UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA–TEPEJI
Organismo Descentralizado de la Administración Pública
del Estado de Hidalgo
LICENCIATURA EN:
Ingeniería en Mantenimiento Industrial
ASIGNATURA:
Administración Estratégica para Mantenimiento
UNIDAD I
Introducción a la administración estratégica del mantenimiento
TEMA O NOMBRE DEL ENSAYO, INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL O REPORTE
TEMA 1.1 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
PRESENTA:
Alan García Portillo
CORREO INSTITUCIONAL
[email protected]
GRUPO
9IMI-G2
PROFESOR
M. en C. Eduardo Hernández Tovar
FECHA
10 de mayo de 2022
Introducción
Se observa que la forma de administrar una empresa lleva a elecciones que
determinan, en muchos casos, el éxito o fracaso de la gestión de una organización
y, por lo tanto, influyen directa o indirectamente en su calidad.
La administración estratégica es un desafío debido a que va mucho más allá de
impartir órdenes a los miembros de la organización.
La dirección estratégica de una organización depende de una serie de
consideraciones. Entre ellas están el análisis de dos entornos (interno y externo) de
la organización, el establecimiento de directrices organizacionales (metas y
objetivos), la formulación de la estrategia (empresarial, unidad de negocio,
funcional), la implementación de la estrategia y el control estratégico.
También el administrador debe saber qué tipos de sistemas de información debería
adoptar, el cual viabilizaría todas las informaciones para la toma de decisiones, con
una mayor agilidad y precisión para la obtención de resultados positivos.
Administración estratégica
Para Daft (p.239) la administración estratégica es un conjunto de decisiones y de
acciones con las cuales se formulan e implementan estrategias que darán un ajuste
competitivamente superior entre la empresa y su ambiente con el fin de alcanzar
sus metas.
La administración estratégica es un desafío debido a que va mucho más allá de
impartir órdenes a los miembros de la organización. La dirección estratégica de una
organización depende de una serie de consideraciones. Entre ellas están el análisis
de dos entornos (interno y externo) de la organización, el establecimiento de
directrices organizacionales (metas y objetivos), la formulación de la estrategia
(empresarial, unidad de negocio, funcional), la implementación de la estrategia y el
control estratégico
Fernández y Berton (2005)
Según Certo et al. (2005), Fernandez y Berton (2005), Oliveira (2007), Tavares
(2005) y Wright, Kroll y Parnell (2000), entre otros autores citados en este articulo,
se identifican como principales etapas inherentes al delineamiento del modelo de
proceso de administración estratégica, como: a) análisis de los entornos interno y
externo; b) establecimiento de la directriz organizacional (metas y objetivos); c)
formulación de la estrategia (empresarial, unidad de negocio, funcional); d)
implementación de las estrategias; e) control estratégico
Michael Porter (2015), Estrategia es la creación de una posición única y valiosa en
el mercado. Estrategia es «huir» de la competencia, para defender nuestra
rentabilidad y nuestro crecimiento como empresa.
Eduardo Gaspar (2016), La administración estratégica es un proceso de evaluación
sistemática de un negocio y define los objetivos a largo plazo, identifica metas y
objetivos, desarrolla estrategias para alcanzar estos y localiza recursos para
realizarlos.
Importancia de la misión y visión en la administración estratégica.
La misión y visión es en esencia la declaración de principios de la empresa. Es su
base teórica, lo que justifica su existencia y para qué ha sido creada.
Aunque ambos conceptos se entrecruzan, es bueno ver algunas diferencias.
La Misión hace referencia a la actividad que ejerce la empresa dentro del conjunto
del mercado. En la misión se puede detallar el tipo de público al que se orienta el
negocio y los factores que distinguen a la empresa a la hora de poner en marcha su
negocio. La misión contempla algunas preguntas como: ¿qué hacemos?, ¿cuál es
el tipo de negocio?, ¿a qué se dedica?, ¿cuál es su público objetivo?, ¿con qué
ventajas competitivas cuenta?, ¿qué lo diferencia de la competencia?
La Visión apunta a la imagen que la empresa quiere transmitir a futuro; su
proyección. La visión es una expectativa ideal de lo que la empresa espera. La
visión debe ser realista pero sin dejar de lado cierto margen de ambición para que
motive y mueva al equipo y genere una proyección de futuro de cara a conseguir
ciertos objetivo propuestos. Para la definición de la visión de nuestra empresa,
ayuda responder a algunas preguntas como: ¿qué se quiere lograr?, ¿dónde se
quiere estar en el futuro?, ¿para quién se hará?, ¿se ampliará nuestra zona de
actuación?
La misión es la formulación del propósito para el cual existe la empresa.
Generalmente es expresada en una sola frase. Tiene un carácter bastante duradero,
pero pueden ser mejorada o modificada cuando el “concepto” de le empresa así lo
requiere.
La visión, también llamada “visión de futuro”, es una formulación de la situación
futura deseable para la empresa. La visión puede ser expresada en una o varias
frases redactadas de manera atractiva y motivadora. Al ser la visión una situación
futura deseable, es una especie de gran objetivo a lograr y, por eso, es la inspiración
y el marco para definir objetivos y metas más específicas.
Aunque la visión debe tener un carácter duradero, suele actualizarse regularmente
o redefinirse cuando las circunstancias estratégicas de la empresa así lo requieren.
