0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas29 páginas

Ecofresh Final

Este documento describe la industria hidropónica ECOFRESH en Bolivia. ECOFRESH produce tres variedades de lechugas usando el sistema hidropónico NFT. El proceso incluye el cultivo de semillas, trasplante a contenedores, riego con solución nutritiva recirculada y mantenimiento del pH y oxígeno en el agua. El documento también incluye una línea base del medio ambiente, generación de residuos y oportunidades de producción más limpia en la industria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas29 páginas

Ecofresh Final

Este documento describe la industria hidropónica ECOFRESH en Bolivia. ECOFRESH produce tres variedades de lechugas usando el sistema hidropónico NFT. El proceso incluye el cultivo de semillas, trasplante a contenedores, riego con solución nutritiva recirculada y mantenimiento del pH y oxígeno en el agua. El documento también incluye una línea base del medio ambiente, generación de residuos y oportunidades de producción más limpia en la industria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENE MORENO”


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

“ECOFRESH”
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
MATERIA: MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA

SIGLA: 285

GRUPO: I

DOCENTE: ING. CAPOBIANCO CESPEDES ANDRES EFRAIN

INTEGRANTES: CUELLAR PEREZ MOISES 215051599

SERRANO CALDERON DAIANA KAREN 215039815

SANTA CRUZ-BOLIVIA
INDICE
1. Descripción de la Industria...............................................................................1
1.1. Personería jurídica.....................................................................................1
1.2. Ubicación....................................................................................................1
1.3. Misión, visión..............................................................................................1
1.4. Organigrama...............................................................................................2
1.6. Descripción de los productos.....................................................................2
1.7. Descripción de los procesos......................................................................3
2. Línea base........................................................................................................5
2.1. Clima..........................................................................................................5
2.2. Temperaturas.............................................................................................5
2.3. Precipitación pluvial....................................................................................5
2.4. Humedad relativa.......................................................................................5
2.5. Vientos........................................................................................................7
2.6. Demografía.................................................................................................8
2.7. Población....................................................................................................8
2.8. Tasa de crecimiento poblacional................................................................9
2.9. Densidad de población...............................................................................9
2.10. Pobreza..................................................................................................10
2.11. Condiciones de vivienda........................................................................10
2.12. Saneamiento básico...............................................................................11
2.13. Actividades culturales de la población...................................................11
2.14. Actividades económicas de la población...............................................11
3. Generación y gestión de materiales residuales.............................................12
3.1. Residuos sólidos......................................................................................12
3.2. Efluentes industriales...............................................................................13
3.3. Emisiones gaseosas................................................................................13
4. Producción más limpia....................................................................................14
4.1. Materiales de fuentes renovables............................................................14
4.2. Materiales no contaminantes...................................................................15
4.3. Disminución de la generación de residuos..............................................16
4.4. Eficiencia energética................................................................................16
4.5. Uso de energías renovables....................................................................16
5. ISO 14001:2015..............................................................................................17
5.1. Definir la política del SGA........................................................................17
5.2. Identificar los aspectos ambientales........................................................17
5.3. Proponer acciones para los aspectos ambientales.................................18
5.4. Elaborar un procedimiento para una emergencia ambiental: fugas,
derrames, incendio, inundaciones..................................................................19
5.5. Realizar la información documentada obligatoria....................................20
6. Elaborar un manifiesto ambiental industrial (M.A.I.)......................................21
7. Conclusiones..................................................................................................23
8. Recomendaciones..........................................................................................24
9. Bibliografía......................................................................................................24
10. Anexos..........................................................................................................25
1. Descripción de la Industria
1.1. Personería jurídica
La empresa ECOFRESH es una empresa privada
1.2. Ubicación

Calle de Las Rosas, La Paz


1.3. Misión, visión
Misión: Cumplir las necesidades del mercado, brindándoles a sus clientes
productos de excelente calidad siempre con el cuidado al medio ambiente;
buscando siempre la sostenibilidad y rentabilidad en sus operaciones y
contribuir al desarrollo.
Visión: Ser una empresa líder en la producción y comercialización de insumos
agrícolas de calidad en el mercado nacional, mediante la utilización de recursos
disponibles, generando empleo y bienestar social, así como el respeto integral
del medio.

