siguen.
forman parte del discurso mismo.
Conclusivos. En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total.
Presentación de la información final
Finalizadores. En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva.
de un escrito.
Ejemplo
Operadores discursivos
“Lo primero que debemos entender es qué es una célula. Una célula es la unidad anatómica más básica de todos los
Los operadores discursivos tienen como finalidad establecer el punto de vista del autor en relación con su enunciado.
organismos vivos, y puede ser de tipo animal o vegetal”.
Estos suelen ir al comienzo de un enunciado, como enlace de un segundo enunciado, con el cual presenta algún tipo de
relación.

80 81
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Sinónimos Pronombres
Se reemplaza el referente por un sinónimo. El referente se reemplaza por un pronombre (personal, posesivo, etc.).

Ejemplo Ejemplo
“Dentro de los temores de vivir su sexualidad destaca el miedo a transmitir el virus a otra persona, ya sea a la pareja “La delincuencia no puede ser erradicada solo por medio de medidas punitivas. Esta debe ser también intervenida
o a los hijos, temores que influyen en la proyección de maternidad o paternidad”. a través de programas sociales, mejoras en el sistema educativo y acompañamiento por parte de los organismos de
autoridad que promuevan la reinserción”.

Hiperónimos
Se reemplaza el referente por un término más general que lo contenga. Elipsis nominal
En lugar de sustituir por otro término, este se suprime, apelando a la economía del lenguaje.

Ejemplo
Ejemplo
“La manera correcta de administrar un medicamento a un gato consiste en sostener con firmeza al animal mientras
se abren sus mandíbulas”. “El portero no hace goles. Está ahí para impedir que se hagan”. (En lugar de escribir “Que se hagan goles” se suprime
la última palabra).

Paráfrasis
El (los) referente(s) es reemplazado por una expresión. Elipsis de verbos
El referente es reemplazado por una forma verbal, debido a la elisión del sujeto.

Ejemplo
Ejemplo
“Marie Curie es una de las figuras científicas más emblemáticas del siglo pasado. La dos veces ganadora del
Nobel es recordada por sus investigaciones en torno a la radioactividad”. “Las formas de vida procariontes tienen una sola célula. Las eucariontes, dos o más”.

82 83
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Esta conceptualización acerca de la organización de la información textual, permite el desarrollo de un texto como una
No contradicción continua sucesión de temas y remas.
Un texto debe ser comprendido como una unidad de sentido absoluto, en la que elementos constitutivos se vinculan La información se organiza a partir del tipo de texto que se requiera desarrollar (descriptivo, narrativo, expositivo, argu-
en armonía, desde la perspectiva de las relaciones que se establecen. Es en este sentido, un principio básico que se mentativo), dando lugar a cuatro formas básicas de organización de la información:
debe cumplir es que cada enunciado nuevo no debe contradecir lo ya expresado en el texto, de manera de respetar esta
coherencia de sentido. Tema constante continuo o progresión de tema continuo
Este tipo de progresión se caracteriza por presentar un tema a lo largo del texto (se presenta siempre el mismo referen-
Progresión temática te) y los remas que se van incorporando aportan una nueva información acerca de este, es decir, a partir del referente
Ya se han revisado procedimientos fundamentales para la construcción de un texto y que este resulte coherente y de inicio se señalan diversas propiedades, partes, etc. Este tipo de organización es propia de los textos descriptivos y
cohesionado, por ejemplo, a través de la recurrencia; si bien es cierto que mediante la recurrencia es posible garantizar expositivos, aunque no es privativa de estos.
la continuidad de la información, la recurrencia no es suficiente para una buena conformación textual, pues en un
texto bien construido cada nuevo enunciado debe mantener el referente, pero también incorporar información nueva; el
procedimiento de incluir nueva información de manera coherente, se conoce bajo el nombre de progresión temática.
La progresión de la información garantiza tanto la coherencia como la cohesión, es decir, el sentido y el adecuado
enlace de las distintas partes que constituyen un texto. Un escrito que no presenta una correcta concatenación de sus
Ejemplo
ideas es un texto no cohesivo; por otro lado, un texto en el que las ideas no presentan relación entre sí es un texto no
“Los castores son roedores cuyo instinto les conmina a construir diques. Estos últimos se componen en su mayoría
coherente, es decir, que presenta ruptura temática.
de árboles que se encuentran por la zona. Cuando esta no corresponde a un ambiente natural para estos animales,
puede ver su equilibrio seriamente dañado”.
Tema y rema
La información entregada debe desarrollarse de manera lógica, sin repetir información innecesariamente. Esta regla
permite aportar nuevas ideas a las ya expresadas para generar, de esta manera, un tejido, denominado texto. La
información se organiza, en términos sencillos, en torno a la articulación coherente y cohesiva de la información
Tema lineal o progresión en cadena
conocida y la nueva.
Este tipo de progresión se caracteriza por presentar de manera encadenada la información conocida y la información
La terminología para designar tanto la información conocida como la nueva corresponden a los conceptos de tema y
nueva, es decir que el rema de una oración se convierte en tema para para la oración o fragmento siguiente el que pre-
rema respectivamente, es decir, se denomina tema al elemento ya conocido y rema al o los elementos nuevos que se
senta un nuevo rema, el que a su vez será el tema de la oración siguiente. Esta progresión propia de los textos narrati-
incorporarán a la información textual.
vos, aunque también se puede hallar en la argumentación y en la descripción.

