0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas287 páginas

E 37 3 Fichero Legal 2020

Este documento presenta una matriz legal y normativa que brinda información sobre los requisitos legales en materia de riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional para trabajos en espacios confinados. La matriz incluye 38 normas colombianas aplicables agrupadas en temas como generalidades, programa de gestión, medidas de prevención, protección y control, formación de trabajadores, entre otros. El objetivo es servir de guía para la identificación y aplicación correcta de la normatividad en este ámbito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas287 páginas

E 37 3 Fichero Legal 2020

Este documento presenta una matriz legal y normativa que brinda información sobre los requisitos legales en materia de riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional para trabajos en espacios confinados. La matriz incluye 38 normas colombianas aplicables agrupadas en temas como generalidades, programa de gestión, medidas de prevención, protección y control, formación de trabajadores, entre otros. El objetivo es servir de guía para la identificación y aplicación correcta de la normatividad en este ámbito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 287

PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION PARA

PROGRAMA
TRABAJOSDE
ENESPACIOS
ESPACIOSCONFINADOS
CONFINADOS

Módulo: Alcance y marco legal del programa

Fichero Legal
Diagnóstico de Madurez
MATRIZ LEGAL Y NORMATIVA

COLMENA SEGUROS, comprometida con en el asesoramiento, promoción y prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo de nuestros
clientes, se complace en poner a su disposición la matriz de requisitos legales para trabajos en Espacios Confinados

PRINCIPALES BENEFICIOS:
La presente matriz es una herramienta estructurada que servirá de guía para la identificación y aplicación de los requisitos legales en materia de riesgos
laborales, seguridad y salud en el trabajo para espacios confinados.

1. Resolución 0491 de 2020 ( Requisitos minimos de seguridad trabajos confinados) 4.Ley 685 (Código de minas)

2. Decreto 1886 de 2015 (seguridad subterranea en minas) 5. Ley 9 de 1979 TITULO III, Articulo 122-124

3. Resolución 2400 de 1979 TITULO IV. Capitulo 2 Articulo 176- 201 6.NTP 223 de1988

7.OSHA 29 CFR 1910.146

Este documento es una guía general de carácter ilustrativo y no obligatorio, no exime ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Cada empresa deberá definir su elaboración e implementación.
TEMA SUBTEMA TIPO DE NORMA

Resolucion

Resolucion
Resolucion

GENERALIDADES

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

PROGRAMA DE GESTIÓN
PARA EL TRABAJO EN
ESPACIOS CONFINADOS.
PROGRAMA DE GESTIÓN
PARA EL TRABAJO EN
ESPACIOS CONFINADOS.

Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Resolucion
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
REQUISITOS MÍNIMOS
DE SEGURIDAD PARA
EL DESARROLLO DE
TRABAJOS EN Resolucion
ESPACIOS CONFINADOS

Resolucion

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y
CONTROL

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

FORMACIÓNFORMACIÓN DE
TRABAJADORES QUE
REALICEN TRABAJO EN
Resolucion

FORMACIÓNFORMACIÓN DE
TRABAJADORES QUE
REALICEN TRABAJO EN
ESPACIOS CONFINADOS.

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
Resolucion

Resolucion

Resolucion

Resolucion
MATRIZ LEG

• Brindar la información legal necesaria en ma

ID NORMA LEGAL AÑO DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

491 2020 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR O


491 2020
CONTRATANTE
491 2020 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

OBLIGACIONES DE LAS
491 2020 ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
LABORALES.
491 2020 ROLES Y RESPONSABILIDADES:

DEFINICIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN


491 2020 PARA TRABAJO EN ESPACIOS
CONFINADOS:

CONTENIDO MÍNIMO DEL PROGRAMA


DE GESTIÓN PARA EL TRABAJO EN
491 2020
ESPACIOS CONFINADOS (TEC).
PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO
491 2020
EN ESPACIOS CONFINADOS

INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE
491 2020 ESCENARIOS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
491 2020
ANÁLISIS DE OTROS PELIGROS
491 2020

491 2020
491 2020

PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIOS


CONFINADOS

491 2020

491 2020

491 2020

491 2020
491 2020

MEDIDAS PERSONALES
491 2020

491 2020

491 2020

491 2020 MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

491 2020 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN:


491 2020

MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL


DEL AMBIENTE INTERIOR:

491 2020

491 2020

491 2020

491 2020

491 2020

VENTILACIÓN
VENTILACIÓN

491 2020

491 2020

491 2020 ILUMINACIÓN

491 2020

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

491 2020

491 2020 PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN:

491 2020

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y


EQUIPO DE RESPIRACIÓN

491 2020

491 2020
491 2020 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:

491 2020 VIGILANCIA Y CONTROL

491 2020 FORMACIÓN


491 2020 PERSONAS OBJETO DE LA FORMACIÓN

491 2020

491 2020

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE


FORMACIÓN
491 2020

491 2020

491 2020
491 2020

491 2020

OFERTA DE FORMACIÓN EN TRABAJO


EN ESPACIOS CONFINADOS.
OFERTA DE FORMACIÓN EN TRABAJO
EN ESPACIOS CONFINADOS.

491 2020

491 2020
491 2020 REGISTRO

DOCUMENTOS PARA EL REGISTRO DE


491 2020 LOS CENTROS DE FORMACIÓN Y
ENTRENAMIENTO

491 2020 TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN.

491 2020 SCRIPCIÓN EN EL REGISTRO.


491 2020 PERMANENCIA EN EL REGISTRO.

491 2020 CERTIFICADOS

491 2020 SANCIONES

491 2020 VIGENCIA


TRIZ LEGAL PARA ESPACIOS
Objetivo:
n legal necesaria en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el tra
REFERENTE

INTERNACIONAL
NACIONAL
AUTORIDAD QUE LO EMITE ARTÍCULOS Y/O
NUMERALES
APLICABLES

Ministerio de trabajo x 6

Ministerio de trabajo x 7
Ministerio de trabajo x 8

Ministerio de trabajo x 9
Ministerio de trabajo 10

Ministerio de trabajo x 11

Ministerio de trabajo 12
Ministerio de trabajo x 13

Ministerio de trabajo x 14

Ministerio de trabajo x 15
Ministerio de trabajo x 16

Ministerio de trabajo x 17
Ministerio de trabajo x 17

Ministerio de trabajo x 17

Ministerio de trabajo x 17

Ministerio de trabajo x 17

Ministerio de trabajo x 18
18

Ministerio de trabajo x 18

Ministerio de trabajo x 18

Ministerio de trabajo x 18

Ministerio de trabajo x 18

Ministerio de trabajo x 19

Ministerio de trabajo x 20
Ministerio de trabajo x 20

Ministerio de trabajo x 20

Ministerio de trabajo x 21

Ministerio de trabajo x 21

Ministerio de trabajo x 21

Ministerio de trabajo x 21
Ministerio de trabajo x 21

Ministerio de trabajo x 22

Ministerio de trabajo x 22

Ministerio de trabajo x

24
24

Ministerio de trabajo x

Ministerio de trabajo x 25

Ministerio de trabajo x 26

Ministerio de trabajo x 26

Ministerio de trabajo x 26
Ministerio de trabajo x 27

Ministerio de trabajo x 27

Ministerio de trabajo x 29
Ministerio de trabajo x 29

Ministerio de trabajo x 30

Ministerio de trabajo x

Ministerio de trabajo x

Ministerio de trabajo x

Ministerio de trabajo x
Ministerio de trabajo x 31

Ministerio de trabajo x
Ministerio de trabajo x 32

Ministerio de trabajo x 32
Ministerio de trabajo x 33

Ministerio de trabajo x 34

Ministerio de trabajo x 35

Ministerio de trabajo x 36
Ministerio de trabajo x 37

Ministerio de trabajo x 38

Ministerio de trabajo x 42

Ministerio de trabajo x 44
SPACIOS CONFINADOS

idad y salud en el trabajo, en terminos de Espacios confinados


REQUERIMIENTOS ESPECÍFICO

PARÁMETROS

Se debe realizar una identificación y evaluación de la naturaleza y localización de los espacios confinados y se deberán tom
medidas necesarias para eliminar alguna de las condiciones que hacen que un sitio sea un espacio confinado de acuerdo a la
definición dada en el numeral 3.9 de la presente resolución o establecer las medidas de prevención y/o control enfocadas en
mitigación de los riesgos en los espacios confinados que no se hayan eliminado teniendo en cuenta los controles previstos e
presente resolución y la legislación Colombiana, especialmente la jerarquización de controles contenida en el artículo 2.2.4
del decreto 1072 de 2015 o las normas que lo modifiquen o sustituyan

El empleador deberá documentar un programa de gestión para trabajo en espacios confinados, articulado con el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST de la empresa y enfocado a la actividad que desarrollan en los espacio
trabajo, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales por la exposición a los diferentes fact
de riesgo presentes en el desarrollo de las tareas.
Todo trabajador que realice trabajos en espacios confinados debe cumplir como mínimo:

[Cumplir] Todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos por el empleador y/o contratante.
Monitorear el espacio de trabajo e identificar los posibles riesgos. Informar de lo observado al empleador y/o contratante an
iniciar la labor.
Utilizar las medidas de prevención y protección, acorde con la clasificación del o de los espacios confinados que sean defin
por el empleador y/o contratante.
Informar al empleador y/o contratante sobre cualquier condición de salud que le pueda generar restricciones, antes de realiz
cualquier tipo de trabajo en espacios confinados.
Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y/o contratante y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones, así
asistir a los reentrenamientos.
Reportar al supervisor de trabajo en espacios confinados el deterioro o daño, alistamiento y verificación de funcionamiento
sistemas individuales o colectivos de prevención y protección en espacios confinados.
Informar los riesgos de la configuración del espacio confinado.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en espacios confinados, así como acatar las disposi
de este.
Conocer los peligros y controles que se han definido para realizar el trabajo en
espacios confinados, así como las acciones requeridas en caso de emergencia.
Verificar los resultados del monitoreo inicial y durante el desarrollo de la actividad, con relación a las condiciones atmosfér
del espacio confinado y su registro, además de asegurar el ingreso.

Las administradoras de riesgos laborales deberán establecer mecanismos, programas y acciones para la asesoría en gestión
control efectivo de los riesgos en trabajo en espacios confinados, a nivel individual por empresa, de manera colectiva para l
empresas de la misma actividad económica, priorizando los riesgos a controlar y los sistemas de vigilancia epidemiológica
desarrollar en trabajo en espacios confinados.

Las administradoras de riesgos laborales que tengan afiliadas empresas en las que se realicen trabajos en espacios confinado
dentro de las obligaciones establecidas en los artículos 56, 59 y 80 del Decreto número 1295 de 1994 y demás normas aplic
deben:

Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en espacios confinados de acuerdo con esta
resolución.
Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en espacios confinados conforme a lo establecido e
presente resolución.
Asesorar al empleador y/o contratante en la identificación de las características técnicas y requisitos normativos de los EPP
equipos para trabajo en espacios confinados.
Elaborar, publicar y divulgar guías técnicas para la aplicación de la presente resolución.
El empleador y/o contratante debe garantizar que, dentro del programa de gestión para trabajo en espacios confinados, se
establecerán los siguientes roles y responsabilidades, que no necesariamente implican nuevos cargos al interior de la
organización:

Responsable del diseño y administración programa. Es la persona encargada del diseño, administración y aseguramiento de
programa gestión para trabajo en espacios confinados.
Supervisor para trabajo en espacios confinados. Trabajador encargado de supervisar el desarrollo de las actividades, cuando
requiera permiso de trabajo, coordina el ingreso; autorizando, rotando, negando, suspendiendo o cancelando el permiso en l
espacios confinados en el mismo centro de trabajo o áreas cercanas a las que pueda acudir de forma inmediata. Debe ser de
identificación.
Vigía para trabajo en espacios confinados. Trabajador que debe permanecer en la entrada del espacio confinado, sus
responsabilidades entre otras son:
a) Verificar las condiciones de ingreso seguras al espacio confinado, monitoreo y en caso de una situación crítica deberá ac
plan de respuesta a emergencia.
b) Vigilar las operaciones de entrada cuando haya trabajadores de más de un empleador y/o contratante ejecutando activida
el espacio confinado.
Trabajador entrante. Es el trabajador capacitado autorizado para realizar las actividades encomendadas por el empleador y/o
contratante dentro del espacio confinado, cumpliendo las medidas de prevención y protección del programa de gestión para
trabajo en espacios confinados.
Parágrafo. Los roles descritos no significan la creación de cargos específicos en la organización. En el caso de los roles de
supervisor y vigía pueden ser asumidos por la misma persona, siempre y cuando quien los ejerce cuente con la formación
establecida para cada rol y se garantice el cumplimiento de los controles establecidos en la presente resolución.

Sistema conformado por la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el emplead
contratante como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la
ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales en espacios confinados y las medidas de protección a implementar.

El programa de gestión para el trabajo en espacios confinados tendrá como mínimo:

Objetivo general.
Alcance del programa
Marco conceptual y legal
Roles y responsabilidades
Análisis de peligros, evaluación y valoración de riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de
trabajadores
Inventario, clasificación y ubicación de los espacios confinados
Procedimiento documentado y los anexos definidos por el empleador y/o contratante
Medidas de Prevención
Medidas de Protección
Procedimientos en caso de emergencias
Indicadores de gestión específicos alineados con el Decreto número 1072 de
2015 y la Resolución número 0312 del 2019, o la norma que lo modifique o sustituya.
El empleador y/o contratante debe documentar los procedimientos de trabajo para cada una de las actividades desarrolladas
espacios confinados y deberán ser divulgados a los trabajadores involucrados en la ejecución de este tipo de actividades, los
cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de inducción, capacitación,
entrenamiento y reentrenamiento; tales procedimientos, deben ser revisados y ajustados, cuando:

a) Cambien las condiciones de trabajo;


b) Ocurra algún incidente o accidente; o,
c) Los indicadores de gestión así lo definan.

El empleador y/o contratante debe realizar un inventario de todos sus escenarios en los cuales los trabajadores realizan trab
espacios confinados.