Procedimiento para elaborar la Misión y la Visión
Procedimiento para elaborar la Misión y la Visión
1. Identificar el propósito general de la organización
¿Por qué existe la organización? (finalidad descrita en la legislación
vigente que regula la organización)
¿Qué problemas relativos al propósito de la organización deben ser
tenidos en cuenta?
¿Qué funciones, productos o servicios se ofrecen, o deberían ser
ofrecidos?
2. Considerar a los clientes/usuarios de los servicios y grupos de interés en la
definición.
Identificar los clientes y grupos de interés de la organización.
Identificar las necesidades de los clientes y grupos de interés
Identificar qué necesidades de los clientes y grupos de interés pueden ser
satisfechas por la organización.
¿Qué restricciones externas deben ser tenidas en cuenta?
3. Revisar la definición de la misión existente, en su caso, y preparar un
borrador de una nueva definición que resulte apropiada, según las preguntas
anteriores.
¿Ha cambiado la misión desde que fue originalmente definida?
Las actividades que desarrolla la organización ¿Son congruentes con la
definición de la misión?
¿Se comprende la misión con claridad por parte de los empleados y
clientes?
Misión y visión de una empresa
Misión
Ofrecer nuestra prestación de servicios relacionados con el mantenimiento de
cualquier tipo de negocio y particulares de la industria, ofreciendo servicios de la
más alta calidad y a un precio justo.
Visión
Ser una empresa líder a nivel nacional en la prestación de servicios de conservación
y mantenimiento, a través del esfuerzo de nuestros colaboradores y la mejora
continua de nuestros servicios, para impulsar la innovación de la oferta y elevar la
competitividad del sector industrial y sus productos.
Elementos necesarios para formular propósitos, objetivos, metas e
indicadores del departamento de mantenimiento.
INDICADORES DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO.
El proceso de mantenimiento a lo largo de la historia ha sufrido una evolución
constante, llegando en la actualidad a formar parte importante del sistema
productivo como un departamento de apoyo con estrategias preventivas, proactivas
y predictivas necesarias para lograr la mejora continua de su proceso productivo.
Este proceso como se mencionó, ha ido evolucionando partiendo de un
departamento con actuaciones solo cuando se produce el daño, comúnmente
llamado apaga fuegos, hasta llegar a ser un departamento que ha logrado integrar
en su proceso: La mejora continua, el incremento de la productividad, la motivación
personal y la administración adecuada cambio.
Es por esta razón que el departamento de mantenimiento con sus estrategias se
convierte en un factor clave e integrante con los demás sistemas de gestión de
calidad, ambiente y en especial en él se seguridad que es el objeto de este estudió,
sin embargo, para determinar estrategias efectivas es importante realizar un análisis
previo que nos llevará a tener información relevante para establecer el análisis
interno y externo de la gestión de mantenimiento, el cual se analizará, en lo
siguiente.
Organización general.
Métodos y sistemas de trabajo.
Control técnico de instalaciones y equipos.
Gestión de la carga de trabajo.
Logística de repuesto y equipos.
Sistemas informáticos.
Organización del taller de mantenimiento.
Herramientas especiales.
Documentación técnica.
Personal y formación.
Conclusiones
Sacar adelante una empresa en un contexto dinámico, de constantes cambios,
información en abundancia y de consumidores exigentes requiere del administrador
habilidades, desempeño y funciones que ayudarán a llevar y a escoger el mejor
“camino” para el éxito de la empresa.
Los administradores no utilizan el proceso de la administración estratégica en la
toma de decisiones, probablemente dejen pasar desapercibida mucha información
importante en el análisis, debido a esto podrá causar grandes perjuicios a la
empresa.
Más allá del contexto expuesto, que muestra la inevitable necesidad de los
administradores de empresas de utilizar los procesos de la administración
estratégica, se observa cómo la utilización eficiente de la información se presenta
para reforzar la importancia de que las empresas adopten estrategias formales que
proveen una base de sustentación a la toma de decisiones, y de este modo,
fortalecer a la empresa en un ambiente en constante cambio
Fuentes de información
FERNANDES, Bruno Henrique Rocha; BERTON, Luiz Hamilton (2005). Administração
estratégica: da competência empreendedora à avaliação de desempenho. São Paulo: Saraiva.
FONTES, Edílson (2006). Segurança da informação o usuário faz a diferença. São Paulo:
Saraiva.
¿Qué es la administración estratégica? (s/f). Edu.pe. Recuperado el 10 de mayo de 2022, de
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/que-es-la-administracion-estrategica
VIVILOOR-. (s/f). Pasos para elaborar misión y visión. Slideshare.net. Recuperado el 10 de
mayo de 2022, de https://es.slideshare.net/VIVILOOR-23/pasos-para-elaborar-misin-y-visin
(S/f-a). Redalyc.org. Recuperado el 10 de mayo de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935469001.pdf
(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 10 de mayo de 2022, de
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/3.%20David,%20F.%20(2008).pdf
(S/f-c). Virtuniversidad.com. Recuperado el 10 de mayo de 2022, de
https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/administracion/import/Cuatrimestre%20IV/
Tecnolog%C3%ADa%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n%
20para%20los%20Sistemas%20Administrativos%20Empresariales/MisionVisionValores.pdf