Ejemplo Ejemplo
“El Síndrome Burnout es como se denomina al cansancio que sufre un trabajador, ocasionando que pierda interés por sus
“Los pesticidas pueden ser peligrosos para los alimentos en los que se rocían. Estos pueden acabar contaminados y
responsabilidades”.
perjudicar a los consumidores, los que deben exigir mejores métodos para combatir las plagas en los cultivos, como
En el enunciado anterior, el tema, lo aún no conocido, corresponde a Síndrome Burnout, mientras que el rema, la información nueva
depredadores naturales. Entre estos últimos, los más usados son los felinos y aves como las lechuzas”.
entregada, corresponde a “cansancio que sufre un trabajador”.

84 85
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Tema hipertema o progresión derivada de un hipertema En el ejemplo, es posible identificar como información conocida a la estructura del artículo científico, de la que se
Este tipo de progresión es comúnmente utilizada en los textos científicos pues, la característica fundamental de este desprenden 4 informaciones nuevas: sus elementos estructurales De estas informaciones se presentan, a su vez, los
tipo de progresión es presentar un tema (información conocida), del que se desprenden otros temas (informaciones siguientes remas, cada una como característica de los componentes estructurales.
conocidas) y de estos, informaciones nuevas.
Tema convergente
Este tipo de progresión es comúnmente utilizada en textos conclusivos, como los expositivos o los argumentativos, en
los que, a partir de la sumatoria de ciertas informaciones conocidas por el receptor, se extrae o se reafirma el tema del
Ejemplo texto (o una posición en torno al tema), para luego derivar las nuevas informaciones.

“Dentro del grupo de los reptiles prehistóricos, podemos encontrar los acuáticos, llamados plesiosaurios, los “La incapacidad para identificar a los verdaderos narcotraficantes en lugar de soldados, la constante resiliencia de los
voladores o pterosaurios, y los terrestres, denominados dinosaurios. Este último grupo puede clasificarse en detenidos, y el incesante flujo de sustancias ilegales, dan cuenta de que la estrategia usada durante la guerra contra
ornitisquia o pelvis de ave, y saurisquia o pelvis de lagarto. En el primer grupo se encuentran los estegosaurios, los las drogas en el país no ha sido exitosa, por tanto, es preciso abordar el problema desde una perspectiva diferente, no
ceratópsidos, los anquilosaurios e iguadonontianos. En el segundo grupo se encuentran los saurópodos y terópodos”. enfocada en la acción policial”.

Estructura de
un artículo científico

Introducción Materiales y métodos Resultados Discusión

Contesto, tema y señalar qué materiales Entregar la información Análisis de los


problema su utilizaron recabada resutados

Objetivos del paper explicar cómo se Incluir cifras, estadísti- Interpretación de los
uso o cómo se seleccionó cas e imágens, etc resultados

86 87
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás
5. Corrección del sentido de las voces externas que se incluyen en el escrito.
6. Verificación de la vinculación entre los párrafos.

Además, podemos realizar otras acciones como:


1. Dejar pasar un día entre la finalización de la escritura y la edición del texto.
2. Lectura en voz alta del documento poniendo énfasis en los signos de puntuación.
CAPITULO IV 3. Revisión por parte de otra persona que tenga conocimiento compartido del tema.
EDICIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS

3. Las reglas de textualización en el proceso de edición


1. ¿Qué es editar?
Un elemento relevante que debemos considerar al momento de revisar y editar el documento escrito corresponde a
Editar un texto es un proceso exhaustivo de revisión del documento escrito, a parir de lo que consideramos elementos la correcta aplicación de las reglas de textualización (ver apartado de reglas de textualización). Para esta operación
de fondo, en relación con la organización de la información que se está escrita, y de forma, en cuanto a los errores proponemos las siguientes preguntas guía, que nos servirán en el proceso, y la acción a seguir a partir de cada una de
léxico gramaticales y ortográficos del documento. Estos dos aspectos corresponden a paradigmas diferentes que se estas:
conectan en el proceso: el paradigma de la corrección y el paradigma de la adecuación lingüística.
Regla Pregunta Acción
Adecuación lingüística: En esta parte de proceso de edición debemos revisar la organización y el sentido de la Revisar la repetición de palabras en el texto
información que hemos escrito en nuestro documento. Para esto, debemos tener en cuenta algunos elementos como: ¿Cuáles son los conceptos clave del trabajo?
Recurrencia y modificación de estas según mecanismos
• Propósito del texto. ¿El documento escrito cumple con el fin que se planteó en el inicio? Por ejemplo, ¿Qué palabras repito constantemente?
existentes.
informar sobre un hecho, describir una situación, presentar los resultados de una investigación, etc. Integrar conectores, de diversa naturaleza,
• Destinatario. ¿El texto está adecuado para el público al que va dirigido? Como ejemplos, comunidad ¿Uno las oraciones utilizando conectores
para unir con sentido lógico las oraciones
apropiados?
científica, público general, receptor evaluador del contenido, etc. que se presentan en el escrito.
• • Estructura organizativa de la información. ¿El orden de los contenidos presentados en el texto asegura que Insertar marcadores discursivos,
el sentido de este sea claro? Lo anterior en relación con la estructura general tipo del género escrito según ¿Indico la estructura del texto utilizando especialmente en el inicio de los párrafos,
propósito comunicativo, así como también las subestructuras que se incluyen en este género. Conexión Marcadores discursivos? que permitan guiar al lector en la estructura
de nuestro trabajo.
Corrección: Este aspecto incluye una revisión a nivel micro de la estructura oracional del documento, desde el aspecto Integrar operadores discursivos que planteen
¿Establezco la relación entre las ideas que se
léxico, ortográfico y sintáctico del documento. Para esto debemos tener en consideración los siguientes elementos: las relaciones que se dan entre las ideas
presentan en el texto utilizando operadores
• Léxico utilizado: Revisión de la precisión léxica del documento, es decir que los conceptos que hayamos utilizado propias y externas que se presentan en el
discursivos?
refieran estrictamente a lo que se quiere decir. documento.
• Ortografía: Para este aspecto se debe hacer una revisión completa del documento, con especial énfasis en errores Revisar la estructura general del texto en
de tipeo y palabras que Word no corrija o distinga como errores, a su vez se debe realizar una revisión exhaustiva pos de verificar si la información avanza
¿El texto tiene una progresión temática adecuada
Progresión de manera correcta para conseguir mi
del uso de mayúsculas y la acentuación de los verbos en sus diferentes conjugaciones. al género y propósito comunicativo?
propósito comunicativo (informar, describir,
• Sintaxis: este elemento refiere a la revisión completa de cada una de las oraciones del texto, con el fin de
argumentar, etc.).
corregir errores en la construcción de estas, que puedan dar paso a anfibologías, queísmos, cacofonías,
monotonías, etc.

2. Procedimientos de edición 4. Ultracorrecciones


Desde el punto de vista de la sociolingüística, las ultracorrecciones se producen cuando un hablante inculto “corrige”
El proceso de escritura considera dentro de sus partes relevantes la edición del documento, esta se realiza con el fin de
sus expresiones para adoptar formas más cultas de expresión y dicha corrección la realiza según el modelo de otras
que sea lo más comprensible para el lector del texto. Para llevar a cabo esta operación recomendamos los siguientes
palabras o expresiones que terminan siendo incorrectas. Cabe recordar que cuando se realiza la distinción entre ha-
pasos:
blantes cultos o incultos se hace desde la perspectiva del conocimiento de las reglas léxicas, sintácticas, etc., que
1. Revisión de la precisión léxica del documento.
posee la lengua materna y posee las competencias para hacer un uso adecuado de la lengua en distintos contextos
2. Revisión de la construcción oracional del documento.
comunicativos.
3. Corregir la extensión del documento.
Existen distintos tipos de ultracorrecciones: gramaticales, morfológicas, ortográficas, semánticas y fonéticas.
4. Verificar el sentido de las oraciones que integran el texto.