La clasificación de los espacios confinados se realizará de acuerdo con la definición dada en la presente resolución. En cuan
criterio de atmósfera, se deberá realizar el muestreo a respectivo.

Son aquellas dirigidas para advertir y avisar al trabajador la presencia de peligros durante el desarrollo del trabajo en espaci
confinados y/o la modificación de estructuras y procedimientos para minimizar o evitar la exposición a riesgos del trabajad
estos espacios.

El empleador y/o contratante deberá implementar las medidas de prevención y control de acuerdo con la identificación de
peligros, evaluación y valoración de riesgos, teniendo en cuenta el esquema de jerarquización, eliminación, sustitución, con
e ingeniería, controles administrativos y uso de EPP que cita el Decreto número 1072 de 2015, en el Artículo 2.2.4.6.24. o
cualquiera que lo modifique.
Controles administrativos. Son las medidas de prevención que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, a
de estas pueden ser:

Rotación del personal. Intercambio de actividades entre los trabajadores autorizados para ejecutar el trabajo en espacios
confinados. La rotación del personal implica la salida del trabajador del espacio confinado y del área de influencia.
Señalización del área. Los espacios confinados deben estar señalizados en forma permanente o temporal de manera visible
manera que se indique su existencia y la necesidad de autorización para el ingreso.
Delimitación del área. Medida que tiene por objeto limitar el acceso al área o zona de peligro en espacios confinados. Se po
utilizar barandas, conos, balizas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados para permanente; nara
blanco para temporales. Estos elementos deben garantizar su visibilidad de día y de noche si es el caso. Siempre que se util
sistema de delimitación, se debe utilizar señalización.
Procedimientos específicos en espacios confinados. Debe contarse por lo menos con:
a) Procedimiento de detección de gases;
b) Procedimientos de gestión de detectores de gases;
c) Procedimientos relacionados con las adecuaciones / intervención / actividad a realizar.
Control de acceso. Medida de prevención que por medio de mecanismos
operativos o administrativos controla el acceso y la permanencia en el espacio confinado.
Bloqueo y etiquetado. Son procedimientos específicos para proteger la seguridad
de los trabajadores de la activación o inicio inesperado de máquinas o equipos.
Análisis de Peligros por Actividad (APA). El empleador y/o contratante debe aplicar una metodología que identifique, eval
peligros y defina los controles a presentarse durante la realización del trabajo en espacios confinados. Dicha metodología se
socializará antes de realizar la actividad a todos los trabajadores involucrados en la labor.
El empleador y/o contratante debe verificar que, dentro de su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SGSS
cuente con este análisis en donde se hayan identificado y evaluado todas las tareas realizadas en espacios confinados tenien
cuenta otros peligros que puedan presentarse para realizar una gestión integral de los mismos.

El empleador y/o contratante deberá implementar un procedimiento para los permisos, previo al inicio del trabajo en el espa
confinado.

El permiso se diligenciará y se firmará en común acuerdo entre los trabajadores involucrados y supervisor en el sitio de trab
avalando las condiciones de seguridad para inicio de actividades. Su aplicación será de carácter obligatorio para el desarrol
trabajos en espacios confinados.

En caso de tener asociado otro tipo de actividad de alto riesgo, como trabajo en alturas, manejo de energías peligrosas, trab
caliente, etc., el permiso o permisos de trabajo deberá(n) contener la evaluación de dichos peligros y la toma de controles
requeridos. Lo anterior no exime al empleador y/o contratante de contar con otros permisos de trabajo para actividades de a
riesgo.
1. El permiso de trabajo y sus anexos, debe contener como mínimo lo siguiente:

a) Nombres y apellidos, firmas y documento de identidad de los trabajadores autorizados y las personas que avalan dicho p
b) Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.
c) Descripción de la tarea.
d) Autorreporte de condiciones de trabajo y salud.
e) Verificación de la existencia de procedimiento de la tarea.
f) APA incluyendo las medidas para el control y gestión de riesgos (preventivas y de protección).
g) Verificación de la disponibilidad de equipos y elementos de protección personal seleccionados por los empleadores y/o
contratantes, teniendo en cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la normativida
vigente.
h) Verificación de mediciones atmosféricas previas al ingreso.
i) Herramientas y equipos por utilizar.
j) Verificación de la formación certificada de acuerdo con el rol a desempeñar (Trabajador Entrante, Vigía, Supervisor).
k) Vigencia del permiso.
l) Verificación de respuesta a emergencias.
m) Observaciones.

2. Cuando los empleados, de más de un empleador y/o contratante, están realizando actividades en el mismo espacio confin
los empleadores y/o contratantes deben coordinar para garantizar que los trabajadores estén protegidos apropiadamente con
riesgos en el espacio. El dueño o responsable del área debe brindar a los trabajadores y/o contratistas cualquier información
pertinente sobre los riesgos y las operaciones en los espacios confinados y recibir un resumen al concluir las operaciones de
entrada.

Parágrafo 1°. Si en el proceso de identificación, verificación y evaluación de peligros se determina como control la medició
atmósferas
3. durante
Cuando un la ejecución
espacio confinado de actividades
contiene en losquímicas
sustancias espacios que
confinados, el encargado
pueden generar deberá
afectación endejar registro
la salud de losdetrabajadores
estas en el
permiso de trabajo
responsable deberá ytener
sus anexos.
anexo al permiso de trabajo, las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de dichas sustancias, las cua
deben ser divulgadas a los entrantes autorizados y a los responsables de atención de emergencias y/o rescate.
Parágrafo 2°. Todos los permisos de trabajo deben permanecer durante el desarrollo de la labor en el sitio donde se desarrol
actividad.

4. Cancelación o cierre de permisos de trabajo. El supervisor debe cancelar los permisos de trabajo cuando se complete una
o cuando existan condiciones nuevas que afecten de manera significativa la tarea. Las nuevas condiciones deben anotarse e
permiso cancelado y utilizarse al revisar el programa de gestión. Se requiere que el empleador y/o contratante conserve todo
permisos de trabajo acorde a los parámetros indicados en el SG-SST.

Parágrafo 1°. Para actividades en espacios confinados clasificados como Riesgo Bajo, se debe contar como mínimo con AP

Parágrafo 2°. El uso de medidas de prevención no exime al empleador y/o contratante de su obligación de implementar med
de protección que deben ser incluidas en el Programa de Gestión Trabajo en Espacios Confinados, las cuales deberán estar
con los requisitos de la presente resolución.

A todo trabajador asignado para laborar en espacios confinados se le debe realizar las evaluaciones médicas ocupacionales,
custodia de las historias clínicas ocupacionales, se hará conforme a lo establecido en las Resoluciones número 2346 de 200
1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.
El empleador y/o contratante deberá garantizar la evaluación médica y enviará al médico ocupacional de la empresa o la en
que le presta el servicio, el perfil del cargo, el cual debe contener los requerimientos físicos, mentales y la información sobr
factores de riesgo a los cuales estará expuesto el trabajador.

En todo caso, el médico definirá la evaluación ocupacional y las pruebas complementarias pertinentes, dentro de las cuales
incluir la evaluación psicológica, de acuerdo con la identificación de los peligros, la autorregulación, la ética, la racionalida
evidencia científica.

El empleador y/o contratante debe proporcionar y garantizar que todos los trabajadores que están en un espacio confinado c
con todos los equipos de control de riesgos, previstos en el permiso de trabajo.

En caso de presencia de una atmósfera de peligro inmediato para la vida o la salud, al espacio confinado solo se puede entra
después de una renovación total de la atmósfera mediante técnicas de ventilación o con un equipo de suministro de aire resp
en caso de no ser posible y sea una situación de emergencia, se debe ingresar tomando los controles necesarios para mitigar
ocurrencia de un evento no deseado en este tipo de situación.

El empleador y/o contratante debe garantizar que los equipos, herramientas y accesorios a utilizar en el espacio confinado,
cuentan con las características técnicas para desarrollar los trabajos específicos de acuerdo con la identificación de peligros
evaluación y valoración de riesgos.

Las medidas de protección son aquellas implementadas para proteger al trabajador y controlar los factores de riesgo present
durante la ejecución de actividades en espacios confinados y mitigar las consecuencias en caso de presentarse cualquier eve
empleador y/o contratante debe definir, las medidas de protección a ser utilizadas de acuerdo con el análisis de riesgos
implementado.

Las medidas de protección deben estar acordes con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de
empresa de acuerdo con los requisitos establecidos en la presente resolución y la legislación que le rija.

El empleador y/o contratante debe listar todos los posibles peligros, analizar y evaluar todos los posibles riesgos derivados,
en operación normal como durante la atención de una posible emergencia.

Antes de entrar en espacios confinados será necesario realizar el análisis correspondiente donde se tenga en cuenta:
1. Atmósfera con Deficiencia de Oxígeno: se considera que hay deficiencia de oxígeno, cuando este es menor del 19.5%
volumen.
2. Atmósfera enriquecida de Oxígeno: se considera que hay enriquecimiento de oxígeno, cuando este es mayor a 23,5% e
volumen en la atmósfera.
3. Atmósferas con Gases Combustibles: deberán considerarse los límites explosivos o inflamables: LIE.
4. Atmósferas con Gases Tóxicos: se debe considerar la concentración de gases y vapores residuales, la generada por la
operación realizada dentro del espacio confinado (soldadura, corte, pintura, etc.) y aquella que pueda venir del exterior. Se
tener en cuenta los posibles efectos en el organismo de acuerdo con la toxicidad inherente al material (medida como dosis l
la magnitud de la exposición (aguda o crónica) y la ruta de exposición (ingestión, inhalación, absorción de la piel), aseguran
por medio de los controles que no se generen afectaciones a la salud de las personas.
5. Equipos y herramientas: se deben considerar los riesgos derivados del uso de equipos, máquinas y herramientas.
6. Energías Peligrosas: la presencia de energías peligrosas o su posible generación, en espacios confinados requiere anális
riesgo específico el cual puede llevar a la implementación de medidas de control, como pueden ser equipos especiales o
procedimientos específicos.
7. Temperaturas: se deberá realizar valoración del riesgo de estrés térmico, con el fin de determinar, entre otros: tiempo d
exposición y descansos. También se debe considerar la temperatura como fuente de ignición y determinar los controles
necesarios.
8. Otros riesgos por considerar: conforme a la identificación de peligros de la tarea se deberán considerar todos los posibl
escenarios y peligros asociados como fuentes de radiación, fallas estructurales, exceso de ruido, visibilidad inadecuada, pre
de riesgo biológico, superficies resbalosas, restringido espacio para el trabajo y otros que afecten al trabajador dentro del es
confinado, al igual que los riesgos al tener que realizarse un posible rescate.

Se deberán adoptar medidas para eliminar o mitigar los riesgos de inundación, enterramiento, incendio, choques eléctricos,
electricidad estática, quemaduras, caídas, ahogamiento, deslizamientos, impactos, choques, amputaciones y otros que pueda
afectar la salud y seguridad de los trabajadores.

El empleador y/o contratante debe asumir que todo espacio confinado contiene una atmósfera potencialmente peligrosa, por
tanto, realizará el monitoreo de esta y registrará los resultados, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Deben efectuarse mediciones previas a la realización de los trabajos o en cada ingreso al espacio confinado. Dichas medi
deben efectuarse desde el exterior o una zona segura. Esta medición previa debe ser estratificada, de acuerdo con lo definid
presente resolución.

2. En el caso de que no pueda alcanzar desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente, hac
un monitoreo estratificado y con las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas, y en caso de encon
riesgos o atmósferas peligrosas realizar la reevaluación de riesgo pertinente.

3. En caso de que la medición previa indique que se presenta o se puede llegar a presentar una atmósfera peligrosa, se debe
implementar los controles definidos por la organización. Si después de implementados los controles, se mantiene condicion
atmósfera peligrosa o el análisis de riesgo indica que puede llegar a presentarse (riesgo emergente) se debe realizar medició
continua.
4. Condiciones de los equipos de medición:

a) Los equipos para medición de gases y vapores deben estar verificados y mantenidos de acuerdo con las especificaciones
por el fabricante.

b) El equipo de monitoreo debe ser de lectura directa.

c) El equipo debe contar con alarmas audibles y visibles, de intensidad acorde con las condiciones en el espacio de trabajo,
active cuando la concentración de los gases monitoreados en la atmósfera del espacio confinado exceda los límites mencion
en la presente resolución. En caso de trabajo en condiciones de alto nivel sonoro se requerirá que los equipos portátiles cuen
con una alarma vibratoria.

d) Para trabajos de exposición prolongada es necesario que los equipos incluyan una alarma, no solamente cuando se sobrep
nivel instantáneo peligroso, sino también cuando se alcance valores umbral límite para exposición acumulada en periodos d
minutos y de 8 ahoras
Son un control de acuerdo
riesgos con lo potencialmente
en atmósferas dispuesto por lapeligrosas,
Conferencia Americana
pueden de Higienistas
ser naturales Industriales
o forzadas. Gubernamental
Ventilación forzada hace
(ACGIH).
referencia a procesos de intercambio de aire por medio de inyección de aire respirable, extracción de aire o combinación de
métodos. Los sistemas de ventilación forzada deben contar con un diseño en el cual se especifique el flujo de aire removido
e) Los equipos deben estar protegidos contra interferencias electromagnéticas e interferencia de radiofrecuencia.
inyectado.
f)
LaLos equipos forzada
ventilación deben monitorear de formao normalizada
puede ser general local; el uso la
de concentración de oxígeno
cada una depende y de de
del análisis gases inflamables,
riesgos y dependiendo
de la actividad.
riesgos presentes estimados se deberá monitorear monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno u otros gases tóxicos.

g) El equipo deberá estar certificado como intrínsecamente seguro por un organismo internacional reconocido.
La ventilación será obligatoria, cuando:
h) El equipo deberá ofrecer algún medio de indicación acerca de la continuidad de la alimentación eléctrica, los equipos po
a) El Límite
operados Explosivo
a batería Inferioro(LIE)
recargables de vapores
descartables deben inflamables esté
incluir una por encima
alarma audiblede los
y visible que indique cuando estas estén próx
límites permitidos.
a agotarse; el equipo también debe disponer de algún medio de evaluar la carga remanente en cualquier momento, con el fin
b) Se encuentre
planificar atmósferas
la duración enriquecidas de oxígeno.
del ingreso.
c) Se realicen trabajos con emisión de contaminantes (productos químicos, polvos,
vapores,
i) En casohumos)
de queyseelutilicen
volumen de producción
equipos portátilesdeestos
estosdeben
pueden transformar
contar el espacio en
con un mecanismo de fijación segura a la indumentaria d
una atmósfera
trabajador. tóxica.