1
1.4. Organigrama

1.5. Sistema organizacional


1. Conjunto de elementos:
E1= Gerente General
E2= Asesor Hidropónico
E3= Gerente de Finanzas
E4=Gerente de comercialización
E5=Secretaria Gerencial
E6= Jefe de Finanzas
1.6. Descripción de los productos
ECOFRESH produce la siguiente variedad de lechugas:
 Lechuga mantecosa
Es una lechuga de hojas suaves y mantecosas, hoja lisa con nervadura
marcada y cabeza más o menos compacta. Se empezó a consumir
mucho en estos últimos 15 años.
 Lechuga crespa
Es una variedad de este vegetal, que se caracteriza por ser de estructura
abierta, de grandes hojas. Este tipo de lechuga, también se reconoce por
ser un cogollo conformado por hojas de buen rizado y repartidas de
manera uniforme, sin llegar a ser muy compacto
 Lechuga Carolita
Esta lechuga con forma de ovillo compacto, similar de aspecto al de una
col, tiene las hojas largas redondas, crujientes y muy prietas, su sabor es
suave y acuoso

2
1.7. Descripción de los procesos
 Recepción de materia prima:
La materia prima es adquirida por proveedores externos
 Almacenamiento de materia prima:
Es el lugar donde se almacenan las lechugas que recién se cosecharon, en
ella se realiza la última inspección de calidad
1) Semillero:
La siembra se realiza en charolas de plástico con 200 cavidades utilizando
como sustrato principalmente perlita o turba, sembrando en cada cavidad dos
semillas a 5 mm de profundidad. Después de emergidas las plántulas se
eliminarán más débiles de cada cavidad.

2) Trasplante
Una vez transcurridos de 30 a 40 días después de la siembra, la lechuga se
trasplantará cuando tenga aproximadamente de 6 a 8 hojas y una altura
aproximada desde el cuello del tallo hasta la punta de las hojas, a partir de allí
se repara evitar fuertes deshidrataciones en las plántulas, es necesario
trasplantarlas en la tarde o días nublados. En este tipo de cultivo, las raíces se
desarrollan total o parcialmente en el agua. El contenedor, en todos los casos,
debe contar con soportes para las plantas.

Una vez transportadas las lechugas se realiza el riego del agua mediante el
sistema NFT, en el cual se produce la recirculación de la solución nutritiva
mediante varios canales de PVC que con ayuda de una bomba sube
nuevamente la solución nutritiva a cada canal. La recirculación suministra los
nutrientes esenciales a las plantas por medio de las raíces que cuelgan desde
los vasitos del contenedor para que las plantas se desarrollen normalmente.

Se sustituye la solución nutritiva cuando se acaba el cultivo para evitar la


aparición de algas y plaga en la siguiente campaña

Una vez terminado el cultivo se realiza la limpieza completa del sistema,


cuando el cultivo ya está en marcha se realiza un día el riego con agua
corriente en lugar de la solución nutritiva, lo que va a permitir hidratar a las
plantas a la vez que hacemos un enjuague continuo de todo el sistema.

3
Cuando se acaba el cultivo se limpian los contenedores con algún detergente y
enjuagar con abundante agua para evitar que los productos se vean afectados
por los residuos

PH: En el cultivo en agua, las plantas son más susceptibles a los cambios del
pH, que conviene mantener en un intervalo de 6.5 a 7.0.

 Oscuridad. La solución nutritiva debe permanecer en la oscuridad para


evitar el crecimiento de algas que provocan competencia por oxígeno y
nutrientes con las raíces de la planta en cultivo.
 Aireación. Las raíces de todas las plantas necesitan oxígeno para
respirar. La aireación puede ser natural, dejando un espacio entre el
nivel del agua y la cama de sostén, o bien, por bombeo.
 Profundidad del lecho. Fertilización. Se aplica la mitad de la
concentración que se utiliza para el sustrato de agregados.
 Cambio de agua. El cambio de agua es más bien el reemplazo de la
solución nutritiva, que deberá cambiarse cada tres o cuatro semanas, y
únicamente se agregará agua el resto de los días.
3) Cosecha
Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección a través de los
cuales se cortan acarrean las lechugas en campo para ser confeccionadas
posteriormente en el almacén.

Pre-envasado

La lechuga tiene un contenido promedio de agua de 94,8% y debe ser


refrigerada inmediatamente después de recogida su cosecha.

Los sistemas empleados comprenden: envolvimientos en películas plásticas,


bolsas de plástico y tubos de mallas. En lechugas acogolladas para su
transporte más lejos se recubre con una película de polietileno. En lechugas de
algunas variedades se realiza en sacos de plásticos o tubos de malla