88 89
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Ejemplo de uso correcto de la


Ejemplos: Valor Ejemplo de uso incorrecto
expresión
Adolorido – Dolorido.
1. Significancia de posterioridad no El delincuente huyó del lugar siendo El delincuente huyó del lugar y fue
Cilandro – Cilantro.
inmediata respecto del verbo principal. alcanzado por los policías. alcanzado por los policías.
Ideosincracia – Idiosincracia.
Escribió un libro narrando la historia de Escribió un libro que narraba la historia
Desvastado – Devastado. 2. Función adjetiva
la ciudad. de la ciudad.
Erudicción – Erudición.
3. Con valor partitivo, es decir, cuando Varios futbolistas adhirieron a la Varios futbolistas adhirieron a la
el gerundio separa una parte del todo o campaña solidaria, siendo González uno campaña solidaria, entre ellos, estaba
modifica una. de ellos. González.
5. Uso de gerundio
En español, el uso verbal es múltiple y diverso; entre ellos se encuentran las formas personales y las no personales;
estas últimas corresponden a verbos no conjugados, vale decir, no presentan morfemas de flexión de persona, número,
tiempo, aspecto, ni modo.
6. Oraciones impersonales
El gerundio corresponde a una de las formas no personales que semánticamente indican simultaneidad o anterioridad Estas corresponden a aquellas oraciones que presentan un hecho como estado de cosas. Una de las principales
de una acción respecto del verbo principal del que se habla. características que de ella se destacan es que no señala ningún elemento que cumpla la función de sujeto gramatical,
Los valores semánticos del uso correcto del gerundio más comunes son los siguientes: dado que, comunicativamente, procura presentar el estado en el que se encuentran las cosas.

Valor Ejemplo
1. Acción que indica simultaneidad con el momento
Estoy escuchando música.
de enunciación.
2. Acción prolongada que aún no termina. Estoy estudiando enfermería. Ejemplo
3. Indicando modalidad; en este caso el tiempo del
En la costa central siempre amanece nublado.
verbo principal con el gerundio deben estar en Lo llamó indicando la urgencia de la situación.
concordancia.
4. Como explicación de una acción posterior. Viendo que estaba atrasada, decidió tomar un taxi.
En el ejemplo anterior se observa una oración con verbo impersonal propio (verbos referidos a fenómenos climáticos);
5. Como causa de una acción o situación. Organizando los tiempos, podrás realizar la tarea.
no obstante, también se pueden encontrar construcciones oraciones con verbos impersonales impropios (como los
6. Acción que alude al complemento directo de la
Al despertar en la madrugada, Martín escuchó a un verbos haber, hacer, entre otros), esto quiere decir, que en contextos específicos son impersonales, pero en otros,
oración; estas se relacionan con verbos principales
desconocido cantando a lo lejos. personales.
referidos a percepción (escuchar, ver, etc)

Usos incorrectos del gerundio.


Ya se ha señalado que el gerundio debe indicar anterioridad o simultaneidad respecto de la acción principal; dentro de
los usos incorrectos se pueden encontrar: Ejemplo
Verbo haber: En la costa central hay un paisaje hermoso.
Verbo hacer: En la costa central hace mucho calor en verano.
Verbo ser: Es muy temprano para ver resultados.
Verbo bastar: ¡basta de abusos!

90 91
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

También se pueden encontrar oraciones impersonales que utilizan el marcador de impersonalidad SE y la utilización de Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
un verbo conjugado en 3era persona singular.

Ejemplo
Ejemplo
Espectáculo, róbalo, zángano, salúdelo.
Se puede observar una buena calidad de vida en esta ciudad.
Se realizó un estudio cuantitativo basado en evidencias.
Las palabras sobresdrújulas (Palabras en las que cargamos la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, como alcán-
ceselo o saltándoselo) siempre llevan tilde.

7. Ortografía Acentual: Reglas generales Ejemplo


Las palabras agudas se tildan solo si terminan en n, s o vocal.
Róbatelo, Destrúyesela, Cámbiemelo.

IMPORTANTE: Al utilizar letras mayúsculas, como en un nombre propio o al comienzo de una oración o texto, la tilde se
Ejemplo debe colocar igual. Pensar lo contrario es una equivocación.
Ratón, atrás, moriré

IMPORTANTE: Aunque las palabras monosílabas, es decir, palabras de una sola sílaba, como es o yo; terminan en la Ejemplo
última sílaba (porque es la única que tienen), no llevarán tilde, a menos que se trate de acento diacrítico.
Ágata, Ángeles.
Las palabras graves llevarán tilde siempre que NO terminen en N, S o Vocal. Si terminan en cualquier otra consonante
distinta de N o S, debes utilizar tilde.
MUY IMPORTANTE: Cuando utilicemos adverbios terminados en mente, éstos escaparán a toda regla de acentuación, y
solo llevarán tilde si la palabra original lo llevaba. No importa cuántas sílabas haya antes.

Ejemplo
Carácter, árbol, ámbar Ejemplo
Rápidamente, fugazmente, olorosamente (De las palabras originales, solo rápido lleva tilde porque es esdrújula.
Fugaz es aguda terminada en Z, y olorosa es grave terminada en vocal A).