1. Ensecaso
j) Si de que
utilizan se demuestre
equipos la la
fijos para imposibilidad
evaluación de delautilizar un sistema
atmósfera de ventilación
instalados paraespacio,
al interior del contar con unaa atmósfera
previa la entrada respirab
de este
empleador
deberá contarse con una indicación visible de los parámetros monitoreados. Si se utilizan equipos portátiles,cuales
y/o contratante debe implementar otros controles que garanticen la seguridad del trabajador, los deben estc
debe contarse
debidamente
algún sistemadocumentados
de aspiración poren elmedio
Análisis de Procedimiento
de una bomba eléctrica Administrativo
incorporada al(APA).
equipo de medición y una sonda que se introd
en el interior del espacio confinado, de una extensión suficiente para cumplir con el requisito de medición estratificada.
2. En atmósfera IPVS y deficientes de oxígeno, si no se pueden controlar por otros medios, el empleador y/o contratante de
proveer
k) Para ela sus empleados,
control de uno
permanente de olavarios de los
atmósfera siguientes
dentro respiradores
del espacio de acuerdo
confinado conllevará
el entrante el tipo un
de equipo
peligro:portátil con bomba
difusión que realice mediciones dentro de la zona de respiración y deberá monitorear la concentración de oxígeno, de gases
a) SCBA paradependiendo
inflamables, una autonomía acorde
de los al tiempo
riesgos de exposición
presentes estimados, sea ladeberá
atmósfera peligrosa
monitorear (mínimodedecarbono,
monóxido 30 minutos).
sulfuro de hidróg
y/u otros gases tóxicos que se hayan considerado como presentes o que se puedan presentar como producto de la actividad o
b) Combinación
trabajo, antes de de línea deen
la entrada aire
el con suministro externo de aire respirable a presión positiva con pieza facial de cara comple
espacio.
un equipo de escape de aire respirable.
l) Se deben realizar pruebas de funcionamiento y de ajuste a todos los sensores requeridos para la actividad, de acuerdo con
c) Combinación
instrucciones delde línea de aire con suministro externo de aire respirable a presión positiva con pieza facial integral (protec
fabricante.
respiratoria, visual, cutánea facial y de impacto).

d) Los equipos de aire respirable de escape certificados para evacuación, tanto en zonas con atmósferas contaminantes com
atmósferas IPVS y con deficiencia de oxígeno.

e) El uso de equipos de ventilación forzada se realizará atendiendo las recomendaciones de uso y mantenimiento emitidas p
fabricante.

f) Los equipos de ventilación forzada serán inspeccionados antes de cada uso verificando su adecuado funcionamiento y qu
ubicación garantiza que el punto de toma de aire obtiene aire sin contaminantes y el punto donde se evacúa el aire extraído
(cuando aplique) no presenta riesgos adicionales derivados de la evaluación de estos gases.

Se deben garantizar procedimientos y los medios y/o equipos de comunicación que permitan que en todo momento el perso
interior del espacio confinado pueda mantener una comunicación efectiva con el vigía.
Se deben garantizar procedimientos y los medios y/o equipos de comunicación que permitan que en todo momento el perso
interior del espacio confinado pueda mantener una comunicación efectiva con el vigía.

El empleador y/o contratante contará con el respectivo procedimiento de evacuación, en el cual se describirán las causales d
evacuación, líneas de actuación para verificar el espacio confinado, pasos a seguir para reactivar la actividad, junto con la
verificación para la correspondiente autorización de reingreso.

El empleador y/o contratante, debe cerciorarse de que estén disponibles y en buen estado, todos los equipos y elementos de
protección personal a utilizar dentro del espacio confinado. La empresa deberá tener un programa específico de selección,
entrenamiento, inspección y mantenimiento de estos equipos y elementos para cada labor dentro del espacio confinado y
garantizar que se hagan inspecciones a estos equipos y elementos antes de ejecutar cualquier ingreso al espacio confinado. E
programa deberá estar alineado y hacer parte del SGSST.

El empleador y/o contratante deberá verificar como medida de control, el suministro de respiradores con cartucho o filtro
(purificadores de aire) acorde a los contaminantes presentes y su riesgo, los cuales solo se deben proporcionar si el contenid
oxígeno presente en la atmósfera es el de una atmósfera normal y evaluar las medidas para la inspección y reemplazo de est

Los equipos de respiradores suplidores de aire serán utilizados cuando el recinto contenga atmósfera considerada como IPV
empleador y/o contratante debe valorar el tipo de actividad para determinar cuál de los siguientes tipos debe utilizar:

1. Los aparatos de respiración autocontenidos (SCBA): se usarán para suplir aire proveniente de un tanque. Estos equipos y
componentes deben ser certificados acordes a las normas nacionales e internacionales vigentes.

2. Los respiradores de línea de aire: se usarán para proveer un flujo de aire prácticamente ilimitado para trabajar en atmósfe
peligrosas. Estos equipos y sus componentes deben ser certificados acordes a las normas nacionales e internacionales vigen
Todo empleador y/o contratante que identifique riesgos de espacios confinados, debe:

1. Definir dentro del plan de respuesta a emergencias, la forma en la cual se atenderán las situaciones de emergencia que se
puedan presentar en el desarrollo de esa actividad y los procedimientos de rescate necesarios de acuerdo con los escenarios
previamente identificados.

2. El plan debe ser practicado y verificado formalmente, al menos una vez antes de realizar la actividad en espacios confina

3. Incluir en el Plan de Respuesta a Emergencias el (los) procedimientos de rescate necesarios (según los escenarios). Estos
procedimientos deben definir claramente el sistema/dispositivo para el rescate, los elementos necesarios y el paso a paso de
hacerlo.

4. Garantizar que el personal destinado para la atención de emergencias en cada actividad haya participado en la práctica y
adquirido la correspondiente experiencia.

5. Se debe asegurar la operatividad de los sistemas y dispositivos de rescate antes de hacer la intervención.

6. Se debe asegurar que los elementos a usar para el rescate estén certificados y el personal que los usa.

7. Disponer del personal formado para ejecutar el procedimiento de rescate.

8. Asegurar un trabajador vigía permanente, el cual deberá estar en capacidad de activar el plan de emergencias y apoyar el
procedimiento de rescate.

9. Asegurar los medios de comunicación para el reporte y manejo de la situación de emergencia.

10. El vigía deberá contar con un sistema de comunicación efectivo y seguro con cada entrante por medio del cual pueda al
en caso de peligro, requerir un rescate o de no contar con respuesta de el/los entrantes activar el plan de emergencias (resca
Durante la ejecución de las actividades en espacios confinados se deberá realizar acciones de prevención y protección las cu
incluyen vigilancia y control, tales como:
a) Siempre se deberá contar con un equipo de apoyo en el exterior del espacio confinado y deberá ser permanente mientras
personal en el interior.
b) El personal de apoyo en el exterior deberá comprobar que los equipos de ventilación están funcionando correctamente,
evitando los estrangulamientos de las mangueras de aire o cualquier otra circunstancia que impida que los caudales de aire
correctamente al espacio confinado.
g) Se deberá realizar antes del ingreso una instrucción a los trabajadores sobre los riesgos a los que estarán expuestos en el
espacio confinado, los controles requeridos y las responsabilidades de cada uno de los participantes.
h) Se realizará aislamiento del área de trabajo
i) Se deberá evitar riesgos que puedan venir de zonas o sistemas adyacentes, cerrando válvulas, parando equipos, cortando e
fluido eléctrico...etc

Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo que establece esta reglamentación deben ser formados para
obtener su respectivo certificado para trabajo en espacios confinados. Deben formarse en trabajo en espacios confinados:
1. Los responsables del diseño y administración del programa de gestión para trabajo en espacios confinados.
2. Los trabajadores entrantes en espacios confinados.
3. Los vigías de seguridad para trabajo en espacios confinados.
4. Los supervisores de trabajo en espacios confinados.
5. Los entrenadores de trabajo en espacios confinados.
6. Los formadores de entrenadores para espacios confinados.

Parágrafo. Los aprendices del Sena y las Instituciones de Educación Superior, Técnica, Tecnológicas y Educación para el T
y Desarrollo Humano, deberán ser formados y certificados en trabajo en espacios confinados, cuando cursen programas cuy
práctica implique riesgo de esta clase de espacios..

Los programas de formación para trabajo en espacios confinados hacen parte de la política de prevención para la seguridad
salud en el trabajo, por lo tanto, se regirán por las normas establecidas en el Ministerio del Trabajo, serán diseñados y adop
de los programas básicos diseñados por el Sena, anexos a la presente resolución.

a) Programas de formación para Administrador del programa gestión para trabajo en espacios confinados. Los programas d
formación para las personas que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de este reglamento en empr
donde se haya identificado el peligro del trabajo en espacios confinados.

Esta formación debe actualizarse cada tres (3) años o cuando se cambie el personal a cargo o la tecnología.

Intensidad horaria: Ocho (8) horas. Las cuales pueden ser presenciales, virtuales o mixtas. Si el responsable del programa v
ingresar a un espacio confinado debe además contar con la Certificación de Trabajador Entrante.

b) Programas de formación para trabajador entrante en espacios confinados. Dirigido a trabajadores que desarrollan activida
tipo operativo para la ejecución de trabajo en espacios confinados.

Intensidad horaria: 16 horas (40% teóricas, las cuales pueden ser presenciales, virtuales o mixtas y 60% horas prácticas las
deben ser presenciales).

c) Programas de formación para supervisor de trabajo en espacios confinados. Dirigido a trabajadores encargados de superv
desarrollo de las actividades de tipo operativo para la ejecución de trabajo en espacios confinados.

Intensidad horaria: 20 horas (40% teóricas, las cuales pueden ser presenciales, virtuales o mixtas y 60% horas prácticas las
deben ser presenciales).

d) Programas de formación para Vigías de Seguridad para Trabajo en Espacios Confinados. Dirigido a trabajadores encarga
verificar condiciones de ingreso y el monitoreo de las operaciones de entrada a espacios confinados.

Intensidad horaria: 8 horas (40% teóricas, las cuales pueden ser presenciales, virtuales o mixtas y 60% horas prácticas las c
deben ser presenciales)
Los programas de formación para trabajo en espacios confinados se podrán ofertar por las siguientes instituciones, observan
requisitos aquí establecidos y según los anexos técnicos que acompañan la presente resolución.

a) El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena); en los centros donde se cuente con ambiente propio para impartir la formaci
este tema. Ver anexo técnico.

b) Los empleadores y/o contratantes o empresas, utilizando el mecanismo de formación de las Unidades Vocacionales de
Aprendizaje (UVAE); esta formación podrá impartirse en los mismos espacios de la empresa.

c) Instituciones de Educación Superior, Técnicas y Tecnológicas debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación
Nacional; con programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, que cuenten con ambientes propios para el desarrollo de la
formación en espacios confinados.

d) Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano con certificación en sistemas de gestión de la calidad p
instituciones de formación para el trabajo.

e) Cajas de Compensación Familiar con certificación en sistemas de gestión de la calidad.

f) Proveedores de trabajo seguro en altura, registrados en el Ministerio, que no hayan sido sancionados o colocados en plan
mejora inactivo en el programa de trabajo seguro en alturas.
1. Formación de entrenadores para trabajo en espacios confinados. El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), las Instituc
de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, las Cajas de Compensación y las Instituciones de Educación Superior c
programas en seguridad y salud para el trabajo o en alguna de sus áreas, debidamente aprobados y reconocidos oficialmente
Ministerio de Educación Nacional con certificación de calidad, podrán desarrollar programas de formación para entrenador
trabajo en espacios confinados.

La formación de entrenadores debe ser impartida por un formador de entrenadores, en los centros de entrenamiento propios
cada entidad que cuenten con el ambiente para impartir dichos programas.

Para la obtención del certificado, el aspirante a entrenador en trabajo en espacios confinados debe cumplir previamente con
siguientes requisitos:

Requisitos académicos:

a) Profesional en seguridad y salud en el trabajo o profesional con posgrado en seguridad y salud en el trabajo, o alguna de
áreas afines.

b) Licencia vigente en seguridad y salud en el trabajo.

c) Certificado de formación en primeros auxilios, expedido por entidad de formación reconocida por la autoridad competen
una intensidad mínima de 40 horas de formación.

d) Certificado en rescate industrial en espacios confinados.

e) Certificado de formación o competencia laboral en pedagogía de mínimo 40 horas.

Experiencia requerida:

a) Certificación de experiencia comprobada 3 años como entrenador de trabajo en alturas, en oferentes de formación autoriz

b) Experiencia certificada mínimo de un año relacionada con trabajo en espacios confinados.

c) Un año en actividades relacionadas con seguridad y salud en el trabajo (diseño o ejecución del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo).
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), las Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano y las
Instituciones de Educación Superior con programas en seguridad y salud para el trabajo o en alguna de sus áreas, debidame
aprobados y reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional podrá desarrollar el programa de formador d
entrenadores en trabajo en espacios confinados.