4
2. Línea base
2.1. Clima
El clima frio dificulta un poco el proceso de cultivo de plantas. Debido a algunos
de los factores como ser temperatura, humedad o ph, puede haber alteraciones
en el proceso productivo de los cultivos. Para evitar estos problemas se
realizan diferentes controles
2.2. Temperaturas
Las variaciones de temperatura en los cultivos, pueden ocasionar grandes
deficiencias nutricionales, las plantas son incapaces de captar fósforos cuando
la temperatura de la solución nutritiva está por debajo de los 15 °C es muy
difícil que las plantas absorban los nutrientes y a los 10°C no absorbe nada.
Cuando pensamos en la temperatura ideal de los cultivos hidropónicos,
debemos pensar que existen dos límites naturales en los cuales las plantas es
imposible que puedan vivir, uno está cerca de los 0°C ya que a esta
temperatura la solución nutritiva se congela, el otro punto de encuentra a los 30
°C donde la solución y la solubilidad desciende drásticamente. La temperatura
ideal depende prácticamente de cada planta, pero se entiende que la raíz se
desarrolla en los 20°C a 25°C.
En clima frío las hojas de las plantas empiezan a encresparse, para ello se
realiza varios controles de temperatura al día teniendo a su vez un sistema de
calefacción.
Aunque la mayoría de las plantas están acostumbradas a climas tropicales, el
exceso de calor puede afectar el desarrollo de las raíces y causar que las hojas
más viejas mueran. Para evitar este suceso es necesario un par de
ventiladores conectados a un termostato que los activa cuando la temperatura
eleva su punto límite.
2.3. Precipitación pluvial
El clima de la Paz es cálido y templado, los veranos tiene bastante lluvia,
mientras que en invierno tienen muy poco. De acuerdo Köppen y Geiger clima
se clasifica como Cwb. La temperatura promedio de la Paz es de 10.
0°C.precipitaciones promedio 561 mm.
2.4. Humedad relativa
En hidroponía las plantas reciben el agua suficiente por lo que probablemente
no vaya a sufrir problemas. A pesar de ello, en climas fríos se puede observar

5
que las hojas más jóvenes tienen bordes secos y ásperos. Cualquiera de estos
factores impide su desarrollo normal.

Humedad Relativa

 Humedad media en enero: 66%


 Humedad media en febrero: 72%
 Humedad media en marzo: 67%
 Humedad media en abril: 59%
 Humedad media en mayo: 48%
 Humedad media en junio: 42%
 Humedad media en julio: 43%
 Humedad media en agosto: 42%
 Humedad media en septiembre: 48%
 Humedad media en octubre: 49%
 Humedad media en noviembre: 51%
 Humedad media en diciembre: 60%

6
El mes con la humedad relativa más alta es Febrero (72%). Los meses con la
humedad relativa más baja son Junio y Agosto (42%).
2.5. Vientos
Los vientos promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10
metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de
la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del
viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en La Paz tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 7,5 meses, del 21 de agosto al 5 de abril,
con velocidades promedio del viento de más de 11,3 kilómetros por hora. El día
más ventoso del año en el 31 de diciembre, con una velocidad promedio del
viento de 13,0 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 4,5 meses, del 5 de abril al 21 de agosto.
El día más calmado del año es el 17 de mayo, con una velocidad promedio del
viento de 9,6 kilómetros por hora.

7
2.6. Demografía

2.7. Población

8
2.8. Tasa de crecimiento poblacional
Pando presenta el mayor crecimiento poblacional entre 2001 y 2012 con 108%.
El crecimiento porcentual del Departamento de La Paz es de 17%, lo que lo
sitúa en 7mo lugar con respecto a los demás departamentos. El departamento
de La Paz, pasó de ser el primero con mayor población ser el segundo después
de Santa Cruz que tiene 34.690 habitantes más que La Paz en 2012. En 2001
el departamento de La Paz presentaba mayor participación porcentual (28%),
según el CNPV 2012, La Paz representa 26% del total de la población
boliviana, lo que la sitúa en segundo lugar después de Santa Cruz que tiene
una participación del 27%

2.9. Densidad de población


La densidad poblacional según municipio. Existe alta concentración de la
población en las ciudades de La Paz y El Alto los cuales contienen
aproximadamente al 64% de la población paceña. El norte paceño se
caracteriza por una baja densidad poblacional con alta dispersión.

La población urbana en 1825 alcanzaba al 9.3% y la población rural a 90.7%.


El gráfico indica que la población urbana se ha incrementado llegando en 2012
a 72.4%, en cambio la población rural ha disminuido y se estima llegue a
27.6%, es decir, el mayor porcentaje de la población vive en centros poblados
mayores a 2.000 habitantes.