92 93
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Palabra Categoría Ejemplo


¿Por qué hablas tantas sandeces? ¡Por
Por qué Interrogativo o exclamativo
8. Ortografía acentual. Reglas especiales Porque Responde o afirma
qué, Dios Mío!
Porque me gusta hablar sin pensar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Acento dierético: Si cargamos la voz en una de las vocales débiles, el diptongo se perderá, y la vocal débil llevará tilde,
Qué, cuál,
aunque sea aguda o grave.
quién,
cuánto, ¿Quién eres? ¿De dónde eres? ¿Qué quie-
Interrogativos o exclamativos
cuándo, res de mí?
cómo,
Ejemplo dónde
O Conjunción disyuntiva Volante o maleta
Baúl, tía, mataría, correrías, búho. Conjunción disyuntiva entre cifras
Ó 1ó2
(para diferenciar del cero)

Acento diacrítico: Sirve para diferenciar palabras que, dependiendo de si llevan o no tilde, tienen un significado distinto.
Se aplica por lo general a los monosílabos.
9. Ortografía Literal: Uso de mayúscula.
Palabra Categoría Ejemplo
La primera palabra de un texto, o después de cada punto, comienza siempre con mayúscula.
Él Pronombre personal Él es mi héroe
El Artículo El soldado es mi héroe.
Tú Pronombre personal Tú eres la culpable.
Tu Adjetivo posesivo Tu hija es la culpable
Mí Pronombre personal A mí me gusta bailar Ejemplo
Mi Adjetivo posesivo A mi mascota le gusta robarse cosas.
Ejemplo: Nos fuimos de vacaciones: No recuerdo nada de esos días.
Sé Verbo ser o saber Solo sé que nada sé.
Se Pronombre Ella se cree la muerte.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
También se escribirá con mayúscula después de signos de interrogación y exclamación.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Espero que no me dé ninguna enferme-
Dé Verbo dar
dad.
De Preposición La culpa es de Raimundo
Ejemplo
Té Sustantivo: Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría. ¿Cómo? No te creo; ¡Por supuesto! Sabía que algo se me olvidaba.
Más Adverbio de cantidad Quiero más dinero.
Mas Equivale a "pero" Ahora tengo dinero, mas no el suficiente

Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.


Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.

94 95
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

-Los nombres, apellidos y apodos de personas, animales o lugares también se escriben con mayúscula.

Ejemplo
Ejemplo El Señor de los Anillos, La Naranja Mecánica, Ley del Mono, Ley Emilia, Los Diez mandamientos, Navidad, Fiesta de La
Tirana, Estudios Epistemológicos sobre la Violencia.
Felipe, El Kike, Dios, Concepción, Cuba, El Salvador, Buenos Aires, Jiménez, Letelier, Ojeda.

IMPORTANTE: Los días de la semana, meses y estaciones del año no llevarán nunca mayúscula, a menos que estén
También para títulos o cargos importantes, o tratamientos de cortesía, estén o no abreviados. después de un punto.

Ejemplo Ejemplo
Su Majestad, Su Eminencia, El Papa, Vuestra Excelencia, Sr., Dr. martes, marzo, primavera.

Se debe usar mayúscula cuando se habla de organizaciones, instituciones o establecimientos importantes: Si luego de un punto hay una interrogación, esta comienza con mayúscula:

Ejemplo Ejemplo
Supremo Tribunal de Justicia, Federación de Fútbol, Ministerio de Salud. Los animales también sienten. ¿No debería bastar eso para considerarlos sujetos de derecho?

Las siglas y números romanos se escriben con mayúscula. Si la sigla es plural, se escribe dos veces:
Por otra parte, si la interrogación inicia luego de una coma, comenzará con minúscula.

Ejemplo
Ejemplo
Juan Pablo II, El siglo XX, MOP (Ministerio de Obras Públicas), JJCC (Juventudes Comunistas), SSCC (Sagrados
Corazones) Ya va siendo hora de replantearnos algunas cosas, ¿no lo creen?

Los nombres de películas, libros, obras de arte, leyes, festividades, títulos de textos y otros siempre se escribirán con
mayúscula.

96 97
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

10. Ortografía Literal: datos importantes: Diferencias entre ay, hay y ahí

Hay Forma impersonal del verbo “haber” Hay que tener cuidado
Las palabras terminan en “ción” cuando derivan de otra terminada en “tor” o “dor”.
Ay Exclamación ¡Ay del que me contradiga!
Ahí Adverbio de lugar Ahí está la prueba

Diferencias entre Halla y Haya


Ejemplo
Halla Verbo hallar La respuesta no se halla
Canción, traducción (cantor, traductor) Haya Verbo haber Espero que haya comida