Para la obtención del certificado, el aspirante a formador de entrenadores de trabajo en espacios confinados debe cumplir
previamente con los siguientes requisitos:

a) Profesional en seguridad y salud en el trabajo, profesional con posgrado en seguridad y salud en el trabajo, o alguna de s
áreas afines.

b) Licencia vigente en seguridad y salud en el trabajo.

c) Certificado como instructor de trabajo en espacios confinados con fecha superior a tres años de expedición.

d) Experiencia certificada desarrollando procesos de formación y entrenamiento mínima de tres años en oferentes de forma
entrenamiento autorizados por el Gobierno nacional.

e) Certificado en rescate industrial en espacios confinados.

f) Certificado de persona autorizada o competente para armado de andamios expedido por una institución aprobada naciona
internacionalmente.

g) Curso de primeros auxilios, con una intensidad mínima de 40 horas de formación.

h) Certificado de formación pedagógica mínima de 120 horas.

i) Certificado como instructor en Trabajo Seguro en Alturas.

Parágrafo. Todas las empresas, podrán implementar, a través de Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa (UVAE
procesos de autoformación en trabajo en espacios confinados, en el nivel que corresponda a las labores a desempeñar
El registro de proveedores de formación en Trabajo en Espacios Confinados tiene por objeto reunir la información relevant
relacionada con los prestadores autorizados de servicios de formación y entrenamiento en esta materia, que le permita al
Ministerio del Trabajo realizar el seguimiento y evaluación de las condiciones de los centros de formación para esta activid
programas ofertados y las personas certificadas. El registro se realizará en el aplicativos de Centros de Formación Vocacion
Ministerio del Trabajo. Los oferentes de formación tienen seis (6) meses para ajustarse a las condiciones establecidas en la
presente resolución.

Los directores de operación de los centros de formación y entrenamiento en trabajo en espacios confinados deberán remitir
su inscripción en el registro de proveedores de formación los siguientes documentos:

1. Solicitud, indicando la dirección donde funciona el respectivo oferente, teléfono, correo electrónico de contacto, nivel de
formación que desea impartir, sedes donde se ofrece la formación y cuando sea del caso.

2. Certificado de existencia y representación legal con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días.

3. Copia del documento de identidad del representante legal del Centro, en el caso de personas naturales, copia del docume
identidad.

4. Los programas de formación a impartir, de conformidad con lo establecido en esta resolución o las normas que la sustitu
modifiquen o aclaren y demás legislación vigente.

5. Cada programa debe especificar: nivel de formación a certificar, requisitos de ingreso, mecanismos de evaluación donde
identifiquen los resultados esperados, plan de seguimiento y tiempo de duración.

6. Licencia vigente, en seguridad y salud en el trabajo, para los oferentes que la requieren.

7. Certificado del instructor de Trabajo en Espacios Confinados.

8. Certificación de la administradora de riesgos laborales, donde conste que su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
Trabajo, incluye el programa de prevención y protección en espacios confinados del proceso de formación, verificando que
espacios, equipos y sistemas a utilizar cumplen con los requisitos de seguridad.

Radicados los documentos para la inscripción, la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Tr
o quien haga sus veces, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes emitirá la comunicación respectiva y si es del caso,
solicitará las adiciones o aclaraciones que se consideren necesarias.

A partir del envío de la comunicación, el peticionario contará con un (1) mes para realizar los ajustes solicitados. Transcurr
término anterior, sin que el peticionario satisfaga el requerimiento, se entenderá desistida la solicitud y se ordenará el archiv
conformidad con lo previsto en el artículo 17 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administra

A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes requeridos, se reactivará el término para re
la solicitud.

Verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos, la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Minister
Trabajo o quien haga sus veces, procederá a su inscripción en el registro de proveedores de Formación y comunicará lo per
al Director de Operación del Centro de Formación y Entrenamiento.

Los centros de formación y entrenamiento únicamente podrán ofertar los programas de formación y expedir las certificacio
correspondientes, a partir de la fecha de inscripción en el Registro de Proveedores de Formación en Espacios Confinados y
mientras dicha inscripción esté vigente.

Artículo 37. Permanencia en el registro. Para permanecer en el registro, los centros de formación y entrenamiento, así como
entrenadores, deberán mantener las condiciones jurídicas, operativas y técnicas señaladas en la presente resolución y las qu
complementen, modifiquen o sustituyan.

Cuando se establezca mediante auditoría o visita técnica de verificación incumplimiento en alguna de las condiciones referi
el inciso anterior, se presentará a la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo o quien
Para permanecer en el registro, los centros de formación y entrenamiento, así como sus entrenadores, deberán mantener las
condiciones jurídicas, operativas y técnicas señaladas en la presente resolución y las que las complementen, modifiquen o
sustituyan.

Todos los proveedores de formación y entrenamiento en Trabajo en Espacios Confinados que otorguen certificados deberán
remitir al Ministerio del Trabajo – Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo o quien haga sus veces, los nombre
información pertinente respecto de las personas que cursaron y aprobaron los programas respectivos. El envío se hará dentr
los cinco (5) días siguientes a la finalización del curso. El certificado que no esté registrado ante la Dirección de Movilidad
Formación para el Trabajo no podrá ser acreditado por el Ministerio y en ese caso, el proveedor del servicio de formación y
instructor asumirán la responsabilidad por los perjuicios que lleguen a ocasionarse al trabajador por esta omisión.

El incumplimiento de lo establecido en la presente Resolución será sancionado en los términos previstos en el artículo 91 d
Decreto número 1295 de 1994, modificado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, en concordancia con el Capítulo 11 d
Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto número 1072 de 2015, y demás normas que adicionen, modifiquen o sustituya
aquí referidas.

Parágrafo. Conforme a los artículos 8° y 11 de la Ley 161 del 2013, se podrá disponer el cierre temporal definitivo del luga
trabajo, cuando existan condiciones que pongan en riesgo la vida, la integridad y la seguridad personal de los trabajadores,
como la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la normatividad sobre prevención de
riesgos laborales, de concurrir riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores.

La presente resolución comenzará a regir a los seis (6) meses de su publicación, tiempo durante el cual las empresas y ofere
de formación implementarán los ajustes necesarios para su cumplimiento.
ICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


TEMA SUBTEMA
MEDIDAS DE CONTROL ESPECIAL Minas bajo tierra
• Brindar la información

TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015


Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015

Decreto 1886 2015


MATRIZ LE
O
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos labo

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS


SUBTERRANEAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS


SUBTERRANEAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS


SUBTERRANEAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS


SUBTERRANEAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS


SUBTERRANEAS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS
SUBTERRANEAS

DISPOSICIONES COMUNES A TODAS LAS LABORES SUBTERRÁNEAS

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MINAS GRISUTUOSAS

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MINAS GRISUTUOSAS

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MINAS GRISUTUOSAS

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MINAS GRISUTUOSAS

MATERIAL PARTICULADO
MATRIZ LEGAL PARA ESPACI
Objetivo:
en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, en termino
REFERENTE

INTERNACIONAL
NACIONAL

AUTORIDAD QUE LO EMITE ARTÍCULOS Y/O


NUMERALES
APLICABLES

Ministerio de minas y energia x 35

36
Ministerio de minas y energia x

38

Ministerio de minas y energia x

39

Ministerio de minas y energia x

54

Ministerio de minas y energia x


55

Ministerio de minas y energia x

56

Ministerio de minas y energia x

58

Ministerio de minas y energia x

58
Ministerio de minas y energia x

58

Ministerio de minas y energia x

59
Ministerio de minas y energia x

Ministerio de minas y energia x 72


ESPACIOS CONFINADOS
bajo, en terminos de Espacios confinados
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICO

PARÁMETROS

Toda labor subterranea debe tener un plan de ventilacion en un termino de 6 meses contados a partir de la publlicacion del
presente Decreto.

Todas las labores mineeras subterraneas accesibles al personal y aquellos lugares donde se localice maquinaria deben estar
recorridos permanentemente por un volumen suficiente de aire capaz de mantener limpia la atmosfera de trabajo en condici
aceptables dentro de los valores limites permisibles.

Ningun lugar de trabajo bajo tierra, debe ser considerado ápropiado para trabajar o para pasar por él si su atmósfera contien
menos de diez y nueve punto cinco por ciento (19.5%) o mas del veintitres punto cinco porciento (23,5%) en volumen de o

La empresa garantiza que; atmósfera de cualquier sitio de trabajo bajo tierra, para una jornada de ocho horas de trabajo, el V
Límite Permisible (VLP) , de los siguientes contaminantes: Dioxido de carbono, monoxido de carbono, acido sulfidrico, an
sulfuroso, oxido nitrico, dioxido de nitrogeno.

el volumen mínimo de aire que circule en las labores subterráneas, debe calcularse teniendo en cuenta el turno de mayor el
persona?l, la elevación de éstas sobre el nivel del mar, gases o vapores nocivos y gases explosivos e inflamables cumpliénd
siguiente:
1. Excavaciones mineras hasta 1.500 metros sobre el nivel del mar: 3 m3 /min, por cada trabajador.
15 m3 /min. por cada animal.
2. Excavaciones mineras de 1.500 metros en adelante: 6 m3 /min. por cada trabajador.
25 m3 /min. por cada animal.
La Empresa tiene claro que queda prohibida la ventilación pór difusión, excepto en túneles o galerías avanzadas hasta 10 m
partir de la atmósfera libre o de la corriente principal de ventilación, donde no haya presencia de metano o de gases contam
de que trata el artículo 39 de este reglamento, ni peligro de acumulación del mismo.

La Empresa garantiza que La velocidad media de una corriente de aire en minas de carbón, en el área máxima libre no debe
valores inferiores a los siguientes?.
a) Excavaciones m!neras con ventilación principal (Primaria): Vías con locomotora Trolley: Un (1) metro/segundo (m/s). V
exptotación (galería o sobreguia):0.5 m/s.
b) Excavaciones mineras con ventitación auxIliar (Secundaria): Vías en carbón: 0.3 m/s. Tambores, pozos o inclinados con
hacia arriba: 0;5 m/s. Bajadas, pozos o inclinados con avance hacia abajo: 0.2 m/s. Vías en roca: 0.2 m/s.
c) La velocidad de una corriente de aire no debe exceder 6 m/s; lo anterior no rige para tambores; bajadas. inclinados. canal
ventilación, pozos o vías que no sirven para el tránsito normal de personal.
d) La velocidad de la corriente de aire en tajos de explotación de carbón no debe sobrepasar de 4.5 m/s.
e) A una distancia de 30 metros detrás del sitio donde está laborando el personal de un frente ciego, debe existir una velocid
mínima de 10 m/s. Lo anterior rige para frentes de recuperación, preparación y desarrollo en minas de carbón.

La empresa considera que la mina se encuentra dentro de la Categoría I. Minas o frentes no grisutuosas; Aquellas labores o
excavaciones subterráneas para las cuales la concentración de metano en cualquier sitio de la mina no sea sistemáticamente
que cero por ciento (0%').

La empresa considera que la mina se encuentra dentro de la Categoría II. Minas o frente débilmente grisutuosas: Aquellas l
o excavaclones para las cuales la concentración de metano en cualquier sitio de la mina no sea sistemática mente superior a
punto tres por ciento (0.3%).

La empresa considera que la mina se encuentra dentro de la Categoría III: Minas o frentes fuertemente .grisutuosas: Aquell
labores o excavaciones subterráneas para las cuales la concentración de metano en cualquier sitio de la mina sea sistemática
superior a cero punto tres por ciento (0.3%).

El gas extraido podra ser utilizdo en el proyecto minero o en caso de no ser utiilizado el mismo, debera ser quemado a cord
estipulaciones tecnicas que para este fin establezca la autoridad ambiental.

En las labores subterraneas se deben tomar las medidas necesarias para identificar y controlar la presencia de polvos organi
inorganicos que puedan representar riesgo para la salud y bienestar de los trabajadores.
ICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


TEMA SUBTEMA

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional


Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional


Medidas Sanitarias Salud ocupacional
Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional


Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional


Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional

Medidas Sanitarias Salud ocupacional


MATRIZ L
• Brindar la información legal n

TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 2400 1979


MATRIZ LEGAL PARA ES
Objeti
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos laborales,

AUTORIDAD QUE LO
DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL
EMITE

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo


ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo


ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo


ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo


ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo


ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo

ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Ministerio de trabajo


RA ESPACIOS CONFINADOS
Objetivo:
gos laborales, seguridad y salud en el trabajo, en terminos de Espacios confin
REFERENTE
INTERNACIONAL
NACIONAL

ARTÍCULOS Y/O
NUMERALES
APLICABLES

x 176

x 177
x 177

x 177
x 177

x 177

x 177
x 178

x 179

x 180

x 181

x 182

x 183

x 184

x 185
x 186

x 187

x 188

x 189

x 190

x 191

x 192

x 193

x 194
x 195

x 196

x 197

x 198

x 199

x 200

x 201
S CONFINADOS
d en el trabajo, en terminos de Espacios confinados
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS

PARÁMETROS

En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos,
biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan
condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos estarán obligados a suministrar a éstos los equipos de
protección personal, de acuerdo con la siguiente clasificación:
a) Cascos para los trabajadores de las minas, canteras, etc., de las estructuras metálicas, de las construcciones, y en general para
los trabajadores que están expuestos a recibir golpes en la cabeza por proyecciones o posibles caídas de materiales pesados, que
serán resistentes y livianos, de material incombustible o de combustión lenta y no deberán ser conductores de la electricidad
(dieléctricos),
ni permeables a la humedad. Los cascos de seguridad que se fabriquen en el País, deberán cumplir con las normas, pruebas y
especificaciones técnicas internacionales.
c) Protectores auriculares para los trabajadores que laboran en lugares en donde se produce mucho ruido, y están expuestos a
sufrir lesiones auditivas.
2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de partículas, o de substancias sólidas, líquid
o gaseosas, frías o calientes, etc. que puedan causar daño al trabajador.
b) Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones luminosas o caloríficas peligrosas, cualquiera que sea su naturaleza.
c) Gafas resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remachan, decapan, esmerilan a seco o ejecutan operaciones
similares donde saltan fragmentos que pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas para soldadores, fogoneros, e
y otros trabajadores expuestos al deslumbramiento,
deberán tener filtros adecuados.
d) Capuchas de telaasbesto con visera de vidrio absorbente para operaciones y/o procesos que se realicen en hornos, equipos
térmicos, hogares, etc