9
2.10. Pobreza
La región en la que se encuentra La Paz, junto con Cochabamba y Oruro, se
caracteriza, por albergar una población con muy mínimos ingresos, por debajo
del costo de una canasta básica familiar; bajos recursos complementarios al
trabajo; poca dotación de bienes, niveles educativos mínimos, poco acceso a la
salud, empleos en condiciones precarias, viviendas sin servicios básicos y con
baja seguridad humana, que hacen referencia a la calidad del trabajo.
Los municipios con la mayor proporción de población en condición de pobreza
son: Ayata (97%), Callapa (95%), Aucapata (94,6%), Yaco (93,20%) y
Quiabaya (92,50).
2.11. Condiciones de vivienda
Las condiciones de habitabilidad, según a la información del año 2001, el
49.5% de los hogares no vive en hacinamiento y, en consecuencia, más de la
mitad de los hogares (50.5%)6 viven en condición de hacinamiento bajo o alto,
lo que significa que sus viviendas tienen un dormitorio que es compartido por
más de dos personas; en 1 de cada 5 hogares un dormitorio es ocupado por
más de tres personas. En el año 2012, la situación mejora, puesto que el
63,3% de los hogares no viven en hacinamiento. En el área urbana la condición
de hacinamiento alcanza a un 33.5%; sin embargo, conviene realizar una
distinción según la tenencia de la vivienda, ya que en viviendas propias dicho
porcentaje disminuye a 27.1%, en cambio en viviendas alquiladas el porcentaje
de viviendas con hacinamiento aumenta a 42.1%. Lo mismo sucede en
viviendas cedidas por servicios (47.6%) y vivienda prestada por parientes o
amigos (47.96%). En consecuencia, si bien en el área urbana de Bolivia
todavía existe un porcentaje elevado de viviendas con hacinamiento, los datos
señalan una situación mucho más desventajosa para viviendas en alquiler y en
aquellas cedidas por servicios o prestadas. Los antecedentes relativos a la
ausencia de servicios básicos, en cuanto a dotación de agua potable por
tubería dentro de la vivienda y/o instalación de desagüe al alcantarillado del
servicio sanitario, muestran un cuadro aún más desfavorable que el
hacinamiento. El 44.7% de las viviendas urbanas en Bolivia presenta el año
2012 ausencia de una o ambas infraestructuras. Las viviendas en anticrético
(28.5% con ausencia de infraestructura) muestran mejores condiciones que las
demás, las viviendas en alquiler (44.0%) mantienen un porcentaje de déficit

10
similar al del nivel nacional y, por el contrario, las viviendas propias (45.8% con
ausencia de infraestructura), las cedidas por servicios (58.0%) y las prestadas
por parientes o amigos (46.2%) superan el porcentaje obtenido a nivel nacional.
2.12. Saneamiento básico
La cobertura de agua potable en el departamento de La Paz llega al 88,1%, y
que ese servicio básico llega a los hogares de 2,5 millones de paceños y
paceñas.

Con el volumen de inversiones para agua y saneamiento se ha logrado


incrementar la cobertura de servicios básicos, en el área urbana la cobertura
llega al 99,2%, y en el área rural del departamento es de 65%”,

Respecto de la cobertura de saneamiento, Ortuño indicó que el mismo llega al


75,4%, es decir que 2,1 millones de habitantes cuentan con alcantarillado
sanitario

2.13. Actividades culturales de la población


La Paz es el centro político, financiero y cultural más importante de Bolivia.
Anualmente se realizan varis ferias y eventos culturales. Cada año se celebra
la majestuosa entrada del gran poder que aglutina a muchas personas de todo
el país y extranjeros, es una entrada folclórica que muestra las diversas danzas
de Bolivia, donde el mestizaje predomina en estas danzas autóctonas. Gran
parte de la vida cultural es organizada por la municipalidad local o por el
Gobierno central. En el paseo de El Prado se celebra la "Feria Dominical" para
dar espacio a artistas y diferentes tipos de expositores que se reúnen y brindan
espectáculos de distintos tipos para desestresar el congestionado centro con
un ambiente artístico relajado y orientado a la familia.
2.14. Actividades económicas de la población
Comercio y servicios, alimentos y bebidas alcohólicas y actividades industriales
manufactureras son las tres actividades económicas más importantes del
municipio de La Paz. Desde 2017 hasta junio de 2019 la cantidad de negocios
formales en la Comuna subió de 22.138 a 43.013, lo que equivale un
crecimiento del 94,3%.
El secretario de la Dirección de Desarrollo Económico de la Comuna, informó a
la Agencia Municipal de Noticias que los emprendimientos en comercio y

11
servicios fueron de 19.526 en 2017, 29.395 en 2018 y 36.642 hasta el primer
semestre de 2019.
Mientras que las actividades económicas en alimentos y bebidas alcohólicas,
1.621 en 2017, 2.911 en 2018 y 3.610 hasta el primer semestre de 2019. En
cuanto a las actividades industriales manufactureras 644 se registraron en
2017; 1.306 en 2018; y 1.765 hasta el primer semestre de 2019.
Las actividades de juego de entretenimiento y centro de telecomunicaciones
tienen un registro de 347 en 2017; 551 en 2018; y 653 hasta el primer semestre
de 2019, finalmente los establecimientos de expendio múltiple, 203 hubo en
2018; y 343 hasta el primer semestre de 2019.
La autoridad edil detalló que de los 43.013 negocios formales en la
Municipalidad, el macrodistrito Centro encabeza la lista con 11.401
emprendimientos registrados; en 2017 hubieron 6.113; en 2018, 3.245; y hasta
el primer semestre de 2019, 2.043. Detalló que en el macrodistrito de
Cotahuma se inscribieron 8.448; en el macrodistrito Sur, 7.624; en el
macrodistrito Max Paredes, 7.356; en el macrodistrito Periférica, 4.496;
macrodistrito San Antonio, 3.518; y el de Mallasa, 170.
3. Generación y gestión de materiales residuales
3.1. Residuos sólidos
Cultivo hidropónico en su concepción más amplia, engloba a todo sistema de
cultivo en el que las plantas completan su ciclo vegetativo sin la necesidad de
emplear el suelo, suministrando la nutrición hídrica y la totalidad o parte de la
nutrición mineral mediante una solución en la que van disueltos los diferentes
nutrientes esenciales para su desarrollo. El concepto es equivalente al de
“cultivos sin suelo”, y supone el conjunto de cultivo en sustrato más el cultivo en
agua.