Diferencias entre hecho y echo


Otra forma de reconocer si se debe escribir con “ción” es comprobar si el sustantivo deriva de un verbo que acabe en
“ar” o “ir”: acentuar > acentuación, conversar > conversación, intuir > intuición, prohibir > prohibición.
Hecho Sustantivo La alianza ya es un hecho
Echo Verbo echar Si continúas, te echo de mi casa
Por otra parte, las palabras terminarán en “sión” si se trata de:
Deshecho Adjetivo Se encontraba deshecho
Sustantivos de verbos que terminen en “primir” o “cluir”: Ejemplos: imprimir > impresión, reprimir > represión, recluir >
Desecho Sustantivo El desecho es un contaminante habitual
reclusión, excluir > exclusión.
en zonas urbanas
Sustantivos que deriven de verbos terminados en “der”, “dir”, ter y “tir” cuando no conservan esa -d- o esa -t- de la
terminación. Ejemplos: extender > extensión, invadir > invasión, verter > versión, admitir > admisión; pero medición de
medir, repetición de repetir.
11. Ortografía puntual

• Punto seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.
Sustantivos derivados de verbos acabados en “sar” cuando no conservan la “a” de la terminación. Ejemplos: regresar > • Punto aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
regresión, precisar > precisión; pero acusación de acusar, improvisación de improvisar. • Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
• También se usa punto: Detrás de las abreviaturas. Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
Palabras Homófonas con “ll” e “y”
IMPORTANTE:
arrollo - de arrollar arroyo - río pequeño ayes - quejidos halles - de hallar Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
bolla - bollo boya - cuerpo flotante bollero - hace bollos boyero - lleva bueyes
callado - de callar cayado - bastón calló - de callar cayó - de caer
desmallar - de malla (red) desmayar - desfallecer gallo - ave, pez gayo - alegre
hollo - de hollar
mallar - hacer malla
hoyo - agujero
mayar - maullar
hulla - carbón
molla - de carne
huya - de huir
Moya - apellido
Ejemplo
olla - vasija holla - hoyo ollera - de olla oyera - de oír
e respondieron que “no sabían de qué estaba hablando”.
pollo - ave poyo - banco pulla - frase ofensiva puya - de vaquero
Esa respuesta no le agradó (no confiaba en ellos).
rallar - desmenuzar rayar - hacer rayas llanta - de rueda yanta - come
“Es imposible entenderlo”. (Lleva muchos años en la empresa).
llanto - lloro yanto - como valla - cercado vaya - de ir

98 99
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Después de los signos de interrogación y exclamación no se pone punto. Se usa el punto y coma:

Ejemplo Ejemplo
¿Estás de acuerdo? Sí. ¡Qué cambiado estás! Para enumerar enumeraciones:
Ejemplo: Aunque crecido en la Tierra, Superman está dotado de poderes sobrehumanos. Su fuerza es prácticamente
ilimitada, puede volar por el espacio a una velocidad parecida a la de la luz, y cuando viaja a velocidades superiores
Se usa coma: a ésta traspasa la barrera del tiempo y puede transferirse a otras épocas. Con una simple presión de la mano, puede
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación. elevar la temperatura del carbono hasta convertirlo en diamante; en pocos segundos, a velocidad supersónica, puede
cortar todos los árboles de un bosque, serrar tablones de sus troncos, y construir un poblado o una nave; puede
perforar montañas, levantar transatlánticos, destruir o construir diques; su vista de rayos X, le permite ver a través
de cualquier cuerpo, a distancias prácticamente ilimitadas, y fundir con la mirada objetos de metal; su superoído,
Ejemplo le coloca en situación ventajosísima para poder escuchar conversaciones, cual fuere el punto donde se celebran.
(Umberto Eco, Apocalípticos e Integrados)
La verdad, decía mi madre, está por sobre todo.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ejemplo
Ejemplo Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Al final, decidimos retirarnos.


Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ejemplo
Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

100 101
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Se escriben dos puntos: Para llamar la atención o resumir lo anterior.


Para iniciar una enumeración.

Ejemplo
Ejemplo
En primer lugar, deben fijarse en la plaza mayor. Un hogar funcional ha de estar siempre limpio, aireado y soleado, en
Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. una palabra: habitable.

En los encabezamientos de las cartas.


Normas sobre la interrogación y la exclamación:
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba
llevarlos.
Ejemplo
Mi querido amigo:
Ejemplo
Para reproducir palabras textuales o citas. ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.


Ejemplo
Ya lo señala el autor: “Las estadísticas no son siempre confiables”.
Ejemplo
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica... No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o exclamación se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece
Ejemplo la oración.