3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:


a) Máscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible conseguir una eliminación satisfactor
de los gases, vapores u otras emanaciones nocivas para la salud.
b) Mascarillas respiratorias en comunicación con una fuente exterior de aire puro o con recipientes de oxígeno, en los trabajos q
se realicen en atmósferas altamente peligrosas, alcantarillas, lugares confinados, etc.
c) Respiradores contra polvos que producen neumoconiosis, tales como la sílice libre, fibra de vidrio, arcilla, arenas, caolines,
cemento, asbesto, carbón mineral, caliza, etc. y polvos molestos como el aluminio, la celulosa, harinas, vegetales, madera,
plásticos, etc.
d) Respiradores para la protección contra la inhalación de polvos tóxicos que no sean mucho más tóxicos que el plomo, tales
como el arsénico, cadmio, cromo, manganeso, selenio, vanadio y sus compuestos, etc.
e) Respiradores para la protección contra la inhalación de humos (dispersiones sólidas o partículas de materias formadas por la
condensación de vapores tales como los que se producen por el calentamiento de metales y otras substancias.
f) Respiradores de filtro o cartucho químico para la protección contra la inhalación de neblinas, vapores inorgánicos y orgánico
dispersiones, etc.
g) Máscaras para la protección contra la inhalación de gases ácidos, vapores orgánicos clorados, fosforados, etc, o neblinas o
vapores de pesticidas, etc.
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:
a) Guantes de caucho dieléctrico para los electricistas que trabajen en circuitos vivos, los que deberán mantenerse en buenas
condiciones de servicio.
b) Guantes de cuero grueso, y en algunos casos con protectores metálicos (o mitones reforzados con grapas de acero o malla de
acero), cuando se trabaje con materiales con filo, como lámina de acero, o vidrio, en fundiciones de acero, o se tenga que cince
o cortar con autógena, clavar cintar, cavar, manejar rieles, durmientes o material que contenga astillas, y si es necesario se usar
manoplas
largas hasta el codo.
c) Guantes de hule, caucho o de plástico para la protección contra ácidos, substancias alcalinas, etc.
d) Guantes de tela asbesto para los trabajadores que o serán en hornos, fundiciones, etc., resistentes al calor.
e) Guantes de cuero para trabajos con soldadura eléctrica y autógena.
f) Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los trabajadores empleados en el corte y deshuesado de carne,
pescado, etc.
g) Guantes, mitones y mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales calientes, que serán confeccionados en
asbesto u otro material apropiado, resistente al calor.
h) Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la acción de substancias tóxicas, irritantes o infecciosas, que cubrirán el
antebrazo.
i) Guantes de maniobra para los trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadoras, tornos, fresadoras, etc., para evitar qu
las manos puedan ser atrapadas por partes en movimiento de las máquinas.

5. Para la protección de los pies y las piernas se deberán usar: a) Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadore
con caídas de objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos; este calzado de seguridad
tendrá puntera (casquillo) de acero, y deberá cumplir con la norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de 1.20
kilos que se coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso de 5 kilos que se deje caer desde una altura de 30 centímetros;
parte interior del casquillo

6. Para la protección del tronco se deberán usar:


a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo a que esté expuesto, para protección
contra productos químicos, biológicos, etc, quemaduras, aceites, etc.
b) Mandiles para los trabajadores empleados cerca de llamas abiertas, fuegos y objetos incandescentes, o que manipulen metal
fundido, que serán confeccionados de material resistente al fuego.
c) Mandiles o delantales para los trabajadores que manipulen líquidos corrosivos, tales como ácidos o cáusticos, que serán
confeccionados de caucho natural o sintético u otro material resistente a la corrosión.
d) Mandiles para los trabajadores expuestos a substancias radiactivas que serán confeccionados de caucho plomizo u otro mate
a prueba de agua
La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección suministrado a los trabajadores estará sujeto a las norm
aprobadas por la autoridad competente y deberá cumplir con los siguientes requisitos a) Ofrecer adecuada protección contra el
riesgo particular para el cual fue
diseñado.
b) Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.
c) Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.
d) Ofrecer garantía de durabilidad.
e) Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
f) Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante.

Los lentes de los cristales y de material plástico, ventanas, y otros medios protectores para la vista deberán estar libres de estría
burbujas de aire, ondulaciones o aberraciones esféricas o cromáticas. La superficie del frente y de la parte posterior de los lente
ventanas no deberán causar distorsión lateral, a excepción del caso cuando proporcionan correcciones ópticas.

Para los trabajadores que utilizan lentes para corregir sus defectos visuales y necesiten protección visual complementaria, el
patrono deberá suministrar gafas especiales que puedan ser colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso de ser imposible
utilizar ambos tipos de anteojos, el patrón deberá suministrarles anteojos de seguridad corregidos

. Para los trabajadores que laboren en soldadura y corte de arco, soldadura y corte con llama, trabajos en hornos o en cualquier
otra operación donde sus ojos están expuestos a deslumbramientos o radiaciones peligrosas, el patrono deberá suministrar lente
ventanas, filtros de acuerdo a las siguientes normas de matiz o tinte: (vease clasificación de tintes)

LOS EQUIPOS PROTECTORES DEL SISTEMA


RESPIRATORIO DEBERÁN SER ADECUADOS PARA EL MEDIO EN QUE
DEBEN USARSE. En la selección del equipo se tomarán en consideración el procedimiento y las condiciones que originen la
exposición, como las propiedades químicas, físicas, tóxicas y cualquier otro riesgo de las substancias contra las cuales se requie
protección.

Los respiradores de cartucho químico y las máscaras de depósito


no deberán emplearse en lugares cerrados con ventilación deficiente o en ambientes donde el contenido de oxígeno sea inferior
16%.

Toda persona que tenga necesidad de utilizar un aparato de respiración, sea de aire u otra atmósfera respirable suplida de depós
o de cartucho químico, será debidamente adiestrada en el uso, cuidado y limitaciones del equipo protector. También será instru
en los procedimientos aplicables en
casos de emergencia

Los equipos de protección de las vías respiratorias deberán guardarse en sitios protegidos contra el polvo en áreas no
contaminadas. Dichos equipos deberán mantenerse en buenas condiciones de servicio y asepsia.
Los vestidos de amianto (telaasbesto) o de cualquier otro material adecuado para la protección de los trabajadores en aquellos
lugares donde pueda ocurrir fuego o explosión, o cuando sea necesario entrar en áreas de calor intenso, consistirán en una prend
de vestir completa con su capuchón, guantes y botas adheridas

Los vestidos protectores contra substancias radiactivas deberán ser: a) De material lavable y de largo adecuado; b) Cubrir
totalmente los vestidos de uso diario y también el cuello y muñecas; cambiarse por lo menos una vez a la semana

Para aquellos trabajos que se realicen a ciertas alturas en los cuales el riesgo de caída libre no pueda ser efectivamente controla
por medios estructurales tales como barandas o guardas, los trabajadores usarán cinturones de seguridad o arneses de seguridad
con sus correspondientes cuerdas o cables
de suspensión. Las cuerdas o cables de suspensión, estarán firmemente atados al cinturón o arnés de seguridad y también a la
estructura del edificio, torre, poste u otra edificación donde se realice el trabajo. Los cinturones o arneses de seguridad y sus
cuerdas o cables de suspensión tendrán una resistencia de rotura no menor de 1.150 kilogramos y el ancho de los cinturones no
será menor de 12 centímetros, con un espesor de 6 mm (1/4 pulgada), de cuero fuerte curtido al cromo, de lino o algodón tejido
otro material apropiado.

Las cuerdas o cables de suspensión cuando estén en servicio estarán ajustados de tal manera que la distancia posible de caída
libre del usuario será reducido a un mínimo de un metro, a menos que la línea de suspensión esté provista de algún sistema de
amortiguación aprobada y que la autoridad competente considere su uso justificado.

Las cuerdas salvavidas serán de cuerda de manila de buena calidad y deberán tener una resistencia a la rotura de por lo menos
1.150 kilogramos (2.500 libras). Los herrajes y fijaciones de los cinturones de seguridad deberán soportar una carga por lo men
igual a la resistencia de la rotura
especificada para el cinturón.

Todos los cinturones, arneses, herrajes y fijaciones serán examinados a intervalos frecuentes y aquellas partes defectuosas serán
reemplazadas.

Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores


expuestos a substancias corrosivas o dañinas serán:
a) A prueba de líquidos, sólidos o gases, de acuerdo con la naturaleza de la substancia o substancias empleadas;
b) De construcción y material tal que sean aceptados por la Autoridad competente.

Las gafas protectoras para los trabajadores que manipulen


líquidos corrosivos, tales como ácidos y substancias cáusticas, tendrán las copas de gafas de material blando, no inflamable, lo
suficientemente flexible para queconforme fácilmente a la configuración de la cara y construidas de tal manera que las
salpicaduras de líquidos no puedan entrar en el ojo a través de las aberturas para ventilación.

Las gafas protectoras para los trabajadores expuestos a emanaciones que pudieran causar lesiones o molestias en los ojos del
usuario deberán tener copas de gafas que ajusten estrechamente y no deberán tener aberturas de ventilación.
Las gafas protectoras, los capuchones y las pantallas protectoras para los trabajadores ocupados en soldadura por arco, soldadu
oxiacetilénica, trabajos de hornos, o en cualquier otra operación donde sus ojos puedan estar expuestos a deslumbramientos
deberán tener lentes o ventanas filtros conforme a las normas de absorción aceptadas por la autoridad competente.

Los respiradores de aire inyectado o las máscaras a manguera se deberán emplear para trabajos en atmósferas peligrosas en los
casos en que el trabajo sea de tal naturaleza, que se lleve a cabo en lugares donde el abastecimiento de aire fresco pueda
mantenerse seguro; y se empleará para operaciones que no sean de urgencia en atmósferas en las cuales el contenido de gas o
emanaciones peligrosas sea demasiado elevado para el uso seguro de respiradores de cartucho o depósito

El abastecimiento de aire a una máscara o respirador no será de


una presión que exceda de 1.75 kilogramos por centímetro cuadrado (25 libras por pulgada cuadrada).

El aire comprimido no deberá ser inyectado directamente a la máscara o respirador, sin antes haber sido filtrado en la línea de
aire, para garantizar su estado seco y limpieza.

La distancia entre la fuente de abastecimiento de aire y cualquier respirador de aire inyectado no excederá de 45 metros; la
distancia entre la fuente de abastecimiento de aire y cualquier máscara a manguera no excederá de 7,5 metros.

El diámetro interior de la manguera de las máscaras no será menor de 2,5 centímetros (una pulgada), y la manguera será de tipo
rígido.

Los aparatos de respiración de oxígeno serán empleados en combatir incendios, salvamento o trabajos de reparación en atmósf
que contenga altas concentraciones de gases o tenga deficiencia de oxígeno; estos aparatos de respiración de oxigeno serán usa
por personas adiestradas.
FICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


TEMA SUBTEMA

Codigo de Minas Codigo de Minas


MATRIZ
• Brindar la información leg

TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO

Ley 685 2001


MATRIZ LEGAL PARA E
Ob
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos labora

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

SEGURIDAD DE PERSONAS Y BIENES


GAL PARA ESPACIOS CONFINA
Objetivo:
en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, en terminos
REFERENTE

INTERNACIONAL
NACIONAL
AUTORIDAD QUE LO EMITE ARTÍCULOS Y/O
NUMERALES
APLICABLES

Ministerio de minas y energia x


97
CONFINADOS
el trabajo, en terminos de Espacios confinados
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICO

PARÁMETROS

En la construcción de las obras y en la ejecución de los trabajos de explotación, se deberán adoptar y mantener las medidas y
disponer del personal y de los medios materiales necesarios para preservar la vida e integridad de las personas vinculadas a la
empresa y eventualmente de terceros, de conformidad con las normas vigentes sobre seguridad, higiene y salud ocupacional.
CÍFICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


TEMA SUBTEMA

Medidas Sanitarias Salud ocupacional


MATRIZ
• Brindar la información leg

TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO

Ley 9 1979
MATRIZ LEGAL PARA E
Ob
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos labora

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


GAL PARA ESPACIOS CONFINA
Objetivo:
en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, en terminos
REFERENTE

INTERNACIONAL
NACIONAL
AUTORIDAD QUE LO EMITE ARTÍCULOS Y/O
NUMERALES
APLICABLES

Ministerio de trabajo x 122

Ministerio de trabajo x 123

Ministerio de trabajo x 124


CONFINADOS
el trabajo, en terminos de Espacios confinados
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICO

PARÁMETROS

Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal
cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.

Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad
aprobadas por el Gobierno.

El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la conservación de los equipos de protección personal.
CÍFICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


TEMA SUBTEMA TIPO DE NORMA

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS

TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
TRABAJOS EN
RECINTOS TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS NTP
CONFINADOS
MATRIZ LEGAL
• Brindar la información legal necesaria en mat

ID NORMA LEGAL AÑO

223 1988
223 1988

223 1988

223 1988
223 1988

223 1988
223 1988
223 1988

223 1988
223 1988

223 1988

223 1988

223 1988
223 1988

223 1988

223 1988
223 1988
MATRIZ LEGAL PARA E
Obj
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos laboral

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS


TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS


TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS


TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS
TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS


TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS


TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS

TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS


TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS
AL PARA ESPACIOS CONFINA
Objetivo:
en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, en terminos d
REFERENTE

INTERNACIONAL
NACIONAL

AUTORIDAD QUE LO EMITE ARTÍCULOS Y/O


NUMERALES
APLICABLES

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España

Ministerio de Trabajo y asuntos


x
sociales España
Ministerio de Trabajo y asuntos
x
sociales España
OS CONFINADOS
ud en el trabajo, en terminos de Espacios confinados
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICO

PARÁMETROS

Tipos de espacios confinados y motivos de acceso


La definición dada anteriormente nos determina la amplitud de lugares que pueden considerarse recintos confinados.
De forma general se distinguen dos tipos de espacios confinados:
Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación natural
En este tipo se incluyen:
*Fosos de engrase de vehículos.
*Cubas de desengrasado.
*Pozos.
*Depósitos abiertos.
*Cubas.
Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida Se incluyen:
*Reactores.
*Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.
* Salas subterráneas de transformadores.
* Gasómetros.
*Túneles.
*Alcantarillas.
*Galerías de servicios.
*Bodegas de barcos.
*Arquetas subterráneas.
*Cisternas de transporte.