Luego de la cosecha de las verduras sembradas, al quedar en el lugar los


residuos como ser algunas hojas y raíces que tampoco son aptos para la venta,
las mismas son trasladas a un almacén donde serán utilizadas en la próxima
producción como abono, para así aprovechar la mayor cantidad de recursos,
ocasionando que no haya desperdicio de sólidos.

12
3.2. Efluentes industriales
Dentro del sistema hidropónico, la calidad del agua es uno de los factores más
importante para la producción de las plantas y el buen funcionamiento del
sistema, debido a la gran cantidad de agua contenida en las plantas y a los
importantes nutrientes que transporta para crear crecimiento. Las plantas al
absorber agua de mayor calidad, obtienen mejores beneficios ya que pueden
crecer más rápido, más saludables y así evitar problemas e inconvenientes
durante su crecimiento. Contrariamente a ello, cuando la calidad del agua es
inferior, siempre se generará problemas durante su crecimiento, e inclusive
afectar su estructura, al volverse tóxicos sus minerales, contener bacterias y
también podrían llegar a acumular materia no deseada en su tejido vegetal,
entre otra seria de problemas. Por esta razón, la calidad del agua es uno de los
mayores determinantes del éxito o el fracaso de la hidroponía.
Para poder gestionar de la mejor manera utilizaremos filtros para eliminar el
cloro y la cloramina del agua, previamente partiendo de agua potable.
Mediante el uso de bombas se logra el regado de las plantas, gracias al efecto
de la gravedad se logra aprovechar el agua, ya que empezando con las que se
encuentran en la parte superior caen los residuos de agua hacia el canal que
lleva el resto del agua hacia las demás plantas hasta llegar continuando con el
proceso hasta que lo que queda cae en el tanque de almacenamiento inicial
donde se repite el proceso al día siguiente, evitando así también que las
plantas se sobrecarguen.
Al ser un sistema basado en la recirculación de agua, no se produce
desperdicio o residuos de agua, toda el agua que entra al sistema se utiliza de
manera eficiente hasta llegar al final de la producción
Las aguas que sobran se las echa al alcantarillado, ya que si se vuelven a
utilizar podría producir la generación de hongos en las tuberías, afectando de
manera directa a la calidad de las lechugas.
3.3. Emisiones gaseosas
El sistema utilizado no ocasiona ningún tipo de emisiones, evitando así también
el deterioro del medio ambiente. Los cultivos hidropónicos representan un
ahorro en agua al saber la cantidad exacta que se ocupara y realizando la
recirculación; además que la tierra no se desgasta por la pérdida de nutrientes.
El consumo de energía implica un impacto ambiental mínimo

13
Para hablar del impacto ambiental que tendrá el proyecto se puede decir que
como es un cultivo que no se trabaja directamente en el suelo evita
compactación y un sin número de problemas más que se ocasionan al suelo en
los cultivos tradicionales debido a que en estos se aplican los fertilizantes y
agroquímicos directamente al suelo ocasionando niveles de toxicidad que
tardarían mucho tiempo en ser asimilados por él éste; es decir, bajo esta
técnica de cultivo NFT se evita la erosión, el desgaste del suelo por malos
manejos, la lixiviación de líquidos que puedan ir a las fuentes hídricas y
contaminarlas, además de una economía que se hace del recurso agua ya que
el sistema NFT es recirculante disminuyendo considerablemente los consumos
de esta, por lo que el impacto ambiental sería positivo.

4. Producción más limpia


La lechuga se cultiva de forma cada vez más limpia y sostenible en todo el
mundo gracias a la hidroponía. Este innovador método de producción sigue
ganando terreno, explica el especialista de mercado Peter Sonneveld de la
compañía de producción de vegetales Rijk Zwaan.
En los procesos productivos, la producción más limpia conduce al ahorro de
agua, energía, materias primeas, entre muchos otros factores. También a la
reducción y/o eliminación de materias primas peligrosas y tóxicas, además de
la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y los desechos, durante el
proceso de producción.
Se establece un programa de producción más limpia, que nos permite medir,
valorar, corregir, prevenir y aprovechar la disposición y el manejo de residuos
sólidos, así como la eficacia y eficiencia en los procesos productivos.
La apropiación del programa Producción más Limpia en la empresa trae
consigo unos resultados que han traído beneficios no sólo al interior de la
organización, sino que se han constituido en todo un aporte de mejora para la
comunidad agrícola en beneficio para todos