En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

102 103
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Verbos: Puede indicar acciones o estados. Indica también número y persona. No todos los verbos tienen conjugación
completa. Existen verbos simples y compuestos.
Ejemplo Gerundio Cuidando
Formas impersonales Participio Concebido
Tienes mucha razón, ¿dónde está lo que me prometieron?
Infinitivo Cantar, cuidar
Agarró Pablo la pelota y ¡el gol nos dejó boquiabietos! Indicativo Como, comiste, comieron
Forma incorrecta: ¿La pregunta que debemos hacernos es: por qué sucede esto? Formas personales Imperativo Obedece, luchad
Forma correcta: La pregunta que debemos hacernos es: ¿por qué sucede esto? Subjuntivo Determinara, especule, concluyese
Habría sido
Compuestos
Tiene sentido

Las palabras que cumplen una función de asistente o determinante de las principales corresponden a:
12. Clases de palabras Preposiciones: Sirven para unir palabras o frases en un texto. Tienen diversos sentidos: tiempo, lugar, finalidad, etc.

Las palabras entregan diferente información. Es importante conocerlas y sus funciones. A Ante Bajo cabe Con Contra De
Las palabras que cumplen la función de núcleo pueden ser: Desde Durante Entre Hacia Hasta Mediante Para
Sustantivos: Sirven para nombrar personas, objetos, ideas, materiales e inmateriales, reales e imaginarias, etc. Por Pro Según Sin So Sobre Tras
Tienen número y género. Existen diversos tipos: propios (se escriben con mayúscula), comunes; abstractos y concretos, Versus Vía
entre otros.
Adverbios: Entrega precisiones de significado o descripciones de verbos, sustantivos, adjetivos, de oraciones. Existen
Propio Gustavo variados tipos: tiempo, lugar, modo, etc.
Común Silla
Abstracto Helicóptero Tiempo Ahora, mañana, ayer, cuando, pronto, tarde
Concreto Amistad Lugar Adelante, atrás, cerca, donde
Colectivo Manada Modo Cuidadosamente, estupendamente, apenas
Cantidad Más, menos, suficiente, mucho, poco.
Pronombre: Reemplaza al sustantivo en una oración o frase. Sirven para enriquecer el texto. Existen variados tipos de Afirmación Sí, seguramente, indudablemente, ciertamente
pronombres: personales, mostrativos, relativos, posesivos, etc. Negación No, tampoco
Duda Quizá, posiblemente
Personal Yo, tú, él Interrogativo y exclamativo Dónde, cuándo, cuánto, por qué
Demostrativo o mostrativo Este, ese, aquel
Posesivo Mío, tuyo, nuestro Adjetivos: Sirven para proporcionar información sobre los sustantivos: características, cualidades, etc. Tienen género y
Numeral ordinal Primero número al igual que el sustantivo. Existen variados tipos posesivos, mostrativos, etc.
Numeral cardinal Siete
Relativo Que, cual
Indefinido Algunos, muchos
Determinativo Ambos, sendos

104 105
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

Subordinación: una de las palabras se encuentra supeditada a otra más importante, por lo general cumpliendo una
Calificativo Hermoso, azul, desconcertante función de asistente o señalando un atributo.
Demostrativo o mostrativo Este, ese, aquel
Posesivo Mi, tu, su
Numeral ordinal Primer
Numeral cardinal
Determinativo
Siete
Ambos, sendos
Ejemplo
Estos extraños sucesos. La palabra núcleo en la oración anterior es “sucesos”, que corresponde a un sustantivo,
Artículos: Acompañan al sustantivo para delimitar el sentido de aquello que se quiere expresar. Tienen número y género. mientras que las otras dos corresponden a adjetivos que determinan características de la principal.

Definidos o determinados El, la, los, las


Indefinidos o indeterminados Un, una, unos, unas Interdependencia: Ambas palabras dependen una de la otra. Esta relación suele darse en los complementos con prepo-
siciones.

Conjunciones: Tienen como principal finalidad enlazar ideas. Existen conjunciones que unen ideas dentro de un mismo
párrafo, otros que unen ideas de distintos párrafos. Ejemplo
Copulativas Y, e, ni De cartón. La preposición “de” y el sustantivo “cartón” se necesitan mutuamente para que la expresión cobre sentido.
Disyuntivas O, u, ya sea
Adversativas Pero, más, sin embargo
Por lo general, todas estas relaciones se hallan relacionadas en un enunciado, combinándose:

13. Relaciones entre palabras:


Horizontal: ambas palabras se encuentran en la misma importancia, normalmente unidas con una conjunción. Ejemplo
Chile y Perú son países con industria pesquera.

Ejemplo “Chile” y “Perú” son sustantivos relacionados horizontalmente con la conjunción “y”. La palabra “países” es un sustanti-
vo al que está subordinado el complemento “con industria pesquera”. Este último se compone de una preposición “con”
Editar y revisar. Ambos son verbos unidos con la conjunción copulativa “y” en interdependencia con “industria pesquera”, en la que el sustantivo “industria” es la palabra más importante de la
frase y “pesquera” es un adjetivo subordinado a la primera.