Los motivos de acceso a espacios confinados son diversos y se caracterizan por la infrecuencia de su entrada, realizada a
intervalos
irregulares y para trabajos no rutinarios y no relacionados con la producción, tales como los siguientes:
l Construcción del propio recinto.
l Limpieza.
l Pintado.
l Reparación.
l Inspección.

Riesgos generales
Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son debidos a las deficientes condiciones materiales del
espacio
como lugar de trabajo.
Entre estos riesgos se destacan:
l Riesgos mecánicos
m Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.
m Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la
boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.
l Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.
l Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.
l Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
l Malas posturas.
l Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.).
iluminación deficiente.
l Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.
l Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.
Riesgos específicos
Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas
la definición de recinto confinado y que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfix
incendio o explosión e intoxicación.
Asfixia
El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se van agravando conforme disminu
ese
porcentaje.
La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un
desplazamiento de este por otros gases.
En la siguiente tabla se indica la relación entre las concentraciones de oxígeno, el tiempo de exposición y las consecuencias.

Incendio y explosión
En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera inflamable.
El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas causas, como evaporación de disolventes de pintura,
restos
de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales, piensos, etc., siempre que exista gas, vapor o
polvo
combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.
A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando exista concentración de sustancia
inflamable
por encima del 25% del límite inferior
Intoxicación
La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones
agudas
o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire
La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea por existir el contaminante o por generarse éste al
realizar
el trabajo en el espacio confinado.
La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la concentración que la produce es alta. Si la concentración es
baja
las consecuencias son difíciles de detectar debido a la duración limitada de este tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar
lugar a
enfermedades profesionales.
Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas irritantes y corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídri
amoníaco, etc.
Solamente para algunas substancias como el CO2, SH2, Cl2, NH3 se conocen las concentraciones que producen efectos letales
daños funcionales a órganos de seres humanos
Para la mayoría de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones límite que generan daños agudos en personas.
A título orientativo es recomendable consultar los valores CL50 (concentraciones letales en ratas) concentración de contaminan
en
aire que genera la muerte del 50% de una muestra de ratas de características determinadas en un tiempo de exposición de 4
minutos y
los valores TWA-Stel que son las concentraciones máximas admisibles para una determinada substancia establecidas por la
ACGIH
(American Conference Governmental Industrial Hygienists) para un tiempo de exposición de 15 minutos, a partir de los cuales
posible la generación de efectos agudos. También debe remarcarse el efecto narcotizante de algunos contaminantes como el SH
el
cual en pequeñas cantidades huele a huevos podridos pero en cantidades grandes ya no se advierte, ocasionando la intoxicación
mortal.
También de debe destacar la peligrosidad de aquellos contaminantes como el monóxido de carbono (CO) que no es detectable
olfativamente.
Medidas preventivas para el control de trabajos en la atmósferas peligrosas
La adopción de medidas preventivas debe efectuarse tras una escrupulosa identificación y evaluación de todos y cada uno de lo
riesgos existentes.
A continuación se exponen las medidas frente a los riesgos específicos.
Autorización de en
trada al recinto
Esta autorización es la base de todo plan de entrada en un recinto confinado. Con ella se pretende garantizar que los responsabl
de
producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.
Es recomendable que el sistema de autorización de entrada establecido contemple a modo de check-list la revisión y control de
una
serie de puntos clave de la instalación (limpieza, purgado, descompresión, etc.), y especifique las condiciones en que el trabajo
deba
realizarse y los medios a emplear.
Las características generales de dicha autorización vienen detalladas en la Nota Técnica de Prevención NTP-30 "Permisos de
trabajos
especiales".
La autorización de entrada al recinto firmada por los responsables de producción y mantenimiento y que debe ser válida sólo pa
una
jornada de trabajo, debe complementarse con normativa sobre procedimientos de trabajo en la que se regulen las actuaciones
concretas a seguir por el personal durante su actuación en el interior del espacio

Algunas de las cuestiones que deberían ser incorporadas a este procedimiento de trabajo son:
l Medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas,...).
l Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo, (ventilación, control continuado de la atmósfera interior, etc.).
l Equipos de protección personal a emplear (máscaras respiratorias, arnés y cuerda de seguridad, etc.).
l Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación adecuado y protegido, entre otros). Vigilancia y cont
de la operación desde el exterior.
Dicho procedimiento de trabajo puede incorporarse al propio documento de autorización de trabajo, referido anteriormente com
instrucciones complementarias, o bien, para el caso de trabajos de cierta periodicidad, constituir una normativa de trabajo ya
preestablecida.
Medición y evaluación de la atmósfera interior
El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones ambientales con el empleo de instrument
adecuado.
Las mediciones deben efectuarse previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se realicen éstos y
sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.
Dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso de que no pueda alcanzarse desde
exterior la totalidad del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas
totalmente controladas.

Especial precaución hay que tener en rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido producir la necesaria renovación
de
aire y puede haberse acumulado sustancia contaminante.
Los equipos de medición normalmente empleados son de lectura directa y permiten conocer in situ las características del ambie
interior.
Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que se requiera una mayor fiabilidad en la medición ambiental, deben
utilizarse equipos de muestreo para la captación del posible contaminante en soportes de retención y su análisis posterior en
laboratorio.
El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su alto riesgo requieren un control continuado
Para mediciones a distancias considerables hay que tener especial precaución en los posibles errores de medición, en especial s
factible que se produzcan condensaciones de vapores en el interior de la conducción de captación.

Medición de oxigeno
El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá
realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso.
En la actualidad los equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros) suelen llevar incorporado sistemas de
medición del nivel de oxígeno.

Medición de atmósferas inflamables o explosivas


La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros, equipos calibrados respecto a una sustancia
inflamable patrón.
Para la medición de sustancias diferentes a la patrón se dispone de gráficas suministradas por el fabricante que permiten la
conversión del dato de lectura al valor de la concentración de la sustancia objeto de la medición. Es necesario que estos equipos
dispongan de sensor regulado para señalizar visual y acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-
25% del límite inferior de inflamabilidad.
Cuando se pueda superar el 5% del límite inferior de inflamabilidad el control y las mediciones serán continuadas.Mientras se
efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con posibles atmósferas inflamables hay que vigilar
escrupulosamente la existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto
Medición de atmósferas tóxicas
Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabaj
Se suelen emplear bombas manuales de captación con tubos cclorimétricos específicos, aunque existen otros sistemas de
detección con otros principios de funcionamiento.
Cabe destacar que el empleo de mascarillas buconasales está limitado a trabajos de muy corta duración para contaminantes
olfativamente detectables y para concentraciones muy bajas.

Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos


Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y
bloqueados frente a dos tipos de riesgos: el suministro energético intempestivo con la consiguiente puesta en marcha de elemen
mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica, y el aporte de sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las
conducciones
o tuberías conectadas al recinto de trabajo o bien por una posible apertura de válvulas.
Respecto al suministro energético incontrolado es preciso disponer de sistemas de enclavamiento inviolables que lo imposibilit
totalmente.
Respecto al aporte incontrolado de sustancias químicas es preciso instalar bridas ciegas en las tuberías, incluidas las de los
circuitos de seguridad como las de purgado o inertización. Ello representa que la instalación debe haber sido diseñada para que
tras las válvulas, al final de tuberías, se dispongan de los accesorios necesarios para que tales bridas ciegas puedan ser instalada
Complementariamente a tales medidas preventivas es necesario señalizar con información clara y permanente que se están
realizando trabajos en el interior de espacios confinados y los correspondientes elementos de bloqueo no deben ser manipulado
todo y que su desbloqueo solo debe ser factible por persona responsable y con útiles especiales (llaves o herramientas especiale

Ventilación
La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la
inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de encontrarse el ambiente contaminado o
irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente interior.
Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada. El caudal de aire a aportar y la
forma de efectuar tal aporte con la consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las características d
espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso
estableciendo el
procedimiento de ventilación adecuado. Así, por ejemplo, cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la del aire se
recomendable introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto posibilitanto que la boca de entrada a éste sea la entrad
natural del aire. En cambio si se trata de sustancias de densidad similar o inferior a la del aire será recomendable insuflar aire a
fondo del recinto facilitando la salida de aire por la parte superior.
Vigilancia externa continuada
Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea
conveniente y asegurar la posibilidad de rescate.
La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro
medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.
Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal. El personal
interior estará sujeto con cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se dispondrá de medios de sujeción y rescate
adecuados, así como equipos de protección respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención contra el fueg
si es
necesario.
Antes de mover una persona accidentada deberán analizarse las posibles lesiones físicas ocurridas. Una vez el lesionado se hay
puesto a salvo median
CÍFICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


TEMA SUBTEMA

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS

ESPACIOS
PELIGROS DE LA ENTRADA
CONFINADOS
MATRIZ L
• Brindar la información legal n

TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA
OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA
OSHA 29 CFR 1,910,146 NA
OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA
OSHA 29 CFR 1,910,146 NA
OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


OSHA 29 CFR 1,910,146 NA

OSHA 29 CFR 1,910,146 NA


MATRIZ LEGAL PARA E
Ob
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos labora

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS
GAL PARA ESPACIOS CONFINA
Objetivo:
en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, en terminos
REFERENTE

INTERNACIONAL
NACIONAL

AUTORIDAD QUE LO EMITE ARTÍCULOS


Y/O
NUMERALES
APLICABLES

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (1)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (2)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (3)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (4)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (5)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (c) (5) (i)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (c) (5) (ii)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (6)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (7)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (8)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (c) (9)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x 1910.146 (d)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (d) (3)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (d) (4)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (d) (5)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (6)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (7)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (8)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (9)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (d) (10)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (11)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (12)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (13)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (d) (14)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (e)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (e) (1)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (e) (2)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (e) (3)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (e) (4)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (e) (5)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x e) (6)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (f)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (g)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (g) (3)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (g) (4)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (h)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (h) (5)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (i)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (j)
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x (k)
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x
Unidos
Departamento de seguridad de Estados
x
Unidos

Departamento de seguridad de Estados


x (l)
Unidos
OS CONFINADOS
d en el trabajo, en terminos de Espacios confinados
REQUERIMIENTOS ESPECÍFIC

PARÁMETROS

El empresario deberá evaluar el lugar de trabajo para determinar si los espacios son espacios
confinados que requieren permiso.

Si el lugar de trabajo contiene espacios que requieren permiso, el empresario informará a los
empleados expuestos, mediante la publicación de los signos de peligro o por cualquier otro
medio igualmente eficaz, de la existencia y ubicación de y el peligro que suponen los espacios
que requieren permiso.

Si el empleador decide que sus empleados no entrarán en espacios con permiso, el empresario
tomará medidas eficaces para impedir que sus empleados entren en los espacios que requieren
permiso y deberá cumplir con los párrafos (c) (1), (c) (2), (c) (6), y (c) (8) de esta sección.

Si el empleador decide que sus empleados entrarán en espacios con permiso, el patrono deberá
desarrollar e implementar un programa de espacio de permiso por escrito que cumpla con esta
sección. El programa escrito deberá estar disponible para inspección por parte de los empleados y
sus representantes autorizados.

Un empleador puede utilizar los procedimientos alternativos especificados en el párrafo (c) (5)
(ii) de esta sección para entrar en un espacio permitido en las condiciones establecidas en el
párrafo (c) (5) (i) de esta sección.
Un empleador cuyos empleados entrar en un espacio de permiso no es necesario cumplir con los
párrafos (d) a (f) y (h) a (k) de esta sección, a condición de que:
1910.146 (c) (5) (i) (A)
El empleador puede demostrar que el único peligro que supone el espacio de permiso es una
atmósfera peligrosa real o potencial;
1910.146 (c) (5) (i) (B)
El empleador puede demostrar que la ventilación forzada de aire continua por sí sola es
suficiente para mantener ese espacio seguro para la entrada de permiso;
1910.146 (c) (5) (i) (C)
El empleador desarrolla los datos de vigilancia e inspección que apoya las manifestaciones
requeridas por los párrafos (c) (5) (i) (A) y (c) (5) (i) (B) de esta sección;
1910.146 (c) (5) (i) (D)
Si una entrada inicial del espacio de permiso es necesario para obtener los datos requeridos por el
párrafo (c) (5) (i) (C) de esta sección, la entrada se realiza de conformidad con los párrafos (d) a
(k) de este sección;
1910.146 (c) (5) (i) (E)
Las determinaciones y datos de apoyo requeridos por los párrafos (c) (5) (i) (A), (C) (5) (i) (b), y
(c) (5) (i) (C) de esta sección están documentados por el empleador y se ponen a disposición de
cada empleado que entra en el espacio permitido bajo los términos del párrafo (c) (5) de esta
sección o al representante autorizado de ese empleado; y
1910.146 (c) (5) (i) (F)
La entrada en el espacio permitido bajo los términos del párrafo (c) (5) (i) de esta sección se
realiza de acuerdo con los requisitos del párrafo (c) (5) (ii) de esta sección.
Los siguientes requisitos se aplican a la entrada en espacios que requieren permiso que cumplan
con las condiciones establecidas en el párrafo (c) (5) (i) de esta sección.
1910.146 (c) (5) (ii) (A)
Cualquier condición por lo que es peligroso para quitar una cubierta de la entrada se eliminarán
antes de retirar la cubierta.
..1910.146 (C) (5) (ii) (B)
1910.146 (c) (5) (ii) (B)
Cuando se retiran las tapas de entrada, la abertura debe tener vigilancia sin demora por una
barandilla, cubierta temporal, u otra barrera temporal que evite una caída accidental a través de la
abertura y que va a proteger a cada empleado que trabaja en el espacio de objetos extraños entren
en el espacio.
1910.146 (c) (5) (ii) (C)
Antes de que un empleado entra en el espacio, la atmósfera interna se someterá a ensayo, con un
instrumento de lectura directa calibrado, el contenido de oxígeno, para gases y vapores
inflamables, y para los posibles contaminantes tóxicos del aire, en ese orden. Cualquier
empleado que entra en el espacio, o el representante autorizado de ese empleado, se
proporcionará la oportunidad de observar las pruebas de pre-ingreso requerido por este párrafo.
1910.146 (c) (5) (ii) (C) (1)
Contenido de oxígeno,
1910.146 (c) (5) (ii) (C) (2)
gases y vapores inflamables, y
1910.146 (c) (5) (ii) (C) (3)
Potenciales contaminantes tóxicos del aire.
1910.146 (c) (5) (ii) (D)
Puede que no haya atmósfera peligrosa dentro del espacio cada vez que cualquier empleado se
encuentra dentro del espacio.
1910.146 (c) (5) (ii) (E)
la ventilación de aire forzado continua se utiliza, como sigue:

1910.146 (c) (5) (ii) (G)


Si se detecta una atmósfera peligrosa durante la entrada:
1910.146 (c) (5) (ii) (G) (1)
Cada empleado deberá dejar el espacio inmediatamente;
1910.146 (c) (5) (ii) (G) (2)
El espacio deberá ser evaluado para determinar la forma en la atmósfera peligrosa desarrollado; y
1910.146 (c) (5) (ii) (G) (3)
Dichas medidas se aplicarán para proteger a los empleados de la atmósfera peligrosa antes de
cualquier entrada posterior se lleva a cabo.
1910.146 (c) (5) (ii) (H)
El empleador deberá verificar que el espacio es seguro para la entrada y que las medidas previas
a la entrada requeridos por el párrafo (c) (5) (ii) de esta sección se han tomado, a través de una
certificación por escrito que contiene la fecha, la ubicación de la espacio, y la firma de la persona
que proporciona la certificación. La certificación se efectuará antes de la entrada y se pondrá a
disposición de cada empleado que entra en el espacio o al representante autorizado de ese
empleado.