4.1. Materiales de fuentes renovables


El agua es un recurso natural renovable que sirve para el crecimiento y
desarrollo de las plantas (para la fotosíntesis y para el transporte de nutrientes).
Es el sistema más utilizado en la agricultura es el de riego por goteo el cual
suministra agua lentamente a las hortalizas, a través de goteros localizados a

14
una cierta distancia por una cañería de distribución aplicando así, nutrientes y
el agua necesaria al suelo en cada hortaliza, este sistema tiene una eficiencia
del 90(%) con respecto a los sistemas de riego convencionales, tales como el
riego por surco que tiene un 40(%) (Manejos agronómicos relacionados con el
riego para enfrentar una baja disponibilidad hídrica), está eficiencia es con
respecto al total del agua suministrada a los cultivos.
Cosecha de lluvia: Aunque en realidad no es una energía alternativa, la
recolección de agua de lluvia pertenece a una discusión sobre el uso de
alternativas a un sistema hidropónico. Al igual que la turbina eólica, los
sistemas de recolección de lluvia se pueden hacer de una amplia variedad de
materiales: cubos de cinco litros, recipientes de grado alimenticio o cualquier
tanque de recolección de agua. Se pueden vincular varios contenedores
pequeños en serie para que, a medida que se llena uno, el transbordo se
mueva al siguiente.
Muchas plantas prosperan mejor en agua de lluvia que en la ciudad o en agua
de pozo. Un sistema hidropónico se puede llenar o llenar completamente con
agua de lluvia. Como con cualquier fuente de agua, se requiere un análisis
cuidadoso de los niveles de pH y CE. También es importante mantener una
agitación periódica para evitar el desarrollo de algas o promover la cría de
insectos.

4.2. Materiales no contaminantes


La hidroponía representa una alternativa más ecológica en comparación con la
producción convencional a campo abierto. Esto porque el aprovechamiento de
los recursos se optimiza a tal punto que es posible cuantificarlos en todo
momento, por ejemplo:

 Ahorra 90% en tierra


 No existen estacione, se puede trabajar todo el año
 Aprovechamiento del agua
 El oxígeno actúa como bactericida
 bajo impacto ambiental
 No se usan plaguicidas

15
 Las plagas normalmente no alcanzan la distancia que se encuentran los
cultivos, y las que haya son fáciles de encontrarlas.

4.3. Disminución de la generación de residuos


Este tipo de agricultura que es la hidroponía, genera cantidades considerables
de residuos o subproductos de difícil degradación en el medio ambiente
provenientes del uso y mantenimiento de las explotaciones agrícolas. Entre los
principales tenemos los siguientes: residuos plásticos, residuos vegetales,
residuos de Envases de Pesticidas, alambres, maderas, entre muchos otros
residuos.
Ya que no existe una política de un buen manejo de todo ello con el Estado,
consideraremos que la mayor parte de los residuos van a dar rellenos
sanitarios, además de considerarse la mezcla como desechos industriales.

4.4. Eficiencia energética


Un modelo energético sostenible primero debe sustentarse en la eficiencia
energética, y luego en las energías renovables, las tecnologías de generación
más eficientes y respetuosas con el medioambiente, los combustibles menos
contaminantes, la captura y almacenamiento del CO2, etc

4.5. Uso de energías renovables


Casi todos los componentes de un sistema hidropónico pueden ser parcial o
totalmente alimentados por energías alternativas. Cualquier sistema que
funcione con electricidad o energía de batería, como iluminación, bombas,
filtros, agitadores y temporizadores, se puede cambiar para que funcione con
fuentes de energía fuera de la red.
No todas las fuentes de energía son prácticas para todos los sistemas, y
muchas pueden ser demasiadas para implementarlas con total eficiencia.
Pero para la mayoría de los sistemas alternativos, generalmente hay una
versión de bricolaje o un truco en línea que puede ayudarlo a crecer sin usar
petróleo o fuentes de energía no renovables.
La efectividad de cualquier sistema de recolección de energía solar para su
jardín depende de la cantidad de luz solar que reciba y del tamaño de un
sistema de recolección que pueda instalar. Si puede colocar paneles solares en

16
la pendiente orientada hacia el sur de su techo, que no están bloqueados por
grandes árboles de sombra, probablemente tendrá suficiente energía para algo
más que su sistema hidropónico.
Muchas casas, especialmente las más antiguas, no son adecuadas para este
tipo de instalación. Los paneles solares se pueden colocar en otros edificios o
como unidades independientes en su patio trasero. Su efectividad depende de
factores como la época del año o la cantidad de nubes en su área.
El beneficio de agregar un sistema de recolección solar a su instalación
hidropónica es que los paneles solares y otros dispositivos de recolección solar
continúan mejorando a medida que aumenta la tecnología y la demanda. Se
pueden instalar sistemas simples para rotar manualmente (o automáticamente)
para seguir el camino del sol.
Otros dispositivos de recolección solar están diseñados para calentar agua
calentando tuberías en lugar de convertir la energía solar en corriente. Este
sistema puede expulsar el calor o simplemente reducir la cantidad de energía
necesaria para calentar el agua.