106 107
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

BIBLIOGRAFÍA
Moreno Arroyo, M. Carmen. (2010). Bibliografía comentada. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefroló-
Casalmiglia, Helena. Tusón, Amparo. (2002). Las cosas del decir. Ariel, Barcelona. gica, 13(3), 188. Recuperado en 16 de diciembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1139-13752010000300007&lng=es&tlng=es.
Dorantes Argandar, Gabriel. (2017). Jugar videojuegos violentos no influye en la agresividad vial de adultos jóvenes.
Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universi- Swales, John. (2004) Research genres: Explorations and applications. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
dad Autónoma del Estado de Morelos 51-71. Recuperado en 29 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/ Impreso.
v8n2/2007-1833-rpcc-8-02-51.pdf
Vergês H., Valeska, Chávez P., Ana, González H., Carolina, Pacheco L., Paola, & Gómez V., Rocío. (2019). Creencias, percep-
Echeverri-Cañas, Lina-Maria & Estay-Niculcar, Christian & Rosker, Eduardo. (2012). Estrategias y experiencias en la ciones y experiencias en sexualidad de adolescentes chilenos con infección por VIH adquirida por transmisión vertical.
construcción de marca país en América del sur. Estudios y perspectivas en turismo. 21. 288-305. Revista chilena de infectología, 36(3), 318-330. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000300318

Espinosa-Calderón, Alejandro, Turrent-Fernández, Antonio, Tadeo-Robledo, Margarita, San Vicente-Tello, Adelita, Gó- White, Peter. (1999) Un recorrido por la teoría de la valoración [en línea]. www.grammatics.com/valoración/
mez-Montiel, Noel, Valdivia-Bernal, Roberto, Sierra Macías, Mauro, & Zamudio-González, Benjamín. (2014). Ley de
semillas y ley federal de variedades vegetales y transgénicos de maíz en México. Revista mexicana de ciencias agríco-
las, 5(2), 293-308. Recuperado en 29 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- IMÁGENES:
d=S2007-09342014000200010&lng=es&tlng=es. Varios Autores. (2019) Revista Chilena de Fonoaudiología. Vol 18. Recuperado en 29 de enero de 2021, de https://www.
uchile.cl/publicaciones/159870/revista-chilena-de-fonoaudiologia-vol18
Freixas Prieto, Carolina. Muñoz, Fernando. (2017) Jóvenes infractores de ley en sanciones de medio libre”: el constructo
de relaciones, miradas y discursos en los procesos de reinserción social de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescen- https://www.huffingtonpost.es/entry/la-portada-de-muy-interesante-de-2014-que-da-escalofrios-seis-anos-despues_
te en Chile. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 10 (1): 76 - 99, UTEM. Recuperado en 29 de enero de 2021 en https:// es_5f219ad7c5b66859f1f4eea2
cuadernots.utem.cl/articulos/jovenes-infractores-de-ley-en-sanciones-de-medio-libre-el-constructo-de-relacio-
nes-miradas-y-discursos-en-los-procesos-de-reinsercion-social-de-la-ley-de-responsabilidad-penal-ado/

Halliday, Michael A. K., y Martin, James R.(1993) Writing science: Literacy and discursive power. Pittsburgh: University of
Pittsburgh Press. . Impreso.

Iturriaga, L. (2004) Informe Técnico: Humedal de Tunquén, V región. Recuperado en 10 de septiembre de 2020 en: http://
humedaldetunquen.weebly.com/uploads/6/2/9/0/6290175/it_humedal_tunquen_10_02_2006.pdf

Martínez, Alejandro, Ros, Gaspar, & Nieto, Gema. (2019). Estudio exploratorio del vegetarianismo en restauración co-
lectiva. Nutrición Hospitalaria, 36(3), 681-690. Recuperado en 17 de febrero de 2020 en https://dx.doi.org/10.20960/
nh.2314

Medina León, Alberto, Nogueira Rivera, Dianelys, Hernández-Nariño, Arialys, & Comas Rodríguez, Raúl. (2019). Procedi-
miento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2),
328-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328
MétodoG.R.E.Z. (s.f) ¿Qué tipo de persona eres? ¿Necesitas que te acompañemos? https://blog.metodogrez.com/home/
articles/te-acompaamos

Perisé, Ramón, & Serrano Ríos, Gema. (2018). Ensayo sobre salud, nutrición y gastronomía Nutrición Hospitalaria,
35(spe4), 52-55. Recuperado en 28 de septiembre de 2020 en https://dx.doi.org/10.20960/nh.2126

108 109
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

110 111
Bases para la lectura y escritura académica Universidad Santo Tomás

112 113

También podría gustarte