Cuando se producen cambios en el uso o la configuración de un espacio confinado que no


requiere permiso que podrían aumentar los riesgos a los participantes, el patrono deberá
reevaluar ese espacio y, si es necesario, reclasificar como un espacio confinado que requiere
permiso.

Si el espacio de permiso no plantea riesgos atmosféricos reales o potenciales y si todos los


riesgos dentro del espacio son eliminados sin entrada en el espacio, el espacio de permiso puede
ser reclasificado como un espacio que no requiere permiso limitado por el tiempo que los riesgos
no atmosféricos permanezcan eliminados.
1910.146 (c) (7) (ii) Si es necesario entrar en el espacio con permiso para eliminar los riesgos, dicha inscripción deberá ser
realizada bajo los párrafos (d) a (k) de esta sección. Si las pruebas y la inspección
durante esa entrada demuestran que los riesgos dentro del espacio del permiso han sido
eliminados, el espacio de permiso puede ser reclasificado como un no-permiso de espacio
reducido durante el tiempo que los riesgos siguen siendo eliminados.
NOTA: Control de los peligros atmosféricos a través de aire forzado la ventilación no constituye
eliminación de los riesgos. El párrafo (c) (5) cubre la entrada a espacios permiso cuando el
patrono pueda demostrar que la ventilación forzada de aire por sí solo va a controlar todos los
riesgos en el espacio.
1910.146 (c) (7) (iii) El empleador deberá documentar la base para determinar que todos los riesgos en un espacio de permiso h
sido eliminados, a través de una certificación que contiene la fecha, la ubicación del espacio, y la firma de la persona que hace
determinación. La certificación deberá ponerse a
disposición de cada empleado que entra en el espacio o al representante autorizado de ese
empleado. (c) (7) (iv), Si surgen peligros dentro de un espacio confinado que ha sido desclasificado a un espacio que no requier
permiso en virtud del párrafo (c) (7) de esta sección, cada empleado en el espacio destinado a tal salir del espacio. El patrón
deberá entonces volver a evaluar el espacio y
determinar si debe ser reclasificado como un espacio con permiso, de conformidad con las demás
disposiciones aplicables de esta sección.
1910.146 (c) (7) (iv)
Si surgen peligros dentro de un espacio confinado que ha sido desclasificado a un espacio que no
requiere permiso en virtud del párrafo (c) (7) de esta sección, cada empleado en el espacio
destinado a tal salir del espacio. El patrón deberá entonces volver a evaluar el espacio y
determinar si debe ser reclasificado como un espacio con permiso, de conformidad con las demás
disposiciones aplicables de esta sección.

Cuando un empleador (patrono huésped) hace arreglos para que los empleados de otro empleador
(contratista) realizar un trabajo que implica la entrada de espacio con permiso, el empresario de
acogida deberá:
(c) (8) (i)
Informará al contratista de que el lugar de trabajo contiene espacios que requieren permiso y se
permite que la entrada a un espacio permiso sólo mediante el cumplimiento de una reunión de programa espacial permiso de lo
requisitos de esta sección;

(c) (8) (ii)


Poner en conocimiento del contratista de los elementos, incluidos los peligros identificados y la
experiencia del patrono huésped con el espacio, que hacen que el espacio en cuestión en un
espacio permitido;
1910.146 (c) (8) (iii)
Poner en conocimiento del contratista como de las precauciones o procedimientos que el
empleador anfitrión ha implementado para la protección de los empleados en o cerca de los
espacios del permiso cuando van a trabajar el personal del contratista;
1910.146 (c) (8) (iv) Coordinar las operaciones de entrada con el contratista, cuando tanto el personal del empleador de acogida
el personal del contratista estarán trabajando en o cerca de espacios con permiso,como es requerido por el párrafo (d) (11) de es
sección; y 1910.146 (c) (8) (v)
Dé cuenta de la contratista en la conclusión de las operaciones de entrada en relación con el
programa espacial permiso de seguirse, así como en relación con los riesgos que se enfrentan o
creado en los espacios permiso durante las operaciones de entrada.

Además de cumplir con los requisitos de espacio de permisos que se aplican a todos los
empleadores, cada contratista que haya sido contratada para realizar operaciones de entrada a
espacios autorización:
1910.146 (c) (9) (i)
Obtener toda la información disponible acerca de los peligros del espacio de permisos y
operaciones de entrada por parte del empleador anfitrión;
1910.146 (c) (9) (ii)
Coordinar las operaciones de entrada con el empleador anfitrión, cuando tanto el personal del
empleador de acogida y el personal del contratista estarán trabajando en o cerca de espacios con
permiso, como es requerido por el párrafo (d) (11) de esta sección; y 1910.146 (c) (9) (iii)
Informar a la empresa de acogida del programa espacial permiso que seguirá el contratista y los
posibles riesgos que se enfrentan o creados en espacios con permiso, ya sea a través de un
interrogatorio o durante la operación de entrada.

Con permiso requerido programa de espacios confinados (programa de espacio con permiso). En
el marco del programa espacial permiso requerido por el párrafo (c) (4) de esta sección, el
patrono deberá:
Desarrollar y poner en práctica los medios, procedimientos y prácticas necesarias para la
seguridad de las operaciones de entrada a espacios de permiso, incluyendo, pero no limitado a,
los siguientes:
1910.146 (d) (3) (i)
Especificación de las condiciones de entrada aceptables;
1910.146 (d) (3) (ii)
Proporcionar a cada participante autorizado o representante autorizado de ese empleado con la
oportunidad de observar cualquier monitoreo o ensayo de espacios que requieren permiso;
1910.146 (d) (3) (iii)
Aislar el espacio con permiso;
1910.146 (d) (3) (iv)
La purga, inertización, rubor o ventilar el espacio de permiso si es necesario para eliminar o
controlar los riesgos atmosféricos;
1910.146 (d) (3) (v)
Proporcionar peatones, vehículos, u otras barreras que sean necesarias para proteger a los
entrantes de los peligros externos; y
1910.146 (d) (3) (vi)
Verificación de que las condiciones en el espacio de permiso son aceptables para la entrada
durante toda la duración de una entrada autorizada
Proporcionar los siguientes equipos (especificado en los párrafos (d) (4) (i) a (d) (4) (ix) de esta
sección) sin costo alguno para los empleados, mantener ese equipo de forma adecuada, y
asegurar que los empleados usan ese equipo correctamente:
1910.146 (d) (4) (i)
Aparatos de control y monitoreo necesario para cumplir con el párrafo (d) (5) de esta sección;
1910.146 (d) (4) (ii)
Ventilar el equipo necesario para obtener las condiciones de entrada aceptables;
1910.146 (d) (4) (iii)
equipos de comunicación necesarios para el cumplimiento de los párrafos (h) (3) y (i) (5) de esta
sección;
1910.146 (d) (4) (iv)
equipo de protección personal en la medida en controles de ingeniería y prácticas de trabajo
factibles que no protegen adecuadamente a los empleados;
1910.146 (d) (4) (v)
Equipo de iluminación necesaria para permitir a los empleados para ver lo suficientemente bien
como para trabajar con seguridad y para salir del espacio de forma rápida en caso de emergencia;
1910.146 (d) (4) (vi)
Barreras y escudos como exige el párrafo (d) (3) (v) de esta sección.
1910.146 (d) (4) (vii)
Equipos, tales como escaleras, necesarios para la entrada y salida segura por los entrantes
autorizados;
1910.146 (d) (4) (viii)
Rescate y equipos necesarios para cumplir con el párrafo (d) de emergencia (9) de esta sección,
salvo en la medida en que el equipo es proporcionado por los servicios de rescate; y
1910.146 (d) (4) (ix)
Cualquier otro equipo necesario para la entrada segura en y rescate de espacios que requieren
permiso.
Evaluar las condiciones de espacio con permiso de la siguiente manera cuando se llevan a cabo
las operaciones de entrada:
1910.146 (d) (5) (i)
Condiciones de la prueba en el espacio de permiso para determinar si existen condiciones de
entrada aceptables antes de la entrada está autorizado para comenzar, excepto que, si el
aislamiento del espacio no es factible debido a que el espacio es grande o es parte de un sistema
continuo (tal como una alcantarilla), pre -entrada de ensayo debe ser realizado a la medida de lo
posible antes de autorizar la entrada y, si está autorizada la entrada, condiciones de entrada
deberán ser supervisados de forma continua en las áreas en las que están trabajando entrantes
autorizados;
1910.146 (d) (5) (ii)
Prueba o monitorear el espacio de permiso si es necesario para determinar si las condiciones de
entrada aceptables se mantienen durante el curso de las operaciones de entrada; y
1910.146 (d) (5) (iii)
En las pruebas de los riesgos atmosféricos, la primera prueba para el oxígeno, a continuación,
para los gases y vapores combustibles, y luego para gases y vapores tóxicos.
1910.146 (d) (5) (iv)
Proporcionar a cada participante autorizado o representante autorizado de ese empleado la
oportunidad de observar la pre-ingreso y de los exámenes posteriores o de vigilancia de los
espacios de la misma;
1910.146 (d) (5) (v)
Reevaluar el espacio permitido, la presencia de cualquier participante autorizado o representante
autorizado de ese empleado que solicita que la conducta del empleador, tales reevaluación
debido a que el participante o representante tiene razones para creer que la evaluación de que el
espacio no puede haber sido adecuada;
1910.146 (d) (5) (vi)
Inmediatamente proporcionar a cada participante autorizado o representante autorizado de ese
empleado con los resultados de cualquier prueba llevada a cabo de acuerdo con el párrafo (d) de
esta sección.

Proporcionar al menos un asistente fuera del espacio con permiso en el que se autoriza la entrada
para la duración de las operaciones de entrada;

Si hay varios espacios han de ser supervisadas por un solo asistente, incluir en el programa de
permisos de los medios y procedimientos que permiten a la operadora para responder a una
emergencia que afecte a uno o más de los espacios que requieren permiso está supervisando y sin
distracción de las responsabilidades de la operadora en el párrafo (i ) de esta sección;

Designar a las personas que vayan a tener un papel activo (como, por ejemplo, los entrantes
autorizados, asistentes, supervisores de entrada, o personas que ponen a prueba o controlar la
atmósfera en un espacio con permiso) en las operaciones de entrada, se identifican las funciones
de cada empleado, y proporcionan cada empleado con la formación requerida por el párrafo (g)
de esta sección;

Desarrollar e implementar procedimientos para convocar a los servicios de rescate y de


emergencia, para rescatar a los participantes de los espacios con permiso, para proporcionar
servicios de emergencia necesarias a los empleados rescatados, y para evitar que personal no
autorizado intentar un rescate;
Desarrollar e implementar un sistema para la elaboración, emisión, uso y cancelación de
permisos de entrada requeridos por esta sección;

Desarrollar e implementar procedimientos para coordinar las operaciones de entrada cuando los
empleados de más de un empleador están trabajando al mismo tiempo como entrantes
autorizados en un espacio con permiso, por lo que los empleados de un empleador no pongan en
peligro a los empleados de cualquier otro empleador;

Desarrollar e implementar procedimientos (como el cierre de un espacio con permiso y cancelar


el permiso) necesaria para la conclusión de la entrada después de las operaciones de entrada se
han completado;

Revisar las operaciones de entrada cuando el empleador tiene razones para creer que las medidas
adoptadas en el marco del programa de espacio de permiso no pueden proteger a los empleados y
revisar el programa para corregir las deficiencias puestas de manifiesto antes de autorizar las
entradas posteriores; y

Revisar el programa de espacio con permiso, utilizando los permisos cancelados retenidas en
virtud del párrafo (e) (6) de esta sección dentro de 1 año después de cada entrada y revisar el
programa según sea necesario, para asegurar que los empleados que participan en las operaciones
de entrada están protegidos de riesgos de los espacios permiso.

Sistema de permisos.

Antes de autorizar la entrada, el patrono deberá documentar la finalización de las operaciones


requeridas por el párrafo (d) (3) de esta sección mediante la preparación de un permiso de
entrada

Antes de que comience la entrada, el supervisor de entrada identificado en el permiso deberá


firmar el permiso de entrada para autorizar la entrada.