5. ISO 14001:2015
5.1. Definir la política del SGA
La empresa ECOFRESH es una compañía que esta orientada al
cumplimiento de sus objetivos, y para ello siempre se encuentra en un
proceso de mejora continuo.

Para tal fin, sus actividades están orientadas a

 Lograr la satisfacción de los clientes y de las partes interesadas.


 Cumplir con todos los requisitos exigidos por el mercado, la ley y convenios
que se establezcan con los entes pertinentes
 Minimizar los riesgos en el trabajo.
 Prevenir la contaminación ambiental, evitando el uso de ciertos productos
químicos y reduciendo los desperdicios.
 Mantener un entorno de trabajo saludable

5.2. Identificar los aspectos ambientales


 Consumo de materias primas: Afectación de recursos por desperdicio

17
de materias primas.
 Consumo de energía: Afectación de recursos por desperdicio de energía.

 Generación de residuos: Carga al relleno sanitario con aguas


contaminadas, plásticos, papel empaques y envases.
 Emisiones de gases y vapores: provenientes de químicos utilizados en el
proceso

 Generación de residuos líquidos en el evento en que ocurra derrame de


solvente en el lavado de los equipos: Contaminación del suelo y del
agua

5.3. Proponer acciones para los aspectos ambientales


 Usar eficientemente la energía. Realizar auditorías energéticas de los
procesos e instalaciones para saber si se está utilizando las mejores
técnicas disponibles. Revisar periódicamente los consumos y los
aislamientos térmicos en equipos de frío y calor.
 Gestionar el agua de forma responsable. Es importante realizar un control
periódico de los consumos y aplicar las mejores técnicas disponibles,
además de reutilizar algunas corrientes de agua de la instalación.
 Buscar nuevas oportunidades para valorizar los residuos, como ser la
transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de productos o
sustancias de valor.
 Calcular la huella ambiental de la actividad e identificar objetivos de
mejora.
 Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
 Sensibilizar y ofrecer formación ambiental a los trabajadores.
 Reducir el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua
residual. Aplicar técnicas para reducir la contaminación en origen.
Seleccionar la instalación de depuración más adecuada optimizando su
gestión y mantenimiento.
 Mejorar la competitividad de tu empresa considerando el factor ambiental
y elaborar productos más sostenibles. Potenciar el ecodiseño.

18
 Tomar en consideración el medio ambiente y hacer que sea una parte
importante de la gestión de la empresa. Implantar sistemas de gestión
medioambiental y responsabilidad social empresarial.
 Todos los operarios deben usar EPP.

5.4. Elaborar un procedimiento para una emergencia ambiental: fugas,


derrames, incendio, inundaciones
Incendios.

 Ante todo, mantener la calma.


 Llamar a los bomberos, e indicar al responsable el sitio donde se origino
o se encuentras las llamas
 En el caso de estar debidamente entrenado para el uso correcto del
extintor, seleccionar el agente extintor mas apropiado de acuerdo al tipo
de fuego originado.
 Verificar las características externas del equipo antes de su
manipulación.
 Quitar los dispositivos de seguridad, y hacer una prueba de descarga.
Dirigir la descarga desde una distancia no menor a 3 mts a la base de la
llama y en forma de abanico de derecha a izquierda.
 Verificar la extinción del fuego, de ser necesario repetir el paso anterior.
 Nunca dar la espalda al fuego.
 Si el espacio se encuentra lleno de humo, agacharse y tratar de salir
gateando con la cabeza baja evitando inhalar gases tóxicos.
 Si se está seguro de ser el último en salir, cerrar las puertas sin seguro
para generar un retraso al fuego.
 Evitar el pánico, evitar correr, no causar confusión. Utilizar las escaleras
nunca el ascensor.
 Dirigirse al punto de encuentro definido por el personal de apoyo en la
evacuación.
 Esperar indicaciones de ingreso o desalojo del lugar.

Inundaciones

 Mantener la calma

19
 Desconectar todo aquello que pase corriente.
 Cerrar los registros
 Ubicarse en lugares altos
 Evitar caminar por aguas en movimientos
 Comunicarse con la central de comunicaciones
 No vuelva al lugar afectado por ningún motivo
 Verificar su estado de salud y el de las personas alrededor.
 Verificar el estado de los servicios públicos.
 Dirigirse al punto de encuentro
 Esperar instrucciones

5.5. Realizar la información documentada obligatoria


Categoría 1 y 2 Categoría 3 Categoría 4

Industrias RAI RAI RAI


en proyecto
EEIA DP

PMA PMA

Industrias RAI RAI RAI


en
MAI MAI
operación
PMA PMA

IAA IAA

La empresa “ECOFRESH” es una industria en operación y pertenece a la categoría 1 y


2 por lo tanto el IRAP a presentar es el RAI, MAI, PMA y IAA en el cual se especifica
datos más relevantes y técnicos de la fábrica.

 RAI: Registro Ambiental Industrial que marca el inicio del proceso de


regulación ambiental de las actividades des sector industrial manufacturero en
cumplimientos de las disposiciones del Reglamento Ambiental para el Sector
Industrial Manufacturero (RASIM).
 MAI: Manifiesto Ambiental Industrial es el documento que contiene la
descripción de las industrias en operación de categorías 1,2 y 3 así como la

20
descripción del entorno físico, natural y socioeconómico del área de la industria
en operación.
 PMA: Plan de Manejo Ambiental mediante el cual se efectúa un diagnostico o
producción de la situación ambiental de una industria en operación y proyecto
respectivamente con el objeto de definir las acciones y medidas que se asumirán
al fin de prevenir y controlar La contaminación que se estuviera generando o se
prevé generar.
 IAA: Según el artículo 59 del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM), se establece que, con el objeto de realizar seguimiento
al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, el Representante Legal debe
presentar a la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) un Informe
Ambiental Anual en dos ejemplares impresos y una copia en medio magnético,
de acuerdo al contenido del Anexo 9. Este documento tiene carácter de
declaración jurada para actividades, obras y proyectos de industria y
construcciones civiles.

6. Elaborar un manifiesto ambiental industrial (M.A.I.)


Manifiesto Ambiental Industrial (MAI) y Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Según el Artículo 45 del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM), con el objeto de documentar la planificación para el
cumplimiento legal, las industrias en operación de Categorías 1, 2, y 3 deben
elaborar el MAI y el PMA, de acuerdo con el contenido de los anexos 6 y 7
respectivamente.
Informe Ambiental Anual (IAA)
Según el artículo 59 del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM), se establece que con el objeto de realizar seguimiento
al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), el Representante Legal
debe presentar a la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) un
Informe Ambiental Anual en dos ejemplares impresos y una copia en medio
magnético, de acuerdo al contenido del Anexo 9. Este documento tiene
carácter de declaración jurada para actividades, obras y proyectos de industria
y construcciones civiles.
Registro Ambiental Industrial (RAI)

21
Marca el inicio del proceso de regulación ambiental de las actividades del
sector industrial manufacturero, en cumplimiento a las disposiciones del
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM).

Datos generales de la industria


• Identificación del representante legal: Ing. Rene Cabezas
• Razón social: ECOFRESH
• RAI: código XXXXXXX Categoría 2
Antecedentes de la actividad:
• Fecha de inicio de operaciones: 2018
• Capacidad de producción: 11000 plantas de lechugas.
Descripción del entorno:
• Aspectos abióticos: La temperatura promedio es de 10 °C con unos vientos
de 12 Km por hora, una humedad promedio de 60%, en la calidad del aire no
existen contaminantes primarios ni secundarios.
• Aspectos bióticos: Si se cuenta con vegetación nativa y endémica
Aspectos socioeconómicos y culturales:
• Actividad económica: La empresa se dedica a la producción de lechugas
con el método de la hidroponía
• Áreas arqueológicas y protegidas: La empresa no cuenta con ningún área
protegida ni arqueológica.

22
7. Conclusiones
Se realizo el estudio en la empresa ECOFRESH, para así poder ayudar o
aportar al sistema de gestión ambiental de acuerdo a lo que se requiere para el
buen funcionamiento de este tipo de empresa. Tomando en cuenta la norma
ISO 14001, además se logró conocer y mejorar aspectos necesarios acerca de
los requisitos legales, los procesos operativos y productos, impactos que se
generan, entre otros, y de esta manera facilitar la identificación de los factores
que no son conformes con el sistema de gestión medioambiental y plantear
objetivos, metas, y actividades a desarrollar para la mejora de esta empresa.

23
8. Recomendaciones
Es recomendable siempre estar en un proceso de mejora continua, se debe
buscar siempre la manera de ahorrar recursos en todos los procesos, minimizar
esfuerzos y siempre producir la mayor cantidad de lechugas a un costo bajo,
satisfacer la demanda y ayudar a la población a consumir productos saludables

9. Bibliografía
 https://www.groho.es/post/energias-alternativas-para-sistemas-
hidroponicos
 https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/curiosidades/que-es-la-
hidroponia-727/
 https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/10-acciones-que-las-
empresas-pueden-hacer-para-reducir-el-impacto-ambiental/
 https://www.ine.gob.bo/
 httpss:www.hidroponiabol.com/

24
10. Anexos

25
ECOFRESH

26

También podría gustarte