El permiso completado deberá estar disponible en el momento de la entrada a todos los entrantes
autorizados o sus representantes autorizados, mediante la publicación en el portal de entrada o
por cualquier otro medio igualmente eficaz, de modo que los operadores puedan confirmar que
antes de la entrada preparativos se han completado.

La duración del permiso no podrá exceder el tiempo necesario para completar la tarea asignada o
el trabajo identificado en el permiso de conformidad con el párrafo (f) (2) de esta sección.

El supervisor de entrada terminará la entrada y cancelar el permiso de entrada cuando:

1910.146 (e) (5) (i)


Las operaciones de entrada cubiertos por el permiso de entrada se han completado; o
1910.146 (e) (5) (ii)
Una condición que no está permitido bajo el permiso de entrada surge en o cerca del espacio con
permiso.
El empleador deberá retener cada permiso de entrada cancelado durante al menos 1 año para
facilitar la revisión del programa de permiso requerido confinado espacio requerido por el párrafo (d) (14) de esta sección.
Cualquier problema encontrado durante una operación de
entrada se harán constar en el permiso pertinente de manera que se pueden hacer revisiones
apropiadas para el programa espacial permiso.

Permiso de entrada. El permiso de entrada que documenta el cumplimiento de esta sección y


autoriza la entrada a un espacio confinado y se indicará:

1910.146 (f) (1)


El espacio de permiso que se introduzca;
1910.146 (f) (2)
El propósito de la entrada;
1910.146 (f) (3)
La fecha y la duración autorizada del permiso de entrada;
1910.146 (f) (4)
Los entrantes autorizados dentro del espacio permitido, por nombre o por cualquier otro medio
(por ejemplo, a través del uso de las listas o sistemas de seguimiento) para hacer posible que el
encargado de determinar con rapidez y precisión, para la duración del permiso, que autorizan los
participantes son dentro del espacio con permiso;
1910.146 (f) (5)
El personal, por su nombre, actualmente se desempeña como asistentes;
1910.146 (f) (6)
El individuo, por su nombre, que sirve actualmente como supervisor de entrada, con un espacio
para la firma o las iniciales del supervisor de entrada que originalmente la entrada autorizada;
1910.146 (f) (7)
Los peligros del espacio de permiso que se introduzcan;
1910.146 (f) (8)
Las medidas utilizadas para aislar el espacio de permiso y eliminar o riesgos de espacios de
permiso de control antes de la entrada;
Las condiciones de entrada aceptables;
Los resultados de las pruebas iniciales y periódicas efectuadas en virtud del párrafo (d) (5) de
esta sección, acompañada de los nombres o iniciales de los probadores y por una indicación de
cuándo se realizaron las pruebas;
1910.146 (f) (11)
Los servicios de rescate y de emergencia que pueden ser convocados y los medios (como el
equipo a utilizar y los números para llamar) para convocar a esos servicios;
1910.146 (f) (12)
Los procedimientos de comunicación utilizados por los participantes y asistentes autorizados
para mantener el contacto durante la entrada;
1910.146 (f) (13)
Equipos, tales como equipos de protección personal, equipos de prueba, equipos de
comunicaciones, sistemas de alarmas y equipos de rescate, que será asumida por el cumplimiento
Formación.
1910.146 (g) (1)
El patrono deberá proveer entrenamiento para que todos los empleados cuyo trabajo está
regulado por esta sección adquirir la comprensión, el conocimiento y las habilidades necesarias
para el desempeño seguro de las funciones que le confiera esta sección.
1910.146 (g) (2)
La formación se proporciona a cada empleado afectado:
1910.146 (g) (2) (i)
Antes de que el empleado se le asigna primera deberes bajo esta sección;
1910.146 (g) (2) (ii)
Antes de que haya un cambio en las funciones asignadas;
1910.146 (g) (2) (iii)
Cada vez que hay un cambio en las operaciones espaciales de permiso que presenta un peligro
sobre el que un empleado no ha sido previamente entrenado;
1910.146 (g) (2) (iv)
Cada vez que el empleador tiene razones para creer que o bien hay desviaciones de los
procedimientos de entrada a espacios que requieren permiso requerido por el párrafo (d) (3) de
esta sección o que existen deficiencias en el conocimiento o el uso de estos procedimientos del
empleado.

La formación deberá establecer la competencia de los empleados en las tareas requeridas por esta
sección y deberá introducir procedimientos nuevos o revisados, según sea necesario, para el
cumplimiento de esta sección.

El patrono deberá certificar que la formación requerida por los párrafos (g) (1) a (g) (3) de esta
sección se ha logrado. La certificación deberá contener el nombre de cada empleado, las firmas o
iniciales de los entrenadores, y las fechas de entrenamiento. La certificación deberá estar
disponible para inspección por parte de los empleados y sus representantes autorizados.
Deberes de los entrantes autorizados. El empresario deberá garantizar que todos los entrantes
autorizados:
1910.146 (h) (1)
Conocer los peligros que puedan encontrar durante la entrada, incluida la información sobre el
modo, signos o síntomas, y las consecuencias de la exposición;
1910.146 (h) (2)
utilizar adecuadamente el equipo prescrito en el párrafo (d) (4) de esta sección;
1910.146 (h) (3)
Comunicarse con la operadora si es necesario para habilitar el operador para controlar el estado
participante y para habilitar el operador para alertar a los participantes de la necesidad de evacuar
el espacio como es requerido por el párrafo (i) (6) de esta sección;
1910.146 (h) (4)
Alertar a la operadora cuando:
1910.146 (h) (4) (i)
El participante reconoce ninguna señal de advertencia o síntomas de exposición a una situación
peligrosa, o
1910.146 (h) (4) (ii)

Salir en el espacio con permiso tan pronto como sea posible siempre que:
1910.146 (h) (5) (i)
Una orden de evacuar viene dado por el encargado o el supervisor de entrada,
1910.146 (h) (5) (ii)
El participante reconoce ninguna señal de advertencia o síntomas de exposición a una situación
peligrosa,
1910.146 (h) (5) (iii)
El participante detecta una condición prohibida, o 1910.146 (h) (5) (iv) Una alarma de evacuación se activa.
Deberes de los asistentes. El empresario deberá garantizar que cada operador:
1910.146 (i) (1)
Conoce los peligros que puedan encontrar durante la entrada, con información sobre el modo,
signos o síntomas, y las consecuencias de la exposición;
1910.146 (i) (2)
Es consciente de los posibles efectos sobre el comportamiento de la exposición al peligro en los
entrantes autorizados;
1910.146 (i) (3)
Continuamente mantiene un recuento exacto de participantes autorizados en el espacio con
permiso y asegura que los medios utilizados para identificar los entrantes autorizados en virtud
del párrafo (f) (4) de esta sección se identifican con precisión que está en el espacio con permiso;
1910.146 (i) (4)
Permanece fuera del espacio de permiso durante las operaciones de entrada hasta que sea
relevado por otro operador;
1910.146 (i) (5)
Se comunica con los entrantes autorizados según sea necesario para controlar el estado de
participante y para alertar a los operadores de la necesidad de evacuar el espacio bajo el párrafo
(i) (6) de esta sección;
1910.146 (i) (6)
controla las actividades dentro y fuera del espacio para determinar si es seguro para los
participantes permanezcan en el espacio y las órdenes de los entrantes autorizados para evacuar
el espacio permiso de inmediato bajo cualquiera de las siguientes condiciones;
1910.146 (i) (6) (i)
Si la operadora detecta una condición prohibida;
1910.146 (i) (6) (ii)
Si la operadora detecta los efectos conductuales de la exposición al peligro en un entrante
autorizado;
1910.146 (i) (6) (iii)
Si la operadora detecta una situación fuera del espacio que podría poner en peligro a los entrantes
autorizados; o
1910.146 (i) (6) (iv)
Si la operadora no puede llevar a cabo con eficacia y seguridad de todos los deberes exigidos en
el punto (i) de esta sección;
1910.146 (i) (7)
Deberes de los supervisores de entrada. El empresario deberá garantizar que cada supervisor de
entrada:
1910.146 (j) (1)
Conoce los peligros que puedan encontrar durante la entrada, con información sobre el modo,
signos o síntomas, y las consecuencias de la exposición;
1910.146 (j) (2)
Verifica, mediante la comprobación de que las entradas apropiadas se han hecho en el permiso,
que se han realizado todas las pruebas especificadas en el permiso y que todos los
procedimientos y equipos especificados en el permiso están en su lugar antes de aprobar el
permiso y permitir la entrada para comenzar;
1910.146 (j) (3)
Termina la entrada y cancela el permiso requerido por el párrafo (e) (5) de esta sección;
1910.146 (j) (4)
Verifica que los servicios de rescate están disponibles y que los medios para convocarlos están
en buen estado;
1910.146 (j) (5)
Elimina individuos no autorizados que entran o que tratan de entrar en el espacio de permiso
durante las operaciones de entrada; y
1910.146 (j) (6)
Determina, siempre que sea responsabilidad de una operación de entrada de espacio de permiso y
se transfiere a intervalos dictados por los peligros y las operaciones realizadas dentro del espacio,
que las operaciones de entrada siguen siendo consistentes con los términos del permiso de
entrada y que se mantienen las condiciones de entrada aceptables.
Rescate y servicios de emergencia.
1910.146 (k) (1)
Un empleador que designa a los servicios de rescate y de emergencia, de acuerdo con el párrafo
(d) (9) de esta sección, deberá:
1910.146 (k) (1) (i)
Evaluar la capacidad de un rescatador prospectivo para responder a una citación de rescate en el
momento oportuno, teniendo en cuenta el peligro (s) identificada;
1910.146 (k) (1) (ii)
Evaluar la capacidad de un servicio de rescate anticipado, en términos de competencia con las
tareas de rescate y equipos relacionados-, para funcionar adecuadamente mientras rescataba a los
participantes del espacio de permiso en particular o tipos de espacios que requieren permiso
identificados;
1910.146 (k) (1) (iii)
Seleccionar un equipo de rescate o servicio de los evaluados que:
1910.146 (k) (1) (iii) (A)
Tiene la capacidad de alcanzar a la víctima (s) dentro de un marco de tiempo que es apropiado
para el peligro (s) de espacio con permiso identificado;
1910.146 (k) (1) (iii) (B)
Está equipada para la realización y competentes en los servicios de rescate necesarios;
1910.146 (k) (1) (iv)
Informar a cada equipo de rescate o servicio de los peligros que pueden enfrentar cuando se le
llama para llevar a cabo el rescate en el sitio; y
1910.146 (k) (1) (v)
Proporcionar el equipo de rescate o servicio seleccionado con acceso a todos los espacios
permiso de los cuales puede ser necesario el rescate de forma que el servicio de rescate puede
desarrollar planes de rescate apropiados y las operaciones de rescate de práctica.

1910.146 (k) (2)


Un empleador cuyos empleados han sido designados para proporcionar servicios de rescate
espacio de permiso y de emergencia deban adoptar las siguientes medidas:
1910.146 (k) (2) (i) Proporcionar a los empleados afectados con el equipo de protección individual (EPI) necesarios
para realizar rescates en espacios permiso de forma segura y capacitar a los empleados afectados
por lo que son competentes en el uso de dicho EPI, sin costo alguno para los empleados;
1910.146 (k) (2) (ii)
Capacitar a los empleados afectados para realizar las tareas de rescate asignados. El empleador
debe garantizar que dichos empleados completan con éxito la formación requerida para
establecer la competencia como un entrante autorizado, conforme a lo dispuesto en los párrafos
(g) y (h) de esta sección;
1910.146 (k) (2) (iii)
Capacitar a los empleados afectados en primeros auxilios básicos y resucitación cardiopulmonar
(CPR). El empresario se preocupará de que al menos uno de los miembros del equipo de rescate
o servicio que sostiene un certificado válido de primeros auxilios y RCP está disponible; y
1910.146 (k) (2) (iv)
Asegúrese de que los empleados afectados practicar el hacer rescates en espacios permiso de, al
menos, una vez cada 12 meses, por medio de las operaciones de rescate simuladas en el que se
eliminan los maniquíes, maniquíes, o personas reales a partir de los espacios que requieren
permiso reales o de espacios que requieren permiso representativos. espacios que requieren
permiso representativos estará, en cuanto al tamaño de la abertura, la configuración y la
accesibilidad, simular los tipos de espacios de permiso de los cuales rescate se va a realizar.
1910.146 (k) (3)
Para facilitar el rescate sin ingreso, los sistemas de recuperación o métodos se utilizarán cada vez
que una persona autorizada penetre en un espacio permitido, a menos que el equipo de
recuperación aumente el riesgo general de entrada o no contribuir al rescate del que entra.
sistemas de recuperación deberán cumplir los siguientes requisitos.
1910.146 (k) (3) (i)
Cada participante autorizado deberá utilizar un pecho o arnés de cuerpo entero, con una línea de
rescate conectada en el centro de la altura del hombro cerca de la espalda del participante, por
encima de la cabeza del participante, o en otro punto que el empleador puede establecer presenta
un perfil lo suficientemente pequeño para el éxito la eliminación del participante. Pulseras se
pueden utilizar en lugar del pecho o arnés de cuerpo completo si el patrono pueda demostrar que
el uso de un pecho o arnés de cuerpo completo es factible o crea un riesgo mayor y que el uso de
muñequeras es la alternativa más segura y efectiva.
1910.146 (k) (3) (ii)
El otro extremo de la línea de rescate deberá estar conectado a un dispositivo mecánico o punto
situado fuera del espacio de permiso fijada de tal manera que el rescate puede comenzar tan
1910.146 (l) (1)
Los empresarios consultarán con los empleados afectados y sus representantes autorizados en el
desarrollo e implementación de todos los aspectos del programa espacial permiso requerido por
el párrafo (c) de esta sección.
1910.146 (l) (2)
Los empresarios deberán poner a disposición de los empleados afectados y sus representantes
autorizados toda la información requerida para ser desarrollado por esta sección.
ECÍFICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES

También podría gustarte